Sunteți pe pagina 1din 10

TEORIA DE SISTEMAS

Sistemas de producción

Evidencia de aprendizaje.

El sistema de producción en las sociedades prehispánicas de tu comunidad

Unidad 1
Introducción

Realizar una investigación sobre las primeras comunidades prehispánicas es todo un reto que me
permite conocer un mundo maravilloso, del cual tenia antecedentes pero debo reconocer que a
través de este trabajo he aprendido mucho sobre la comunidad en la que vivo, ésta se localiza en
la región que se denominó, Mesoamerica que fue un lugar en el que florecieron diversas culturas,
en especial la cultura azteca, que fue una sociedad con una gran capacidad de organización y que
impacto al resto de las culturas a su alrededor, entre estas se encuentra mi comunidad.

En este trabajo bibliográfico se expondrán las características de las primeras comunidades, sus
expresiones como sociedad y cultura, su organización y sus sistemas de producción.

Mi comunidad Orizaba, Veracruz.

La palabra Orizaba deriva de la voz primitiva indígena Ahauializapan o Ahuilizapan, está


compuesta del sustantivo Ahuializtli, que significa alegría y la preposición Apan que significa "en o
sobre el agua".literalmente quiere decir: alegría en o sobre el agua, valle de la alegría. El Municipio
de Orizaba se ubicada en la zona centro y región de las Altas Montañas del Estado de Veracruz. (H
Ayuntamiento de Orizaba. Julio 25, 2014)

La historia del territorio mexicano comenzó hace más de treinta mil años con las bandas de
cazadores - recolectores. Con el paso de los siglos, esas bandas aprendieron a trabajar las plantas
que recolectaban, dando origen a la agricultura y, consecuentemente, al surgimiento de los
grupos sedentarios.

Al hablar del México Prehispánico se mencionan tres áreas:

Oasisamérica, Aridoamérica y Mesoamérica, tres zonas culturales que tienen distintos climas y,
consecuentemente, distinta vegetación y fauna.
Oasisamérica: Como el nombre lo menciona, era un oasis ubicado en la parte norte de la
República de México y una pequeña parte de Estados Unidos; clima propicio para la agricultura,
tuvieron un desarrollo cultural semejante al de Mesoamérica pero no con tal magnitud.

Aridoamérica: Clima desértico, los grupos que habitaban ahí subsistían de la caza-recolecta, no
tuvieron el magno desarrollo cultural y científico que poseía Mesoamérica, Los habitantes de esta
región eran los chichimecas, eran guerreros; invadían a otros pueblos para robar alimentos. Los
mesoamericanos luchaban contra los chichimecas, para evitar que se establecieran en sus tierras;
sin embargo, cuando algunas culturas decayeron, los chichimecas no encontraron resistencia y
entraron a Mesoamérica. Fue así como se crearon nuevas culturas, producto de la mezcla entre
algunos pueblos mesoamericanos y chichimecas.

Mesoamérica: Región propicia para la agricultura, construcción de pirámides escalonadas,


asentamiento de grandes culturas que hicieron aportaciones relevantes a la historia, desarrollo
cultural y científico, es un área basada en una serie de similitudes culturales resultado de la una
milenaria interacción intercultural e intracultural, esta incluye el sedentarismo, la agricultura
sustentada en el cultivo del maíz, el uso de dos diferentes calendarios (uno ritual de 260 días y
otro solar de 365 días), un sistema numérico vigesimal, sistemas de escritura pictográfica y
jeroglífica, la práctica de varias formas de sacrificios humanos y culto a ciertas divinidades (entre
las que sobresalen los cultos a las divinidades del agua, el fuego y la serpiente emplumada) y la
existencia de formas de organización estatal.( Titulo primero Época Prehispánica. Julio 24, 2014)

Mesoamerica para su estudio se divide en tres periodos u horizontes cronológicos:

 Preclásico
 Clásico
 Postclásico.

