Sunteți pe pagina 1din 5

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Laura Ruiz
Reseña de "PEDAGOGÍA CRÍTICA. DE QUÉ HABLAMOS , DÓNDE ESTAMOS" Peter McLaren y Joe L.
Kincheloe (Eds.)
Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, vol. 24, núm. 1, abril, 2010, pp. 143-146,
Universidad de Zaragoza
España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419180012

Revista Interuniversitaria de Formación de


Profesorado,
ISSN (Versión impresa): 0213-8646
emipal@unizar.es
Universidad de Zaragoza
España

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Recensiones Bibliográficas

PEDAGOGÍA CRÍTICA. DE QUÉ HABLAMOS, DÓNDE ESTAMOS

Peter McLaren y Joe L. Kincheloe (Eds.)

Barcelona, Graó, 2008, 543 pp.

En el contexto del mundo globalizado, donde parece que el poder del capital
pasa por encima de cualquier iniciativa de oposición al neoliberalismo, este libro
supone una contribución argumentada y detallada hacia una pedagogía de espíritu
crítico, intransigente con las formas de exclusión y profundamente transformadora.
Peter McLaren y J.K. Kincheloe realizan este trabajo a través de unir las aportaciones
de autores y autoras tan relevantes como Henry Giroux, Norman Denzin, Liliana
Bartolomé y Donaldo Macedo, entre otros.

El libro se inicia con un prólogo de Shirley Steinberg donde la autora afirma:


“en respuesta a esta pregunta, yo diría que, sea cual sea el lugar en el que nos
encontramos, nos estamos comportando de un modo insubordinado, o al menos
eso espero” (p. 13). Este espíritu de rebelión se encuentra presente en todos los
capítulos del libro y forma parte de las propuestas de transformación, tanto teóricas
como prácticas, que se presentan a lo largo de sus páginas.

El libro se divide en tres partes, con un epílogo final. La primera parte se dedica
a la reflexión sobre las dimensiones teóricas de la pedagogía crítica. Aquí, Joe
Kincheloe repasa los orígenes de la pedagogía crítica y reflexiona sobre los nuevos
retos a los que se enfrentan los y las pedagogas críticas. Desde su punto de vista,
el aumento de la complejidad de los fenómenos sociales hace que estemos ante un
contexto en el que los pedagogos y las pedagogas se convierten en “bricoleurs”, es
decir, en personas que tienen que dar respuesta a muchas facetas que componen
la vida cotidiana. En este contexto, Kincheloe propone una serie de puntos que
caracterizan una propuesta de teoría crítica. En líneas generales, la propuesta
que lanza Kincheloe presenta al individuo como capaz de redefinir su propia
subjetividad, como estrategia para superar las dificultades que crea el proceso
de alienación propio de la crisis de la modernidad, o lo que otros han llamado
post-modernidad o modernidad tardía. El desarrollo de una subjetividad crítica,
consciente, es una forma de redefinir las relaciones democráticas entre las personas
y activar lo que Kincheloe denomina como participación en una comunidad
inclusiva y transformadora.

Los artículos que se agrupan en esta primera parte examinan esta cuestión
desde diferentes puntos de vista y enfoques. Philip Wexler utiliza la religión como
referente para hacer una reflexión crítica desde el punto de vista socioeducativo.
Partiendo de las ideas de Weber, Wexler analiza las diferentes formas que puede

, 143-148 ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67 (24,1) (2010), 143-148 143
Recensiones Bibliográficas

tomar la educación según sus diferentes tipos ideales de autoridad. Eric J. Weiner
reflexiona sobre la pedagogía crítica y lo que él denomina “crisis de la imaginación”
(p. 96). Para Weiner, la posibilidad de una pedagogía crítica pasa por ser capaces
de revisar críticamente nuestra capacidad de “imaginación” de forma que seamos
capaces de romper con lo que está supuestamente fijado y establecido. Kathleen
S. Berry habla de los lugares de la pedagogía crítica utilizando la metáfora de la
representación teatral (puesta en escena de la “pedagogía crítica”). Pepi Leistyna
discute sobre los sinsentidos neoliberales. A través de un análisis de los medios
de comunicación corporativos, Leistyna reclama la necesidad de una pedagogía
crítica para hacer frente a la despolitización que procede de los responsables
educativos conservadores. Ante esto, la autora reclama una educación politizada,
comprometida, crítica, que promueva ciudadanos y ciudadanas activas y con voz.

