Sunteți pe pagina 1din 116

NUMEROS RACIONALES

Se llama número racional a todo número que puede representarse como el cociente de dos
enteros, con denominador distinto de cero.

Conversión de fracciones a decimales y viceversa

Convertir Fracciones a Decimales


Para convertir una Fracción en Decimal manualmente, sigue estos pasos:

Paso 1: Encuentra un número que puedas multiplicar por la parte de abajo de la


fracción para hacer que sea 10, o 100, o 1000, o cualquier 1 seguido por varios 0s.
Paso 2: Multiplica también la parte de arriba por ese número.
Paso 3: Entonces escribe el número de arriba, poniendo la coma en el lugar correcto
(un espacio desde la derecha por cada cero en el número de abajo)
Ejemplo 1: Expresar 3/4 como Decimal

Paso 1: Podemos multiplicar 4 por 25 para que sea 100

Paso 2: Multiplica el número de arriba también por 25:

×25

3 75
=
4 100

×25

Paso 3: Escribe 75 con la coma a 2 espacios desde la derecha (porque 100 tiene 2 ceros);

Respuesta = 0.75
Decimales a Fracciones

Para convertir un Decimal a una Fracción sigue estos pasos:

Paso 1: Escribe el decimal dividido por 1.

Paso 2: Multiplica los números de arriba y abajo por 10 una vez por cada número luego de la
coma. (Por ejemplo, si hay dos números luego del decimal, multiplícalos por 100, si hay tres
usa el 1000, etc.)

Paso 3: Simplifica (reduce) la fracción

Ejemplo 1: Expresar 0.75 como fracción

Paso 1: Escribe:

0.75

Paso 2: Multiplica el numero de abajo y el de arriba por 100 (porque hay 2 dígitos luego de la
coma):

× 100

0.75 75
=
1 100

× 100

(¿Ves como el número de arriba se convierte


en un entero?)

Paso 3: Simplifica la fracción:


÷ 25

75 3
=
100 4

÷ 25

Respuesta = 3/4

Nota: ¡75/100 se llama una fracción decimal y 3/4 es llamada una fracción común !

Fracciones Equivalentes
Las Fracciones Equivalentes tienen el mismo valor, aunque parezcan diferentes.

Estas fracciones son en realidad lo mismo:


1 2 4
= =
2 4 8

¿Por qué son lo mismo? Porque cuando multiplicas o divide a la vez arriba y abajo por el
mismo número, la fracción mantiene su valor. La regla a recordar es:

¡Lo que haces a la parte de arriba de la fracción


también lo tienes que hacer a la parte de abajo!

Por eso, estas fracciones son en realidad la misma:

×2 ×2

1 2 4
= =
2 4 8

×2 ×2
Y en un dibujo se ve así:
1 2 4
/2 /4 /8
= =

Aquí hay más fracciones equivalentes, esta vez dividiendo:

÷3 ÷6

18 6 1
= =
36 12 2

÷3 ÷6

Si seguimos dividiendo hasta que no podamos más, habremos simplificado la fracción (la
hemos hecho la más simple posible).

Operaciones con números racionales


Suma y resta de números racionales
Con el mismo denominador

Se suman o se restan los numeradores y se mantiene el denominador.


Con distinto denominador

En primer lugar se reducen los denominadores a común denominador, y se suman o se


restan los numeradores de las fracciones equivalentes obtenidas.

Propiedades de la suma de números racionales

1. Interna:

a+b

2. Asociativa:

(a + b) + c = a + (b + c) ·

3. Conmutativa:

a+b=b+a
4. Elemento neutro:

a+0=a

5. Elemento opuesto

a + (−a) = 0

El opuesto del opuesto de un número es igual al mismo número.

Multiplicación de números racionales

Propiedades de la multiplicación de números racionales

1. Interna:

a·b

2. Asociativa:

(a · b) · c = a · (b · c)
3. Conmutativa:

a·b=b·a

4. Elemento neutro:

a ·1 = a

5. Elemento inverso:

6. Distributiva:

a · (b + c) = a · b + a · c

7. Sacar factor común:

a · b + a · c = a · (b + c)
División de números racionales
Para dividir los números racionales, tomamos el numerador de la primera fracción y se lo
multiplica por el denominador de la segunda fracción y este resultado será utilizado como
numerador; a continuación se toma el denominador de la primera fracción y se lo multiplica
por el numerador de la segunda fracción, y a ese resultado se lo ubica como denominador.
Por lo tanto en el caso de la división, el orden de los cocientes si altera el resultado, veamos
el siguiente ejemplo:

54÷23=5×34×2=158

Como se puede notar, para dividir los números racionales, se debe multiplicar en cruz,
tomando en cuenta que el numerador y el denominador de la primera fracción no cambia de
orden, pero los de la segunda fracción si lo hacen para lograr el resultado final.

REGLA DE TRES
La regla de tres es un procedimiento para calcular el valor de una cantidad comparándola
con otras tres o más cantidades conocidas.

Regla de tres simple y directa


Se aplica cuando dadas dos cantidades correspondientes a magnitudes directamente
proporcionales, hay que calcular la cantidad de una de estas magnitudes correspondiente a
una cantidad dada de la otra magnitud.
La regla de tres directa la aplicaremos cuando entre las magnitudes se establecen las
relaciones:

A más más.

A menos menos.

Ejemplos

Un automóvil recorre 240 km en 3 horas. ¿Cuántos kilómetros habrá recorrido en 2 horas?

Son magnitudes directamente proporcionales, ya que a menos horas recorrerá menos


kilómetros.

240 km 3h

x km 2h

Ana compra 5 kg de patatas, si 2 kg cuestan 0.80 €, ¿cuánto pagará Ana?

Son magnitudes directamente proporcionales, ya que a más kilos, más euros.

2 kg 0.80 €

5 kg x€

Regla de tres simple inversa


Consiste en que dadas dos cantidades correspondientes a magnitudes inversamente
proporcionales, calcular la cantidad de una de estas magnitudes correspondiente a una
cantidad dada de la otra magnitud.
La regla de tres inversa la aplicaremos cuando entre las magnitudes se establecen las
relaciones:

A más menos.

A menos más.

Ejemplo

Un grifo que mana 18 l de agua por minuto tarda 14 horas en llenar un depósito. ¿Cuánto
tardaría si su caudal fuera de 7 l por minuto?

Son magnitudes inversamente proporcionales, ya que a menos litros por minuto tardará
más en llenar el depósito.

18 l/min 14 h

7 l/min xh

3 obreros construyen un muro en 12 horas, ¿cuánto tardarán en construirlo 6 obreros?

Son magnitudes inversamente proporcionales, ya que a más obreros tardarán menos


horas.

3 obreros 12 h

6 obreros xh
Regla de tres compuesta
La regla de tres compuesta se emplea cuando se relacionan tres o más magnitudes, de
modo que a partir de las relaciones establecidas entre las magnitudes conocidas obtenemos
la desconocida.

Una regla de tres compuesta se compone de varias reglas de tres simples aplicadas
sucesivamente.

Como entre las magnitudes se pueden establecer relaciones de proporcionalidad directa o


inversa, podemos distinguir tres casos de regla de tres compuesta:

Regla de tres compuesta directa

Ejemplo

Nueve grifos abiertos durante 10 horas diarias han consumido una cantidad de agua por
valor de 20 €. Averiguar el precio del vertido de 15 grifos abiertos 12 horas durante los
mismos días.

A más grifos, más euros Directa.

A más horas, más euros Directa.

9 grifos 10 horas 20 €

15 grifos 12 horas x€
Regla de tres compuesta inversa

Ejemplo

5 obreros trabajando, trabajando 6 horas diarias construyen un muro en 2 días. ¿Cuánto


tardarán 4 obreros trabajando 7 horas diarias?

A menos obreros, más días Inversa.

A más horas, menos días Inversa.

5 obreros 6 horas 2 días

4 obreros 7 horas x días

Regla de tres compuesta mixta


Un automóvil recorre 240 km en 3 horas. ¿Cuántos kilómetros habrá recorrido en 2 horas?

Son magnitudes directamente proporcionales, ya que a menos horas recorrerá menos


kilómetros.

240 km 3h

x km 2h

Ana compra 5 kg de patatas, si 2 kg cuestan 0.80 €, ¿cuánto pagará Ana?

Son magnitudes directamente proporcionales, ya que a más kilos, más euros.

2 kg 0.80 €

5 kg x€

Interés simple
Se llama interés al beneficio que produce el dinero prestado. Ese beneficio es
directamente proporcional a la cantidad prestada y al tiempo que dura el préstamo.

Concepto Nombre Símbolo

Cantidad prestada Capital C

Tiempo del préstamo Tiempo t

Un beneficio por 100 € en un año Rédito r

Beneficio del préstamo Interés I


Si él es el tiempo viene expresado en meses:

Si el tiempo viene expresado en días:

Ejemplos
Hallar el interés producido durante cinco años, por un capital de 30 000 €, al 6%.

Calcular en qué se convierte, en seis meses, un capital de 10.000 €, al 3.5%.

¿Durante cuánto tiempo ha de imponerse un capital de 25 000 € al 5% para que se convierta


en 30.000 €?
JERARQUÍA DE OPERACIONES
Combinación de sumas y diferencias

9−7+5+2−6+8−3=8

Comenzando por la izquierda, vamos efectuando las operaciones según aparecen.

1.2 Combinación de sumas, restas y productos

3·2−5+4·3−8+5·3=

= 6 − 5 + 12 − 8 + 15 = 20

Realizamos primero los productos por tener mayor prioridad.

Posteriormente efectuamos las sumas y restas.

1.3 Combinación de sumas, restas, productos y divisiones

10 : 2 + 5 · 3 + 4 − 5 · 2 − 8 + 4 · 2 − 20 : 4 =

= 5 + 15 + 4 − 10 − 8 + 8 − 5 = 9

Realizamos los productos y cocientes en el orden en el que los encontramos porque las dos
operaciones tienen la misma prioridad.

Efectuamos las sumas y restas.

1.4 Combinación de sumas, restas, productos, divisiones y potencias

23 + 10 : 2 + 5 · 3 + 4 − 5 · 2 − 8 + 4 · 22 − 20 : 4 =

= 8 + 10 : 2 + 5 · 3 + 4 − 5 · 2 − 8 + 4 · 4 − 20 : 4 =

= 8 + 5 + 15 + 4 − 10 − 8 + 16 − 5 = 25

Realizamos en primer lugar las potencias por tener mayor prioridad.

Seguimos con los productos y cocientes.

Efectuamos las sumas y restas.

