Sunteți pe pagina 1din 90

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

INGENIERÍA CIVIL

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

MEMORIA TÉCNICA

CURSO: SEXTO

PARALELO: “A”

FECHA DE ENTREGA: 10 / 01 / 2019

PERÍODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE – FEBRERO 2019


INTEGRANTES:

1) Moreta Apuparo Erika Yessenia

2) Paredes Yanchapanta Luis Jonathan

3) Rodriguez Villavicencio Gonzalo David

4) Torres Bermeo Harold Alejandro


ÍNDICE

1. MEMORIA DESCRIPTIVA................................................................................................... 4
1.1.- GENERALIDADES .......................................................................................................... 4
1.2.- CRITERIOS DE DISEÑO .................................................................................................. 5
1.3.- SISTEMA HIDRÁULICO .................................................................................................. 5
1.4.- ACOMETIDA DE AGUA POTABLE.................................................................................. 6
1.5.- RESERVA Y ALMACENAMIENTO DE AGUA ................................................................... 6
1.6.- DISTRIBUCIÓN DE AGUA .............................................................................................. 7
2. MEMORIA DE CÁLCULO SISTEMA HIDRÁULICO ............................................................... 7
2.1 ÁREA DE CONSTRUCCIÓN .............................................................................................. 7
2.2.- ALMACENAMIENTO ..................................................................................................... 7
2.3.- VOLUMEN DE TANQUES DE RESERVA ......................................................................... 8
2.4.- DIMENSIONES DEL TANQUE DE RESERVA ................................................................... 8
2.5.- ACOMETIDA DOMICILIARIA ......................................................................................... 9
2.6 CÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO PROBABLE ............................................................... 10
2.7 COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD (ks) ........................................................................ 10
2.8 CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS DE CARGAS ...................................................................... 11
3. RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA IMPULSADA POR BOMBAS ............................................ 12
HIDRÁULICAS.......................................................................................................................... 12
3.1 SISTEMA DE PRESIÓN. .................................................................................................. 12
3.2 ALTURA DE SUCCIÓN DINÁMICA TOTAL (TDH) ............................................................ 12
3.3 POTENCIA HIDRÁULICA ................................................................................................ 12
3.4 CÁLCULO DE LA ALTURA DE SUCCIÓN DINÁMICA TOTAL ............................................ 13
3.5 SELECCIÓN DE LA BOMBA ............................................................................................ 13
3.6 POTENCIA HIDRÁULICA DE LA BOMBA ........................................................................ 22
3.7 POTENCIA EN EL EJE ..................................................................................................... 23
3.8 POTENCIA ELÉCTRICA DEL SISTEMA............................................................................. 23
3. 9 CÁLCULO DEL NPSH disponible ................................................................................... 23
3.10 CÁLCULO DEL VOLUMEN DE REGULACIÓN ................................................................ 24
4 INCENDIOS ......................................................................... Error! Bookmark not defined.
4.1 VOLUMEN PARA COMBATIR INCENDIOS. ........................ Error! Bookmark not defined.
Hoja 4 de 90

4.2 INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS... Error! Bookmark not defined.


4.3 DEPÓSITOS ....................................................................... Error! Bookmark not defined.
5 ANEXOS .......................................................................................................................... 71
5.1 CÁLCULO DEL CONSUMO DIARIO ................................................................................ 71
5.2 CÁLCULO DEL VOLUMEN TOTAL DE LA CISTERNA ....................................................... 75
5.3 CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES DEL TANQUE DE RESERVA........................................ 75
5.4 CÁLCULO DE LAS UNIDADES DE CONSUMO GENERAL ................................................ 75
5.5 CÁLCULO DE UNIDADES DE CONSUMO ....................................................................... 77
5.6 CALCULO DE LA ALTURA DINAMICA TOTAL ................................................................. 82
5.7 CÁLCULO DE LA POTENCIA HIDRÁULICA ...................................................................... 84
5.10 POTENCIA ELÉCTRICA DEL SISTEMA........................................................................... 85
5.11 CÁLCULO DEL NPSH disponible .................................................................................. 85
5.12 CÁLCULO DEL VOLUMEN DE REGULACIÓN ................................................................ 86

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1.- GENERALIDADES

1.1.1 Objetivo

La presente memoria técnica tiene por objeto hacer una descripción cualitativa
del sistema hidráulico del proyecto “CONDOMINIO HORIZONTES”, en el
que se han definido ambientes destinados a departamentos con: dormitorios,
cocina, comedor, baterías sanitarias y un garaje.

En la presente Memoria Técnica se indicarán los criterios basados en normas


establecidas para la ejecución del proyecto hidráulico en este tipo de
edificaciones.
Hoja 5 de 90

Todos los materiales con los que se ejecuten las instalaciones serán
especificados posteriormente; estos permitirán identificar con mayor facilidad
la calidad de los equipos a utilizarse en el sistema.

1.1.2 Antecedentes y Ubicación

El proyecto “CONDOMINIO HORIZONTES” se encuentra ubicado en el


cantón Ambato, Provincia de Tungurahua, Av. Bolivariana y Pedro Echeverría.

El CONDOMINIO HORIZONTES cuenta con 7 plantas:


 PLANTA BAJA destinada para GARAGE
 6 plantas restantes cuentan con 3 departamentos cada una, los mismos
que constan de:

 Sala
 Comedor
 Cocina
 Baño social
 Dormitorio Máster
 2 Dormitorios simples
 3 Baños privados

1.2.- CRITERIOS DE DISEÑO

Para el desarrollo de los estudios y diseños del sistema hidráulico se han


considerado las siguientes premisas.

 Se considera conveniente el uso de materiales resistentes, de poco


mantenimiento y que garanticen un largo tiempo de vida útil, por lo que se
define utilizar tubería y accesorios de PVC tipo Roscable.

 Para garantizar un suministro continuo de se prevé la construcción de una


cisterna con volumen para abastecer la demanda de un día, más la reserva
de agua para el sistema contra incendios.

1.3.- SISTEMA HIDRÁULICO

Se presenta la descripción cualitativa para el abastecimiento y distribución de


agua potable, para cada una de las piezas sanitarias del proyecto.
Hoja 6 de 90

1.4.- ACOMETIDA DE AGUA POTABLE

Para el presente proyecto se requiere de una acometida de agua, por lo que se


deberá solicitar una acometida de 1” y conducirla para el llenado de la cisterna
a construirse en el sitio indicado en el plano.

El medidor para agua potable deberá instalarse en un cajetín metálico, el


mismo que tendrá puerta y seguridades (candado); también contará con una
ventanilla que permita la lectura del medidor. Se prevé emplear tubería de PVC
presión roscable y accesorios de PVC presión para la instalación de la
acometida de agua potable desde el medidor hasta la boca de inspección en la
cisterna.

Desde el medidor se deberá conducir una tubería en el mismo diámetro en


forma subterránea hasta la entrada a la cisterna.

1.5.- RESERVA Y ALMACENAMIENTO DE AGUA

Para determinar la reserva total de agua para el proyecto, se ha considerado dos


aspectos:

- el agua destinada al uso sanitario (baterías sanitarias, tomas de manguera,


etc.), y
- el agua destinada para el sistema contra incendios

El volumen mínimo de la reserva de agua se ha determinado en 48.22 m3.,


considerando un volumen de reserva de agua para el sistema contra incendios,
que según la NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN -
NEC-11 - CAPÍTULO 16 - NORMA HIDROSANITARIA - NHE –
AGUA el sistema contra incendios debe tener un almacenamiento de 5 L / m2
de construcción (incluyendo pisos, muros y cubiertas). El volumen mínimo de
almacenamiento no podrá ser inferior a 18 m3 en edificios de hasta 4000 m2
de construcción. Este volumen almacenado puede combinarse en una misma
cisterna con el volumen destinado a servicios sanitarios del edificio. Sin
embargo, se debe dejar siempre libre el tirante de succión destinado
exclusivamente al sistema contra incendio.

La cisterna con las dimensiones establecidas posteriormente se construirá en


hormigón armado, utilizando aditivos para garantizar su impermeabilización,
Hoja 7 de 90

según la NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN - NEC-11


- CAPÍTULO 16 - NORMA HIDROSANITARIA - NHE – AGUA 16.5.3.2
requisitos de diseño párrafo (i) “los depósitos para almacenamiento de agua
deben construirse con algún material que brinde adecuadamente la resistencia
a las cargas; deben ser revestidos con aditivos impermeabilizantes; tales que,
en conjunto no permitan el deterioro de la calidad del agua potable”.

Para realizar labores de inspección y mantenimiento de la cisterna, se prevé la


construcción de una boca de inspección de 0.80 x 0.80 m, y será protegida por
una tapa metálica, para evitar el ingreso de basura u otros elementos. Una
escalera marinera o similar deberá construirse en el interior para facilitar el
ingreso al interior de la cisterna.

1.6.- DISTRIBUCIÓN DE AGUA

De la red principal de distribución de agua, se realizarán las derivaciones para


el suministro de agua a cada uno de los aparatos sanitarios, como indicado en
planos.

Para el suministro a cada ambiente se emplearán tubos de PVC tipo roscable.

Los diámetros indicados en los planos deben ser respetados, para un buen
funcionamiento del sistema.

2. MEMORIA DE CÁLCULO SISTEMA HIDRÁULICO

2.1 ÁREA DE CONSTRUCCIÓN

El área del CONDOMINIO es de:

Área (m2): 500.36

2.2.- ALMACENAMIENTO

Para determinar el volumen de almacenamiento de la cisterna, se ha


considerado los siguientes parámetros:

PARÁMETROS
Número de plantas: 7
Hoja 8 de 90

Número de departametos por planta: 3


Población por departamento: 4 personas
Población por cada planta: 12 personas
Población total: 72 personas

De acuerdo a los cálculos realizados se obtuvo un consumo diario total de


30219.94 lts (30.22 m3), la tabla del consumo diario se encuentra explicado
detalladamente en: ANEXOS TABLA N°1.- CÁLCULO DEL CONSUMO
DIARIO.

Para el sistema de prevención y control de incendios se prevé mantener una


reserva de 18 m3 (18000 lts) en cumplimiento con la NORMA
ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN-NEC-11-CAPÍTULO 16-
NORMA HIDROSANITARIA - NHE – AGUA.
Se prevé construir una cisterna con capacidad para almacenar la reserva de
agua para servicios generales y la reserva de agua para el sistema contra
incendios, es decir:

CONSUMO DIARIO CALCULADO (lt.) 30219.94

VOLUMEN DE CISTERNA (lt.) 18000

VOLUMEN DE AGUA (lt.) 48219.94

Volumen de agua = 30219.94 lt + 18000 lt = 48219.94 lt. (mínimo)

2.3.- VOLUMEN DE TANQUES DE RESERVA

Para determinar la capacidad del tanque de reserva se debe tomar en cuenta que el
volumen corresponda al consumo que se requiere en la edificación para el suministro
estimado en 1 día (24 horas).

El presente proyecto cuenta con dos depósitos uno subterráneo y otro elevado.
tomando en cuenta que al tanque de reserva superior le corresponde el 40% del
volumen total de agua mientras que al tanque de reserva inferior el 60%.

2.4.- DIMENSIONES DEL TANQUE DE RESERVA


Las dimensiones establecidas y el volumen que se distribuirá en el tanque de reserva
elevado y subterráneo se presentan en la siguiente tabla.
Hoja 9 de 90

2.5.- ACOMETIDA DOMICILIARIA

DIMENSIONES DEL TANQUE DE RESERVA

EN DIMENSIÓN
EN M3 TOTAL DIMENSIONES
LITROS TOTAL
a 2.50 2.90
TANQUE DE l 5.00 5.40
RESERVA 19287.98 19.29 20.00
SUPERIOR h 1.60 2.00
TOTAL 20.00
l 6.00 6.40
TANQUE DE h 2.00 2.40
RESERVA 28931.96 28.93 30.00
INFERIOR a 2.50 2.90
TOTAL 30.00

Constituida por los elementos y accesorios que permiten el enlace entre el sistema de
suministro de agua y la instalación predial. Esta empalmada a la red pública de
EMAPA.
Hoja 10 de 90

2.6 CÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO PROBABLE

Para el cálculo de caudal máximo probable se utilizó, el método de “Hunter”


modificado, el cual utiliza factores de seguridad muy altos (2.5) por lo que es utilizado
DIÁMETRO DE LA ACOMETIDA DOMICILIARIA
VOL. CISTERNA CALCULADO 30.22 m3
VOL. ASUMIDO 31.00 m3
TIEMPO REPOSICIÓN 8 Horas
CAUDAL CALCULADO 1.05 L/s
DIÁMETRO CALCULADO 0.89 plg
DIÁMETRO ADOPTADO 1 plg
VELOCIDAD 1.7 m/s < 4 m/s
comúnmente en edificaciones. Para el cual se utiliza las unidades de gasto o consumo
(UC) para cada aparato sanitario que se muestra en la tabla en ANEXOS TABLA N°4.-
UNIDADES DE CONSUMO GENERAL

Para aparatos comunes:

𝑄𝑚 = 0.12057 ∗ (∑ 𝑈𝐶)0.6732
Donde:

Qm= representa el caudal máximo probable.

UC = unidades de consumo.

