Sunteți pe pagina 1din 15

REFERENDO: El referéndum o referendo' es un procedimiento jurídico por el que

se someten al voto popular leyes, o actos administrativos, cargos, para su ratificación o


rechazo de un gobierno.

El origen etimológico del término ‘referéndum’ lo encontramos en la palabra


homónima (que se escribe y llama del mismo modo) en
latín ‘referendum’ siendo éste el gerundio del verbo ‘referre’, cuyo
significado es ‘consultar’ y, por tanto, referéndum significa literalmente: ‘lo
que debe ser consultado’.

REVOCATORIO: invalida una norma o resolución.

AUTOGESTION: Procede de los términos : Auto: uno mismo. Gestión: hacer, crear,
originar, gestar, impulsar ; es deci, ejecutar una acción per se ( por uno mismo, sin ayuda de
agentes externos).

La autogestión conocida también como gestión colectiva, significa en términos generales,


el manejo de la empresa en todas sus dimensiones, por parte de sus asociados.

Es la capacidad del ser humano de dirigir y orientar su vida y las acciones que ella
demanda, ya sea de manera individual o comunitaria.

COGESTION:
Gestión de la empresa ejercida en común por el jefe de empresa y los representantes
de los asalariados, y que implica para estos últimos el poder de participar en las
decisiones sin ser necesariamente accionistas o socios capitalistas de la empresa.

AUTOGOBIERNO: es la autonomía de una jurisdicción que se rige a sí misma, y en


que ningún poder externo tiene autoridad sobre esta.

DEBERES Y DERECHOS: Todas las personas, independientemente de la edad, el


origen, la cultura y de cualquier otra circunstancia, tenemos unos derechos que se
deben respetar. Igualmente todos, del más pequeño al más mayor, tenemos
también unos deberes que cumplir. Tanto los derechos como los deberes son
necesarios para vivir en sociedad y para convivir bien con los demás.

ORIGEN HISTORICO DE LA PARTICIPACION:

La democracia nace en la Grecia clásica del siglo V a.C. y alcanza su mejor forma en la
Atenas de Pericles. Son las democracias griegas las que más se acercaron al ideal de
democracia directa. Esta experiencia duró alrededor de dos siglos, a lo largo de los
mismos el poder recayó sobre una asamblea compuesta única y exclusivamente por
varones. Por aquel entonces ser considerado ciudadano era un privilegio de los varones y
por tanto solo ellos optaban mediante un sorteo anual a la participación de esta Boulé
(asamblea) encargada de los asuntos corrientes de la ciudad, como curiosidad hay que
decir que es aquí donde nace el termino idiota (La palabra idiota deriva del
griego idio (propio), para luego conformar la palabra idiotez, que era el término por el cual
los antiguos griegos llamaban a los ciudadanos que, como tales, poseían derechos, pero
que no se ocupaban de la política de sus polis, es decir que eran personas aisladas que
ignoraban asuntos públicos, sin nada que ofrecer a los demás y obsesionados por las
pequeñeces de su casa y sus intereses privados. Por otro lado hay que tener en cuenta
que la población rondaba las 45.000 personas, lo cual minimizaba las dificultades
logísticas asociadas a esta forma de gobierno. Es necesario también destacar la historia
romana, con un modelo en el cual los ciudadanos realizaban y aprobaban leyes, este
modelo que comenzó en torno al año 499 a.C. se alargó durante unos cuatro siglos, hasta
la muerte de Julio César en el año 44 a.C. El hecho de que fueran los mismos ciudadanos
los que tenían el protagonismo de la vida política, según algunos historiadores, hizo que
Roma y la civilización grecorromana tuvieran un crecimiento tan grande.
Mucho ha llovido desde entonces y esta forma de gobierno ha dejado de ponerse en
práctica. Desde entonces se han apreciado pinceladas como la “Asamblea de Hombres
Libre en la Islandia del siglo X, en la Cataluña del siglo XI aparecen los “Usatges” que
contribuyeron a la base del derecho catalán y otros códigos, y la creación de los
parlamentos durante el reinado de Eduardo I en la Inglaterra del siglo XIII.