1. Operaciones combinadas sin paréntesis


1.1 Combinación de sumas y diferencias.

9 - 7 + 5 + 2 -6 + 8 - 4 =

Comenzando por la izquierda, vamos efectuando las operaciones según aparecen.

= 9 - 7 + 5 + 2 -6 + 8 - 4 = 7

1.2 Combinación de sumas, restas y productos.

3·2-5+4·3-8+5·2=

Realizamos primero los productos por tener mayor prioridad.

= 6 - 5 + 12 - 8 + 10 =

Efectuamos las sumas y restas.

= 6 - 5 + 12 - 8 + 10 = 15

1.3 Combinación de sumas, restas, productos y divisiones.

10 : 2 + 5 · 3 + 4 - 5 · 2 - 8 + 4 · 2 - 16 : 4 =

Realizamos los productos y cocientes en el orden en el que los encontramos porque las dos
operaciones tienen la misma prioridad.

= 5 + 15 + 4 - 10 - 8 + 8 - 4 =

Efectuamos las sumas y restas.

= 5 + 15 + 4 - 10 - 8 + 8 - 4 = 10

1.4 Combinación de sumas, restas, productos, divisiones y potencias.

23 + 10 : 2 + 5 · 3 + 4 - 5 · 2 - 8 + 4 · 22 - 16 : 4 =

Realizamos en primer lugar las potencias por tener mayor prioridad.

= 8 + 10 : 2 + 5 · 3 + 4 - 5 · 2 - 8 + 4 · 4 - 16 : 4 =

Seguimos con los productos y cocientes.

= 8 + 5 + 15 + 4 - 10 - 8 + 16 - 4 =
Efectuamos las sumas y restas.

= 26

2. Operaciones combinadas con paréntesis

(15 - 4) + 3 - (12 - 5 · 2) + (5 + 16 : 4) -5 + (10 - 23)=

Realizamos en primer lugar las operaciones contenidas en ellos.

= (15 - 4) + 3 - (12 - 10) + (5 + 4) - 5 + (10 - 8 )=

Quitamos paréntesis realizando las operaciones.

= 11 + 3 - 2 + 9 - 5 + 2 = 18

3.Operaciones combinadas con paréntesis y corchetes

[15 - (23 - 10 : 2 )] · [5 + (3 ·2 - 4 )] - 3 + (8 - 2 · 3 ) =

Primero operamos con las potencias, productos y cocientes de los paréntesis.

= [15 - (8 - 5 )] · [5 + (6 - 4 )] - 3 + (8 - 6 ) =

Realizamos las sumas y restas de los paréntesis.

= [15 -3 ] · [5 + 2 ] - 3 + 2=

Operamos en los corchetes.

= 12 · 7 - 3 + 2

Multiplicamos.

= 84 - 3 + 2=

Restamos y sumamos.

= 83

Ejercicios

Realiza las siguientes operaciones:


1 27 + 3 · 5 – 16 =

27 + 3 · 5 – 16 = 27 + 15 − 16 = 26

2 27 + 3 – 45 : 5 + 16=

27 + 3 – 45 : 5 + 16 = 37

3 (2 · 4 + 12) (6 − 4) =

(2 · 4 + 12) (6 − 4) = (8 + 12) (2) = 20 · 2 = 40

4 3 · 9 + (6 + 5 – 3) – 12 : 4 =

3 · 9 + (6 + 5 – 3) – 12 : 4 = 27 + 8 – 3 = 32

5 2 + 5 · (2 ·3)³ =

2 + 5 · (2 ·3)³ = 2 + 5 · (6)³ = 2 + 5 · 216 = 2 + 1080 = 1082

6 440 − [30 + 6 (19 − 12)] =

440 − [30 + 6 (19 − 12)] = 440 − (30 + 6 · 7)] = 440 − (30 + 42) =

= 440 − (72) = 368

7 2{4[7 + 4 (5 · 3 − 9)] − 3 (40 − 8)} =

= 2{4[7 + 4 (15 − 9)] − 3 (40 − 8)}=

= 2[4 (7 + 4 · 6) − 3 (32)] = 2[4 (7 + 24) − 3 (32)]=

2[4 (31) − 3 (32)]= 2 (124 − 96)= 2 (28)= 56

Realizar las siguientes operaciones:

1 (3 − 8) + [5 − (−2)] = − 5 + (5 + 2)= − 5 + 7= 2

2 5 − [6 − 2 − (1 − 8) − 3 + 6] + 5 =

= 5 − [6 − 2 − (−7) − 3 + 6] + 5 =

= 5 − [6 − 2 + 7 − 3 + 6] + 5 =
= 5 − 14 + 5 = −4

3 9 : [6 : (− 2)] = 9 : (− 3) = −3

4 [(− 2)5 − (− 3)3]2 =

= [− 32 − (− 27)] = (−32 + 27)2 =

= (−5)2 = 25

5 (5 + 3 · 2 : 6 − 4 ) · (4 : 2 − 3 + 6) : (7 − 8 : 2 − 2)2 =

= (5 + 6 : 6 − 4 ) · (4 : 2 − 3 + 6) : (7 − 8 : 2 − 2)2 =

= (5 + 1 − 4 ) · (2 − 3 + 6) : (7 − 4 − 2)2 =

= 2 · 5 : 12 =

= 2 · 5 : 1 = 10 : 1 = 10

6 [(17 − 15)3 + (7 − 12)2] : [(6 − 7) · (12 − 23)] =

= [(2)3 + (−5)2] : [(−1) · (−11)] =

= (8 + 25) : [(−1) · (−11)] =

= (8 + 25) : 11 =

= 33: 11 = 3

Resuelve:

2
3

VALOR ABSOLUTO Y RELATIVO

Valor absoluto
Valor absoluto quiere decir...

... simplemente qué distancia hay de un número a cero:

"6" está a 6 de cero,


y "-6" también está a 6 de cero.

Así que el valor absoluto de 6 es 6,


y el valor absoluto de -6 también es 6

Más ejemplos:
 El valor absoluto de -9 es 9
 El valor absoluto de 3 es 3
 El valor absoluto de -156 es 156

¡No negativos!

Así que en la práctica el "valor absoluto" significa quitar el signo negativo de delante de un
número, y pensar en todos los números como números positivos.

Símbolo de valor absoluto

Para indicar el valor absoluto de algo, pones símbolos "|" a los lados, como en estos
ejemplos:

|-5| = 5 |7| = 7

Restar de las dos maneras

No importa en qué orden hagas una resta, su valor absoluto siempre será el mismo:

|8-3| = 5 |3-8| = 5

(8-3 = 5) (3-8 = -5, y |-5| = 5)

Ejemplo 1

a)

b)

Observe como el valor absoluto a una cantidad positiva la deja igual y a una cantidad
negativa le cambia el signo.

c) Si x > 2 entonces | x – 2| = x – 2, pues x − 2 > 0. Dicho de otra manera, si la expresión a


la que le estamos tomando valor absoluto es de signo positivo, el valor absoluto la deja
igual.

d) Si x < 2 entonces |x – 2| = – (x – 2), pues x − 2 < 0 . Dicho de otro modo, si la


expresión a la que le estamos tomando valor absoluto es de signo negativo, el valor
absoluto la cambia de signo.
Ecuaciones con valor absoluto

Si x es una incógnita en la expresión |x − 3|, entonces no sabemos si x − 3 es positivo o


negativo. Ahora bien, si tenemos la ecuación:

|x − 3| = 5

deberíamos considerar las dos posibilidades de signo. Es decir hay dos alternativas:

x−3=5

o bien

x − 3 = −5
La primera es en el caso de que x − 3 sea positivo, la segunda en la situación de que sea
negativo.

Resolviendo las dos ecuación, tenemos que

x = 8 o bien x = −2

Efectivamente, estos valores de x satisfacen la ecuación: |x − 3| = 5

Veamos más ejemplos de resolución de ecuaciones en valor absoluto

Resolver |x − 4| = 3

Hay dos posibilidades: x − 4 = 3 o bien x − 4 = −3.

Las soluciones de ellas son 7 y 1.

Veamos:

x−4=3

x=3+4

x=7

o bien

x − 4 = −3

x = −3 + 4

x=1
Ej.: Vamos a resolver 4631 : 3

1. “Tomamos el 4 y lo dividimos entre 3.” Esto significa que estamos tomando el 4000
(valor posicional del 4) y lo estamos dividiendo en 3 grupos iguales.

2. “Nos queda 1 y bajamos el 6; entonces, 16 entre 3.” Esto significa que, los 1000 que no
pudimos dividir los vamos a intentar dividir junto con los 600 que tenemos, es decir,
dividimos 1600 en 3 grupos.
3. “Nos queda 1 y bajamos el 3; entonces, 13 entre 3.” Esto significa que, los 100 que no
pudimos dividir los vamos a intentar dividir junto con los 30 que tenemos, es decir,
dividimos 130 en 3 grupos.
4. “Nos queda 1 y bajamos el 1; entonces, 11 entre 3.” Esto significa que, los 10 que no
pudimos dividir los vamos a intentar dividir junto con el 1 que tenemos, es decir, dividimos
11 en 3 grupos.
5. “Y resto: 2.” Esto significa que, finalmente nos han quedado 2 unidades, que no
podemos dividir en nuestros 3 grupos.
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO

Partiendo de 2 o más números y por descomposición en factores primos, expresados como


producto de factores primos, su mínimo común múltiplo será el resultado de multiplicar
todos los factores comunes y no comunes elevados a la mayor potencia, por ejemplo el
mcm de 72 y 50 será:

Tomando los factores comunes y no comunes con su mayor exponente, tenemos que:

Mcm (72,50)= 23.32.52=1800

Procedimiento que se hace antes de realizar la suma o resta de números racionales


con distinto denominador.

1. Se reducen los denominadores a común denominador:

 1º Se determina el denominador común, que será el mínimo común múltiplo de los


denominadores.
 2º Este denominador común, se divide por cada uno de los denominadores,
multiplicándose el cociente obtenido por el numerador correspondiente.

2. Se restan los numeradores de las fracciones equivalentes obtenidas.

m.c.m.(4, 6) = 12
Números primos

Un número primo es un número entero mayor que cero, que tiene exactamente dos
divisores positivos. También podemos definirlo como aquel número entero positivo que no
puede expresarse como producto de dos números enteros positivos más pequeños que él, o
bien, como producto de dos enteros positivos de más de una forma. Conviene observar que
con cualquiera de las dos definiciones el 1 queda excluido del conjunto de los números
primos.