CAUDAL MÁXIMO PROBABLE (QMP): 8.14 l/s

La tabla de las unidades de consumo se encuentra en ANEXOS TABLA N°5.-


UNIDADES DE CONSUMO

2.7 COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD (ks)

La norma francesa de fontanería utiliza el siguiente coeficiente de simultaneidad:

1
𝑘𝑠 =
√𝑛 − 1
Hoja 11 de 90

Donde:

ks= coeficiente de simultaneidad

n= número de salidas o aparatos sanitarios

Número de aparatos sanitarios: 243


Coeficiente de simultaneidad (ks) : 0.064282435

Este ha sido realizado para el diseño del caudal máximo probable con un coeficiente
de simultaneidad (0.06).

Los cálculos se han realizado para tubería PVC la cual tiene un coeficiente de
rugosidad de 150 de Hazen Williams, según se muestra en el ANEXO TABLA N°6.-
COEFICIENTES DE RUGOSIDAD.

2.8 CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS DE CARGAS


Para el cálculo de las pérdidas de carga, se utilizó la fórmula de Hazen -
Williams:

Hf=(10.679/C^1.852)*(L/D^4.87)*Q^1.852

Hf Pérdida de carga en mca.


Q caudal de agua en m3/s
C coeficiente función del material de la tubería (C=90 para PVC)
D diámetro del tubo en m.
L longitud

Para el cálculo de las pérdidas en accesorios se utilizó el método de las


longitudes equivalentes.

Las pérdidas de carga en el tramo correspondiente, se determinó sumando las


pérdidas de carga de cada uno de los elementos que intervienen en el tramo, es
decir, las pérdidas de carga debido a la tubería, a los accesorios (codos, te,
válvulas, reducciones, etc.).
Los cálculos respectivos se muestran en ANEXOS TABLA N°9-10
DIÁMETRO Y PÉRDIDA DE CARGA DE LOS ACCESORIOS
Hoja 12 de 90

3. RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA IMPULSADA POR BOMBAS

HIDRÁULICAS

3.1 SISTEMA DE PRESIÓN.

En función al caudal, se determina el número de bombas


2 bombas, para caudales de hasta 10 l/s

3 bombas, para caudales de hasta 30 l/s

4 bombas, para caudales superiores a 30 l/s

Q= 8.14 l/s

Por lo que utilizará dos bombas.

3.2 ALTURA DE SUCCIÓN DINÁMICA TOTAL (TDH)

ALTURA DE SUCCIÓN DINÁMICA TOTAL


(TDH): 30.10 m

Los cálculos respectivos se muestran en el ANEXO 7.6

3.3 POTENCIA HIDRÁULICA

Para el cálculo, se utilizó la siguiente fórmula:

𝑙𝑡 𝑘𝑔 𝑘𝑔 ∗ 𝑚
𝑝 = 𝑄 ∗ 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝑇𝐷𝐻 = ∗ ∗𝑚 =
𝑠𝑒𝑔 𝑙𝑡 𝑠𝑒𝑔

𝑄 ∗ 𝑇𝐷𝐻
𝑝=
76

𝑝 = 3.22 𝐻𝑃

Los cálculos respectivos se muestran en el ANEXO 7.7

Con las condiciones indicadas y considerando una eficiencia del 80% debido a que se
trata de una bomba centrífuga, la potencia de la bomba que se encargarán de
Hoja 13 de 90

suministrar las condiciones de caudal y presión requeridas por el proyecto será:

𝑝 = 4.03 𝐻𝑃

3.4 CÁLCULO DE LA ALTURA DE SUCCIÓN DINÁMICA TOTAL

El diámetro de la succión debe ser igual o mayor al de la succión de la bomba.

Es conveniente una inclinación de 2 grados de la bomba hacia el sitio de succión

Q diámetro Área Velocidad J Longitud hf V²/2g


Tub Equi TOTAL
TRAMO l/s m3/s '' m m² m/s m/m (m) (m) (m) m m.c.a
SUCCIÓN 8.14 0.00814 4 0.1071 0.009 0.90 0.017 2.5 15.2 17.7 0.4 4.00
IMPULSIÓN 8.14 0.00814 3 0.0779 0.0048 1.71 0.064 16.38 31.6 47.98 7.3 14.29

3.5 SELECCIÓN DE LA BOMBA

1. OPCIÓN:

BOMBAS MegaCPK 050-032-160

2. OPCIÓN:

ELECTROBOMBA CENTRIFUGA CP620- PEDROLLO

PRIMER OPCIÓN

CATÁLOGO KSB

Bombas centrífugas

BOMBAS MegaCPK 050-032-160

n = 2.900 rpm
Hoja 14 de 90

General

Nivel de aceptación: curvas características según ISO 9906 clase 2B

Valores NPSH Los valores indicados en las curvas características corresponden a una
caída de la altura del 3 %.

Valor NPSH en el área de carga parcial Los valores NPSH para caudales de bombeo
menores de Q = 0,3 x Qopt solo se pueden medir con un consumo muy alto. No se
considera la verificación de los valores NPSH en el área de carga parcial.

Densidad del líquido de bombeo Las alturas de bombeo y las indicaciones de


potencia son válidas para líquidos de bombeo con una densidad ρ = 1,0 kg/ dm3 y una
viscosidad cinemática ν de hasta máx. 20 mm2 /s. Si la densidad ≠ 1,0, se debe
multiplicar la indicación de potencia por ρ. Si la viscosidad es >20 mm2 /s, se deben
calcular los datos de agua fría correspondientes y determinar la influencia sobre la
potencia de la bomba.

Potencia de fricción En determinados modelos (cojinete reforzado, determinados


cierres del eje) se deben tener en cuenta las potencias de fricción e indicar como
potencia adicional en la hoja de datos.

Factores de devaluación Las curvas características son válidas para bombas con
impulsores de hierro fundido o de bronce. En caso de utilizar un impulsor de fundición
de acero, se deben corregir el rendimiento y la potencia de los tamaños
correspondientes con los valores de devaluación indicados en las curvas
características.

Reducción del diámetro del impulsor Se puede reducir cada uno de los diámetros
del impulsor hasta el diámetro mínimo indicado.

Límites de servicio Tener en cuenta los límites materiales o de servicio que se deben
efectuar.

Características de funcionamiento
Hoja 15 de 90

Forma constructiva Diseño

▪ Bomba con carcasa espiral

▪ Montaje horizontal

▪ Diseño de extracción trasera

▪ Etapa única

▪ Cumple los requisitos técnicos según ISO 5199

▪ Dimensiones y rendimiento según EN 22858/ ISO 2858 Gama ampliada con bombas
de tamaño nominal DN 25, DN 200 y superior

Carcasa de la bomba

▪ Espiral simple/espiral doble, según el tamaño

▪ Carcasa espiral con segmentación radial

▪ Carcasa espiral con zócalos a medida

▪ Anillos partidos intercambiables (si corresponde)

Tipo de rodete

▪ Impulsor radial cerrado con hojas curvadas

Cierre del eje

▪ Empaquetadura de prensaestopas

▪ Cierres mecánicos sencillos y dobles habituales del mercado

▪ Cierres mecánicos de cartucho (Cartridge) del mercado del ramo

▪ Eje con casquillo protector del eje intercambiable en la zona de cierre del eje

CURVAS Y DATOS DE PRESTACIONES


Hoja 16 de 90
Hoja 17 de 90

Campo de prestaciones

- Caudal hasta 616 l/min (37𝑚3 /ℎ)

Limites de utilizo

- Altura de aspiración manométrica hasta 34m


- Temperatura del líquido de -10°C hasta +90°C
- Temperatura ambiente hasta +40°C

MOTOR

- Revoluciones por minuto de trabajo


- Potencia de 4.10 kW o 5.5HP
CURVA DEL SISTEMA

Q diámetro Área Velocidad J h estática h succión Longitud hf V²/2g Carga del sistema
l/s m3/s '' m m² m/s m/m m m Tub (m) Equi (m) TOTAL (m) m m.c.a m
0 0 3 0.1071 0.00901 0.000 0 16.88 0 26.4 47.9 74.3 0.000 0.000 16.880
1 0.001 3 0.1071 0.00901 0.111 0.003 16.88 0.8 26.4 47.9 74.3 2.000 0.060 19.680
2 0.002 3 0.1071 0.00901 0.222 0.011 16.88 0.8 26.4 47.9 74.3 3.360 0.242 21.040
3 0.003 3 0.1071 0.00901 0.333 0.015 16.88 0.8 26.4 47.9 74.3 5.700 0.543 23.380
4 0.004 3 0.1071 0.00901 0.444 0.022 16.88 0.8 26.4 47.9 74.3 6.500 0.966 24.180
5 0.005 3 0.1071 0.00901 0.555 0.027 16.88 0.8 26.4 47.9 74.3 7.860 1.509 25.540
6 0.006 3 0.1071 0.00901 0.666 0.035 16.88 0.8 26.4 47.9 74.3 8.900 2.174 26.580
7 0.007 3 0.1071 0.00901 0.777 0.042 16.88 0.8 26.4 47.9 74.3 9.980 2.958 27.660
8 0.008 3 0.1071 0.00901 0.888 0.047 16.88 0.8 26.4 47.9 74.3 11.076 3.864 28.756
9 0.009 3 0.1071 0.00901 0.999 0.054 16.88 0.8 26.4 47.9 74.3 12.172 4.890 29.852
10 0.01 3 0.1071 0.00901 1.110 0.060 16.88 0.8 26.4 47.9 74.3 13.268 6.038 30.948
11 0.011 3 0.1071 0.00901 1.221 0.066 16.88 0.8 26.4 47.9 74.3 14.364 7.305 32.044
12 0.012 3 0.1071 0.00901 1.332 0.073 16.88 0.8 26.4 47.9 74.3 15.460 8.694 33.140
13 0.013 3 0.1071 0.00901 1.443 0.079 16.88 0.8 26.4 47.9 74.3 16.556 10.203 34.236
14 0.014 3 0.1071 0.00901 1.554 0.085 16.88 0.8 26.4 47.9 74.3 17.652 11.834 35.332
15 0.015 3 0.1071 0.00901 1.665 0.092 16.88 0.8 26.4 47.9 74.3 18.748 13.584 36.428
CAUDAL vs ALTURA
40.000

35.000

30.000

25.000
ALTURA (M)

20.000

15.000

10.000

5.000

0.000
0 2 4 6 8 10 12 14 16
CAUDAL (L/S)

CABEZA DE SUCCIÓN POSITIVA NPSH

NPSH requerido = 3.50m

BOMBA MEGACPK 050-032-160


UNA BOMBA DOS BOMBAS
Q(m3/h) Q(l/seg) H (m) Q(l/S) H (m)
0 0.00 39.9 0.00 39.9
5 1.39 39.8 2.78 39.8
10 2.78 39.5 5.56 39.5
15 4.17 39 8.33 39
20 5.56 38.4 11.11 38.4
23 6.39 37.2 12.78 37.2
Hoja 20 de 90

24 6.67 36.2 13.33 36.21


26 7.22 35.2 14.44 35.2
29 8.06 34.1 16.11 34.1
32 8.89 32.8 17.78 32.8
35 9.72 31.2 19.44 31.2
39 10.83 29.4 21.67 29.4
CURVA CAUDAL vs ALTURA (PRIMERA OPCIÓN)

CAUDAL vs ALTURA
45

40

35

30

25
ALTURA (M)

20

15

10

0
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
CAUDAL (L/S)
Hoja 21 de 90

CURVA DEL SISTEMA vs CURVA DEL CAUDAL

Q Carga del sistema


l/s M
16.880
0
1 19.680

2 21.040

3 23.380

4 24.180

5 25.540

6 26.580

7 27.660

8 28.756

9 29.852

10 30.948

11 32.044

12 33.140

13 34.236

14 35.332

15 36.428

DOS BOMBAS
Q(l/S) H (m)
0.00 39.9
2.78 39.8
5.56 39.5
8.33 39
11.11 38.4
12.78 37.2
13.33 36.21
14.44 35.2
16.11 34.1
Hoja 22 de 90

17.78 32.8
19.44 31.2
21.67 29.4

CAUDAL vs ALTURA
45

40

35

30.1
30
ALTURA (M)

25

20

15

10

0
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
8.14 CAUDAL (L/S)

Según la gráfica anterior, se puede observar que cuando las bombas eleven un caudal
de 8.14lt/s, lo harán a la altura TDH requerido, por lo que estas bombas resultan
adecuadas para nuestros requerimientos.

3.6 POTENCIA HIDRÁULICA DE LA BOMBA

POTENCIA HIDRÁULICA 3.22 HP


Hoja 23 de 90

3.7 POTENCIA EN EL EJE

POTENCIA EN EL EJE 4.03 HP

3.8 POTENCIA ELÉCTRICA DEL SISTEMA

Se asume una eficiencia del motor de 90%, por lo que la potencia consumida por cada
una de las bombas será:

POTENCIA ELÉCTRICA DEL SISTEMA 4.48 HP

Como la potencia de la bomba es de 4.10 kW o 5.5HP, esta bomba va a trabajar


correctamente y puede ser considerada para el sistema propuesto.
Los cálculos respectivos se muestran en el ANEXO 7.10

3. 9 CÁLCULO DEL NPSH disponible

Para el cálculo, se utilizó la siguiente fórmula:

𝑃𝑎𝑡𝑚 − 𝑃𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
𝑁𝑃𝑆𝐻𝐷𝐼𝑆𝑃𝑂𝑁𝐼𝐵𝐿𝐸 = ±𝑧 + ∗ 10 − ℎ𝑓
𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎

Donde:
 +z = desnivel entre la superficie libre del líquido en el tanque de succión y el
eje de la bomba (tanque de succión sobre el eje de la bomba).
 -z = desnivel entre la superficie libre del líquido en el tanque de succión y el
eje de la bomba (tanque de succión bajo el eje de la bomba).
 Patm = presión atmosférica del lugar
 Pvapor = Presión de vapor del agua a la temperatura que se encuentre
 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 =Peso específico del agua
 hf =perdidas de carga por fricción en tuberías y accesorios de succión

Los cálculos respectivos se muestran en ANEXOS 7.11


Hoja 24 de 90

NPSH disponible: 4.01 m


NPSH requerido: 3.50 m
NPSH disponible – NPSH requerido: 0.51 m

3.10 CÁLCULO DEL VOLUMEN DE REGULACIÓN

El volumen de regulación debe estar en función del consumo, siendo el caudal de


bombeo Qb y el tiempo de consumo tc constantes. Cuando el caudal de consumo tiende
a cero, el volumen de regulación se hace máximo.