La segunda parte del libro se centra en el análisis de las dimensiones pedagógicas


de la pedagogía crítica. Esta parte se abre con un capítulo de Noman K. Denzin,
que tomando el 11-S como punto de referencia, reclama la necesidad de buscar
“una política y una ética que encajen con una pedagogía crítica de la actuación
radical” (p. 182). Denzin plantea una pedagogía de la esperanza, que abra
posibilidades para el mundo tras la crisis del 11-S. Partiendo de las ideas de Freire
(entre otros), propone que tal pedagogía sea construida en torno a la imaginación
crítica, que “se inserta en el mundo, provocando conflicto, curiosidad, criticismo
y reflexión” (p. 191). Desde la etnografía, Denzin propone una pedagogía crítica
que tome como referentes elementos de diversas tradiciones, contextos, etc., a
través de procesos de indagación participativa, con el objetivo de construir una
pedagogía de la representación radical, tanto desde el punto de vista político,
como ético. En el siguiente capítulo, Juha Suoranta y Tere Vadén discuten sobre
los medios de comunicación sociales y los medios socialistas, centrándose en las
potencialidades de Wikipedia. Esta herramienta se presenta como una forma de
libertad y solidaridad.

Más adelante, Kiwan Sung habla del caso de Corea y de la enseñanza del inglés.
Jeff Duncan-Andrade y Ernest Morrell presentan el caso de un instituto urbano de
educación secundaria. Los dos capítulos siguientes son sendas reflexiones sobre
experiencias de pedagogía crítica en educación primaria. Elisabeth Quintero,
Gustavo E. Fischman, Luis A. Gandin y Frank Abrahams exponen diferentes
ejemplos prácticos que nos ayudan a situar lo que Kincheloe y McLaren quieren
decir con el término “pedagogía crítica”. Más adelante Valerie J. Janesik plantea el
tema de las pruebas de evaluación estandarizada y la violencia que crean sobre los
estudiantes. Ironizando sobre algunos de los tests que se utilizan para evaluar a
los estudiantes, Janesik reclama una pedagogía crítica que sí que ayuda realmente
a los niños y a las niñas a aprender. Por otro lado, Luis Huertas-Charles introduce

144 ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67 (24,1) (2010), 143-148 ISSN 0213-8646 •
Recensiones Bibliográficas

el tema de la formación del profesorado. A partir de testimonios de diversos


profesores, constata la dificultad que tienen para comprender qué quiere decir
“pedagogía crítica” y el autor hace algunas propuestas de transformación de esa
situación.

Esta segunda parte se cierra con un capítulo de Liliana Bartolomé, que reflexiona
sobre la pedagogía crítica en la educación del profesorado como una vía de
radicalización de los futuros maestros y maestras. A través de entrevistas realizadas
a varios maestros y maestras, Bartolomé muestra que el profesorado se enfrenta
a un cambio demográfico en las aulas relacionado con el aumento de estudiantes
cuyas familias están en situación de pobreza y exclusión, así como el profesorado
también rechaza cualquier referencia a las teorías y actuaciones basadas en los
déficits porque sabe que para transformar las situaciones de desigualdad es
necesario centrarse en las potencialidades de las y los estudiantes. A lo largo de las
páginas se muestra cómo los docentes cuestionan la meritocracia y resaltan que es
necesario un trabajo proactivo para romper con las desigualdades. Actuar contra
el racismo, valorar a todos por igual, dar las mismas oportunidades, se presentan
como elementos clave en la actuación crítica de un maestro o una maestra.