Ejemplos: a) El 7 es primo. Sus únicos divisores son 1 y 7. Sólo puede expresarse como
producto de 7·1.
b) El 15 no es primo. Sus divisores son 1, 3, 5 y 15. Puede expresarse como
3·5. (y también como 15·1)

El término primo no significa que sean parientes de alguien. Deriva del latín "primus" que
significa primero (protos en griego). El teorema fundamental de la aritmética afirma que
todo número entero se expresa de forma única como producto de números primos. Por eso
se les considera los "primeros", porque a partir de ellos obtenemos todos los demás
números enteros. (El 15 se obtiene multiplicando los primos 3 y 5)

Los 25 primeros números primos son 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47,
53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 89 y 97, que son todos los primos menores que 100.

En la siguiente tabla tenemos todos los primos menores que 1000, que hacen un total de
168 (21×8)

2 3 5 7 11 13 17 19 23 29 31 37 41 43 47 53 59 61 67 71 73
79 83 89 97 101 103 107 109 113 127 131 137 139 149 151 157 163 167 173 179 181
191 193 197 199 211 223 227 229 233 239 241 251 257 263 269 271 277 281 283 293 307
311 313 317 331 337 347 349 353 359 367 373 379 383 389 397 401 409 419 421 431 433
439 443 449 457 461 463 467 479 487 491 499 503 509 521 523 541 547 557 563 569 571
577 587 593 599 601 607 613 617 619 631 641 643 647 653 659 661 673 677 683 691 701
709 719 727 733 739 743 751 757 761 769 773 787 797 809 811 821 823 827 829 839 853
857 859 863 877 881 883 887 907 911 919 929 937 941 947 953 967 971 977 983 991 997

Criterios de divisibilidad
Criterio de divisibilidad por 4

Un número es divisible por 4, si sus dos últimas cifras son ceros o múltiplo de 4.
Ejemplo:

36, 400, 1 028, ...

Criterio de divisibilidad por 6

Un número es divisible por 6, si es divisible por 2 y por 3.

Ejemplo:

72, 324, 2 400, ...

Criterio de divisibilidad por 8

Un número es divisible por 8, si sus tres últimas cifras son ceros o múltiplo de 8.

Ejemplo:

4 000, 1 048, 1 512, ...

Criterio de divisibilidad por 9

Un número es divisible por 9, si la suma de sus dígitos es múltiplo de 9.

Ejemplo:

81 8+1=9

3 663 3 + 6 + 6 + 3 = 18 18 es múltiplo de 9

Criterio de divisibilidad por 10

Un número es divisible por 10, si la cifra de las unidades es 0.

Ejemplo:

130, 1 440, 10 230, ...

Criterio de divisibilidad por 25

Un número es divisible por 25, si sus dos últimas cifras son ceros o múltiplo de 25.

Ejemplo:

500, 1 025, 1 875, ...


Criterio de divisibilidad por 125

Un número es divisible por 125, si sus tres últimas cifras son ceros o múltiplo de 125.

Ejemplo:

1 000, 1 125, 4 250, ...

PORCENTAJES

Fracción de una cantidad que se toma por cvda cien contenida en ella:

Calculo del tato por ciento

El porcentaje o tanto por ciento (%), es una de las aplicaciones más usadas de las
proporciones o razones.

El porcentaje es una forma de comparar cantidades, es una unidad de referencia que


relaciona una magnitud (una cifra o cantidad) con el todo que le corresponde (el todo
es siempre el 100), considerando como unidad la centésima parte del
todo.

Ejemplos:

1 centésimo =

5 centésimos =

50 centésimos =

Nota importante. No olvidar que las fracciones deben expresarse siempre lo más pequeñas
posible, deben ser fracciones irreductibles.

¿Qué significa 50 %?: Significa que de una cantidad que se ha dividido en cien partes se
han tomado 50 de ellas, o sea, la mitad.

¿Qué significa 25 %?: Significa que de un total de 100 partes se han tomado 25, o sea ¼ (
25/100 al simplificar por 5, se reduce a ¼).
Cálculo de Porcentaje

El Porcentaje o Tanto por ciento se calcula a partir de variables directamente


proporcionales (significa que si una variable aumenta la otra también aumenta y
viceversa).

En el cálculo intervienen cuatro componentes:

Cantidad Total ---- 100 %


Cantidad Parcial ---- Porcentaje Parcial

Ejemplo

(Cantidad total) $ 1.000 - equivale al - 100 % (porcentaje total)


(Cantidad parcial) $ 500 - equivale al - 50 % (porcentaje parcial)

Problemas que involucran porcentajes

Ejemplo 1:

Una sala de conciertos tiene 400 asientos, de los cuales 325 están ocupados. Exprese la
asistencia como un porcentaje de la capacidad.

La pregunta aquí puede establecerse como, "Que porcentaje de 400 es 325?" Así, la
variable desconocida aquí es x .

Escriba una proporción.

Multiplique cruzado.

Así, la sala está llena a un 81.25% de su capacidad.

Ejemplo 2:
Los residentes de un estado fueron encuestados acerca de su opinión del sistema de
educación pública. El 12% dijo "Bueno", el 54% dijo "Malo", y el resto dijo "Sin opinión".

Si 650 personas fueron encuestadas, cuántos dijeron "Sin opinión"?

El total de los tres porcentajes debe ser 100. Encuentre el porcentaje de personas que
dijeron “Sin opinión."

La pregunta aquí puede establecerse como, "Cuál es el 34% de 650?"Así, la variable


desconocida aquí es z .

Escriba una proporción.

Multiplique cruzado.

Así, 221 personas dijeron “Sin opinión".

Ejemplo:

Calcular el 15% de 200:

(200 x 15) / 100 = 30

Calcular el 25% de 8:

(8 x 25) / 100 = 2

Calcular el 60% de 120:

(120 x 60) / 100 = 72


Para aumentar o disminuir una cantidad en un porcentaje se calcula cuanto representa dicho
porcentaje de esa cantidad y se le suma o resta a la cantidad inicial.

Por ejemplo: aumentar 60 en un 20%.

1.- Calculamos cuanto representa el 20%:

(60 x 20) / 100 = 12

2.- Se lo sumamos al importe inicial:

60 + 12 = 72

Veamos otros ejemplos:

Disminuir 50 en un 10%.

1.- Calculamos cuanto representa el 10%:

(50 x 10) / 100 = 5

2.- Se lo restamos al importe inicial:

50 - 5 = 45

Aumentar 120 en un 30%.

1.- Calculamos cuanto representa el 30%:

(120 x 30) / 100 = 36

2.- Se lo restamos al importe inicial:

120 + 36 = 156

Conversión del sistema decimal al maya vigesimal

Para convertir un número decimal a otro número con base distinta se hace
por medio de divisiones sucesivas. Dividimos el número decimal entre la
base del otro sistema. En este caso dividimos entre 20. Veámolo en la
práctica.

Hagamos los ejemplos de la Tabla 2:


a) El número 2 decimal no requiere mayor trabajo, puesto que 2 =

b) Convertir 23 al maya. Es decir 23 = (?)

Dividimos 23 entre 20 que es la base del sistema maya:

Regla: A partir del último cociente, de derecha a izquierda contamos así: El


ultimo cociente será la primera cifra del resultado buscado, el primer resíduo
será la segunda cifra, el segundo resíduo la tercera cifra, etc, hasta llegar al
último resíduo que será la última cifra. Para enfatizarlo usaremos los
paréntesis ( ) para marcar el ultimo cociente y los resíduos.

En este caso el´'1' es el último (y único) cociente y será la primera cifra que
se colocará ya sea en la posición más alta en forma vertical o en la posición
más a la izquierda en forma horizontal. El '3' es el segundo símbolo a
colocar ya sea debajo del '1' o bien a la derecha de éste.

En maya será entonces un punto en la segunda posición y tres puntos en la


primera (1)(3). Ver figura ejemplo b).

Expresado en la forma clásica sería (1)x20¹+ (3)x20º = 20+3 = 23

Ejemplo c) Convertir 4359 al sistema maya. Aquí tenemos 3 posiciones.


Contamos de derecha a izquierda a partir del ultimo cociente (10), resíduo
(17), y resíduo (19).

Explicación: La primera división nos dió 217 y un resíduo de (19), la segunda


división nos dió un cociente de 10 y un resíduo de (17). Siendo 10 el último
cociente lo marcamos con paréntesis (10) y será por lo tanto el elemento en
la posición más alta.
Ejemplo d) Y por último vamos a convertir el decimal 24417 al vigesimal
maya. Aquí hay varias divisiones. La primera división nos dió 1220 con
resíduo (17), la segunda división nos dió 61 con resíduo (0), y la tercera
división (3) con resíduo (1). El resultado, como vemos, nos da un número
maya de cuatro componentes (3)(1)(0)(17) los cuales escribimos en forma
vertical, estando hasta arriba el (3) que es la posición más alta.

El decimal 24417 lo podemos descomponer así:

2x104+4x103+4x102+1x101+7x100 = 20000+4000+400+10+7 = 24,417.

Su equivalente vigesimal (3)(1)(0)(17) (ver los símbolos mayas) lo


expresamos asi:

(3)x203+(1)x202+(0)x201+(17)x200 = 24000+400+0+17 = 24,417

Observación: en el decimal 24417 hay 5 símbolos, en el vigesimal


(3)(1)(0)(17) hay sólo 4 símbolos. Entre más grande sea la base de un
sístema, menos símbolos se necesitan para expresar las cantidades.

Verdad que no es tan difícil como parece?

Con el tiempo uno se aprende de memoria los valores de los niveles de


acuerdo a la tabla2: 1, 20, 400, 8000, 160000, etc. Y ése es el valor que se
multiplica por el símbolo que se encuentre en esa posición.

Ejercicio mental: Tratemos de memorizar el 20 que es el símbolo de cero con


una bolita un nivel arriba de éste. A partir de aquí el 21 substituyendo el cero
con una bolita, el 22 con dos bolitas, etc. hasta llegar al 39 que sería
el símbolo (19) con una bolita un nivel encima de él. El próximo número
será el 40 y en este caso ya será el símbolo cero con 2 bolitas un nivel
arriba. Ver figuras.

ETC, ETC
Ejercicio práctico: Numeremos 'en maya' las páginas de nuestros
cuadernos y libros.

Tablas
Nota: No se trata de hacer sufrir al lector. Aquí he puesto las TABLAS:
tabla1, tabla2, tabla3 y tabla4, con números mayas del 0 al 1290, con ayuda
de las cuales podremos realizar muchas operaciones.

Operaciones aritméticas
Pregunta: Se puede sumar, restar, multiplicar y dividir en el
sistema maya?