El periodo posclásico se ubica entre el siglo IX y la conquista española.

Se suele considerar que el Posclásico fue una época dominada por pueblos guerreros y
sanguinarios que causaron la ruina de las culturas clásicas, más pacíficas y entregadas a la religión.
Lo ocurrido durante el Posclásico sería el fortalecimiento del carácter guerrero de las sociedades
mesoamericanas, debido en parte a la gran competencia entre Estados muy poderosos y a las
migraciones. Fue dominado por la cultura tolteca (hasta 1100) y luego por la mexica (1430).

La presente investigación, ubica a mi comunidad, Orizaba (Ahauializapan) en la región que fue


llamada Mesoamerica, durante el horizonte postclásico.

Desarrollo:

“En la época prehispánica el territorio que hoy llamamos México fue habitado por tribus
errantes que buscando su bienestar se alejaron de sus países nativos, la raza que pobló el
antiguo Anahuac (México) en el año 648, fueron los Toltecas; A mediados del siglo XIII,
por el año 1224, cuando los orgullosos Toltecas contemplaban el ocaso de su esplendoroso
imperio, llegaron a Amequemecan a las llanuras de Anáhuac las feroces hordas
chichimecas guiadas por su jefe Xólotl, conquistador y caudillo.

Con el decurso del tiempo estas tribus salvajes se confundieron con las familias toltecas que desde
el año 648 de nuestra era se habían asentado en las llanuras del Anahuac y que ahora sobrevivían
de la agricultura, llegando a absorber buena parte de la antigua cultura Tolteca. . Íntimamente
ligada a la historia de los Toltecas, está la inmortal leyenda de Quetzalcóal, que simboliza la edad
de oro de las razas indias de estas regiones, la serpiente armada de plumas, sacerdote y pontífice
de Tula, aspirando a la inmortalidad, tomó la bebida misteriosa que le ofreció Texcatlipoca,
envidioso de su grandeza y que lo hizo soñar con el imaginario país de Tlapalla; partió hacia el
oriente, llegando a Cholula, en donde permaneció veinte años, dando a los cholulenses las leyes,
los ritos y las ceremonias de su religión. Después se dirigió a Quetlachtlán (Cotaxtla), donde se
embarcó en una canoa cuya popa ostentaba dos víboras entrelazadas. De ahí partió al mar, al
suroeste de Coatzacoalcos y desapareció. Pero afirma la leyenda que murió en estos lugares y que
sus restos fueron llevados al punto más elevado de la montaña ardiente o volcán de Orizaba, El
espíritu de Quetzalcoatl se remontó al cielo, el sol se nubló y por espacio de cuatro días densas
tinieblas cubrieron la tierra. Más no tardó en aparecer un astro misterioso que anunciaba la
apotéosis de Quetzalcoatl en las regiones de los espíritus. Desde entonces el poyauhtecatl (Pico de
Orizaba) se llamó Citlaltepetl, eso es, Monte de la Estrella.

Los Toltecas fueron los más civilizados de los habitantes primitivos de México. Este pueblo
desapareció, “tan silenciosa y misteriosamente como vino”.
La raza Chichimeca, semi salvajes, eran guerreros; invadían a otros pueblos para robar alimentos,
se mezclan con las tribus de los Nahuatlacos llegadas mas tarde al valle, a las que, a su vez,
transmitieron la civilización tolteca., estableciéndose en las márgenes de la laguna de Anahuac, de
todas esta tribus las que adquirieron mayor celebridad fueron los Tlaxcaltecas y los Mexicanos
llamados así por los lugares que respectivamente habitaron.