𝑡𝑐 ∗ 𝑄𝑚
𝑉𝑅 =
4

Considerando que las bombas centrifugas operan en rangos, presiones y caudales


identificados por sus curvas características, entregadas por cada fabricante, el caudal
de la bomba varía entre Q1 y Q2, por consiguiente para el volumen de regulación VR
debe tomarse el promedio entre Q1 y Q2

CÁLCULO DEL VOLUMEN DEL TANQUE

El volumen de regulación se puede expresar también mediante el caudal pico:

𝑡𝑐 ∗ 𝑄𝑚 𝑡𝑐 ∗ 𝑄𝑝𝑖𝑐𝑜
𝑉𝑅 = =
4 8

La expresión para el volumen del tanque está dada por:

𝑉𝑇 = 𝐹 × 𝑉𝑅

Donde:

◦ 𝐹 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡a

FACTOR DE PRESIÓN ABSOLUTA


Hoja 25 de 90

El factor F depende de la presión absoluta cuando la bomba esta prendida y apagada.

𝑃𝑜𝑓𝑓/𝑃𝑜𝑛
𝐹=
𝑃𝑜𝑓𝑓/(𝑃𝑜𝑛 − 1)

Donde la presión es la presión absoluta (presión manométrica + presión atmosférica).


Lo conveniente es que entre la presión mínima y la presión máxima exista de
preferencia:

20 𝑃𝑆𝐼 ≅ 1.41 kg/𝑐𝑚2

Se puede determinar el F mediante la TABLA N°10.- FACTOR DE PRESIÓN


ABSOLUTA.

CICLO DE BOMBA

Es el tiempo que transcurre entre 2 sucesiones de puestas en marcha de la bomba.


Algunos ciclos recomendados de encendido y apagado de las bombas de acuerdo a la
potencia y al periodo de trabajo que se puede determinar mediante la TABLA N°11.-
TIEMPO DE CONSUMO Y NÚMERO DE CICLOS DE LA BOMBA.

Qm 5.09 lt/s
VR 229.05
VT 630 lts

Los cálculos respectivos se encuentran en ANEXO N° 7.12 CÁLCULO DEL


VOLUMEN DE REGULACIÓN

4. RECOLECCIÓN Y DESAGÜE DE AGUAS SERVIDAS Y


PLUVIALES

Condiciones mínimas de suministro a aparatos sanitarios

Condiciones mínimas de suministro a garantizar en cada punto de consumo


Hoja 26 de 90

Tipo de aparato Qmin AF Qmin A.C.S. Pmin


(m³/h) (m³/h) (m.c.a.)

Fregadero doméstico 0.72 0.360 12

Lavadora doméstica 0.72 0.540 12

Bañera de 1,40 m o más 1.08 0.720 12

Lavabo 0.36 0.234 12

Bidé 0.36 0.234 12

Inodoro con cisterna 0.36 - 12

Ducha 0.72 0.360 12

Lavabo pequeño 0.18 0.108 12

Abreviaturas utilizadas

Qmin Caudal instantáneo mínimo Pmin Presión mínima


AF de agua fría

Qmin Caudal instantáneo mínimo


A.C.S. de A.C.S.
Hoja 27 de 90

RED DE AGUAS RESIDUALES

La adjudicación de unidades de desagüe a cada tipo de aparato y los diámetros


mínimos de sifones y derivaciones individuales se establecen en la siguiente tabla, en
función del uso (privado o público).

Tipo de aparato Unidades de Diámetro mínimo para el sifón y la


sanitario desagüe derivación individual (mm)

Uso Uso Uso privado Uso público


privado público

Lavabo 1 2 32 40

Bidé 2 3 32 40

Ducha 2 3 40 50

Bañera (con o sin 3 4 40 50


ducha)

Inodoro con cisterna 4 5 100 100

Inodoro con 8 10 100 100


fluxómetro

Urinario con pedestal - 4 - 50

Urinario suspendido - 2 - 40

Urinario en batería - 3.5 - -

Fregadero doméstico 3 6 40 50

Fregadero industrial - 2 - 40

Lavadero 3 - 40 -

Vertedero - 8 - 100
Hoja 28 de 90

Fuente para beber - 0.5 - 25

Sumidero 1 3 40 50

Tipo de aparato sanitario Unidades de Diámetro mínimo para


desagüe el sifónn y la derivación
individual (mm)

Uso Uso Uso Uso


privado público privado público

Lavavajillas doméstico 3 6 40 50
Lavadora doméstica 3 6 40 50
Cuarto de baño (Inodoro con 7 - 100 -
cisterna)
Cuarto de baño (Inodoro con 8 - 100 -
fluxómetro)
Cuarto de aseo (Inodoro con 6 - 100 -
cisterna)
Cuarto de aseo (Inodoro con 8
- 100 -
fluxómetro)

Los diámetros indicados en la tabla son válidos para ramales individuales cuya
longitud no sea superior a 1,5 m.

El esquema seguido en cada uno de los cuartos húmedos ha sido el siguiente:


Hoja 29 de 90

RAMALES COLECTORES EN RED DE PEQUEÑA EVACUACIÓN


Para el dimensionado de ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante,
según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector,
se debió utilizar en su día una tabla como la siguiente:

Diámetro Máximo número de UDs


(mm) Pendiente

1% 2% 4%

32 - 1 1

40 - 2 3

50 - 6 8

63 - 11 14

75 - 21 28

90 47 60 75

100 123 151 181

125 180 234 280


Hoja 30 de 90

160 438 582 800

200 870 1150 1680

CÁLCULO DE BAJANTES AGUAS RESIDUALES

El dimensionado de las bajantes se ha realizado de acuerdo con la siguiente tabla, en


la que se hace corresponder el número de plantas del edificio con el número máximo
de unidades de desagüe y el diámetro que le corresponde a la bajante, siendo el
diámetro de la misma constante en toda su altura y considerando también el máximo
caudal que puede descargar desde cada ramal en la bajante:

Diámetro Máximo número de UDs, Máximo número de UDs, en


(mm) para una altura de cada ramal, para una altura de
bajante de: bajante de: Las

Hasta 3 Más de 3 Hasta 3 Más de 3


plantas plantas plantas plantas

50 10 25 6 6

63 19 38 11 9

75 27 53 21 13

90 135 280 70 53

110 360 740 181 134

125 540 1100 280 200

160 1208 2240 1120 400

200 2200 3600 1680 600

250 3800 5600 2500 1000

315 6000 9240 4320 1650

desviaciones con respecto a la vertical se han dimensionado con igual sección a la


bajante donde acometen, debido a que forman ángulos con la vertical inferiores a
45°.
Hoja 31 de 90

COLECTORES
El diámetro se ha calculado a partir de la siguiente tabla, en función del número
máximo de unidades de desagüe y de la pendiente:

Diámetro Máximo número de UDs


(mm) Pendiente

1% 2% 4%

50 - 20 25

63 - 24 29

75 - 38 57

90 96 130 160

110 264 321 382

125 390 480 580

160 880 1056 1300

200 1600 1920 2300

250 2900 3520 4200

315 5710 6920 8290

350 8300 10000 12000


Hoja 32 de 90

RED DE AGUAS PLUVIALES


RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO
Régimen pluviométrico: 110 mm/h

Se ha aplicado el siguiente factor de corrección a las superficies equivalentes:

f = i/100
siendo:

f: factor de corrección

i: intensidad pluviométrica

considerada La sección

rectangular es un 10% superior

a la obtenida como sección

semicircular.

RED DE AGUAS PLUVIALES


El número mínimo de sumideros, en función de la superficie en proyección
horizontal de la cubierta a la que dan servicio, se ha calculado mediante la siguiente
tabla:

Superficie de cubierta en proyección horizontal Número de


(m2) sumideros

S < 100 2

100 ≤ S < 200 3

200 ≤ S < 500 4

S > 500 1 cada 150 m2


Hoja 33 de 90

BAJANTES AGUAS PLUVIALES


El diámetro correspondiente a la superficie en proyección horizontal servida por cada
bajante de aguas pluviales se ha obtenido de la tabla siguiente:

Superficie de cubierta en proyección Diámetro nominal de la


horizontal(m2) bajante (mm)

65 50

113 63

177 75

318 90

580 110

805 125

1544 160

2700 200

Los diámetros mostrados, obtenidos a partir de la tabla 4.8 (CTE DB HS 5),


garantizan una variación de presión en la tubería menor que 250 Pa, así como un
caudal tal que la superficie ocupada por el agua no supera un tercio de la sección
transversal de la tubería.
Régimen pluviométrico: 110 mm/h

5. SISTEMA DE VENTILACIÓN

SISTEMA DE VENTILACIÓN

El sistema de tuberías de aguas servidas maneja la salida de desechos. Este sistema


incluye, además, al sistema de ventilación, por lo tanto, se le llama: "Descarga de
desechos y ventilación" (Sistema DDV) Las tuberías del sistema de aguas servidas
desalojan los desechos del aparato sanitario, por gravedad, hacia tuberías de drenaje
más grandes, las que los transportan en un flujo hacia abajo hasta el tanque séptico o
hasta la línea de tubería o cloaca municipal.
Hoja 34 de 90

Dentro de ese sistema las tuberías de ventilación permiten la salida de los gases
emitidos por las bacterias que descomponen los desechos y mantienen a todo el sistema
DDV a una presión atmosférica necesaria para preservar el sello de agua en cada sifón
o trampa.

Finalidad de la ventilación sanitaria

1. Evitar los malos olores que se producen en las redes de desagüe, por
descomposición de materias orgánicas.
2. Evitan el sifonaje de las trampas sanitarias; es decir la pérdida del sello de agua.

 ¿QUÉ DIÁMETRO SE UTILIZA PARA LA VENTILACIÓN?

El diametro del tubo de ventilacion principal se determinara tomando en cuenta su


longitud total, el diametro de la montante correspondiente y el total de unidades de
descarga ventiladas según la siguiente tabla:
Hoja 35 de 90

Tabla.- Dimensiones de los tubos de ventilación principal.

Todo aparato sanitario conectado a un ramal horizontal de desagüe aguas debajo de un


inodoro (WC) deberá ser ventilado en forma individual. Los diámetros mínimos para
la ventilación individual se determina de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla . – Diámetro mínimo para la ventilación individual.


Hoja 36 de 90

Para aparatos no especificados en la tabla anterior, el diámetro de la tubería de


ventilación será igual a la mitad del diámetro del conducto de desague el cual ventila
y en ningún caso menor de 1 ¼”. Cuando la ventilación individual ya conectada a un
ramal horizontal común de ventilación, su diámetro y longitud se determinarán de
acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla. – Diámetro de los tubos de ventilación en circuito y de los ramales


terminales.

 ¿QUÉ MATERIAL SE UTILIZA PARA LA VENTILACIÓN?

Existen en el mercado varios tipos de conductos:

 De material aislante (polietileno expandido)


 De metal (acero galvanizado)
 Termoplásticos

Los conductos y accesorios de polietileno expandido se utilizan para los sistemas de


distribución de aire en ventilación en los casos en que sea necesario para reducir las
pérdidas de térmicas o evitar las condensaciones en los conductos. Se deben escoger
aquellos conductos y accesorios aislados que sean fáciles de instalar y de sencillo
mantenimiento.
Fabicados en EPE (Polietileno expandido), se ha de procurar instalar aquellos que
tengan las siguientes características técnicas:

 Un coeficiente de transmisión por superficie de 0,041 W/m.k (EN 12667)


Hoja 37 de 90

 Una resistencia térmica (R) de 0,56 m2 k/w


 Un rango de temperatura mínimo de -30ºC y máximo de + 60ºC
 Clasificación al fuego Clase B1 (DIN 4102)
 Estanqueidad al aire Clase C (EN 12237:2003).

Los conductos y accesorios de acero galvanizado se fabrican en resistente acero


galvanizado. Se ha de procurar instalar aquellos que tengan las siguientes
características técnicas técnicas:

 Que garanticen una estanqueidad de clase D según la EN 12237.


 Que sean de montaje fácil y rápido. Existen en el mercado sistemas patentados
de ranuras de fijación sin juntas ni masilla. Gracias al sistema Click se montan
sin herramientas.
 Que garanticen la máxima eficiencia energética de los sistemas de ventilación.
 La chapa galvanizada ha de poseer una resistencia al fuego de dos horas a una
temperatura de 400°C.
 Una presión de utilización que oscile de los -5000 Pa a los + 3000 Pa.