En principio las operaciones simples de la Aritemética tienen que ser


posibles en todos los sistemas, incluido el maya. Exactamente cómo lo
hacían los Mayas, sigue siendo motivo de investigación. Hay varios trabajos
de estudiosos curiosos, pero debemos tomar esto como aproximaciones. Si
encontramos por nuestra propia cuenta un método adecuado para trabajar
con los símbolos es importante que aclaremos que es de nuestra propia
cosecha, para no confundir a los lectores. Ahora, si tenemos suerte y
descubrimos los métodos originales mayas, hay que citar las fuentes,
documentos, monumentos, etc, y difundirlos para que todos los
compartamos. Lo principal es rescatar el sistema como tal y aprenderlo a
usar en forma práctica con los símbolos originales mayas, no importando si
son métodos nuestros o los originales.

Aclaración: Las formas de efectuar la Suma, Resta, Multiplicación y


División, expuestas aquí son mis propias propuestas. No he tenido la suerte
ni el honor de tener a disposición documentación original con métodos
originales de los Mayas. Agradeceré cualquier sugerencia de los lectores
para mejorar las propuestas. Las publicaré aquí dando crédito al autor.

Entonces, al mandado y no al retozo! Vamos a hacer un recorrido desde lo


más simple a los más complejo

SUMA

SUMAS SIMPLES

+ = ;

+ = ;

+ = ;
+ = ;

+ = Siete puntos dan un siete formado por una raya y dos


puntos;

+ + + =

Regla: 5 bolitas hacen 1 barra.

Con el tiempo uno hace las operaciones 'automáticamente' , pero si se


quiere, al principio, uno puedo juntar primero todas las bolitas y todas las
barras en un cuadrito. Luego se convierten las bolitas a barras y en otro
cuadrito se escribe el resultado final.

SUMAS DE MÁS NIVELES

a) (10) + (10) = (1)(0) => 10+10 = 20

+ = Horizontal:

b) (10) + (13) = (1)(3) => 10+13 = 23

+ = Horizontal:

Regla: 4 barras hacen una bolita que tiene que ser trasladada al nivel
inmediato superior. El espacio debajo se llena con un cero si no hay otros
elementos.

Al igual que en las sumas simples, aquí también podríamos juntar todas las
bolitas y barras primero en un cuadrito. A continuación convertimos las
bolitas a barras y luego, si hay grupos de cuatro barras, cada grupo
es convertido en una bolita que vale 20 en el nivel inmediato superior.

Para nuestros fines usaremos un tablero de columnas y renglones, aunque


no es estrictamente necesario.
RESTA

Si se puede sumar se puede restar.

- = Una barra es igual a cinco bolitas, cinco bolitas menos tres


dan dos

- = ; 4 bolitas menos 3 dan 1 bolita, 3 barras menos 1 barra dan 2


barras.

Igual de fácil como la suma. Nota importante: Cuando el minuendo es más


pequeño que el sustraendo, el resultado tendrá signo negativo. Pero
nosotros no sabemos cómo expresaban los mayas los números
negativos. Pero, no importa, le pondremos el signo 'menos'.

- = - resultado: -(14) .

RESTAS DE MÁS NIVELES


MULTIPLICACION

x = ;

x = ;

Nota: Hasta aquí hemos trabajado con números simples, es decir de (0)
al (19), dando resultados que pertenecen a la primera posición, las
'unidades' . Recordemos que cada símbolo maya (del 0 maya al 19 maya) es
un número simple o dígito, al igual que lo son en el sistema decimal los
números del 0 al 9 .

Veamos ahora cantidades con dos posiciones. Como ya dijimos


anteriormente, las podemos escribir en forma vertical u horizonal.

Multipliquemos:

x = Horizontal.

Equivalente decimal: 2x20¹ + 15x20º = 55

Las posiciones se léen de derecha a izquierda. El símbolo (15) está en la


primera posición y el (2) en la segunda posición. Los símbolos (2)(15)
equivalen al decimal 55 que es el producto de 5x11.

Fácil de decirlo, pero, cómo hemos llegado a este resultado? Probemos a


multiplicar la barra (5) por cada componente del número (11):

x = 5 barras+ 5 barras+1barra=4barras+4barras+3
barras=[20]+[20]+[15]=[40]+[15]=2x20+15

Multipliquemos:

x =

Equivalente decimal: (18)x20¹ + (1)x20º = 360+1 = 361.

El número maya (18)(1) equivale a 361 decimal, que es el producto de 19x19.


Parece ser más adecuado escribir las cantidades mayas en forma vertical
cuando se trata de multiplicar cantidades de varios niveles o 'pisos'. Para
clarificar los niveles en que caen los distintos resultados durante la
multiplicación multiplicaremos dos números de tres pisos con el numeral
'uno' en cada nivel. De esta forma obtenemos sólamente bolitas en cada
nivel y esto nos ayuda a comprender los niveles.

Cada nivel del multiplicador es multiplicado por los tres niveles del
multiplicando, empezando por el primer nivel. En la figura de abajo están
marcadas las operaciones por medio de flechas y números entre paréntesis.
De esta forma podemos seguirle la huella a cada operación. Las bolitas
también tienen colores distintos para poder identificar de donde proceden.
DIVISION

En el caso de la división proponemos escribir los números mayas en forma


horizontal. Usaremos el ángulo divisor y colocaremos todos los
elementos dividendo, divisor y cociente en la misma forma que nos
enseñaron en la escuela. La división con números mayas es
sorpresivamente fácil como se puede ver en los recuadros siguientes.
¿Cuales son las reglas para escribir los
números romanos?
 El sistema romano, que utiliza los siguientes siete símbolos para la representación (I, V, X,
L, C, D y M) y que independientemente de donde estén colocadas las cifras tienen el
mismo valor.
 Los símbolos se escriben y leen de izquierda a derecha, de mayor a menor valor.
 Si a la derecha de una cifra romana de escribe otra igual o menor, el valor de ésta se suma
a la anterior.
 Si un símbolo está a la izquierda inmediata de otro de mayor valor, se resta al valor del
segundo el valor del primero.
 Se permiten a lo sumo tres repeticiones consecutivas del mismo símbolos I, X y C.
 No se permite la repetición de una misma símbolos V, L y D. (Muchos relojes el uso de IIII
para el numeral 4, en lugar del correcto IV.)
 La cifra I colocada delante de la V o la X, les resta una unidad; la X, precediendo a la L o a
la C, les resta diez unidades y la C, delante de la D o la M, les resta cien unidades.

Conversión de Decimal a Romano


Desarrolle un algoritmo que convierta un número entero en base decimal a romano.

Estrategia de solución

En los sistemas de numeración como el romano, que tienen una naturaleza aditiva, el
proceso de conversión de un entero a dicho sistema consiste en generar los símbolos de
mayor magnitud, restando el valor respectivo tantas veces como se pueda. Los símbolos a
considerar y sus valores corresponden a:
Suponga dos funciones valor(i) y símbolo(i) que retornan el i-ésimo valor y símbolo
romano respectivamente. Por ejemplo valor(1)  1000 y símbolo(1)  “M”.

Considere que deseamos obtener el numeral romano equivalente a n = 2849. Vamos a


aplicar la siguiente técnica:

Observe que iniciamos restando el primer valor 1000 tantas veces como fue posible y al
mismo tiempo concatenamos, al final del resultado, el símbolo “M”. La tira que contendrá
el resultado final debe inicializarse en “” (vamos a utilizar la variable s).

Si las variables dRomano y vRomano contienen el i-ésimo símbolo y valor, el siguiente


fragmento permite acumular ese símbolo en el resultado s:

Como se mencionó, hay que iniciar con el símbolo y valor 1, luego intentar con el símbolo
y valor 2; y así sucesivamente.

Ya estamos listos para escribir la solución:


Ejercicios:

1. Codifique en Python la versión final de nuestro algoritmo.


2. Desarrolle una función en Python que reciba una tira que corresponde a un numeral
romano y que retorne el valor correspondiente en decimal.
3. Desarrolle un algoritmo que sume dos números en romano (restricción: no puede
convertirlos a decimal).
4. Desarrolle un algoritmo que reste dos números en romano (se aplica la misma restricción
que en el ejercicio anterior).

TEORÍA DE CONJUNTOS
Simbología
Simbología de Conjuntos

Símbolo Descripción

{} conjunto

∈ Es un elemento del conjunto o pertenece al conjunto.


∉ No es un elemento del conjunto o no pertenece al conjunto.

⎜ Tal que.

n (C) Cardinalidad del conjunto C.

U Conjunto Universo.

Φ Conjunto Vacío.

⊆ Subconjunto de.

⊂ Subconjunto propio de.

⊄ No es subconjunto propio de.

> Mayor que.

< Menor que.

≥ Mayor o igual que.

≤ Menor o igual que.

∩ Intersección de conjuntos.

∪ Unión de Conjuntos.

A' Complemento del conjunto A.

= Simbolo de igualdad.

≠ No es igual a.

... El conjunto continúa.

==> Entonces.

⇔ Si y sólo si.

∼ No (es falso que).

∧ Y

∨ O
Operaciones entre conjuntos
Operaciones con conjuntos.

Las operaciones con conjuntos también conocidas como álgebra de conjuntos, nos permiten
realizar operaciones sobre los conjuntos para obtener otro conjunto. De las operaciones con
conjuntos veremos las siguientes unión, intersección, diferencia, diferencia simétrica y
complemento.

Unión o reunión de conjuntos.

Es la operación que nos permite unir dos o más conjuntos para formar otro conjunto que
contendrá a todos los elementos que queremos unir pero sin que se repitan. Es decir dado
un conjunto A y un conjunto B, la unión de los conjuntos A y B estará formado por todos
los elementos de A y con todos los elementos de B sin repetir ningún elemento. El símbolo
que se usa para indicar la operación de unión es el siguiente: ∪.

Ejemplo 1.

Dados dos conjuntos A={1,2,3,4,5,6,7,} y B={8,9,10,11} la unión de estos conjuntos será


A∪B={1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11}. Usando diagramas de Venn se tendría lo siguiente:

Ejemplo 2.

Dados dos conjuntos A={1,2,3,4,5} y B={4,5,6,7,8,9} la unión de estos conjuntos será


A∪B={1,2,3,4,5,6,7,8,9}. Usando diagramas de Venn se tendría lo siguiente:
Ejemplo 3.

Dados dos conjuntos F={x/x estudiantes que juegan fútbol} y B={x/x estudiantes que
juegan básquet}, la unión será A∪B={x/x estudiantes que juegan fútbol o básquet}. Usando
diagramas de Venn se tendría lo siguiente:

Intersección de conjuntos.