Los Tlaxcaltecas en un origen se establecieron en la parte oriental de Texcoco, donde


permanecieron por un tiempo de manera miserable ya que carecían de tierras para el cultivo,
subsistiendo de la caza, al amparo de esta miseria se multiplicaron y pretendieron extender su
territorio a costa de sus vecinos; los Xochimilcas, los Tepanecas y los Colhuas, mismo que se
unieron para combatir a los Tlaxcaltecas que eran una nación guerrera por carácter y educación,
los Tlaxcaltecas dieron prueba de su valor en una batalla sangrienta y decisiva y aunque inferiores
en número causaron grandes estragos al ejercito aliado, el éxito de este triunfo, tan favorable para
los Tlaxcaltecas, produjo en ellos, sin embargo, un efecto moral contrario al que debía esperarse.
Habían triunfado; pero comprendieron que más tarde no tendrían las fuerzas para rechazar el
ataque que nuevamente les dirigirían sus enemigos, ya que la sola presencia de los Tlaxcaltecas
sería causa de guerra constante.

Ante esto deciden emigrar, dividiéndose en variaos grupos, unos al norte fundando Tollanzinco y
Quahuchinanco, otro caminaron alrededor del Popocatpetl fundando cerca de Atlixco,
Quahuquechollan, Amaliuhcan y otros pueblos, otra parte de esta población errante se dirigió a las
faldas del Matlacueye (Malinche) donde más tarde nacería Tlaxcallan.

Otro grupo de tlaxcaltecas se dirigió al oriente, guiándose por el Citlatepetl (Pico de Orizaba) , la
tribu vago por las llanuras que dominan el volcán, sufriendo otra división, una parte se estableció
en Xalchimulco, y el resto prosiguió su marcha hacia la costa , y se estableció en el valle de,
Ahauializapan (Orizaba), cabe mencionar que a su llegada encontraron a los pocos descendientes
de los Toltecas y Totonacas, fundaron algunas poblaciones comprendidas todas como
Ahauializapan, fundándose entonces: Tesmalaca, Tequila, Zoncolco, e Izhuatlan.

A este pueblo, impropiamente los españoles lo llamaron Aulicaba, corrompiendo el nombre de


Ahauializapan (Orizaba), que llevaba la provincia toda, y atribuyéndolo aun pueblo solo.
Todas las penalidades que sufrieron los Tlaxcaltecas en su peregrinar por las llanuras de México y
Puebla, y el aspecto agradable de esta comarcas, contribuyeron a que le dieran ese nombre que
simboliza la alegría y el contento.

El valle de Orizaba se llamo desde entonces, Ahauializapan, que en el idioma expresivo de los
mexicanos, y dándole una interpretación libre, era lo mismo que valle de la alegría, en aquel
nombre quizás los recién llegados quisieron expresar su regocijo por haber encontrado al fin en
estas tierras la esperanza de alcanzar el bienestar que anhelaban.

Los nuevos pobladores, durante los primeros años de su llegada a estas tierras, lograron conseguir
a la sombra de la paz más completa, las ventajas que esta proporciona a los pueblos que la gozan.

La guerra ya no era su constante y exclusiva ocupación como antaño en el altiplano, y en los


demás puntos por donde peregrinaron hasta llegar a Ahauializapan. Sin embargo no tardaron en
caer bajo el dominio de otros pueblos.

Aunque los pueblos del valle de Ahauializapan, reconocían su origen tlaxcalteca, eran tributarios
de los emperadores aztecas.

Los Tlaxcaltecas eternos rivales del imperio Azteca, les disgustaba que los pueblos de
Ahauializapan , tributaran a sus enemigos, razón por la cual frecuentemente los hostilizaban. Los
Tlaxcaltecas odiaban todo lo que perteneciera a los Aztecas por lo que trataron duramente a sus
tributarios como lo fue el pueblo de Ahauializapan.

Ahauializapan, fue devastado varias veces; débil; fue siempre vencido; subyugado, no logro
alcanzar la preponderancia que sus primeros años de fortuna le presagiaban.