La tercera parte del libro consiste en una serie de capítulos sobre las
dimensiones políticas de la pedagogía crítica. En esta parte se incluyen aspectos
tales como la reflexión sobre el estado actual de la pedagogía crítica, ejemplos
concretos de experiencias, propuestas de aproximación a la pedagogía crítica
desde su impacto político y la discusión sobre los límites de la reforma educativa
en el eje de tendencias políticas. Peter McLaren inicia la reflexión sobre los ataques
conservadores que ha sufrido la educación desde la administración Bush así
como discute la falta de un discurso de clase en las reflexiones sobre la educación
multicultural. McLaren sostiene que esto conduce a perder el referente de las
fuerzas del capital como marco explicativo de las dinámicas que se producen tanto
en las escuelas como en la sociedad.

Recuperando a Freire, McLaren propone una pedagogía socialista revolucionaria


para transformar de manera crítica los límites a los que actualmente está sometida
la pedagogía crítica. A continuación, se incluyen varios ejemplos prácticos de
análisis de las consecuencias políticas de la pedagogía crítica, como el trabajo
de Sandy Grande con los indios Red Lake, la reivindicación de Gregory Martin de
una pedagogía crítica basada en una política del compromiso, o las reflexiones que
presenta Noah de Lissovoy sobre el personaje de Frantz Fanon, un psiquiatra de
origen caribeño que trabajó en Argelia cuyo trabajo afirma Lissovoy ha resultado
crucial para comprender las dinámicas de la colonización y del racismo. Esta parte
se cierra con un capítulo de William B. Stanley sobre el realismo democrático, el

, 143-148 ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67 (24,1) (2010), 143-148 145
Recensiones Bibliográficas

neoliberalismo, el conservadurismo y un sentido trágico de la educación. A través


de estas ideas, Stanley hace un repaso de las condiciones políticas que envuelven
a la educación hoy.

El libro se concluye con un apéndice de Donaldo Macedo. El autor reivindica la


necesidad de reinsertar el criticismo en la pedagogía crítica, es decir, la necesidad
de volver a ser “críticos” de verdad. Para él, criticismo es una forma de toma de
conciencia activa, que abre el lenguaje de la posibilidad para ir más allá del estado
actual de la pedagogía crítica y abrir nuevos horizontes. En su conjunto, el libro
cumple con esa tarea, abriendo nuevos horizontes para la pedagogía crítica del
siglo XXI.

Laura Ruiz, Universitat de Barcelona

APRENDIZAJE DIALÓGICO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Adriana Aubert, Ainhoa Flecha, Carme García, Ramón Flecha, Sandra


Racionero

Barcelona, Hipatia Editorial, 2008, 258 pp.

Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información presenta el aprendizaje


dialógico, analizando rigurosa y exhaustivamente sus bases teóricas y siete
principios. Se trata de un libro claro, con una gran profusión de referencias teóricas
y basado en las principales teorías e investigaciones de la comunidad científica
internacional. En base a investigaciones científicas y a partir de un profundo
recorrido teórico interdisciplinar, las autoras y el autor muestran cómo en la
sociedad de la información tenemos que pasar de concepciones de aprendizaje de
orientación más individual y adaptadora, como las concepciones de aprendizaje
tradicional y constructivista, a explicaciones del aprendizaje de orientación
dialógica, como el aprendizaje dialógico. El libro es también crítico y denuncia al
funcionamiento en educación de tipo supersticioso o basado en ocurrencias, lo
que las autoras y el autor señalan como una de las causas centrales de los altos
niveles de fracaso escolar en nuestro contexto.

El libro consta de dos partes diferenciadas. En la primera parte se argumenta


la necesidad de basar la educación en el conocimiento científico en torno a las
mejores teorías y prácticas, y se presentan de forma detallada las principales teorías
sociales, psicológicas y educativas de orientación dialógica. En la segunda parte
del libro se presenta un análisis detallado de los siete principios de los que consta

146 ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67 (24,1) (2010), 143-148 ISSN 0213-8646 •

S-ar putea să vă placă și