Y después de todo esto ¿qué?, ahora nos encontramos con que la mayoría de las
democracias funcionan mediante representantes elegidos por los ciudadanos, o lo
que es lo mismo, voy, voto y después me quejo. Este modelo poco a poco se va
quedando obsoleto, pues los ciudadanos quieren tomar parte en las decisiones que se
toman. Un acercamiento a este punto lo encontramos en las ciudades de Suiza en el siglo
XIX. Los suizos añadieron el referéndum estatutario a su constitución para más tarde
añadir la iniciativa de enmienda constitucional. Desde entonces las batallas políticas han
ofrecido al resto del mundo una muestra práctica de este tipo de iniciativas. Otro ejemplo
importante es el de Estados Unidos. Donde mas de la mitad de los estados permiten que
los ciudadanos promuevan la votación de iniciativas, y la gran mayoría de los estados
cuentan con mecanismos para promover iniciativas y referendos. También existen los
conocidos como “town meetings” donde los ciudadanos pueden interactuar con los
responsables de la administración publica en la toma de decisiones.

Como decíamos antes, actualmente muchos movimientos políticos se están


enfocando hacia la participación ciudadana como activo clave en la toma de
decisiones sobre partidas presupuestarias y hacer evolucionar una democracia
representativa hacia una democracia participativa. Este modelo político facilita que los
ciudadanos se asocien y se organicen para ejercer cierta influencia en la toma de
decisiones públicas. pero no el control directo sobre el gobierno.

POLITICAS PÚBLICAS: son las acciones de gobierno, es la acción emitida por éste,
que busca cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad, como señala
Chandler y Plano, se pueden entender como uso estratégico de recursos para aliviar los
problemas nacionales.

Programas que un gobierno, cualquiera que sea, desarrolla en función de un problema o


situación determinada

CONSEJO COMUNAL: es una forma de organización de la comunidad donde el


mismo pueblo es quien formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas,
asumiendo así, el ejercicio real del poder popular, es decir, poniendo en práctica las
decisiones adoptadas por la comunidad.

De hecho, el consejo comunal representa la instancia esencial de la organización


popular, que deberá a partir de allí arrojar la experiencia necesaria en el impulso al
Poder Comunal (antiguo Quinto Motor), se esperaba en el mediano plazo la constitución
de los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras, de Campesinos, de estudiantes como
primera expresión de la definición constitucional de la democracia venezolana
(participativa y protagonista).
Principios
Corresponsabilidad
Cooperación
Solidaridad
Transparencia
Rendición de Cuentas
Honestidad
Eficacia y Eficiencia
Responsabilidad Social
Control Social
Equidad
Justicia
Igualdad Social y de Género

Conformación de los Consejos comunales


Por definición de la Ley de los Consejos Comunales promulgada en Venezuela en abril
de 2006, el Consejo Comunal está conformado por tres instancias: Órgano Ejecutivo, la
Unidad de Contraloría Social y la Unidad de Gestión Financiera (Banco Comunal).

COMUNA: espacio socialista que, como entidad local, es definida por la integración de
comunidades vecinas con una memoria histórica compartida, rasgos culturales, usos y
costumbres, que se reconocen en el territorio que ocupan y en las actividades
productivas que le sirven de sustento, y sobre el cual ejercen los principios de soberanía
y participación protagónica como expresión del poder popular, en concordancia con un
régimen de producción social y el modelo de desarrollo endógeno y sustentable,
contemplado en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

De acuerdo con Chávez el sistema económico comunal se debe desarrollar a través de


distintas formas de organización socioproductiva como empresas de propiedad social,
unidades familiares, grupos de intercambio solidario y demás formas asociativas para el
trabajo.
En 2009, tras la derrota sufrida por el chavismo en el referéndum constitucional de
Venezuela de 2007 en el cual se pretendía incluir como una institución a las comunas,
se crea el Ministerio del Poder Popular para las Comunas.
Las comunas en Venezuela están regidas por la Ley Orgánica de las Comunas y la Ley
Orgánica del Sistema Económico Comunal.

GLOBALIZACIÓN: El término proviene del inglés globalization,


donde global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto más
adecuado en castellano sería mundialización, derivado del vocablo
francés mondialisation
. integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista
mundial. Por eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el
neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial.

Es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los gobiernos


de diferentes naciones. Es un proceso en función del comercio y la inversión en el
ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de información.
Este proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el
desarrollo y la prosperidad económica, al igual que en el bienestar físico de los seres
humanos que conforman las sociedades de todo el mundo.

Pero la globalización no es algo nuevo. Durante miles de años, la gente —y


posteriormente las empresas—ha vendido y comprado artículos de tierras lejanas, tal
como sucedió con la célebre Ruta de la Seda a lo largo de Asia central y que conectó a
China con Europa durante la Edad Media. Asimismo, durante siglos, la gente y las
corporaciones han invertido en empresas de otros países. De hecho, muchas de las
características propias de la ola actual de globalización son similares a las que
predominaron antes del estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.