Es la operación que nos permite formar un conjunto, sólo con los elementos comunes
involucrados en la operación. Es decir dados dos conjuntos A y B, la de intersección de los
conjuntos A y B, estará formado por los elementos de A y los elementos de B que sean
comunes, los elementos no comunes A y B, será excluidos. El símbolo que se usa para
indicar la operación de intersección es el siguiente: ∩

Ejemplo 1.

Dados dos conjuntos A={1,2,3,4,5} y B={4,5,6,7,8,9} la intersección de estos conjuntos


será A∩B={4,5}. Usando diagramas de Venn se tendría lo siguiente:
Ejemplo 2.

Dados dos conjuntos A={x/x estudiantes que juegan fútbol} y B={x/x estudiantes que
juegan básquet}, la intersección será A∩B={x/x estudiantes que juegan fútbol y básquet}.
Usando diagramas de Venn se tendría lo siguiente:

Diferencia de conjuntos.

Es la operación que nos permite formar un conjunto, en donde de dos conjuntos el conjunto
resultante es el que tendrá todos los elementos que pertenecen al primero pero no al
segundo. Es decir dados dos conjuntos A y B, la diferencia de los conjuntos entra A y B,
estará formado por todos los elementos de A que no pertenezcan a B. El símbolo que se usa
para esta operación es el mismo que se usa para la resta o sustracción, que es el siguiente: -

Ejemplo 1.

Dados dos conjuntos A={1,2,3,4,5} y B={4,5,6,7,8,9} la diferencia de estos conjuntos será


A-B={1,2,3,4,5}. Usando diagramas de Venn se tendría lo siguiente:
Ejemplo 2.

Dados dos conjuntos A={1,2,3,4,5} y B={4,5,6,7,8,9} la diferencia de estos conjuntos será


B-A={6,7,8,9}. Usando diagramas de Venn se tendría lo siguiente:

Ejemplo 3

Dados dos conjuntos F={x/x estudiantes que juegan fútbol} y B={x/x estudiantes que
juegan básquet}, la diferencia de F con B, será F-B={x/x estudiantes que sólo juegan
fútbol}. Usando diagramas de Venn se tendría lo siguiente:
Ejemplo 4.

Dados dos conjuntos F={x/x estudiantes que juegan fútbol} y B={x/x estudiantes que
juegan básquet}, la diferencia de B con F, será B-F={x/x estudiantes que sólo juegan
básquet}. Usando diagramas de Venn se tendría lo siguiente:

Diferencia simétrica.

Es la operación que nos permite formar un conjunto, en donde de dos conjuntos el conjunto
resultante es el que tendrá todos los elementos que no sean comunes a ambos conjuntos. Es
decir dados dos conjuntos A y B, la diferencia simétrica estará formado por todos los
elementos no comunes a los conjuntos A y B. El símbolo que se usa para indicar la
operación de diferencia simétrica es el siguiente: ∆

Ejemplo 1.

Dados dos conjuntos A={1,2,3,4,5} y B={4,5,6,7,8,9} la diferencia simétrica de estos


conjuntos será A∆B={1,2,3,6,7,8,9}. Usando diagramas de Venn se tendría lo siguiente:
Ejemplo 2.

Dados dos conjuntos F={x/x estudiantes que juegan fútbol} y B={x/x estudiantes que
juegan básquet}, la diferencia simétrica será F∆B={x/x estudiantes que sólo juegan fútbol y
básquet}. Usando diagramas de Venn se tendría lo siguiente:

Complemento de un conjunto.

Es la operación que nos permite formar un conjunto con todos los elementos del conjunto
de referencia o universal, que no están en el conjunto. Es decir dado un conjunto A que esta
incluido en el conjunto universal U, entonces el conjunto complemento de A es el conjunto
formado por todos los elementos del conjunto universal pero sin considerar a los elementos
que pertenezcan al conjunto A. En esta operación el complemento de un conjunto se denota
con un apostrofe sobre el conjunto que se opera, algo como esto A' en donde el el conjunto
A es el conjunto del cual se hace la operación de complemento.

Ejemplo 1.

Dado el conjunto Universal U={1,2,3,4,5,6,7,8,9} y el conjunto A={3,4,5,6,7,8}, el


conjunto A' estará formado por los siguientes elementos A'={1,2,9}. Usando diagramas de
Venn se tendría lo siguiente:
Ejemplo 2

Dado el conjunto Universal U={x/x estudiantes de un colegio} y el conjunto V={x/x


estudiantes que juegan voley}, el conjunto V' estará formado por los siguientes elementos
V'={x/x estudiantes que no juegan voley}. Usando diagramas de Venn se tendría lo
siguiente:

Tipos de conjuntos
Un conjunto es una colección o agrupación de objetos o elementos que responden a una
misma categoría o grupo. Haciendo un análisis de los miembros que lo conforman pueden
existen los siguientes tipos:

Conjunto finito: en este conjunto los elementos o miembros que los conforman pueden ser
enumerados o contados. Por ejemplo, el agrupamiento de todas las letras del abecedario
confirmaría un conjunto de esta clase.

Conjunto infinito: en estos conjuntos, los miembros que lo conforman no pueden ser
enumerados ni contados. Un ejemplo de conjunto infinito sería todos los granos de arena
del planeta.

Conjunto unitario: estos conjuntos están conformados por un solo miembro o elemento,
por ejemplo, la letra A.

Conjunto vacío: estos conjuntos carecen de elementos o bien, estos son inexistentes, por
ejemplo un unicornio, en el caso del elemento inexistente.

Conjunto referencial: a este conjunto también se la conoce como universal y se


caracterizan por estar conformados por los miembros de todos los elementos que forman
parte de la caracterización. Por ejemplo: el conjunto A esta compuesto de 1,3, 5, 7 y el B
por 2, 4, 6. Mientras que el conjunto universal es 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.

Conjuntos disyuntivos: estos conjuntos no poseen ningún elemento o miembro que


coincida. Esto también se lo puede expresar diciendo que la intersección entre los conjuntos
disyuntivos es el conjunto vacío. Por ejemplo el grupo A contiene los elementos a, b, c, d
mientras que el B e, f, g, h. Los conjuntos A y B entonces no tienen ningún elemento en
común.

Conjuntos equivalentes: son aquellos conjuntos que poseen el mismo número cardinal, lo
que significa que contienen la misma cantidad de elementos. Por ejemplo el conjunto A es
1, 2, 3, 4 y el B a, b, c, d, por tanto A y B son equivalentes.

Conjuntos iguales: esto se da cuando dos o más conjuntos contienen iguales elementos.
Por ejemplo el conjunto A es 2, 4, 6, 8 y el B es 8, 6, 4, 2. Ambos conjuntos son iguales por
que poseen los mismos elementos, sin importar su orden.

Conjuntos congruentes: aquí pertenecen aquellos conjuntos numéricos cuyos respectivos


miembros se corresponden uno a uno de modo que la distancia entre ellos se conserve, por
ejemplo: el conjunto A es: 2, 4, 6, 8, 10 mientras que B es 7, 9, 11, 13, 15. De esta manera,
10 y 15, 8 y 13, 6 y 11, 4 y 9, 2 y 7 mantienen entre sí una distancia de 5.

Formas de expresar un conjunto


Los conjuntos se pueden expresar de dos formas según su naturaleza y de acuerdo a la situación
que se va a trabajar que son: Compresión y extensión.

Los conjuntos expresados por compresión son aquellos que expresan una característica general
del conjunto.

Ejemplos A= (x/x, son las vocales)B= (y/y, son los días de la semana)

Los conjuntos expresados por extensión son aquellos que detallan todos y cada uno de los
elementos del conjunto.

Ejemplos A= (a, e, i, o, u)

B= (lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo)


PLANO CARTESIANO
Identificación de cuadrantes
Graficando puntos en un plano cartesiano
Un plano cartesiano (llamado así en honor del matemático Francés René Descartes, quien
formalizó su uso en las matemáticas) está definido por dos rectas numéricas
perpendiculares: el eje x, que es horizontal, y el eje y, que es vertical. Usando estos ejes,
podemos describir cualquier punto en el plano usando una pareja ordenada de números.

El plano cartesiano se extiende infinitamente en todas direcciones. Para mostrar esto, los
libros de matemáticas colocan flechas en los extremos de los ejes en sus dibujos.

La ubicación de un punto en el plano esta dado por sus coordenadas, una pareja de números
encerrada entre paréntesis: (x, y). El primer número x nos da la posición del punto
horizontal y el segundo número y nos da su posición vertical. Todas las posiciones son
medidas relativas al punto "central" llamado el origen, cuyas coordenadas son (0, 0). Por
ejemplo, el punto (5, 2) esta 5 unidades a la derecha del origen y 2 unidades hacia arriba,
como se muestra en la figura. Los números de coordenadas negativas nos dicen de ir a la
izquierda o hacia abajo. Vea los otros puntos en la figura por ejemplo.

El plano cartesiano esta dividido en cuatro cuadrantes. Estos son numerados del I – IV,
comenzando con el superior derecho y nombrándolos contra las manecillas del reloj. (Por
alguna razón todos usan números romanos para esto).
En el cuadrante I, tanto la coordenada x como la coordenada y son positivas; en el
cuadrante II, la coordenada x es negativa, pero la coordenada y es positiva; en el cuadrante
III ambas coordenadas son negativas; y en el cuadrante IV x es positiva pero y es negativa.

Los puntos que caen en un eje (por ejemplo, que tienen por lo menos una coordenada igual
a 0) se dice que no están en ningún cuadrante. Las coordenadas de la forma (x, 0) están en
el eje horizontal x, y las coordenadas de la forma (0, y) están en el eje vertical y.

Una forma gr�fica para representar expresiones algebr�icas es por medio del plano
cartesiano, el cual consta de dos rectas num�ricas: una horizontal llamada eje de las
abscisas o de las equis (x), y otra vertical llamada eje de las ordenadas o de las yes (y), las
cuales se intersecan en un punto que recibe el nombre de origen, al que corresponde el
punto O.

Esos dos ejes dividen al plano en cuatro regiones llamadas cuadrantes, que se numeran en
sentido contrario al movimiento de las manecillas del reloj.
Como el plano cartesiano son dos rectas num�ricas, a la izquierda del origen, en el eje de
las abscisas, se encuentran los valores negativos, y a la derecha los positivos. En el eje de
las ordenadas, del origen hacia arriba, se encuentran los valores positivos y hacia abajo, los
negativos, de donde resulta lo siguiente:

Primer cuadrante: abscisa positiva y ordenada positiva.

Segundo cuadrante: abscisa negativa y ordenada positiva.

