Sunteți pe pagina 1din 7

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EVANGELICA

“LUZ Y LIBERTAD”
LA CONCORDIA- SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

INFORME DE INVESTIGACIONDE
EDUCACION ARTISTICA

1. DATOS INFORMATIVOS:

- NOMBRE:Marilyn Jurado - QUIMESTRE:Primer


- Curso:1Bachillerato -Parcial: Primer
- Año electivo:2014/2015 - Fecha:16/06/2014

2. TEMA:
El cine
3. OBJETIVO:

Reconocer la importancia y la evolución del cine en la actualidad y en todo el mundo.

4. Introducción:

¿Qué es el cine?

El cine (abreviatura de cinematógrafo), también llamado cinematografía, es la técnica que


consiste en proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de
movimiento, mostrando algún vídeo o película). La palabra cine designa también las salas
o teatros en los cuales se proyectan las películas.
Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comúnmente,
considerando las seis artes del mundo clásico, se lo denomina séptimo arte.

5. Desarrollo

I. El cine

El cine compendia y se basa en todas las artes. Más que ninguna otra las utiliza, trasvasa y
recrea, necesita de ellas, las mejora y las difunde. Sin la literatura y los escritores, sean de
novela, cuento, guión o poesía, el cine no tendría argumentos. Sin la fotografía, la pintura,
la escultura y la arquitectura, no tendrían soporte estético ni justificación teórica. Sin la
música y la danza, la luz o el color no podría expresarse en su plenitud. Sin las ciencias, la
física y la química, la tecnología o la informática, el cine no tendría base material en que
sustentarse. El cine, además, conduce a la tecnología hacia el arte, reproduce la luz y el
color y eleva el movimiento y el ritmo a las alturas de las artes para generar la fantasía, la
ficción y la realidad.

Anexo numero #1

II. Historia del cine

La historia del cine se inicia el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y
Auguste Lumière realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento.
Los Lumière habían inventado lo que muchos han calificado como la fábrica de los sueños
mientras que para muchos otros es una fábrica, sí, pero de hacer dinero.

El cinematógrafo, el invento de los Lumière, tenía como antecedente el kinetoscopio de


Thomas Edison. Ellos consiguieron fabricar una cámara más portátil y funcional a partir de
aquel artefacto, que registraba imágenes en movimiento, aunque no era capaz de
reproducirlas. Aunque los hermanos Lumière nunca tuvieron excesiva confianza en las
posibilidades técnicas y artísticas del nuevo invento, poco a poco estas proyecciones van
atrayendo a un número de espectadores cada vez mayor. Las primeras películas
combinaban indistintamente dos tendencias cinematográficas que pronto se escindirían:
el cine documental y el cine de ficción. Por un lado exhibían escenas de la vida cotidiana,
filmadas en exteriores: trabajadores saliendo de las fábricas, trenes, transeúntes… y, por
otro, representaciones escenificadas grabadas en interiores. Algunas de estas cintas a las
que nos referimos son las famosas Salida de la fábrica (1895) o La llegada del tren a la
estación (1895)

Pronto, el particular invento fue distribuido por todo el mundo, bien a través de la
compra de la patente, o bien mediante la copia del artilugio. Diferentes inventores
alemanes, norteamericanos e ingleses copiaron y mejoraron el cinematógrafo, y puede
decirse que a finales del siglo XIX un amplio número de personas en Europa y en Estados
Unidos habían visto algún tipo de imágenes en movimiento. Por ejemplo, en el caso de la
India, el cinematógrafo llegó solamente un año después de que lo inventaran los
hermanos franceses.