PUNTO FIJISMO:

El Pacto de Puntofijo fue un acuerdo de gobernabilidad entre los partidos políticos


venezolanos AD, Copei y URD, firmado el 31 de octubre de 1958 para una vida
democrática pocos meses después del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez y antes
de las elecciones de diciembre de ese mismo año. Este pacto permitió la estabilización
del incipiente sistema democrático representativo que imperó a lo largo de cuatro
décadas, durante las cuales AD y Copei fueron los únicos dos partidos gobernantes de
acuerdo con los resultados obtenidos en las elecciones cada cinco años.1
Contexto histórico

El objetivo del pacto era conseguir la sostenibilidad de la recién instaurada democracia,


mediante la participación equitativa de todos los partidos en el gabinete ejecutivo del
partido triunfador, excluyendo el Partido Comunista de Venezuela, el cual decidió no
firmar el acuerdo.[cita requerida]

El derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez no concluyó inmediatamente en un régimen


civil democrático y a la salida de las Fuerzas Armadas de la política. Adicionalmente no
todas las tendencias que derribaron a Pérez Jiménez querían instaurar un régimen
democrático y seguían prefiriendo un gobierno de las Fuerzas Armadas a lo que
calificaban como «desorden» democrático del trienio 1945-1948.

Durante el año 1958 se llevaron a cabo varios intentos de Golpes de Estado contra la
Junta de Gobierno. Los peligros concretos de una regresión militar llevan a la formación
de un Frente civil para encauzar el camino a la normalización democrática. [cita
requerida]

Objetivos del Pacto


La finalidad del Pacto de Puntofijo se expresó con los siguientes puntos:[cita requerida]

Defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme al resultado


electoral.

Gobierno de Unidad Nacional. Esto es, considerar equitativamente a todos los partidos
firmantes y otros elementos de la sociedad en la formación del gabinete ejecutivo del
partido ganador.

Programa de gobierno mínimo común.


Partidos firmantes

Rómulo Betancourt.

Rafael Caldera.
Los firmantes del pacto fueron Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Gonzalo Barrios
(AD), Jóvito Villalba, Ignacio Luis Arcaya y Manuel López Rivas (URD) y Rafael
Caldera, Pedro del Corral y Lorenzo Fernández (COPEI), reunidos en Caracas, en la
residencia de Caldera, de nombre Puntofijo[cita requerida]. El ganador de las elecciones
realizadas en 1958 fue Rómulo Betancourt.

Se dejó fuera de este pacto al Partido Comunista de Venezuela (PCV), una de las
principales organizaciones que luchó contra la dictadura del general Marcos Pérez
Jiménez. La marginación del PCV del pacto se debió, según algunas opiniones, a la
dinámica de la Guerra Fría, el rechazo a ese partido por parte de la Iglesia católica y de
COPEI, así como su dependencia al Partido Comunista Soviético.2

Jóvito Villalba.
Sin embargo el Pacto de Punto fijo fue complementado al cierre del proceso electoral,
con una declaración de principios y un programa mínimo de gobierno, suscritos por los
candidatos presidenciales de los tres partidos: Rómulo Betancourt por AD, Rafael
Caldera por COPEI, y Wolfgang Larrazábal por URD.

URD se retiró del pacto en 1962 por estar en contra de la política exterior venezolana de
Rómulo Betancourt, que buscaba sanciones contra Cuba en la Organización de Estados
Americanos y una intervención de los Estados Unidos en la política interna venezolana,
como es el caso del Tratado Betancourt-Kennedy donde Venezuela cancela el Plan
Ferroviario Nacional dejado por Pérez Jiménez.

Luego de ésto, Betancourt, invitó al partido Integración Republicana (IR) a formar parte
del acuerdo.

El pacto, en la práctica, creó un bipartidismo entre AD y COPEI, pues URD perdió


influencia progresivamente en el sistema. Aunque legalmente sólo duró hasta el primer
gobierno de Rafael Caldera, en la práctica se mantuvo hasta 1999,[cita requerida]3
[verifica la fuente] cuando se instaló el nuevo Congreso luego de la elección a la
presidencia de Hugo Chávez, este dio por concluida la etapa «puntofijista».

OTRA

CUANDO SE CELEBRO EL PACTO DE PUNTO FIJO:


El 31 de octubre de 1958, en la residencia del Dr. Rafael Caldera, de nombre «Punto
Fijo», se celebró el llamado «Pacto de Punto Fijo», mediante el cual los partidos
Acción Democrática, Copei y URD se comprometían a darle un elevado tono al debate
electoral y a respetar y hacer respetar el resultado delas elecciones.