Algunos vestigios prueban todavía el grado de civilización a que se llego en es época, no faltan
antigüedades que así lo prueban, como ídolos y figuras sencillas pero que son suficientes para
probar que esta poblaciones conocieron las primeras nociones del arte.
Ahauializapan, contribuía, con mantas o tejidos de algodón, semillas para los ejércitos Aztecas.”
(Arróniz Joaquín1867)

“Las tribus se multiplicaron y los pueblos se extendieron; y entre el enjambre de seres que
ocuparon en continuas guerras y contiendas el fértil valle de México disputándose las tierras y
hegemonía del poder, hubo un aguerrido pueblo del que se hace descender, según Clavijero en
su historia antigua, a quienes, por primera vez, ocuparon nuestro valle Orizabeño: era el pueblo
Tlaxcalteca.” (Arróniz Joaquín1867)

Conclusiones:

Tres culturas autóctonas poblaron al territorio del hoy estado de Veracruz: Huastecos, Totonacas
y los Olmecas.

Los primeros pobladores del valle de Ahauializapan (Orizaba) es muy probable que fueran de
origen Totonaca, y en el año 1051 fue la probable llegada de los Toltecas, que ya poblaban
Anáhuac en el año 648 y que, aniquilados por el hambre, la peste y las guerras, emigraron al sur,
pasando por este valle.

Aproximadamente por el año 1200 la zona sufrió una invasión de los Tlaxcaltecas, que venían
huyendo de los Aztecas para protegerse, los tlaxcaltecas fundaron las poblaciones de Tequila,
Maltrata y Texmalaca que usaron como fortines teniendo como centro al valle de Ahauializapan.

La investigación realizada fue sobre los últimos pobladores de Orizaba de la época prehispánica;
los Tlaxcaltecas con las siguientes características:

Orizaba pertenecía a la gran civilización de Mesoamérica en la que se desarrollaron formas


complejas de organización social basadas en el parentesco, vida sedentaria, política, religiosa y
económica, un sistema numérico vigesimal, sistemas de escritura pictográfica y jeroglífica, la
práctica de varias formas de sacrificios humanos y culto a ciertas divinidades (entre las que
sobresalen los cultos a las divinidades del agua, el fuego y la serpiente emplumada, Quetzalcoatl) y
la existencia de formas de organización estatal.( Historia de Veracruz. Julio 27,2014)
Seguramente los pobladores de Orizaba no tenían acceso a estos conocimientos ya que como
pueblo sometido se dedicaron a la agricultura principalmente, y a pagar el tributo
correspondiente, sin embargo se desarrollaron alrededor de toda esta cultura.

Los pobladores de Orizaba fueron sometidos por el señorío Mexica o imperio Azteca y en razón de
su pertenecía a un señorío debía entregar tributo, en especie, el cumplir con esta obligación les
concedía el derecho a su sustento y el de su familia.

Los pobladores del valle de Orizaba, tienen características en común con la cultura del imperio
Azteca, impuestas desde la meseta de Anahuac, por lo que gracias a esta influencia, contaban con
una organización formal, sistemas de producción, de gobierno, etcétera.

Su sistema de producción es complejo, fueron sedentarios, agricultores por excelencia, siempre en


la búsqueda de la mejor manera de aprovechar los bienes naturales para el consumo humano, las
formas de cultivo de los pueblos prehispánicos cumplieron plenamente con su objetivo; un
excelente manejo de los recursos agrícolas (principalmente, del cultivo del maíz) mediante
diversas técnicas intensivas que posibilitaron la aparición de un excedente productivo, el uso de
un instrumental agrario común, la importancia de las diferentes formas procesadas de maíz en la
dieta prehispánica, utilizaron los instrumentos necesarios para obtener mejores resultados, de
acuerdo con las condiciones geográficas en las que radicaron, las formas de cultivo prehispánico
más comunes fueron, la roza y quema, la chinampa y la terraza; el vínculo con la tierra tenía un
sentido cosmogónico y no podía considerarse solamente como una mercancía. Por esta razón su
propiedad era colectiva y la posesión o usufructo individual se consideraba un derecho al que las
personas accedían en tanto cumplieran sus obligaciones con los demás. La propiedad comunal fue
la forma generalizada en Mesoamérica, desde luego siempre regulada por el Estado.