Una vez comprobado su potencial económico, el cine se convirtió pronto en un


espectáculo de feria, barato y popular, despreciado por los intelectuales, muy alejado de
la categoría de Arte bajo la que hoy se le considera. Poco a poco el cine comenzó a dejarse
de ver como un espectáculo de feria y ciertos intelectuales ya lo empezaban a reivindicar
como un Arte. A partir de 1910 comienzan a producirse en Europa películas de mayor
duración y más calidad. En Francia se adaptaron obras de Víctor Hugo o Emile Zola,
mientras que en Italia se consolidaba una forma de hacer cine que influirá en todo el
mundo. Mientras, en Estados Unidos empiezan a fundarse los primeros estudios
cinematográficos

Anexo número#2
Cine sonoro 1927

El final de la década de los veinte está marcado por la revolución que supuso la llegada del
cine sonoro. La primera película que se considera sonora es El Cantor de Jazz, de Alan
Crossland. Warner Bros. Hizo esta película cuando estaba casi en la ruina, en un
desesperado intento de salir a flote, y gracias al éxito del filme logró resurgir e impuso el
sonido al resto de las productoras.

Aunque en un principio parecía que la incorporación del sonido restaba expresividad a los
planos, pronto se supo aprovechar la capacidad comunicativa que aportaban los diálogos.
Los espectadores podían entender mejor las historias y muchos intelectuales.

III. Cine de Ecuador:

Podría afirmarse que la producción de cine en el Ecuador comenzó en la década de 1920,


con la producción del primer largometraje argumental ecuatoriano: El tesoro de
Atahualpa, dirigido por el ecuatoriano Augusto San Miguel; además, en la misma década,
el italiano Carlos Crespi dirigió el importante documental Los invencibles shuaras del alto
Amazonas.

Entre 1930 y 1931, el advenimiento del cine sonoro detuvo el desarrollo de la industria
cinematográfica nacional, que intentó hacer frente a las nuevas películas por medio de la
"sonorización en vivo", es decir, la interpretación de textos y canciones simultáneamente
a la proyección, aunque sin éxito. Por eso cerca de dos décadas el cine nacional se dedicó
a los documentales, los noticieros y los reportajes turísticos promocionales, con la
excepción de dos largometrajes argumentativos en 1950.

Sin embargo, el cine ecuatoriano fue promovido por los intelectuales en la década de
1960, entre ellos Ulises Estrella, director de la Cinemateca Nacional. Durante ese período
proliferaron las coproducciones mexicano-ecuatorianas. Durante la siguiente década, se
fortaleció el género documental, y en 1977 se legalizó la Asociación de Autores
Cinematográficos del Ecuador.

Anexo número#3

IV. La cinematografía

Cinematografía, arte y oficio de hacer películas. Aunque Thomas Edison hubiera


patentado el kinetoscopio en 1891, el cine propiamente dicho no se conoció hasta el
lanzamiento en 1895 por los hermanos Louis y Auguste Lumière en París, del
cinematógrafo, capaz de proyectar películas sobre una pantalla para una gran audiencia.
Así apareció un nuevo espectáculo de masas, bautizado como el séptimo arte. Sólo hacía
falta añadir el sonido a las imágenes. Esto se consiguió con la invención de los sistemas de
sincronización sonido-imagen por la Vitaphone (1926) y la Movietone (1931) para que
fuese tal y como hoy lo conocemos.

El funcionamiento del cine se basa en una propiedad de la retina del ojo humano conocida
como principio de la persistencia de las impresiones retinianas. Cuando la lente del ojo, el
cristalino, enfoca una imagen sobre la retina, los impulsos nerviosos que llegan al cerebro
son estimulados por la secreción de unos fotopigmentos específicos, cuya actividad
química persiste si la imagen desaparece repentinamente, manteniéndose la estimulación
de las señales nerviosas durante un breve periodo de tiempo. La duración de este periodo
de tiempo durante el cual la señal persiste, dependerá del estado de adaptación del ojo.
Este principio fue formulado en 1829 por el físico belga Joseph Plateau, que fijó la
duración de esta persistencia en una décima de segundo.