Los conductos termoplásticos, capaces de eliminar hasta un 99% de las bacterias


presentes en la red de ventilación (dejando así una protección permanente ante
contaminante externos). Se ha de procurar instalar aquellos que cumplan con las
siguientes características técnicas:

 Resistencia al fuego según UNE EN 13501-1:2002: Auto extingible B-S3, d0


 Máxima temperatura soportada: + 80ºC
 Conductividad térmica: 0.0544 – 0.0662 W/m.k
 Estanqueidad según UNE EN 12273: Clase D
 Propiedades conducto: Antiestático y Antibacteriano

Todos los tipos, sometidos a ensayo, han de resistir el paso del tiempo y garantizar una
vida útil de más de 20 años.
Las tuberías de ventilación se construirán de fierro fundido o galvanizado, o asbesto
cemento, o PVC u otro material previamente aprobado.

 ¿A QUÉ DISTANCIA DEBE ESTAR UBICADO EL SISTEMA DE


VENTILACIÓN?

Cada sifón o trampa de cada mueble sanitario debe tener un tubo de ventilación
localizado de tal forma que la gradiente o inclinación y la longitud desarrollada para
el desagüe, medida desde el nivel alto del sello de agua del sifón o trampa hasta la
figura que conecta con el tubo de ventilación, estén dentro de los valores mostrados en
la siguiente tabla:
Hoja 38 de 90

Tabla. - Distancias del sifón al tubo de ventilación para diferentes diámetros.

La tabla 4 de diámetros y "Distancias desarrolladas" junto con la gradiente hidráulica


recomendada son las condiciones que evitan, según pruebas realizadas, que el sello de
agua del sifón o trampa sea sometido a un diferencial de presión o succión mayor a
2.54 cm. (1") en la altura del sello de agua.

Por gradiente hidráulica se entiende una pendiente de 1 ó 2 cms. por cada metro lineal
de longitud desarrollada (1/8" ó 1/4" por cada pie lineal).

Es importante evitar una gradiente hidráulica mayor a la recomendada, o sea: 1 ó 2


cms. por metro lineal de longitud desarrollada (1/8" ó 1/4" por pie lineal), ya que
diferencias de nivel mayor a un diámetro de tubería entre la salida del sifón y la entrada
al tubo de ventilación, tendrá como consecuencia que, en cada descarga, los sellos de
agua tiendan a auto sifonearse perdiendo su eficacia.

Se debe tener la precaución de que la distancia entre el sifón y el tubo de ventilación


no sea inferior a dos diámetros de tubo.

El tubo o tubos de ventilación deben de terminar sobre el techo con una proyección de
15cms. (6") Si la terminación del tubo o tubos de ventilación ocurren en una azotea,
estos deben extenderse 1.5 mts. (5') sobre el nivel de la azotea.

Naturalmente, se debe sellar el perímetro del agujero por donde pasa el tubo de
ventilación, con un sellador flexible.

 INSTALACIÓN

Recomendaciones generales de diseño

1. Los tubos de ventilación deberán tener una pendiente uniforme no menor d 1%


de tal forma que el agua que pudiera condensarse en ellos, escurra a un
conducto de desagüe o montantes.
Hoja 39 de 90

2. Los tubos de ventilación conectados a un tramo horizontal del sistema de


desagüe arrancaran verticalmente o en un ángulo no menor de 45° con la
horizontal, hasta una altura no menor de 15cm, por encima del nivel de rebose
de los aparatos sanitarios a los cuales ventilan, antes de extenderse
horizontalmente.
3. Los tramos horizontales de la tubería de ventilación deberán quedar a una altura
no menor de 15cm. por encima de la línea de rebose del aparato sanitario más
alto al cual ventilan.
4. La pendiente del trazo horizontal de desagüe, entre la trampa de un aparato
sanitario y el tubo vertical de desagüe, no será mayor a 2% para reducir las
posibilidades de sifonaje. Excepto de los inodoros y aparatos sanitarios.
5. La distancia máxima entre la salida de un sello de agua y el tubo de ventilación
correspondiente estará de acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla. - Distancia máxima entre la salida de un sello de agua y el tubo de ventilación

6. Toda montante de aguas negras se prolongara por encima del piso hasta una
altura no menor de 1.80m cuando la cubierta de un edificio sea un techo o
terraza inaccesible, la montante será prolongada o por encima de el en forma
de tanque no quede sujeto a inundaciones, o por lo menos 15cm.
7. En el caso de que la distancia entre la boca de un montante y una ventana,
puerta u otra entrada de aire del edificio sea menor de 3m, el extremo superior
de la montante deberá quedar como mínimo 0.60m por encima de la entrada de
aire.
8. La distancia máxima entre la salida de un sello de agua y el tubo de ventilación
correspondiente, según la siguiente tabla.

Tabla. – Distancia máxima entre el sello y el tubo de ventilación.


Hoja 40 de 90

9. El diámetro del tubo de ventilación principal se determinará tomando en cuenta su


longitud total, el diámetro de la montante correspondiente y el total de unidades de
descarga ventilada, según la siguiente tabla:

Tabla. – Diámetros de los tubos de ventilación en circuito.

UNIDADES DE DESCARGA

Calculo de los ramales de desagüe, montantes y colectores: las dimensiones de los


ramales de desagüe, montantes y colectores se calculan tomando como base el gasto
relativo que pueda descargar cada aparato. Para aparatos no incluidos en la tabla 8 se
utiliza la tabla 9 y el número máximo de unidades de descarga que pueden evacuarse
a un ramal de desagüe o montante, se puede determinar de acuerdo a la tabla 3. Estas
tablas son dadas por el reglamento nacional de construcciones.
Hoja 41 de 90

Tabla. – Unidades de descarga.

Tabla. – Unidades de descarga para aparatos no especificados.


Hoja 42 de 90

Tabla. – Número máximo de unidades de descarga.

Al calcular el diámetro de los conductos de desagüe, se tendrá en cuenta lo siguiente:

a) El diámetro mínimo que reciba la descarga de un inodoro (WC) será de


4’’ (10cm).
b) El diámetro de una montante no podrá ser menor que el de cualquiera
de los ramales horizontales que en el descarguen.
c) El diámetro de un conducto horizontal de desague no podrá ser menor
que el de cualquiera de los orificios de salida de los aparatos que en el
descarguen.

Cuando se requiere dar cambio de dirección o una montante, los diámetros de la parte
inclinada y del tramo inferior de la montante, se calcularan de la manera siguiente:

a) Si la parte inclinada forma un ángulo de 45° o más con la horizontal, se


calculara como si fuera una montante.
b) Si la parte inclinada forma un ángulo menor a 45° con la horizontal, se
calculara tomando en cuenta el número de unidades de descarga que
pasa por el tramo inclinado, similar a un colector con una pendiente de
4%.

c) Por debajo de la parte inclinada, montante en ningún caso tendrá un


diámetro menor que el tramo inclinado.
Hoja 43 de 90

d) Los cambios de dirección por encima del más alto ramal horizontal de
desagüe, no requieren aumento de diámetro.
e) El número de unidades de descarga que podrá ser evacuado a un
colector, puede determinarse de acuerdo con la tabla 11.

Tabla. – Número máximo de unidades de descarga.

6. SISTEMA CONTRA INCENDIOS


6.1 Tipos de extintores

Los extintores son elementos portátiles destinados a la lucha contra fuegos incipientes.
Sirven para dominar o extinguir cualquier tipo de fuego generado para evitar así su
transformación en incendios mayores. Existe un tipo de extintor recomendado para
cada tipo de incendio y hoy desde Soler Prevención desglosaremos los tipos de
extintores existentes y las recomendaciones específicas para sus usos.

6.2 Tipos de fuegos extintores

Para poder entender mejor la funcionalidad de cada tipo de extintor, es necesario saber
primero qué tipos de fuegos existen:

 Clase A: fuegos con combustibles sólidos como madera, cartón, plástico, etc.
 Clase B: fuegos donde el combustible es líquido como por ejemplo el aceite, la
gasolina o la pintura.
 Clase C: en este caso el combustible son gases como el butano, propano o gas
ciudad.
 Clase D: en este tipo de fuegos el combustible es un metal: el magnesio, el sodio
o el aluminio en polvo.
Hoja 44 de 90

LOS AGENTES EXTINTORES


Pueden ser: agua, espuma física (agua y espumógeno), polvo químico, CO2 (nieve
carbónica), gases (halón 1301 y el 1211, pero son dañinos para la vida y reducen la
capa de ozono).

COMO SISTEMAS DE DETECCIÓN


Se pueden recomendar los siguientes tipos:

 Todas las señales de los detectores deberán ser


enviadas a un centro de proceso para dar inicio
inmediatamente con las acciones que el plan de
emergencia dicta.

COLUMNA SECA
 La columna seca se deberá diseñar como una conducción vacía con
posibilidad de alimentación desde la fachada del edificio. Referirse a la figura
 La columna seca deberá contar con salidas, tipo siamesas de 64 mm, a lo largo
de su recorrido, al menos una por cada planta.

Figura 1. Instalación de columna seca

DEPÓSITOS
El presente proyecto de hasta 7 plantas el depósito constará de 180000litros

BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS


Hoja 45 de 90

 El caudal mínimo que se deberá considerar en el diseño de


la red contra incendios, en cada gabinete es de mínimo 2.5
L/s a una presión mínima remanente de 30 m c.a. en el
gabinete más alejado. La presión máxima en cualquier
gabinete no deberá sobrepasar los 70 m c.a.
 El depósito de reserva debe tener un volumen mínimo que
permita suministrar 6.3 L/s durante 30 minutos.

La ubicación del armario debe ser empotrada en la mampostería o muro/pared a una


altura de 1.20 m sobre el piso de la planta, con una puerta batiente, con vidrio estirado
y transparente de 3 mm de espesor. En el vidrio debe tener la indicación “RÓMPASE
EN CASO DE INCENDIO”.

Q=kboquilla

Donde:
pm = presión manométrica (bar)
kboquilla = factor función del diámetro de la boquilla, otorgado por el fabricante

Para el cálculo de pérdidas de carga se deberá aplicar la ecuación de Hazen –


Williams.
Se deberá mantener una velocidad del flujo mínima de 3.0 m/s y máxima de
4.57 m/s.

EXTINCIÓN POR ROCIADORES

El proceso de diseño de un sistema de rociadores para lucha contra incendio, es:

Se debe determinar la clase de riesgo.


 Riesgo ordinario, para sitios con materiales combustibles, cuya carga de fuego
y combustibilidad es media, además usos comerciales e industriales. RO1:
centros de salud y hospitales, colegios, hoteles, restaurantes, bibliotecas, salas
de ordenadores; RO2: talleres, panaderías, laboratorios, lavanderías, museos,
parqueaderos; RO3: centros comerciales, fábricas de telas, carpinterías,
fábricas de inyección de plásticos y derivados de petróleos; RO4: salas de
cine, teatros, recintos feriales, salones de baile y conciertos, destilerías de
alcohol, talleres de pintura, entre otros.
Hoja 46 de 90

 Se deberá determinar los valores de:


A (m2), superficie que cubren los rociadores cuando se activan.
Den(L/min/m2), densidad de aplicación del agua.
Ar (m2),

Arp (m2), área máxima que cubre un rociador automático de pared.

Lr, Dr (m), separación entre rociadores, según el riesgo.

t (min), tiempo de funcionamiento del sistema.

 Calcular el número mínimo de rociadores (Nr), con la ecuación 16-18.


A (16-18)

Nr = T

Ar

Donde: AT = área total del local (m2)

Dentro de nuestro proyecto se considera un CONJUNTO HABITACIONAL


los rociadores son
RO1: centros de salud y hospitales, colegios, hoteles, restaurantes, bibliotecas,
salas de ordenadores con las siguientes características
 Cuando un ramal de 25 mm de diámetro se alimenta por un extremo, no
se deberá instalar más de 8 rociadores. Cuando un ramal de 25 mm de
diámetro se alimenta por ambos extremos entonces se pueden instalar
hasta 16 rociadores.
 La velocidad máxima en las conducciones deberá ser menor que 10 m/s y
en los dispositivos de control y válvulas menores que 6 m/s.

NORMATIVA PARA LA INSTALACIÓN DE EXTINTORES


La instalación de un extintor de incendios debe realizarse siguiendo la normativa
vigente (Real Decreto 1942/93, reglamento de instalaciones de protección contra
incendios) para este tipo de elementos de seguridad.
Hoja 47 de 90

El extintor debe estar colocado a una altura visible y accesible. Debe colocarse siempre
en una pared vertical y de ser posible siempre cerca de los puntos de evacuación. El
extintor nunca debe encontrarse colocado de tal forma que la parte superior del extintor
supere los 1,70 metros. Es recomendable colocar extintores cerca de los puntos en los
que existen más probabilidades de que se inicie un fuego.

La ubicación del extintor debe estar correctamente señalizada mediante una señal
cuadrada o rectangular situada en la pared encima del extintor de incendios. Esta señal
debe ser de color rojo con la palabra extintor o un dibujo de un extintor en color blanco.
El color rojo debe siempre ocupar como mínimo el 50% de la señal.

Es muy importante que los extintores de incendios se encuentren colocados en lugares


visibles y accesibles. En caso de incendio la rapidez puede resultar decisiva ya que un
pequeño fuego puede convertirse en un gran incendio en cuestión de pocos minutos.