Tercer cuadrante: abscisa negativa y ordenada negativa.

Cuarto cuadrante: abscisa positiva y ordenada negativa.

Un punto en el plano se localiza con una pareja ordenada de valores (x, y) llamados
coordenadas, donde x es la primera componente y y la segunda. La primera componente (x)
se localiza en el eje de las abscisas, y la segunda (y) en el eje de las ordenadas.

Al trazar las perpendiculares de cada uno de los ejes desde esos puntos, las l�neas
resultantes se intersecan en un punto que es el lugar buscado.

Si se tiene el par ordenado A (6, 2) y se localiza en el plano, la primera componente (6) se


localiza en el eje de las abscisas y la segunda (2) en el eje de las ordenadas; al trazar la
perpendicular de los ejes coordenados desde esos puntos se encuentra su intersecci�n, que
es la coordenada A (6, 2).
En el par ordenado B (-7, 4) se puede observar que el valor de x es negativo y el de y es
positivo, por lo que tal punto se localiza en el segundo cuadrante. Si el punto a localizar es
C (--5, -2), el punto estar� en el tercer cuadrante y si es D (8, -3), estar� en el cuarto
cuadrante.

Cuando la abscisa del par ordenado es 0, por ejemplo M (0, 5), el punto se localiza sobre el
eje de las y. Y si la ordenada es 0, por ejemplo N (-7, 0) el punto se localiza en el eje de las
x.
En ocasiones es necesario identificar las coordenadas de un punto observando su
localizaci�n con respecto al origen. Por ejemplo:

El punto A se localiza en la intersecci�n de las perpendiculares del eje de las abscisas en el


punto 6 y del eje de las ordenadas en el 3; por lo tanto, sus coordenadas son (6, 3).

El punto B se localiza en la intersecci�n de las perpendiculares del eje de las abscisas en el


punto -2 y del eje de las ordenadas en el -4, por lo tanto, sus coordenadas son (-2, -4).

En el plano cartesiano es posible representar expresiones algebr�icas y su uso abarca no


s�lo aspectos estrictamente matem�ticos sino tambi�n relativos a otras ramas de la
ciencia.
CALENDARIO GREGORIANO
Sistema de división del tiempo por días, semanas, meses y años, fundamentalmente a partir
de criterios astronómicos o de acuerdo con el desarrollo de alguna actividad.

Calendario gregoriano (o calendario nuevo o calendario renovado) Calendario que divide


el año en siete meses de treinta y un días, cuatro meses de treinta días y un mes con
veintiocho días o veintinueve en año bisiesto.

Conversiones
100 décadas 1000 años
1 siglo 10 décadas 100 años 1200 meses
1 década 10 años 120 meses 520 semanas
1 lustro 5 años 60 meses 260 semanas
1 año gregoriano 12 meses 52 semanas 365,2425 días
*

1 mes calendarizado 4 semanas 28 a 31 días 672 a 744


horas
1 semana 7 días 168 horas 10080
calendarizada minutos
1 día solar medio 24 horas 1440 minutos 86400
segundos
1 hora 60 minutos 3600
segundos
1 minuto 60 segundos 100 decisegundo (unidad de
tiempo)

Operaciones entre unidades de tiempo

Unidades de tiempo mayores que el año


Horas, minutos y segundos
El sistema sexagesimal

Las unidades de tiempo aumentan y disminuyen de 60 en 60, por eso el sistema de


unidades de tiempo se llama sistema sexagesimal.
Aplicación LIM PARA TRABAJAR LAS UNIDADES DE TIEMPO.En la página 31
puedes ver el paso de complejo a incompleto.

Sumar datos de tiempo

Si al sumar datos de tiempo, los segundos superan los 60, los transformamos en minutos; si
los minutos superan los 60, los transformamos en horas.
Restar datos de tiempo

Para restar datos de tiempo, colocamos minuendo y sustraendo haciendo coincidir horas,
minutos y segundos.
Si algún minuendo es menor que el sustraendo, hacemos transformaciones para poder
restar.

CALENDARIO MAYA
El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el
tiempo de cómputo comenzó el día 0.0.0.0.0 4 ajau y 8 cumkú (en notación maya) que
equivale, según la correlación generalmente aceptada, al 11 de agosto del 3114 a. C. en el
calendario gregoriano . Sin embargo, muchos mayistas prefieren igualmente la fecha del 13
de agosto de 3114 a.C. como la fecha del inicio de la cuenta larga.

El calendario maya, según algunos estudiosos, aparece ya en culturas más antiguas como la
olmeca; para otros, sin embargo, este calendario es propio de la civilización maya. Las
similitudes con el calendario mexica, ofrecen evidencia de que en toda Mesoamérica se
utilizó el mismo sistema calendárico.
Calendario de la cuenta larga

Los Mayas llevaban una cuenta de los días transcurridos a partir de una fecha que ellos
determinaron como el inicio de la era actual. A esta cuenta se le denomina la "Cuenta
Larga" o "Serie Inicial".

La Cuenta larga también era utilizada para distinguir cuando ocurrió un evento con respecto
a otro evento del Cholq´ij y haab

Así como nosotros tenemos nombres (como "semana"), para ciertos períodos de tiempo, los
mayas tenían nombres para períodos que constan de 20 días, 360 días, 7,200 días, etc., en
acuerdo con su sistema vigesimal modificado de contar días. Un día es denominado como
Kin. Veinte Kines hacen un Uinal, 18 uinales un Tun, 20 tuns un Katun y 20 katunes un
Baktun. Así tenemos:

1 kin = 1 día

1 uinal = 20 kines = 20 días

1 tun = 18 uinales = 360 días

1 katun = 20 tunes = 7,200 días

1 baktun = 20 katunes = 144,000 días

Una fecha completa se compone entones de: baktunes . katunes . tunes . uninales . kines
más la fecha del calendario Cholq'ij más la fecha del calendario Haab.

La fecha incial para los Mayas comienza el 0.0.0.0.0 4 ajaw 8 cumkú (13 de agsto del 3113
a.C), fecha en que consideraban ellos que se habia llevado a cabo la creación de este
universo. El ciclo terminará en la fecha 13.0.0.0.0 4 ajaw 3 kankin (21 de diciembre de
2012). Este sistema calendárico les permitía identificar un día singular dentro de un periodo
de 1,872,000 días (aproximadamente 5,125.36 años solares)

EQUIVALENCIA DE UNIDADES
Conversiones de unidades de longitud
Conversiones de unidades de tiempo

Conversión entre unidades de tiempo


Hay: Unidades de tiempo En ésta unidad de tiempo

60 Segundos en un minuto

60 Minutos en una hora

24 Horas en un día

7 Días en una semana

Aproximadamente 30 Días en un mes

365 Días en un año normal

366 Días en un año bisiesto

12 Meses en un año

52 Semanas en un año

10 Años en una decada

20 Años en una veintena

100 Años en un siglo

1000 Años en un milenio

Return to Top
Unidades de longitud

Unidades Métricas Equivalencias


1 centímetro = 10 milímetros
100 centímetros

1,09361 yardas
1 metro =
3,28083 pies

39,37 pulgadas
1 000 metros

1 kilómetro = 1 093,61 yardas

0,62137 millas terrestres

El metro es la longitud del trayecto recorrido en el vacío por un rayo de luz en un tiempo.

Unidades inglesas Equivalencias


1 pulgada = 2,54 centímetros
30,48 centímetros
1 pie =
12 pulgadas
3 pies

1 yarda = 36 pulgadas

91,44 centímetros
1 milla terrestre = 1 609,3 metros
1 milla marina = 1 852 metros
3 pies

1 vara = 36 pulgadas

91,44 centímetros
3 millas terrestres
1 legua =
5 556 metros
CONVERSIÓN DE MONEDAS
El valor en pesos de un dólar o cualquier moneda extranjera puede variar día con día.

Para convertir monedas extranjeras a pesos mexicanos se multiplica el número de monedas por
su tipo de cambio. Ejemplo:

Para convertir cinco dólares a pesos mexicanos multiplicas 5 por 12.9500 y el resultado es 64.75

Para convertir pesos mexicanos a moneda extranjera, se divide la cantidad de pesos mexicanos
entre el tipo de cambio de la moneda extranjera. Ejemplo:

Para convertir 255 pesos mexicanos a dólares, se divide 255 entre 12.9500 y el resultado es 19.69

Resuelve los problemas tomando en cuenta el valor del dólar en 12.9500 pesos, del euro en
17.3325 pesos y del yen a 0.1383 pesos

1.-Julia fue a los Ángeles y vio en el aparador de una tienda algunos artículos como un vestido de

189 dólares, unas zapatillas de 37 dólares y una bolsa de mano de 12 dólares, ¿Cuál es el valor
de los tres artículos en pesos mexicanos?

2.-Daniel emigró a Estados Unidos y mensualmente envía a su familia en México 825 dólares,

¿Cuántos pesos mexicanos manda?

3.-Un turista pagó en un restaurante en Veracruz, 256 pesos de consumo, ¿Cuántos dólares pagó?

4.-Estando en España, Sandra compró una blusa en 25 euros, y una falda en 37 euros, ¿Cuántos

pesos mexicanos pagó por ambas prendas?

5.-Si voy al banco a cambiar 150 dólares por pesos mexicanos, ¿Cuántos me darán?

6.-En un programa de televisión me enteré de que en Japón un kg. de manzanas cuesta 24 yenes y

una sandía 62 yenes, ¿Cuál es el valor de esos productos en pesos mexicanos?

7.-Karen viajará próximamente a Europa y debe cambias 9, 500 pesos por euros, ¿Cuánto le
darán?

8.-Anita regresó de España y trajo 740 euros, ¿Cuántos pesos recibirá al cambiarlos?

9.-Javier compró ropa por un valor de 900 euros, cuando fue a Europa, ¿Cuántos pesos gastó?

10.-Karina estuvo un tiempo trabajando en Estados Unidos y logró ahorrar 5,750 dólares,
¿Cuántos
pesos ahorró?

Perímetro de un triangulo
El perímetro del triangulo es igual a la suma de las longitudes de sus tres lados.

Perímetro del triangulo equilátero

Perímetro del triangulo isósceles

Perímetro del triangulo escaleno

Ejemplo: Calcula el perímetro de un triángulo isósceles cuyos lados iguales miden 8 cm y


la base 3 cm.