V. CLASIFICACIÓN DEL CINE

CLASIFICACIONES ACTUALES:

La calificación que se le da a una película, puede identificarse fácilmente en los pósters


del film, en las cajas de DVD o videocasetes, e inclusive en los mismos trailers que se
dan como muestra antes de un film. Estas son:

RATING G – TODAS LAS AUDIENCIAS: Todas las edades están permitidas. No contiene
nada en su tema que esté relacionado con desnudez, drogas, violencia o lenguaje
soez/procaz. Está permitido llevar a niños pequeños. Algunos pasajes de diálogo
pueden rozar lo descortés, pero siempre y cuando pueda ser oído habitualmente en la
vida real.

RATING PG – ASISTENCIA DE PADRES RECOMENDADA: Parte del material pude no ser


adecuado para niños. Puede haber violencia, lenguaje fuerte, referencias sexuales o
desnudez, pero siempre de forma mínima o inocente. Se sugiere que los padres
investiguen antes de asistir. Las referencias a las drogas siguen siendo prohibidas en
esta calificación.

RATING PG-13 – ASISTENCIA DE PADRES MUY RECOMENDADA: Se sugiere no ser


vista por menores de 13 años, a menos que los padres lo acepten a través de su
cuenta, cargo y asistencia. Contiene escenas más fuertes que en el PG, pero no lo
suficientes como para catalogarlas R. La trama de la película deberá ser siempre
apuntada al público común (una película PG con exceso de insultos caerá aquí, una R
light seguirá siendo R). Puede mostrarse algún uso de drogas, pero no en demasía.
Puede haber desnudez, pero que no sea de índole (de actividad) sexual. Puede haber
violencia elevada, pero no sostenida por mucho tiempo, ni particularmente brutal ni
realista.

RATING R – RESTRINGIDO: Apuntada a menores de 17 años acompañados


obligatoriamente de sus padres. Contiene algo de material para adultos. Puede
contener lenguaje fuerte, violencia intensa o persistente, desnudos orientados
sexualmente y abuso de drogas. Se recomienda para mayores de 18, pero los padres
deciden en última instancia.

RATING NC-17 – PROHIBIDO PARA MENORES DE 17 (con o sin padres): Pese a lo que
muchos creen, ésta es la calificación más fuerte de la MPAA para una película (y no la
R). Son films con contenidos muy adultos para ser considerados de ser vistos por
menores de 17 años. Ningún chico es admitido aunque los padres lo permitan. Hay
contenido basado en violencia, sexo, comportamientos aberrantes, abuso de drogas y
situaciones no recomendadas para menores. De todas formas, no llegan a ser
obscenas o pornográficas.
6. Conclusión

En conclusión es la forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y


comúnmente, considerando las seis artes del mundo clásico, se lo denomina séptimo arte.
No obstante, debido a la diversidad de películas y a la libertad de creación, es difícil definir
lo que es el cine hoy. Sin embargo, las creaciones cinematográficas que se ocupan de la
narrativa, montaje, guionismo, y que en la mayoría de los casos consideran al director
como el verdadero autor, son consideradas manifestaciones artísticas, o cine arte. Por
otra parte, a la creación documental o periodística se la clasifica según su género. A pesar
de esto, y por la participación en documentales y filmes periodísticos de personal con
visión propia, única y posiblemente artística directores, fotógrafos y camarógrafos, entre
otros.

EL CINE EN ECUADOR:
La historia de la producción cinematográfica en el Ecuador durante el siglo veinte ha sido
investigada por más de 16 años por Wilma Granda y Christian León. Gabriela Alemán,
analista del cine ecuatoriano, ha hecho también su aporte en la historiografía del cine del
país, al igual que la Cinemateca Nacional. Al innegable valor histórico de cortos y
documentales producidos en el siglo pasado, hay que incorporar el repunte del cine
ecuatoriano de inicios, con una producción permanente con las consecuentes
repercusiones nacionales e internacionales.

7. ANEXOS
Anexo numero #1

Anexo número#2
Anexo número#3

8. BIBLIOGRAFIAS
www.bibliotecaspublicas.es/civican/imagenes/contenido_16008.pdf
es.wikipedia.org/wiki/Cine
es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_Ecuador

S-ar putea să vă placă și