Aparte de su correcta instalación y señalización debe realizarse un mantenimiento


periódico del extintor para verificar su correcto funcionamiento en caso de necesidad.
El mantenimiento deben realizarlo dos personas diferentes, el titular del extintor y el
instalador. El titular del extintor de incendios debe realizar las comprobaciones cada
tres meses y debe comprobarse la accesibilidad, el estado de los seguros, precintos,
inscripciones y mangueras. Se comprobara también la carga del extintor y de la botella
de gas si llevara. Debe comprobarse también el buen funcionamiento de los elementos
mecánicos como pueden ser las válvulas, la palanca o la manguera.

El instalador profesional autorizado debe realizar las comprobaciones cada año, debe
comprobar la carga y presión del extintor así como el estado del agente extintor en el
caso de extintores de polvo con botellín de presión.
Deberá comprobarse también la presión de impulso del agente extintor y el estado de
la manguera, válvulas y seguros.

Siempre en cada mantenimiento, la persona encargada, debe cumplimentar y guardar


un documento acreditativo de las tareas realizadas y el resultado de las pruebas.

Extinción con rociadores sprinkler


Son componentes destinados a descargar agua automáticamente en caso de incendio.

Los rociadores sprinkler se mantienen cerrados, abriéndose automáticamente


cuando su sistema de detección alcanza una temperatura determinada, descargando
agua o agente extintor de una tubería a presión en forma de ducha.
Hoja 48 de 90

Los sprinklers pueden instalarse con salida hacia el suelo, con salida hacia el techo o
con salida lateral. Para determinar el número de splinkers, su separación y cobertura
al realizar una instalación se deberá determinar el riesgo del recinto a proteger, es decir
de su actividad y su uso.

Tipos de sprinkler según temperatura de explosión:

Área de cobertura Si el área de cobertura real es menor que el área listada, utilizar el
suministro mínimo de agua para el siguiente área de cobertura mayor listada. NO
interpolar. Los sistemas de rociadores residenciales deben calcularse hidráulicamente
según las normas NFPA para asegurarse de que el suministro de agua es el adecuado
para el funcionamiento correcto del rociador. Los cálculos hidráulicos son necesarios
para que el suministro de agua sea el adecuado en el rociador más remoto cuando
funciona con el mínimo caudal y presión listados para el modelo de rociador utilizado.
Los rociadores residenciales pueden estar listados para más de una zona de cobertura.
Una práctica sugerida para seleccionar el área de cobertura es seleccionar la que se
puede suministrar adecuadamente con el suministro de agua disponible y todavía
permitir la instalación del menor número posible de rociadores en un compartimento
al tiempo que se observan las directrices que conciernen a las obstrucciones y el
espaciado. De esta forma se maximiza el uso del suministro de agua disponible, que
suele estar limitado en los sistemas de protección contra incendios residenciales.
Después de seleccionar una zona de cobertura adecuada, los rociadores deben
separarse una distancia de acuerdo a las directrices establecidas en las normas de
instalación. Definición de “COMPARTIMENTO”: Espacio totalmente encerrado por
paredes y un techo. Se permiten las aberturas a un espacio contiguo, siempre que éstas
tengan una profundidad mínima de dintel de 8 pulg. (203,2 mm) desde el techo

Espaciamiento de los rociadores Consultar las normas relativas a distancias de los


rociadores residenciales cerca de vigas, obstrucciones, fuentes de calor y techos
inclinados (pendientes mayores de 2/12 (9,5°) de inclinación), en las páginas de datos
de rociadores residenciales de Viking y en la guía de instalación, las normas
Hoja 49 de 90

correspondientes de NFPA y la autoridad competente. NOTA: los techos con


pendientes, vigas y a dos aguas pueden requerir elementos especiales de diseño como
un mayor flujo o un diseño para que haya más rociadores en el compartimento, o
ambos. Distancia a las paredes: instalar a no más de la mitad de la distancia listada
para los rociadores ni a menos de 4” (102 mm) de las paredes, particiones u
obstrucciones definidas en las normas. Distancia mínima entre rociadores: la distancia
mínima entre rociadores residenciales para evitar la soldadura en frío (es decir, la
descarga de un rociador sobre el adyacente que puede provocar que no se active
correctamente) es de 8 pies (2,4 m). Distancia máxima entre rociadores: colocar los
rociadores adyacentes a la distancia máxima permitida por las normas. Posición del
deflector: instalar los rociadores residenciales colgantes de marco con el deflector
entre 1” y 4” (25,4 mm a 102 mm) por debajo de techos lisos, a menos que la página
de datos del rociador indique otra cosa. Instalar los rociadores colgantes en posición
colgante, con el deflector orientado paralelo al techo o al tejado. Consultar los listados
individuales en las páginas de datos de los rociadores residenciales para el deflector
del rociador horizontal de pared o la distancia del eje longitudinal del rociador por
debajo del techo. Instalar los rociadores horizontales de pared en posición horizontal
solo por debajo de techos lisos, con el borde de avance del deflector o el conjunto del
elemento orientado en paralelo al techo.

DETECTOR DE HUMO

Un detector de humo es una alarma que detecta la presencia de humo en el aire y


emite una señal acústica avisando del peligro de incendio. Atendiendo al método de
detección que usan pueden ser de varios tipos:

 Detectores iónicos: utilizados para la detección de gases y humos de combustión


que no son visibles a simple vista.
 Detectores ópticos: detectan los humos visibles mediante la absorción o difusión
de la luz.
Principios básicos de instalación de detectores de humos
Si la temperatura en el techo supera los 37,8º C (100º F) asegurarse que el detector está
homologado para temperaturas superiores. Hoy día hay modelos con un campo de
temperaturas muy amplio.
No deberían instalarse en zonas que puedan causar falsas alarmas.
Estabilidad: Controlarlos al menos tres meses antes de su conexión definitiva al
sistema de alarma para desechar ciertas localizaciones que dan falsas alarmas.
Espaciado: Variable según modelos. Pueden hacerse ensayos. Las normas españolas
(Norma Básica de la Edificación, Proyecto de

Norma UNE 23008/1, Regla técnica para las instalaciones de detección automática de
incendios de CEPREVEN y Norma Tecnológica de la Edificación) indican los
requisitos sobre este punto.
Hoja 50 de 90

Los detectores instalados en los conductos de retorno de la ventilación o aire


acondicionado no reciben suficiente densidad de partículas de humo, debido al efecto
de dilución que se origina al aspirar aire de distintas dependencias. Es por lo que solo
sirven y con limitaciones como detectores de incendio en los propios conductos de
aireación, pero no en otras zonas abiertas.
Evitar instalarlos en zonas con barreras de calor, bajándolos por debajo de esa barrera.
Hay tablas y gráficos en la bibliografía que nos dan la distancia para contrarrestar este
efecto.
Si existe sistema de ventilación o aire acondicionado colocarlos junto al registro de
retorno o salida.
Se recomienda el montaje de los detectores una vez el local o edificio funciona con
todas sus instalaciones.
Existen Tablas que dan la distancia de espaciado de los detectores para alturas de
techos y fuegos determinados. Información que se suele suministrar por los
fabricantes.
Los detectores de humos pueden emplearse hasta una velocidad del aire de 5 m/s salvo
que el certificado de aprobación indique un valor mayor.
Evitar su instalación en lugares sometidos a vibraciones.
El efecto de la humedad limitará su instalación en caso de formarse condensaciones.
El humo, el polvo o los aerosoles similares producidos por ciertas actividades pueden
provocar alarmas intempestivas si se instalan detectores de humos. En estos casos
deberán instalarse detectores térmicos.
El empleo de detectores de humo en locales con una altura superior a 12 metros deberá
justificarse adecuadamente. Pueden emplearse en locales de gran altura combinados
con detectores de llamas.
Localización
En cuanto a la localización prevalece lo indicado en la Norma Básica de la Edificación
(Art. 4.2 apartado 4.2.1) que se complementa con lo recomendado en el Proyecto de
Norma UNE 23-008/1 y la Regla técnica para las instalaciones de detección automática
de incendios de CEPREVEN.
A título comparativo puede consultarse la Normativa norteamericana NFPA-72E-1
982 que puede servir de apoyo complementario para algunos aspectos de la normativa
anterior.
En general se recomienda un detector cada 60 m2. Hay factores correctores según la
altura de techo. A mayor altura deberían instalarse menos detectores por efecto del
cono de humo.
Un factor influyente es también el número de renovaciones de aire del local.
Los detalles en cuanto a densidad e implantación de los detectores automáticos de
incendio puntuales vienen en el apartado 3.4 del citado Proyecto de Norma UNE 23-
008/1. En él se especifica la instalación según los tipos de techos, corrientes de aire
por instalaciones de climatización y su distribución.

SISTEMA DE ALARMA
Hoja 51 de 90

Definiciones
El Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales
(RSCIEI) define los siguientes sistemas:
Sistema automático de detección de incendios
Sistema que permite detectar un incendio en el tiempo más corto posible y emitir las
señales de alarma y de localización adecuadas para que puedan adoptarse las medidas
apropiadas. Puede transmitir una señal de alarma de incendio a:

• Dispositivos de alarma de incendio visuales o audiovisuales.


• Un servicio de bomberos, mediante un dispositivo de transmisión de alarma de
incendio.
• Un equipo automático de control o de lucha antiincendios.

Sistema manual de alarma de incendio


Sistema formado por un conjunto de pulsadores que permitirá transmitir
voluntariamente por los ocupantes del sector una señal a una central de control y
señalización permanentemente vigilada, de tal forma que sea fácilmente identificable
la zona en la que ha sido activado el pulsador.
Sistema de comunicación de alarma
Sistema que permite emitir señales acústicas y/o visuales a los ocupantes de un
edificio. Puede estar integrada junto con el sistema automático de detección de
incendios en un mismo sistema.

Componentes
Central de señalización y control
Componente utilizado para la recepción de las señales enviadas por los detectores,
pulsadores o por otros dispositivos conectados, indicando la alarma de forma óptica
y/o acústica y localizando el lugar en el que se encuentra el dispositivo activado.
Dispone de la opción de registrar todas las informaciones suministradas por la
instalación.
Hoja 52 de 90

Central convencional 8 zonas


CCD-108 de DETNOV

Detector de incendio
Componente que dispone de un sensor encargado de controlar de forma permanente,
prefijada o a intervalos de tiempo, varios fenómenos físicos y/o químicos con objeto
de detectar un incendio en la zona o sector que le ha sido asignado y envía de forma
automática la correspondiente señal a la central de señalización y control.

Detector óptico analógico


DOD-220A de DETNOV

Pulsador de alarma
Elemento empleado para enviar, de forma manual, una señal de alarma de incendio a
la central de señalización y control.

Pulsador manual de alarma


PCD-100 de DETNOV

Dispositivo de alarma de incendio


Hoja 53 de 90

Componente empleado para dar una señal de alarma de incendio de forma óptica y/o
acústica.

Sirena de alarma con flash de interior


SFD-231W de DETNOV

Dispositivo de transmisión de alarmas


Componente empleado para transmitir la señal de alarma de incendios desde la central
de señalización y control a una central receptora de alarma de incendios.
Normalmente se ubican en el interior de la central de señalización y control.

Tarjeta de comunicación a CRA por línea telefónica y GRPS


TCD-101 de DETNOV

Fuente de alimentación
Componente de la instalación encargado de suministrar energía eléctrica a la central
de señalización y control y a los componentes que dependen de ella.
Una de estas fuentes de alimentación se encuentra en el interior de la misma central de
señalización y control, aunque pueden existir fuentes de alimentación adicionales para
dar servicio al resto de dispositivos que componen la instalación.

Fuente de alimentación 24 Vcc 2A


Hoja 54 de 90

FAD-902 de DETNOV

Zonas de detección
En los locales protegidos por sistemas automáticos de detección de incendio, la
división de los espacios en zonas de detección debe cumplir todas las condiciones
siguientes:
1. La superficie construida de una única zona no debe ser mayor de 1.600 m2.
2. Si la zona incluye más de cinco compartimentos o estancias, debe darse una
indicación de la estancia en el equipo de control e indicación, o deben instalarse
pilotos indicadores de acción en el exterior de cada puerta para indicar cuál es la
estancia en la que se ha activado un detector.
3. Si una zona se extiende más allá de un solo detector de incendio, los límites de esta
deben ser los límites de los sectores de incendio y su superficie no debe ser mayor
de 400 m2.
4. Cada zona debe estar limitada a una sola planta del edificio, a menos que:
a. La zona consista en un hueco de escalera, hueco de iluminación, hueco de
ascensor u otra estructura similar que cubra más de una planta, pero dentro de
un sector de incendio, o
b. La superficie en planta total de edificio sea menor de 300 m2.

Figura A.1 – Zonas (UNE 23007-14:2014)

Distribución de detectores y pulsadores de alarma manuales


Los detectores deben situarse de manera que los productos de la combustión
procedentes del incendio dentro del área vigilada lleguen a aquellos sin dilución,
atenuación o retraso.

Distancia entre detectores


Hoja 55 de 90

Los detectores de tipo puntual deben distribuirse de tal forma que ningún punto del
techo o de la cubierta se encuentre a una distancia horizontal que exceda los valores
Dmáx (Tabla A.1) y el área máxima vigilada no debe ser mayor a los valores indicados
en la misma tabla.