P = 2 x 8 + 3 = 16 + 3 = 19 cm
Perímetro d un rectángulo
1. El perímetro corresponde a la suma de las longitudes de todos los lados de la figura
geométrica en cuestión. En el caso del rectángulo, consistirá en sumar ambas bases
y ambas alturas:

P=a+b+a+b

Así pues, podremos agrupar sus lados de dos en dos, ya que son iguales y la fórmula
a aplicar será:

P = 2a + 2b

2. Pongamos un ejemplo práctico para entender más fácilmente cómo se calcula el


perímetro de un rectángulo; supongamos que el rectángulo tiene una base de 11
cm y su altura mide 7 cm, saca su perímetro.

Lo primero que haremos será sustituir los valores en la fórmula para calcular el
perímetro:

P = 2x7 + 2x11

3. Seguidamente, deberás hacer el cálculo recordando el orden de prioridad de


operaciones matemáticas que marca que las multiplicaciones deben realizarse antes
que las sumas, por lo que:

P = 14 + 22 = 36 cm

Y así obtenemos que el perímetro de un rectángulo es de 36 cm.


4. En caso de que quisiéramos sacar el área del rectángulo, la fórmula sería distinta:

A=b·a

Y si seguimos con el ejemplo anterior, obtendríamos que:

A = 11 x 6 = 66 cm²

Recuerda que el área siempre debe expresarse en medidas cúbicas, por lo que en
este caso concreto tendríamos que el área corresponde a 66 cm².

El perímetro del rectángulo es igual a la suma de las longitudes de sus cuatro lados.

Ejemplo

Calcular el perímetro de un rectángulo de 10 cm de base y 6 cm de altura.

P = 2 · (10 + 6) = 32 cm
Perímetro de cuadrado
El perímetro del cuadrado es igual a la suma de las longitudes de sus cuatro lados
iguales.

Ejemplo

Calcular el perímetro de un cuadrado de 5 cm de lado.

P = 4 · 5 = 20 cm

Instrucciones

1. Mide cada lado del cuadrado. Si la forma es un cuadrado, sólo es necesario medir
un lado. Si la forma es un rectángulo o un paralelogramo, es necesario medir los dos
lados no paralelos.
2. Multiplica el lado medido por 4 para encontrar el perímetro si tiene un cuadrado.
Multiplica los dos lados no paralelos por 2 y suma los resultados para encontrar el
perímetro de un rectángulo o un paralelogramo.

3. Se suman los cuatro lados para encontrar el perímetro si la figura no es un


cuadrado, rectángulo o un paralelogramo.

Área del triángulo


El área de un triángulo es igual a base por altura partido por 2.

La altura es la recta perpendicular trazada desde un vértice al lado opuesto (o su


prolongación).

Ejemplo

Hallar el área del siguiente triángulo:

Área de un triángulo equilátero


Ejemplo

Calcular el área de un triángulo equilátero de 10 cm de lado.

Área de un triángulo rectángulo

El área de un triángulo rectángulo es igual al producto de los catetos partido por 2.

Ejemplo

Calcular el área del triángulo rectángulo cuyos catetos miden 3 y 4 cm.

Semiperímetro

El semiperímetro de un triángulo es igual a la suma de sus lados partido por 2.

Se nombra con la letra p.

Fórmula de Herón

La fórmula de Herón se utiliza para hallar el área de un triángulo conociendo sus tres
lados.
Ejemplo

Hallar el área del triángulo cuyos lados miden 3, 4 y 5 cm.

Circunferencia circunscrita a un triángulo

R = radio de la
circunferencia
circunscrita

Circunferencia inscrita en un triángulo

r = radio de la
circunferencia inscrita

p = semiperímetro

Conociendo dos lados y el ángulo que forman.


Área de un triángulo conociendo las
coordenadas de los vértices

El área de un triángulo es igual al la mitad del producto escalar, en valor absoluto, del
vector perpendicular a por el vector .

Ejemplo

Calcular el área de un triángulo cuyos vértices son: A(2, 0), B(3,4) y C(-2,5).

Área de un triángulo por determinantes


Para resolver el determinante de orden tres utilizamos la regla de Sarrus.

El determinante está en valor absoluto

Ejemplo

Calcular el área de un triángulo cuyos vértices son: A(2, 0), B(3,4) y C(-2,5).

Área de un triángulo por vectores

Ejemplo

Determinar el área del triángulo cuyos vértices son los puntos A(1, 1, 3), B(2, −1, 5) y
C(−3, 3, 1).
ÁREA DE CUADRADO

La fórmula del área del cuadrado

1. La fórmula del área del cuadrado a base de la longitud de su lado


El área de un cuadrado es el cuadrado de la longitud del lado.

A = a2

2. La fórmula del área del cuadrado a base de la longitud de su diagonal


El área de un cuadrado es la mitad del cuadrado de la longitud de diagonal.
1
A= d2
2

3.
donde A - área del cuadrado,
a - longitud del lado del cuadro,
d - longitud del diagonal del cuadro.

El área del cuadrado se calcula a partir de uno de sus lados (a). Es el producto de la base
por la altura del cuadrado, ya que al ser ambas iguales, el área será un lado al cuadrado.

La fórmula del área del cuadrado también podría obtenerse directamente de la fórmula del
área del paralelogramo. En particular, si la base del cuadrado es uno de sus lados, la altura
relativa a la base será un lado del cuadrado, derivando en la fórmula del área anterior.
Ejemplo

Sea un cuadrado cuyos cuatro lados son todos iguales de longitud a=5 cm.

Su área será uno de sus lados elevado al cuadrado, es decir:

El área del cuadrado de lado 5 cm es de 25 cm2.

LAS FIGURAS PLANAS

El estudio de las figuras planas y sus propiedades geométricas, abarca a los polígonos
en general — tanto regulares como irregulares — como así también al círculo, que
puede ser considerado un caso especial de polígono.

Dicho estudio comprende:

 Las relaciones referentes a las líneas, puntos y ángulos de los polígonos


regulares;
 Los métodos para el dibujo de los polígonos regulares;
 Los métodos para el cálculo de la superficie de los polígonos regulares e
irregulares.

Las principales figuras geométricas planas son:


El círculo

El círculo es una figura que se realiza trazando una curva que está siempre a la misma
distancia de un punto que llamamos centro. La línea que bordea al círculo se llama
circunferencia.

El triángulo

El triángulo es una figura que está formada por 3 rectas que se llaman lados. Hay
diferentes maneras de clasificar a los triángulos, según sus lados o sus ángulos.

 Según sus ángulos:

1. Rectángulo: tiene un ángulo recto, es decir, mide 90º


2. Acutángulo: tiene 3 ángulos agudos, es decir, miden menos de 90 º
3. Obtusángulo: tiene un ángulo obtuso, es decir, mide más de 90º

 Según sus lados:

1. Equilátero: los 3 lados miden igual


2. Isósceles: tiene 2 lados que miden igual y otro desigual
3. Escaleno: no tiene ningún lado igual
El rectángulo

El rectángulo es una figura formada por 4 rectas llamadas lados. Las características de los
rectángulos son que sus lados opuestos son paralelos y sus 4 ángulos miden 90º.

El cuadrado

El cuadrado es un tipo de rectángulo. Tienen las mismas características pero además los 4
lados del cuadrado miden igual.

El rombo

El rombo es una figura formada por 4 rectas. Sus lados opuestos son paralelos y los
4 miden igual pero a diferencia del cuadrado, no tiene ningún ángulo recto.
El trapecio

El trapecio es una figura formada por 4 rectas. Tiene dos lados paralelos pero lo otros 2 no
lo son.

Puedes pinchar aquí para si quieres ver un vídeo tutorial sobre las figuras geométricas
planas: los paralelogramos.

Aquí encontrarás un vídeo para conocer el círculo, triángulo y cuadrado.

Ejemplos
Obtener el perímetro y el área de las figuras que se mencionan en los siguientes casos.

1.- Un triángulo cuya base mide 10 cm, su lado 43.17 cm y su altura 42 cm

2.- Una mesa cuadrada de 1.20 m de lado.


3.- Una superficie cuadrada cuya diagonal mide 8 cm.
Al conocer su área puedo obtener la medida de su lado al extraer raíz cuadrada a 32 que es
5.6568542495

4.- Un rombo cuyas diagonales miden 5.4 cm y 3cm.

Con los datos conocidos puedo obtener el área.


Para saber la medida de su lado utilizo el Teorema de Pitágoras y así poder obtener el
perímetro. Aproximadamente el lado mide 3.088 cm

5.- Una tapa de zapatos que mide 38 cm de largo por 21 cm de ancho.


6.- Un trapecio cuyas bases miden 12 y 15 cm y de altura mide 6 cm

Al trazar el trapecio con las medidas conocidas, puedo saber la medida de su lado
utilizando el Teorema de Pitágoras para obtener el perímetro.
7.- Un pentágono regular que mide 7.265 cm de lado y 3 cm de apotema.
8.- Un hexágono regular de 3.46 cm de lado y 3 cm de apotema.
9.- Un círculo cuyo diámetro mide 6 cm

Te proporciono un formulario para obtener perímetros y áreas.


SOLIDOS GEOMÉTRICOS

CONO
Es el cuerpo de revolución obtenido al hacer girar un triángulo rectángulo alrededor de
uno de sus catetos.
Desarrollo del cono

Elementos del cono

CILINDRO
Un cilindro es un cuerpo geométrico engendrado por un rectángulo que gira alrededor de
uno de sus lados.
Desarrollo del cilindro

Elementos del cilindro

PIRÁMIDE
Poliedros cuya base es un polígono cualquiera y cuyas caras laterales son triángulos con un
vértice común, que es el vértice de la pirámide.
Elementos de una pirámide:

Altura: La altura de la pirámide es el segmento perpendicular a la base, que une la base con
el vértice.

Apotema: La apotema de la pirámide es la altura de cualquiera de sus caras laterales.

Aristas: Las aristas de la base se llaman aristas básicas y las aristas que concurren en el
vértice, aristas laterales.

Esfera
Una esfera es la región del espacio que se encuentra en el interior de una superficie
esférica.

Elementos de la esfera
Centro

Punto interior que equidista de cualquier punto de la superficie de la esfera.

Radio

Distancia del centro a un punto de la superficie de la esfera.

Cuerda

Segmento que une dos puntos de la superficie esférica.

Diámetro

Cuerda que pasa por el centro.

Polos

Son los puntos del eje de giro que quedan sobre la superficie esférica.

CUBO
Un cubo o hexaedro es un poliedro regular formado por 6 cuadrados iguales.

Desarrollo del Cubo


Propiedades del cubo

Número de caras: 6.

Número de vértices: 8.

Número de aristas: 12.

Nº de aristas concurrentes en un vértice: 3.