En cuestión de arte son admirables las formas alcanzadas en la elaboración de yugos, palmas,
hachas, caritas sonrientes, mantas, tejidos de algodón y las esculturas monumentales de barro.
Alta especialización artesanal, confección de mantas de algodón, la importancia del mercado y del
comercio local y a larga distancia, ciertos logros intelectuales, de los cuales la escritura, la
astronomía y el calendario son los más importantes. Su religión fue politeísta.
Las regiones de Veracruz en espacial la zona centro estuvieron supeditadas e integradas, a la
cultura, organización social, política, economía y sistemas de producción de los pueblos
dominantes o regiones de la Altiplanicie Mexicana.

Los aztecas dieron el nombre genérico de Ahauializapan a todo el valle que estaba compuesto por
varias poblaciones como eran Ostoticpac (hoy Nogales), Izhuatlán (hoy Orizaba), Tlilapan, Tequila,
Tezmalaca y Maltrata, y fueron los españoles quienes llamaron Orizaba al lugar donde se
asentaron y es actualmente la ciudad, MI CIUDAD.

El pueblo mexica (Aztecas) es la cultura más representativa del Postclásico Mesoamericano, una
gran cultura que en un lapso de menos de 200 años impactaron a todo el centro y sur del actual
territorio mexicano, incluida mi comunidad Ahauializapan, (Orizaba) la que sin lugar a dudas fue
impactada, influenciada y sometida por los mexicas, en consecuencia su organización social y
sistemas de producción fueron semejantes.

Los mexicas revolucionaron sus métodos de cultivo dando origen a las llamadas “chinampas”
(islotes de tierra y material orgánico “robados” al lago, conocidas también como “jardines
flotantes”, combinado con canales y la construcción de diques; logrando un gran progreso en
cuanto a las técnicas de explotación de la tierra (tala y quema, roza, sistemas de regadío, los
mexicas lograron una gran producción agrícola.

Considero que el modo de producción de la cultura Mexica, como el de las grandes culturas
Mesoamericanas, se ajusta al llamado “sistema asiático” también llamado “despótico tributario”;
sociedades basadas en la producción agrícola de comunidades aldeanas con excedente de la
producción que es centralizado por el Estado y una casta burocrática-militar que no sólo concentra
excedente en especie sino que organiza a grandes contingentes de mano de obra (suministrados
por las aldeas y poblados) en la construcción de obras públicas como pirámides, palacios,
acueductos, este excedente también propicia el comercio. En el caso concreto de los Mexicas,
éstos dominaron mediante relaciones tributarias a más de 400 pueblos, mediante una compleja
jerarquización u organización social en cuya punta superior encontramos al Tlatoani (gobernante)
y descendiendo en la jerarquía social encontramos al Tecuhtli (cobradores de impuestos), Pillis
(nobleza hereditaria). Si bien la mayor parte del excedente provenía de las comunidades (Altepeltl)
que producían autosuficientemente mediante “calpullis” o tierras comunales adjudicadas a
familias extensas; ya existía dentro de la formación social del pueblo mexica la propiedad privada
de la tierra perteneciente a una nobleza hereditaria (Pillalli), trabajada por mayeques en una
estructura que prefigura formas de relación feudales (si bien aún los Pillalli dependían del poder y
los favores del Tlatoani formando parte de la burocracia estatal), la propiedad de la tierra no es
privada sino colectiva, esta sociedad existió la explotación del hombre por el hombre, pero no en
el sentido del esclavismo, sino la explotación se daba por medio del sometimiento, esclavizaban a
la población para que trabajara las tierras de la comunidad, a diferencia del esclavismo en el que el
esclavo trabajaba para un solo amo, incluso encontramos esclavos para servicios domésticos de la
nobleza.

S-ar putea să vă placă și