Tabla A.1 – Distribución de detectores puntuales de humo y calor (UNE 23007-


14:2014)

Figura A.2. – Identificación de D (UNE 23007-14:2014)


En los pasillos y espacios estrechos (con una anchura menor de 3 metros), las
distancias entre detectores pueden ser las siguientes:
• Para detectores de calor, hasta 10 m (5 m para detección con coincidencias o de los
sistemas de extinción).
• Para detectores de humo, hasta 15 m (11 m para la detección con coincidencias o 7,5
m para los sistemas de extinción).
Respecto a la distancia horizontal entre el detector y cualquier punto de la pared, esta
no debe ser mayor que la mitad de las distancias indicadas anteriormente.
A continuación se muestra un ejemplo de matriz de distribución de detectores
puntuales.
Hoja 56 de 90

Distribución normal (UNE 23007-14:2014)

El área de vigilancia Sv y la distancia máxima Dmáx debe corregirse en función del


tipo de riesgo. Para detectores con detección coincidente, debe reducirse en, al menos,
el 30 %. Para detectores destinados a activar un sistema fijo de extinción debe
reducirse el 50 %, según indica la siguiente tabla:

Tabla A.2 – Área de vigilancia y distancia (UNE 23007-14:2014)

Para detectores lineales, la siguiente tabla indica las distancias máximas y superficies
vigiladas:

Tabla A.3 – Distribución de detectores lineales de haz óptico (UNE 23007-14:2014)

Donde:
A = distancia entre dos barreras contiguas.
Dv = distancia vertical desde el eje del haz al techo.
Para alturas superiores a 25 m, se necesitarán al menos 2 alturas de detección.
La distancia máxima cubierta por el haz del detector lineal de haz óptico no debe
exceder la distancia recomendada por el fabricante.
Hoja 57 de 90

Distribución de detectores
La cantidad de detectores de (calor y humos) debe determinarse de forma que la
superficie vigilada por un detector no supere los valores Sv indicados en la tabla A.1
del apartado anterior.
Los detectores deben distribuirse de tal forma que ningún punto del techo o de la
cubierta quede situado a una distancia horizontal de un detector mayor que los valores
Dmáx indicados en la tabla A.1.
Los detectores deben estar libres de todo obstáculo en una zona de 50 cm a su
alrededor. Cuando se trate de techos con vigas, los detectores deben instalarse o en el
techo o en la viga de acuerdo con la siguiente figura A.7 para detectores de calor o
figura A.9 para detectores de humo.

En el caso que la anchura de la habitación sea menor a 1,2 m, el detector debe montarse
dentro del tercio central de la anchura. En el caso que las habitaciones estén divididas
por paredes, tabiques o estanterías que se extiendan hasta menos de 0,3 m del techo,
se deberán considerar dichos elementos divisorios como si llegaran al techo y las
secciones se deberán tratar como habitaciones independientes.

Figura A.7 – Gráfico de determinación de detectores de calor en techos con vigas


(UNE 23007-14:2014)
Hoja 58 de 90

Figura A.9 – Gráfico de determinación de detectores de humo en techos con vigas


(UNE 23007-14:2014)

Donde:
h = altura del local en metros.
U = canto de la viga en centímetros.
Zona 1: Detector instalado en el alvéolo si la superficie de este es mayor que la
superficie vigilada por el detector. Si la superficie del alvéolo es inferior a la superficie
vigilada por el detector, este se instala sobre la viga.
Zona 2: Detector instalado en el alvéolo, respetando las distancias indicadas en la tabla
A.1.
Zona 3: Detector instalado en la viga, respetando las distancias indicadas en la tabla
A.1.
De acuerdo con las figuras A.7 y/o A.9 (en función del tipo de detector a instalar), si
los detectores deben instalarse en los alvéolos y si las vigas delimitan un alvéolo de
superficie mayor o igual a 0,6 x Sv (según la tabla A.1 – apartado 5.4.1), cada alvéolo
debe equiparse con detectores.
En el caso de que la superficie del alvéolo sea menor que 0,6 x Sv, será necesario
aplicar la distribución de la siguiente tabla (tabla A.5).
En caso de que la altura de las correas sea mayor que 0,8 m, cada alvéolo debe disponer
de detectores.
Si la superficie del alvéolo es mayor que Sv, cada uno de los alvéolos (a efectos de
cálculo de detectores) deberá ser considerado con un local o recinto independiente.
Hoja 59 de 90

Tabla A.5 – Relación entre detectores y alvéolos (UNE 23007-14:2014)

En el caso de detectores lineales de humo, utilizan una luz transmitida y deben


instalarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Toda parte del haz situada a
menos de 50 cm de cualquier pared o tabique debe considerarse como insensible al
humo.
La instalación de este tipo de detectores debe realizarse respetando los límites
indicados en la tabla A.3.
En el caso de detectores de calor, cuando la distancia Dh entre el borde superior de la
correa y la cara interior de la cubierta o techo es mayor que 25 cm, pueden ignorarse
las correas de cualquier altura.

Cuando la distancia Dh es menor o igual a 25 cm, esta distancia debe sumarse a la


altura de la viga para aplicar la curva de la figura A.7.

Emplazamiento y separación bajos techos planos


El comportamiento de los detectores de calor o humo depende de la presencia de un
techo próximo encima de ellos. Los detectores deben emplazarse de tal manera que
sus elementos sensibles se encuentren a menos del 5% superior de la altura del local.
Hoja 60 de 90

Irregularidades de los techos


Los techos con irregularidades cuyas profundidades sean menores al 5 % de la altura
del techo deberán tratarse como si fuesen techos planos, aplicando los límites de la
tabla correspondiente (Tabla A.1).
Si la disposición del techo está formando una serie de pequeñas celdas, y siempre
dentro de los límites de la anteriormente citada tabla A.1, un solo detector de tipo
puntual puede cubrir un grupo de celdas. El volumen interno de las celdas cubiertas
(por un solo detector) no debe ser mayor que el siguiente valor:
• Para detectores de calor: V = 6 m2 x (h – U).
• Para detectores de humo: V = 12 m2 x (h – U).

Figura A.12 – Altura del local y canto de la viga (UNE 23007-14:2014)

Donde:
h = Altura del local.
U = Canto de la viga.

Emplazamiento y separación bajos techos con pendiente


En el caso de locales con techos con pendiente y en función del tipo de detector a
instalar, las ubicaciones serán las siguientes:

• Para detectores de calor directamente bajo el techo.


• Para detectores de humo puntuales, la separación necesaria entre el techo/cubierta y
el detector dependerá del tipo de techo y altura del local, según la tabla A.4 adjunta.
Hoja 61 de 90

Tabla A.4 – Separación de los detectores de humo del techo con pendiente (UNE
23007-14:2014)

Donde:
α = Pendiente de la cubierta.
N = Tangente de α.
Dv = Distancia entre la cubierta/techo y elemento sensible.
Rh = Altura del local.
En caso de techos en forma de diente de sierra, debe situarse al menos un detector en
cada diente. Los detectores deben situarse en la superficie con menor inclinación a una
distancia Dv, según figura A.6. En caso de instalar una segunda fila de detectores en
la superficie con mayor inclinación, se deberá tomar la distancia correspondiente a
cubiertas con pendientes menores de 20º.

Figura A.6 – Separación de los detectores del techo con pendiente (UNE 23007-
14:2014)

Donde:
Hs = Altura del diente.
Ws = Ancho del diente.
Ps = Distancia entre vértice y elemento sensible.
Dv = Distancia entre cubierta/techo y elemento sensible.
Rh = Altura del local.

Detección en espacios de gran altura


En espacios de gran altura (por encima de 25 m o en ausencia de techos), los productos
generados por un incendio están definidos por el penacho de humo ascendente sobre
el fuego.
Es necesario evaluar previamente la conveniencia de usar sistemas de detección
específicos para cubrir las necesidades de los riesgos contenidos en esos espacios,
como por ejemplo, detectores de llama, lineales de calor o de humo por aspiración. Si
estos medios no fueran adecuados se deben utilizar detectores de calor o humos, se
distinguen dos posibles casos.
• Espacios sin techo.
Se instalarán detectores de calor o humo para detectar productos generados por el
incendio en el penacho de humo ascendente, al menos en la capa de estratificación
Hoja 62 de 90

o en los niveles que se consideren oportunos, con los límites de actuación en altura
indicados en las tablas A.1 y A.3 de apartados anteriores y el radio de acción
efectivos (Dmáx) del 12,5 % de la diferencia entre la altura de los detectores y el
asiento más probable del incendio.
• Espacios con techo.
Se instalarán detectores en el techo según los criterios de separación establecidos en
las tablas A.1 y A.3 de apartados anteriores para la máxima altura que se permita al
tipo de detector seleccionado, además de en la capa de estratificación o en los niveles
que se consideren oportunos, con los límites de actuación en altura indicados en las
anteriormente citadas tablas A.1 y A.3 y el radio de acción efectivos (Dmáx) del 12,5
% de la diferencia entre la altura de los detectores y el asiento más probable del
incendio.

Radio de acción:
D(máx.) = 0,125 * (H detector – H asiento incendio)
Pulsadores de alarma
Los pulsadores deben situarse de manera que ninguna persona que se encuentre en los
locales tenga que desplazarse más de 25 metros para llegar a un pulsador de alarma de
incendio.
En general, los pulsadores deben fijarse a una altura sobre el suelo comprendida entre
0,8 m y 1,6 m.
En los locales donde sea previsible que los usuarios puedan padecer limitaciones de
movimiento, deberá reducirse la distancia a recorrer así como la altura con respecto al
suelo.

Control e indicación
La central de detección de alarma de incendios se debe instalar en un lugar fácilmente
accesible a bomberos, en un lugar limpio y seco, con bajo riesgo de incendio y en el
que el ruido e iluminación existentes permitan oír y ver sus indicaciones.
Hoja 63 de 90

En caso de imposibilidad de instalarla en este lugar (cerca de la entrada de bomberos),


es conveniente la instalación de un panel repetidor.

Dotación y criterios particulares de instalación en edificios


Los criterios particulares de instalación de un sistema de detección y alarma de
incendios en edificios, excluidos los de uso industrial, están regulados por el
documento básico de seguridad en caso de incendio (Sección SI 4) del Código Técnico
de la Edificación.
Los edificios, establecimientos y zonas cuyos usos se indican a continuación deberán
estar protegidos por una instalación de detección y alarma de incendios.

Tabla 1.1. Dotación de instalaciones de protección contra incendios (CTE DB SI 4)


Hoja 64 de 90

LUCES DE EMERGENCIA

DEFINICIONES PREVIAS
El lux: (símbolo: lx) es la unidad derivada del Sistema Internacional de Medidas para
la iluminancia o nivel de iluminación. Equivale a un lumen / m2. Se usa en fotometría
como medida de la intensidad luminosa, tomando en cuenta las diferentes longitudes
de onda según la función de luminosidad, un modelo estándar de la sensibilidad a la
luz del ojo humano.

Alumbrado de emergencia: Es un alumbrado que se prevé será utilizado ante un fallo


de la iluminación
principal.
Alumbrado de evacuación: Se llama así a una parte del alumbrado de emergencia
que permite la evacuación de un lugar.
Fallos de alimentación normal: Se denomina así a un fallo en la condición de la
iluminación normal que provoca un nivel inadecuado de la misma, no permitiendo una
evacuación ante una situación de emergencia, por lo que se hace necesario la entrada
en funcionamiento del alumbrado de emergencia.

CONSTRUCCIÓN
Las luminarias de emergencia deben tener una batería que permita una operación
segura en las condiciones mínimas exigidas para este fin, con un tiempo de vida por lo
menos cuatro años. Se debe evitar que cualquier persona, o circunstancia de manera
intencional o accidental pueda afectar de manera alguna la alimentación de la
luminaria de emergencia, haciendo que pierda autonomía o su funcionalidad; una
consideración importante en ese sentido es que la alimentación debe ser permanente,
no debe usarse enchufes, ni similares para conectarla a la red eléctrica, aunque estén
conectadas en lugares muy altos, realmente no hay seguridad alguna si un enchufe es
el que permite la alimentación de nuestra luminaria, pues en operaciones de limpieza
o mantenimiento del local podrían ser desconectadas sin intención y sin poder darse
cuenta; del mismo modo, si la luminaria posee partes constitutivas que deben
interconectarse entre si para su funcionamiento, estas partes deben tener conexiones
permanentes, asegurando su operación.
CLASIFICAICON DE LAS LUMINARIAS DE EMERGENCIA
Hoja 65 de 90

TIPOS DE ALUMBRADOS DE EMERGENCIA


Hoja 66 de 90

UBICACIÓN DE LAS LUMINARIAS


LUGARES DE APLICACIÓN DE LA
ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA
El Reglamento Nacional de Edificaciones, en sus artículos 39, 40 y 41, hace
importantes precisiones respecto de la aplicación de la iluminación de emergencia. Los
lugares para el uso obligatorio de la iluminación de emergencia son: locales de reunión,
edificios de oficinas, hoteles, industrias, áreas comunes en edificios de vivienda, a lo
largo del recorrido de evacuación, así como en cada medio de evacuación. Debe
aplicarse señalización luminosa o iluminar la señalización existente en las rutas de
evacuación. Se habla también de que la iluminación de emergencia debe cumplir sus
parámetros de operación, los cuales deben estar expresados en valores nominales, así
mismo, estas luminarias deben contar con conexiones permanentes y deben ser
diseñadas para no dejar zonas oscuras aún cuando falle una bombilla, todo lo anterior
en concordancia con la NTP y el CNE.
Hoja 67 de 90
Hoja 68 de 90
Hoja 69 de 90