GRÁFICAS ESTADÍSTICAS

Las gráficas estadísticas nos permiten “familiarizarnos” con los datos que se han recopilado y
resumido. Se considera como una técnica inicial de ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS que
produce una representación visual. Las gráficas resultantes revelan un patrón de comportamiento
de la variable en estudio. Se ofrecen muchos tipos de gráficos para describir el conjunto de datos.
Dependiendo del tipo de datos y lo que se quiera representar, se hará uso del método gráfico más
adecuado.

GRÁFICAS ESTADÍSTICAS

Las gráficas estadísticas nos permite “familiarizarnos” con los datos que se
han recopilado y resumido. Se considera como una técnica inicial
de ANÁLISIS

EXPLORATORIO DE DATOS que produce una representación visual. Las


graficas resultantes revelan un patrón de comportamiento de la variable en
estudio. Se ofrecen muchos tipos de gráficos para describir el conjunto de
datos. Dependiendo del tipo de datos y lo que se quiera representar, se hará
uso del método gráfico más adecuado.

DIAGRAMA DE BARRAS

Es una forma gráfica de representar datos cualitativos que se han


resumido en una distribución de frecuencias, de relativas o de
porcentuales. Hay varios tipos de gráficos de barras, como son :

GRÁFICA SIMPLE DE BARRAS VERTICALES

Para respuestas categóricas cualitativas en el que solo interviene una


barra para cada clase. Su trazo se realiza ubicando en el eje
horizontal de la gráfica los nombres que identifican cada una de las
clases. En el eje vertical se usa una escala de frecuencias, una de
frecuencias relativas o una de porcentuales. Luego, con una barra de un
ancho fijo trazada sobre cada indicador de clase llegamos a la altura que
corresponde al tipo de frecuencia escogido. Las barras se separan a fin
de señalar que cada clase es una categoría independiente. Los espacios
entre las barras deben corresponder a la mitad del ancho de una barra.

GRÁFICA SIMPLE DE BARRAS HORIZONTALES

Se utiliza principalmente para facilitar la comparación entre las


diferentes clases que componen los datos categóricos. El trazo de la
gráfica es muy similar a la gráfica de barras verticales, solo que éstas
van en forma horizontal y están ordenadas de la mayor a la menor
frecuencia absolutas, de frecuencia relativas o de porcentajes. De
esta manera se logra una mejor visualización en las preferencias.

GRÁFICA DE BARRAS COMPONENTES

Este tipo de gráfica se usa cuando las diferentes categorías de datos se


componen de otras clases , de tal forma que cada barra se pueda
subdividir y representar cada una de estas clases .Así mismo, entre las
categorías y sus componentes se compara valores.
También se le conoce como barras agrupadas. Se puede hacer uso de
barras
horizontales o de barras verticales; su escogencia depende de lo que
se pretenda ilustrar para que facilite su visualización.
GRÁFICA DE BARRAS SECCIONADAS

Esta gráfica compara entre categorías el aporte de cada valor al total


,dando lugar a una columna apilada para cada clase. También se puede
presentar de manera horizontal o vertical

DIAGRAMA CIRCULAR

Es de especial utilidad para mostrar proporciones ( porcentajes )


relativas de una variable. Se crea marcando una porción del círculo
correspondiente a cada categoría de la variable .
Medidas Estadísticas
Medidas de tendencia central: Media, Mediana, Moda

Supóngase que un determinado alumno obtiene 35 puntos en una prueba de matemática.


Este puntaje, por sí mismo tiene muy poco significado a menos que podamos conocer el
total de puntos que obtiene una persona promedio al participar en esa prueba, saber cuál es
la calificación menor y mayor que se obtiene, y cuán variadas son esas calificaciones.

En otras palabras, para que una calificación tenga significado hay que contar con elementos
de referencia generalmente relacionados con ciertos criterios estadísticos.

Las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) sirven como puntos de
referencia para interpretar las calificaciones que se obtienen en una prueba.

Volviendo a nuestro ejemplo, digamos que la calificación promedio en la prueba que hizo
el alumno fue de 20 puntos. Con este dato podemos decir que la calificación del alumno se
ubica notablemente sobre el promedio. Pero si la calificación promedio fue de 65 puntos,
entonces la conclusión sería muy diferente, debido a que se ubicaría muy por debajo del
promedio de la clase.

En resumen, el propósito de las medidas de tendencia central es:

Mostrar en qué lugar se ubica la persona promedio o típica del grupo.

Sirve como un método para comparar o interpretar cualquier puntaje en relación con el
puntaje central o típico.

Sirve como un método para comparar el puntaje obtenido por una misma persona en dos
diferentes ocasiones.

Sirve como un método para comparar los resultados medios obtenidos por dos o más
grupos.

Las medidas de tendencia central más comunes son:

La media aritmética: comúnmente conocida como media o promedio. Se representa por


medio de una letra M o por una X con una línea en la parte superior.

La mediana: la cual es el puntaje que se ubica en el centro de una distribución. Se


representa como Md.

La moda: que es el puntaje que se presenta con mayor frecuencia en una distribución. Se
representa Mo.
De estas tres medidas de tendencia central, la media es reconocida como la mejor y más
útil. Sin embargo, cuando en una distribución se presentan casos cuyos puntajes son muy
bajos o muy altos respecto al resto del grupo, es recomendable utilizar la mediana o la
moda. (Porque dadas las características de la media, esta es afectada por los valores
extremos).

La media es considerada como la mejor medida de tendencia central, por las siguientes
razones:

Los puntajes contribuyen de manera proporcional al hacer el cómputo de la media.

Es la medida de tendencia central más conocida y utilizada.

Las medias de dos o más distribuciones pueden ser fácilmente promediadas mientras que
las medianas y las modas de las distribuciones no se promedian.

La media se utiliza en procesos y técnicas estadísticas más complejas mientras que la


mediana y la moda en muy pocos casos.

Cómo calcular, la media, la moda y la mediana

Media aritmética o promedio


Es aquella medida que se obtiene al dividir la suma de todos los valores de una variable
por la frecuencia total. En palabras más simples, corresponde a la suma de un conjunto de
datos dividida por el número total de dichos datos.

Ejemplo 1:

En matemáticas, un alumno tiene las siguientes notas: 4, 7, 7, 2, 5, 3

n = 6 (número total de datos)

La media aritmética de las notas de esa asignatura es 4,8. Este número representa el
promedio.

Ejemplo 2:
Cuando se tienen muchos datos es más conveniente agruparlos en una tabla de frecuencias
y luego calcular la media aritmética. El siguiente cuadro con las medidas de 63 varas de
pino lo ilustra.

Largo (en m) Frecuencia absoluta Largo por Frecuencia absoluta


5 10 5 . 10 = 50
6 15 6 . 15 = 90
7 20 7 . 20 = 140
8 12 8 . 12 = 96
9 6 9 . 6 = 54
Frecuencia total = 63 430

Se debe recordar que la frecuencia absoluta indica cuántas veces se repite cada valor, por
lo tanto, la tabla es una manera más corta de anotar los datos (si la frecuencia absoluta es
10, significa que el valor a que corresponde se repite 10 veces).

Moda (Mo)
Es la medida que indica cual dato tiene la mayor frecuencia en un conjunto de datos; o
sea, cual se repite más.

Ejemplo 1:

Determinar la moda en el siguiente conjunto de datos que corresponden a las edades de


niñas de un Jardín Infantil.

5, 7, 3, 3, 7, 8, 3, 5, 9, 5, 3, 4, 3

La edad que más se repite es 3, por lo tanto, la Moda es 3 (Mo = 3)

Ejemplo 2:

20, 12, 14, 23, 78, 56, 96

En este conjunto de datos no existe ningún valor que se repita, por lo tanto, este conjunto
de valores no tiene moda.
Mediana (Med)
Para reconocer la mediana, es necesario tener ordenados los valores sea de mayor a menor
o lo contrario. Usted divide el total de casos (N) entre dos, y el valor resultante corresponde
al número del caso que representa la mediana de la distribución.

Es el valor central de un conjunto de valores ordenados en forma creciente o decreciente.


Dicho en otras palabras, la Mediana corresponde al valor que deja igual número de valores
antes y después de él en un conjunto de datos agrupados.

Según el número de valores que se tengan se pueden presentar dos casos:

Si el número de valores es impar, la Mediana corresponderá al valor central de dicho


conjunto de datos.

Si el número de valores es par, la Mediana corresponderá al promedio de los dos valores


centrales (los valores centrales se suman y se dividen por 2).

Ejemplo 1:

Se tienen los siguientes datos: 5, 4, 8, 10, 9, 1, 2

Al ordenarlos en forma creciente, es decir de menor a mayor, se tiene: 1, 2, 4, 5, 8, 9, 10

El 5 corresponde a la Med, porque es el valor central en este conjunto de datos impares.

Ejemplo 2:

El siguiente conjunto de datos está ordenado en forma decreciente, de mayor a menor, y


corresponde a un conjunto de valores pares, por lo tanto, la Med será el promedio de los
valores centrales.

21, 19, 18, 15, 13, 11, 10, 9, 5, 3

Ejemplo 3:
Interpretando el gráfico de barras podemos deducir que:

5 alumnos obtienen puntaje de 62

5 alumnos obtienen puntaje de 67

8 alumnos obtienen puntaje de 72

12 alumnos obtienen puntaje de 77

16 alumnos obtienen puntaje de 82

4 alumnos obtienen puntaje de 87

lo que hace un total de 50 alumnos

Sabemos que la mediana se obtiene haciendo

lo cual significa que la mediana se ubica en la posición intermedia entre los alumnos 25 y
26 (cuyo promedio es 25,5), lo cual vemos en el siguiente cuadro:
puntaje alumnos
62 1
62 2
62 3
62 4
62 5
67 6
67 7
67 8
67 9
67 10
72 11
72 12
72 13
72 14
72 15
72 16
72 17
72 18
77 19
77 20
77 21
77 22
77 23
77 24
77 25
77 26
77 27
77 28
77 29
77 30
82 31
82 32
82 33
82 34
82 35
82 36
82 37
82 38
82 39
82 40
82 41
82 42
82 43
82 44
82 45
82 46
87 47
87 48
87 49
87 50

El alumno 25 obtuvo puntaje de 77

El alumno 26 obtuvo puntaje de 77

Entonces, como el total de alumnos es par debemos promediar esos puntajes:

La mediana es 77, lo cual significa que 25 alumnos obtuvieron puntaje desde 77 hacia abajo
(alumnos 25 hasta el 1 en el cuadro) y 25 alumnos obtuvieron puntaje de 77 hacia arriba
(alumnos 26 hasta el 50 en el cuadro).

S-ar putea să vă placă și