Sunteți pe pagina 1din 2

Posibilidades de la academia en la actuación en áreas informales

Proyecto Nuestra casa Nuestra huerta en Sierra Morena Usme

Eje 4 Medio Ambiente E Instituciones De Educación Superior Sostenibles

Juan José Castiblanco Prieto


Arquitecto, Magister en Hábitat
Lider Semillero de Investigación Taller de Diseño Social
Universidad Católica de Colombia
(jjcastiblanco@ucatolica.edu.co)

Laura Katherine Cely Buitrago


Estudiante de Arquitectura 5º año
Integrante Semillero de Investigación Taller de Diseño Social
Universidad Católica de Colombia
(lkcely94@ucatolica.edu.co)

Laura Melissa Cuadros Lancheros


Estudiante de Arquitectura 5º año
Integrante Semillero de Investigación Taller de Diseño Social
Universidad Católica de Colombia
(lmcuadros22@ucatolica.edu.co)

La necesidad de generar acciones que transformen de manera positiva las


precarias condiciones de la ciudad informal, ha requerido de la participación de
múltiples actores, que desde diferentes enfoques y persiguiendo intereses
diversos, la apuntan a mejorar estos territorios urbanos. En este sentido
reconocemos tres tipos de actuaciones con actores protagónicos diferenciados, la
acción institucional o pública, la comunidad misma y las organizaciones externas,
que pueden ser entidades privadas, fundaciones, colectivos, ONG o entidades
educativas. En este escenario, las instituciones académicas tienen un gran
potencial para contribuir con talento humano y capital de trabajo, como el recurso
estratégico para la configuración y el desarrollo de una visión territorial de equidad
y justicia en las áreas urbanas informales.

Desde este último tipo de actuación, hace alrededor de un año y medio se viene
trabajando en el barrio Sierra Morena de la localidad de Usme, en la ciudad de
Bogotá, en el proyecto “Nuestra casa, Nuestra huerta” el cual articula la Junta de
Acción Comunal del barrio, el colectivo social denominado Plataforma Social
Usme, el programa institucional Yomasa de la Universidad Católica de Colombia,
la Universidad la Gran Colombia, y el Jardín Botánico de Bogotá que a partir de la
agricultura urbana, como estrategia, da cuerpo a un proceso de empoderamiento
comunitario orientado a mejorar las condiciones de habitabilidad en el borde
urbano, con justicia social y territorial.
El proyecto “Nuestra casa, Nuestra huerta” se ha configurado sobre la base del
diálogo de saberes, desde su concepción y en cada una de las fases que se han
desarrollado hasta el momento. Desde la lógica de las acciones de
empoderamiento se ha trabajado en la consolidación de un grupo de trabajo con
residentes de los barrios Sierra Morena y Tocaimita, con quienes se han
construido escenarios prospectivos para la visualización de futuros posibles
relacionados con el ejercicio de la agricultura urbana en el territorio.

La ponencia presenta los aprendizajes colectivos alcanzados mediante la puesta


en marcha de metodologías de diseño participativo, con los cuales se
configuraron tanto los objetivos y alcances del proyecto, como las acciones en el
territorio que van desde la gestión para la formalización de lotes con destinación
comunal, hasta el diseño y construcción de un vivero, como estrategia de
apropiación comunal de espacios baldíos en el barrio.

Para este proyecto el propósito principal que se ha perseguido, más allá de


generar impactos directos en el territorio, es el de fortalecer la comunidad y su
cohesión social mediante la formulación y gestión colectiva de procesos de
transformación del territorio que le apunten a satisfacer necesidades específicas
de sus habitantes. Por tratarse en la primera fase del proyecto de un proceso
apoyado en la agricultura urbana como estrategia de consolidación comunitaria y
de transformación del espacio colectivo, los talleres de trabajo con la comunidad
fueron la base metodológica que determinó el trabajo realizado.

Palabras clave: empoderamiento, diseño participativo, agricultura urbana,


responsabilidad social, habitabilidad

S-ar putea să vă placă și