PLAN DE EVACUACIÓN

Reconocimiento de la edificación y el entorno

Las acciones de reconocimiento de la edificación deben contar con los planos


respectivos, uno por cada piso que tenga la estructura, donde se demarquen las
diferentes áreas y los puntos que se consideren importantes en el momento de la
evacuación. Se sugiere que además de contar con el plano general de la edificación, se
cuente con el plano a mano alzada realizado por las personas que habitualmente se
encuentran en la estructura; de esta manera las personas se ubican espacialmente en el
lugar, tal como ellos lo perciben y facilita las acciones de evacuación.
Dentro del reconocimiento de la edificación a evacuar, es necesario tener en cuenta:

 Identificación de cada piso de la estructura


 Identificación de zonas de riesgo (internas y externas)
 Demarcación de salidas habituales y salidas de emergencia
 Escaleras de ingreso y salida, identificando áreas comunes compartidas
 Rutas de evacuación hasta llegar al punto de encuentro y/o sitio de albergue
 Instalaciones de especial atención (talleres, depósitos, laboratorios, etc)
 Ubicación de extintores y/o hidrantes
 Ubicación de botiquines
 Afluencia de personas (cantidad, habituales, visitantes)
 Ubicación de mecanismos de alarma
 Detectores de humo y/o aspersores de agua (si existieran)
 Estaciones para el corte de servicios públicos (agua, energía eléctrica, gas)
 Puntos de encuentro
 Puntos de albergue
Hoja 70 de 90

Figura 1. Identificación de la estructura


Fuente: Tomada de Internet
7. ANEXOS
7.1 CÁLCULO DEL CONSUMO DIARIO
TABLA 1.- Consumo diario.
Número de Número de
Área ambiente personas
Nivel Tipo de ocupación por nivel por ambiente Descripción por ambiente Dotación lt/día Consumo diario
(m2)

N -1.26 488 Garaje 1 1 9 Tomas de agua 50 24400

Baño social 1 1 Inodoro, lavamanos 41.69 41.69


DEPARTAMENTO Baño privado 3 1 Inodoro, lavamanos, ducha 69.29 207.87
1 Cocina 1 1 Fregadero 27.88 27.88
Lavandería 1 1 Lavadora 45.89 45.89
Baño social 1 1 Inodoro, lavamanos 41.69 41.69
DEPARTAMENTO Baño privado 3 1 Inodoro, lavamanos, ducha 69.29 207.87
N +1.26 499.65
2 Cocina 1 1 Fregadero 27.88 27.88
Lavandería 1 1 Lavadora 45.89 45.89
Baño social 1 1 Inodoro, lavamanos 41.69 41.69
DEPARTAMENTO Baño privado 3 1 Inodoro, lavamanos, ducha 69.29 207.87
3
Cocina 1 1 Fregadero 27.88 27.88
Lavandería 1 1 Lavadora 45.89 45.89
Hoja 72 de 90

Baño social 1 1 Inodoro, lavamanos 41.69 41.69


DEPARTAMENTO Baño privado 3 1 Inodoro, lavamanos, ducha 69.29 207.87
4 Cocina 1 1 Fregadero 27.88 27.88
Lavandería 1 1 Lavadora 45.89 45.89
Baño social 1 1 Inodoro, lavamanos 41.69 41.69
DEPARTAMENTO Baño privado 3 1 Inodoro, lavamanos, ducha 69.29 207.87
N +3.78 500.36
5 Cocina 1 1 Fregadero 27.88 27.88
Lavandería 1 1 Lavadora 45.89 45.89
Baño social 1 1 Inodoro, lavamanos 41.69 41.69
DEPARTAMENTO Baño privado 3 1 Inodoro, lavamanos, ducha 69.29 207.87
6 Cocina 1 1 Fregadero 27.88 27.88
Lavandería 1 1 Lavadora 45.89 45.89
Baño social 1 1 Inodoro, lavamanos 41.69 41.69
DEPARTAMENTO Baño privado 3 1 Innodoro, lavamanos, ducha 69.29 207.87
7 Cocina 1 1 Fregadero 27.88 27.88
Lavandería 1 1 Lavadora 45.89 45.89
Baño social 1 1 Inodoro, lavamanos 41.69 41.69
DEPARTAMENTO Baño privado 3 1 Inodoro, lavamanos, ducha 69.29 207.87
N +6.36 500.36
8 Cocina 1 1 Fregadero 27.88 27.88
Lavandería 1 1 Lavadora, secadora 45.89 45.89
Baño social 1 1 Inodoro, lavamanos 41.69 41.69
DEPARTAMENTO Baño privado 3 1 Inodoro, lavamanos, ducha 69.29 207.87
9 Cocina 1 1 Fregadero 27.88 27.88
Lavandería 1 1 Lavadora, secadora 45.89 45.89
Hoja 73 de 90

Baño social 1 1 Inodoro, lavamanos 41.69 41.69


DEPARTAMENTO Baño privado 3 1 Inodoro, lavamanos, ducha 69.29 207.87
10 Cocina 1 1 Fregadero 27.88 27.88
Lavandería 1 1 Lavadora 45.89 45.89
Baño social 1 1 Inodoro, lavamanos 41.69 41.69
DEPARTAMENTO Baño privado 3 1 Inodoro, lavamanos, ducha 69.29 207.87
N + 8.82 500.36
11 Cocina 1 1 Fregadero 27.88 27.88
Lavandería 1 1 Lavadora 45.89 45.89
Baño social 1 1 Inodoro, lavamanos 41.69 41.69
DEPARTAMENTO Baño privado 3 1 Inodoro, lavamanos, ducha 69.29 207.87
12 Cocina 1 1 Fregadero 27.88 27.88
Lavandería 1 1 Lavadora 45.89 45.89
Baño social 1 1 Inodoro, lavamanos 41.69 41.69
DEPARTAMENTO Baño privado 3 1 Inodoro, lavamanos, ducha 69.29 207.87
13 Cocina 1 1 Fregadero 27.88 27.88
Lavandería 1 1 Lavadora 45.89 45.89
Baño social 1 1 Inodoro, lavamanos 41.69 41.69
N +11.34 500.36 DEPARTAMENTO Baño privado 3 1 Inodoro, lavamanos, ducha 69.29 207.87
14 Cocina 1 1 Fregadero 27.88 27.88
Lavandería 1 1 Lavadora, secadora 45.89 45.89
Baño social 1 1 Inodoro, lavamanos 41.69 41.69
DEPARTAMENTO
15 Baño privado 3 1 Inodoro, lavamanos, ducha 69.29 207.87
Cocina 1 1 Fregadero 27.88 27.88
Hoja 74 de 90

Lavandería 1 1 Lavadora 45.89 45.89


Baño social 1 1 Inodoro, lavamanos 41.69 41.69
DEPARTAMENTO Baño privado 3 1 Inodoro, lavamanos, ducha 69.29 207.87
16 Cocina 1 1 Fregadero 27.88 27.88
Lavandería 1 1 Lavadora 45.89 45.89
Baño social 1 1 Inodoro, lavamanos 41.69 41.69
DEPARTAMENTO Baño privado 3 1 Inodoro, lavamanos, ducha 69.29 207.87
N+13.86 500.36
17 Cocina 1 1 Fregadero 27.88 27.88
Lavandería 1 1 Lavadora 45.89 45.89
Baño social 1 1 Inodoro, lavamanos 41.69 41.69
DEPARTAMENTO Baño privado 3 1 Inodoro, lavamanos, ducha 69.29 207.87
18 Cocina 1 1 Fregadero 27.88 27.88
Lavandería 1 1 Lavadora 45.89 45.89

CONSUMO EDIFICIO (lt.) 30219.94

VOLUMEN DE CISTERNA (lt.) 18000

CONSUMO TOTAL (lt.) 48219.94


7.2 CÁLCULO DEL VOLUMEN TOTAL DE LA CISTERNA

TABLA N°2
VOLUMEN TOTAL DE LA CISTERNA

VOLUMEN DE CONSUMO DOMÉSTICO CALCULADO (m3) 30.22

VOLUMEN CONTRA INCENDIOS (m3) 18.00

VOLUMEN TOTAL (m3) 48.22

7.3 CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES DEL TANQUE DE RESERVA


TABLA N°3

DIMENSIONES DEL TANQUE DE RESERVA

EN EN DIMENSIÓN
TOTAL DIMENSIONES
LITROS M3 TOTAL
a 2.50 2.90
TANQUE DE l 5.00 5.40
RESERVA 19287.98 19.29 20.00
SUPERIOR h 1.60 2.00
TOTAL 20.00
l 6.00 6.40
TANQUE DE h 2.00 2.40
RESERVA 28931.96 28.93 30.00
INFERIOR a 2.50 2.90
TOTAL 30.00

7.4 CÁLCULO DE LAS UNIDADES DE CONSUMO GENERAL

TABLA N°4
Hoja 76 de 90

Según la siguiente tabla:

ARTEFACTO FORMA DE
SÍMBOLO UC TIPO
SANITARIO INSTALACIÓN
Lavadora L 4.5 Privado Grifo
Lavamanos LV 1 Privado Grifo
Fregadero FR 2 Privado Grifo
Inodoro IN 3 Privado Tanque de descarga
Ducha DU 2 Privado Grifo
Llave garage Ll 1 Privado Grifo
7.5 CÁLCULO DE UNIDADES DE CONSUMO

TABLA N°5
TABLA N°6.- UNIDADES DE CONSUMO POR PLANTAS

DOTACION DOTACIÓN
NIVEL INSTALACION UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIA TOTAL

PLANTA BAJA Llaves litros / día 50 9 450 450

Baño social litros / día 41.69 1 41.69

Baño privado litros / día 69.29 3 207.87


PRIMERA
323.33
PLANTA Fregadero litros / día 27.88 1 27.88

Lavandería litros / día 45.89 1 45.89

Baño social litros / día 41.69 1 41.69

Baño privado litros / día 69.29 3 207.87


SEGUNDA
323.33
PLANTA Fregadero litros / día 27.88 1 27.88

Lavandería litros / día 45.89 1 45.89

Baño social litros / día 41.69 1 41.69


TERCERA
Baño privado litros / día 69.29 3 207.87 323.33
PLANTA
Fregadero litros / día 27.88 1 27.88
Hoja 79 de 90

Lavandería litros / día 45.89 1 45.89

Baño social litros / día 41.69 1 41.69

Baño privado litros / día 69.29 3 207.87


CUARTA PLANTA 323.33
Fregadero litros / día 27.88 1 27.88

Lavandería litros / día 45.89 1 45.89

Baño social litros / día 41.69 1 41.69

Baño privado litros / día 69.29 3 207.87


QUINTA PLANTA 323.33
Fregadero litros / día 27.88 1 27.88

Lavandería litros / día 45.89 1 45.89

Baño social litros / día 41.69 1 41.69

Baño privado litros / día 69.29 3 207.87


SEXTA PLANTA 323.33
Fregadero litros / día 27.88 1 27.88

Lavandería litros / día 45.89 1 45.89


TABLA N°8.- COEFICIENTES DE RUGOSIDAD.
TABLA N°9.- CÁLCULO DE TRAMOS DE COLUMNA

CÁLCULO DE TRAMOS DE COLUMNA

Φ LONGITUD
Tramo Σ UC Q Área (m²) V (m/s) J (m/m) hf (m) P ini (mca) P final(mca)
" m. Tubería Equivalente Total
A-1 53.2 1.79 1 0.0266 0.0006 3.22 0.715 12.1000 11.1700 23.2700 22.7964 24.6600 1.8636
A-2 63.4 2.02 1 0.0266 0.0006 3.63 0.865 6.5000 5.5700 12.0700 14.7833 16.5400 1.7567
A-3 32.4 1.27 1 0.0266 0.0006 2.29 0.417 11.4000 10.5200 21.9200 11.4208 15.8900 4.4692
A-4 64 2.03 1 0.0266 0.0006 3.65 0.874 12.5300 11.5600 24.0900 29.8613 32.5000 2.6387
A-5 23.4 1.02 1/2 0.0158 0.0002 5.18 2.487 3.2200 2.3200 5.5400 24.1063 27.8400 3.7337
A-6 42 1.52 1 0.0266 0.0006 2.73 0.553 12.1000 14.5900 26.6900 19.3510 22.4300 3.0790
A-7 17.5 0.83 1 0.0266 0.0006 1.50 0.213 12.1000 11.1700 23.2700 5.5341 6.4200 0.8859
A-8 11.2 0.61 1 0.0266 0.0006 1.10 0.131 6.5000 5.5700 12.0700 1.6262 3.4500 1.8238
A-9 6.42 0.42 1/2 0.0158 0.0002 2.13 0.609 11.4000 10.5200 21.9200 18.3781 26.4100 8.0319
A-10 23.4 1.02 1 0.0266 0.0006 1.83 0.293 12.5300 11.5600 24.0900 8.2936 9.2300 0.9364
A-11 11.2 0.61 1 0.0266 0.0006 1.10 0.131 3.2200 2.3200 5.5400 0.7464 2.2300 1.4836
A-12 18.65 0.87 1 0.0266 0.0006 1.56 0.229 12.1000 14.5900 26.6900 6.8833 7.5400 0.6567
A-13 12.4 0.66 1 0.0266 0.0006 1.18 0.147 12.1000 11.1700 23.2700 3.5690 5.1300 1.5610
A-14 62.2 1.99 1 0.0266 0.0006 3.58 0.848 6.5000 5.5700 12.0700 14.4279 23.1500 8.7221
A-15 5.42 0.37 1/2 0.0158 0.0002 1.90 0.507 11.4000 10.5200 21.9200 14.8140 16.4500 1.6360
A-16 42.2 1.52 1 0.0266 0.0006 2.74 0.556 12.5300 11.5600 24.0900 17.5719 20.8700 3.2981
A-17 26.4 1.10 1 0.0266 0.0006 1.99 0.334 3.2200 2.3200 5.5400 2.2239 8.0900 5.8661
A-18 42.2 1.52 1 0.0266 0.0006 2.74 0.556 12.1000 14.5900 26.6900 19.4684 23.1200 3.6516
A-19 12.3 0.65 1 0.0266 0.0006 1.17 0.145 11.4000 10.5200 21.9200 3.3275 4.2000 0.8725
A-20 14.56 0.73 1 0.0266 0.0006 1.32 0.175 12.5300 11.5600 24.0900 4.5330 9.2300 4.6970
A-21 13.23 0.69 1 0.0266 0.0006 1.24 0.157 3.2200 2.3200 5.5400 0.9228 5.2800 4.3572
A-22 14.8 0.74 1 0.0266 0.0006 1.33 0.178 12.1000 14.5900 26.6900 5.1279 6.8200 1.6921
A-23 4.89 0.35 1/2 0.0158 0.0002 1.77 0.453 5.3000 7.5200 12.8200 7.6001 8.5200 0.9199
7.6 CALCULO DE LA ALTURA DINAMICA TOTAL

T.D.H. = Ho + Po + V^2/2g + sum hf + Padic.

Ho = 1.30 m

Po = 0

V^2/2g = 2.537^2 / 2*9.81 = 0.328 m

Perdida de carga en la succión y descarga.

Succión: Tubería 3.0 m


Codo 90 2.4 m

TOTAL 5.4 m

J= 0.0450 m/m hf= 0.243 m

Descarga: Válvula compuerta 0.3 m


Codos 90 1.6 m
Tubería 1.0 m

TOTAL 2.9 m

J = 0.0450 m/m hf = 0.13 m

Pérdida hasta el aparato más desfavorable

Hf= 18.10 m

T.D.H. = 1.30 + 0.328 + 0.24 + 0.13 + 18.10 + 10 = 30.10 m


Hoja 83 de 90

TABLA N°10.- DIÁMETRO Y PÉRDIDA DE CARGA DE LOS


ACCESORIOS

ACCESORIO SIMBOLO DIÁMETRO Hf.

1/2 0.42

3/4 0.60
CODO 90°
1 0.78

2 1.51

1/2 0.29

3/4 0.43
CODO 45°
1 0.56

2 1.09

1/2 0.43

3/4 0.61
TEE
1 0.80

2 1.54

1/2 0.12

3/4 0.17
REDUCCIÓN
1 0.22

2 0.43

1/2 0.16
VÁLVULA
3/4 0.22
Hoja 84 de 90

7.7 CÁLCULO DE LA POTENCIA HIDRÁULICA

𝑙𝑡 𝑘𝑔 𝑘𝑔 ∗ 𝑚
𝑝 = 𝑄 ∗ 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝑇𝐷𝐻 = ∗ ∗𝑚 =
𝑠𝑒𝑔 𝑙𝑡 𝑠𝑒𝑔

p = 1HP = 1.0139 CV

𝑇𝐷𝐻 ∗ 𝑄
𝑝=
76

30.10 𝑚 ∗ 8.14 𝑙/𝑠


𝑝=
76

𝑝 = 3.22 𝐻𝑃

Considerando la eficiencia de 80% para las bombas centrífugas:

𝑇𝐷𝐻 ∗ 𝑄
𝑝=
76 𝐸

30.1 ∗ 8.14
𝑝=
76 ∗ 0.80

𝑝 = 4.03 𝐻𝑃

7.8 POTENCIA DE LAS DOS BOMBAS

𝑝 = 𝑄 × 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 × 𝑇𝐷𝐻
𝑝 = 𝑄 × 𝜌 × 𝑔 × 𝑇𝐷𝐻
𝑝 = 2(0.00814 m3/s) × 1000 𝑘𝑔 / 𝑚3 × 9.81 𝑚/𝑠2 × 30.10𝑚
𝑝 = 4.81𝑘𝑊

𝑝 = 𝑄 × 𝑇𝐷𝐻 /76
𝑝 = 8.14 l/s × 30.10𝑚 / 76
𝑝 = 3.22 𝐻P

7.9 POTENCIA EN EL EJE

𝑛 = 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎
1
𝑝𝑒𝑗𝑒 = ∗𝑝
𝑛
Hoja 85 de 90

1
𝑝𝑒𝑗𝑒 = ∗ 3.22𝐻𝑃
0.80
𝑝𝑒𝑗𝑒 = 4.03 𝐻𝑃

7.10 POTENCIA ELÉCTRICA DEL SISTEMA

Se asume un eficiencia del motor de 90%, por lo que la potencia consumida por cada
una de las bombas será:
1
𝑝𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 = ∗ 𝑝
𝑛
1
𝑝𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 = ∗ 4.03 𝐻𝑃
0.90
𝑝𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 = 4.48 𝐻𝑃

7.11 CÁLCULO DEL NPSH disponible

Para el cálculo, se utilizó la siguiente fórmula:

𝑃𝑎𝑡𝑚 − 𝑃𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
𝑁𝑃𝑆𝐻𝐷𝐼𝑆𝑃𝑂𝑁𝐼𝐵𝐿𝐸 = ±𝑧 + ∗ 10 − ℎ𝑓
𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎

0.742𝑘𝑔 0.0182𝑘𝑔
2 −
𝑁𝑃𝑆𝐻𝐷𝐼𝑆𝑃𝑂𝑁𝐼𝐵𝐿𝐸 = −2.50 + 𝑐𝑚 𝑐𝑚2 ∗ 10 − 0.80𝑚
𝑡𝑜𝑛
0.99 3
𝑚

0.742𝑘𝑔 0.0182𝑘𝑔
2 −
𝑁𝑃𝑆𝐻𝐷𝐼𝑆𝑃𝑂𝑁𝐼𝐵𝐿𝐸 = −2.50 + 𝑐𝑚 𝑐𝑚2 ∗ 10 − 0.80𝑚
𝑡𝑜𝑛
0.99 3
𝑚

𝑁𝑃𝑆𝐻𝐷𝐼𝑆𝑃𝑂𝑁𝐼𝐵𝐿𝐸 = 4.01 𝑚

𝑁𝑃𝑆𝐻𝐷𝐼𝑆𝑃𝑂𝑁𝐼𝐵𝐿𝐸 − 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑅𝐸𝑄𝑈𝐸𝑅𝐼𝐷𝑂 > 0.30


𝑁𝑃𝑆𝐻𝐷𝐼𝑆𝑃𝑂𝑁𝐼𝐵𝐿𝐸 − 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑅𝐸𝑄𝑈𝐸𝑅𝐼𝐷𝑂 < 0.30 𝑐𝑎𝑣𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛

NPSH disponible: 4.01 m


NPSH requerido: 3.50 m
NPSH disponible – NPSH requerido: 0.51 m
Hoja 86 de 90

𝟎. 𝟓𝟏 𝒎 > 𝟎. 𝟑𝟎 𝒎 ∴ no habrá cavitación

7.12 CÁLCULO DEL VOLUMEN DE REGULACIÓN

V= Q*t

Donde:

V= volumen

Q= caudal

t= tiempo

𝑄𝑏 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜

𝑡𝑏 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜

𝑄𝑐 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜

𝑡𝑐 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜

Por tanto,

𝑉𝑏 = 𝑄𝑏 × 𝑡𝑐

𝑉𝑏 =Volumen de bombeo en un tiempo tc

𝑉𝑐 = 𝑄𝑐 × 𝑡𝑐

𝑉𝑐 = Volumen de consumo en un tiempo tc.

𝑡𝑏 =Tiempo de bombeo requerido para obtener el volumen de consumo requerido para


un tiempo tc

Para el volumen de regulación VR, se plantea la siguiente expresión:

𝑉𝑅 = 𝑄𝑐 ×( 𝑡𝑐 − 𝑡𝑏 )= (𝑄𝑏 – 𝑄𝑐) × 𝑡𝑏
Hoja 87 de 90

𝑉𝑅 = 𝑄𝑐 × 𝑡𝑐 − 𝑄𝑐 × 𝑡𝑏 = 𝑄𝑏 × 𝑡𝑏 − 𝑄𝑐 × 𝑡𝑏

Resolviendo la ecuación:

𝑄𝑐 × 𝑡𝑐 = 𝑄𝑏 × 𝑡𝑏 (1)

Por lo tanto: 𝑡𝑏 = 𝑄𝑐/ 𝑄𝑏 × 𝑡𝑐 (2)

Considerando que el volumen de regulación VR es el volumen a consumir mientras el


equipo está apagado.

𝑉𝑅 = 𝑄𝑏 × 𝑡𝑏 − 𝑄𝑐 × 𝑡𝑏

Reemplazando la ecuación

𝑉𝑅 = 𝑄𝑏 × 𝑄𝑐 /𝑄𝑏 × 𝑡𝑐 − 𝑄𝑐 × 𝑄𝑐 /𝑄𝑏 × 𝑡𝑐

𝑉𝑅 = 𝑡𝑐 / 𝑄𝑏 × (𝑄𝑏 × 𝑄𝑐 – 𝑄𝑐^2)

El volumen de regulación debe estar en función del consumo, siendo el caudal de


bombeo Qb y el tiempo de consumo tc constantes. Cuando el caudal de consumo tiende
a cero, el volumen de regulación se hace máximo.

𝑡𝑐 ∗ 𝑄𝑚
𝑉𝑅 =
4

Considerando que las bombas centrifugas operan en rangos, presiones y caudales


identificados por sus curvas características, entregadas por cada fabricante, el caudal
de la bomba varía entre Q1 y Q2, por consiguiente para el volumen de regulación VR
debe tomarse el promedio entre Q1 y Q2

𝑄1 + 𝑄2
𝑄𝑚 =
2

CÁLCULO DEL VOLUMEN DEL TANQUE

El volumen de regulación se puede expresar también mediante el caudal pico:

𝑡𝑐 ∗ 𝑄𝑚 𝑡𝑐 ∗ 𝑄𝑝𝑖𝑐𝑜
𝑉𝑅 = =
4 8
Hoja 88 de 90

La expresión para el volumen del tanque está dada por:

𝑉𝑇 = 𝐹 × 𝑉𝑅

Donde:

◦ 𝐹 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡a

FACTOR DE PRESIÓN ABSOLUTA

El factor F depende de la presión absoluta cuando la bomba esta prendida y apagada.

𝑃𝑜𝑓𝑓/𝑃𝑜𝑛
𝐹=
𝑃𝑜𝑓𝑓/(𝑃𝑜𝑛 − 1)

Donde la presión es la presión absoluta (presión manométrica + presión atmosférica).


Lo conveniente es que entre la presión mínima y la presión máxima exista de
preferencia:

20 𝑃𝑆𝐼 ≅ 1.41 kg/𝑐𝑚2

TABLA N°11.- FACTOR DE PRESIÓN ABSOLUTA

CICLO DE BOMBA

Es el tiempo que transcurre entre 2 sucesiones de puestas en marcha de la bomba.


Algunos ciclos recomendados de encendido y apagado de las bombas de acuerdo a la
potencia y al periodo de trabajo son:
Hoja 89 de 90

TABLA N°12.- TIEMPO DE CONSUMO Y NÚMERO DE CICLOS DE LA


BOMBA.

8.14𝑙𝑡
𝑄𝑜𝑛 =
𝑠

8.14𝑙𝑡
𝑄𝑜𝑓𝑓 = 25% ∗ = 2.035𝑙𝑡/𝑠
𝑠

Lo conveniente es que entre la presión mínima y la presión máxima exista de


preferencia 20 𝑃𝑆𝐼 por lo tanto el F=2.73

Según la tabla

Potencia: 4.03HP

Bombas: 2

Para una potencia de 8HP, según la tabla se tiene un tiempo de consumo de:

tc=3.0 min

# de ciclos: 20

El caudal medio es igual a:


Hoja 90 de 90

𝑄𝑜𝑛 + 𝑄𝑜𝑓𝑓
𝑄𝑚 =
2

8.14𝑙𝑡/𝑠 + 2.035𝑙𝑡/𝑠
𝑄𝑚 =
2

𝑄𝑚 = 5.09𝑙𝑡/𝑠

El volumen de regulación es igual a:

𝑡𝑐 ∗ 𝑄𝑚
𝑉𝑅 =
4

3.0𝑚𝑖𝑛 ∗ 305.4𝑙𝑡/𝑚𝑖𝑛
𝑉𝑅 =
4

𝑉𝑅 = 229.05𝑙𝑡𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 20 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜𝑠

Volumen del Tanque:

𝑉𝑇 = 𝐹 × 𝑉𝑅

𝑉𝑇 = 2.73 × (229.05lts)

𝑉𝑇 = 625.31 lts = 630 lts

Qm 5.09 lt/s
VR 229.05
VT 630 lts

S-ar putea să vă placă și