EN QUE SE CONVIRTIO POSTERIORMENTE ESTE PACTO:


Este pacto, se convirtió posteriormente en un pacto institucional entre los partidos AD y
COPEI, y un tercer partido, que de acuerdo al número de votos ocupara un tercer lugar
en los comicios. Primero fue URD y luego el MAS, la tercera pata del llamado pacto
institucional, hasta el 2 de marzo de 1996, en que un nuevo pacto de COPEI con los
partidos MAS y CAUSA RADICAL, por primera vez en la historia democrática del
país, dejan fuera de la directiva del Congreso al partido Acción Democrática y el partido
del Gobierno -CONVERGENCIA- y las otras fuerzas minoritarias que apoyaron la
candidatura del Presidente Rafael Caldera. La cuarta República es la que se inicia con el
régimen de José Antonio Páez a partir de 1830. Siguiendo las instrucciones del
Libertador (13-9-1829), el general Páez, en su condición de jefe civil y militar de
Venezuela, convocó una Asamblea que se reunió en el templo de San Francisco de
Caracas durante los días 25 y 26 de noviembre de 1829. Esta Asamblea decidió no
obedecer más órdenes del gobierno de Bogotá y en consecuencia separarse de
Colombia. En enero de 1830 Páez convoca elecciones para un Congreso Constituyente
que se instala el 6 de mayo de ese mismo año. El 22 de septiembre fue sancionada la
nueva Constitución. Esta cuarta República se estira hasta nuestros días, cuando sedes
hace el Pacto de Punto Fijo. Estamos, entonces, a las puertas de una quinta República.
EL PACTO DE PUNTO FIJO QUEDÓ ENTERRADO CON LAS ELECCIONES DE
NOVIEMBRE YDICIEMBRE DE 1998. ¿EN QUÉ CONSISTIÓ ESTE PACTO?
Digamos primero que hubo un pacto anterior, el Pacto de Nueva York, firmado el 20 de
enero de 1958por Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba y Rafael Caldera. Este acababa de
llegar al exilio neoyorquino, luego de haberse asilado en la embajada del Vaticano en
Caracas hasta el 19 de enero de 1958, temiendo un atentado por parte de los esbirros de
Pérez Jiménez. Había permanecido cuatro meses preso (21 de agosto al 24 de diciembre
de 1957). Al llegar a Nueva York fue recibido por los líderes políticos mencionados y
en el Club Atlético firmaron el citado pacto, comprometiéndose a luchar unidos contra
la tiranía. Presentes en Nueva York en el acto de la firma estuvieron el escritor
colombiano Germán Arciniegas y el jefe de Asuntos Latinoamericanos del
Departamento de Estado de los Estados Unidos, Maurice Bergbaum, quien quizás -
sospecha Juan Bautista Fuenmayor- influyó para que en este pacto neoyorkino
discriminaran al partido comunista. Derrocado Pérez Jiménez el 23 de enero,
Betancourt, Villalba y Caldera regresaron al país a organizar sus respectivos partidos.
Ante la proximidad de las elecciones generales de 1958, y luego de dos intentos de
golpe militar, los candidatos presidenciales de los partidos Acción Democrática, Unión
Republicana Democrática (URD) y Copei, Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba y Rafael
Caldera, respectivamente, se reunieron en la residencia del candidato Caldera, la quinta
Punto Fijo, en Caracas, para firmar un compromiso preelectoral. Expresamente se dejó
fuera de este acuerdo al Partido Comunista de Venezuela, pese a que formaba parte de
la Junta Patriótica, así como al Movimiento de Integración Republicana, en cuyo seno
había notables personalidades. Este compromiso se firmó el 31 de octubre de 1958, y
por haberse realizado en la mencionada quinta, se le comenzó a llamar Pacto de Punto
Fijo. Posteriormente, a partir de noviembre, el candidato de URD fue el contralmirante
Wolfgang Larrazábal Ugueto, quien se retiró de la presidencia de la Junta de Gobierno
para dedicarse a la campaña presidencial. Mediante este pacto, los partidos Acción
Democrática, Copei y URD se comprometían a darle un elevado tono al debate electoral
y a respetar y hacer respetar el resultado de las elecciones; a establecer un gobierno de
unidad nacional en el cual cada uno de los partidos signatarios tendría representación
equitativa en el gabinete ejecutivo del que ganare las elecciones; a presentar al país un
programa mínimo común
GARANTIAS:
Obligación en ciertos contratos por la que una persona, denominada garante,
se compromete a asegurar a la otra parte contractual, una total tranquilidad en
el goce de una cosa, y a protegerla contra un eventual daño.

ESTADO SOCIAL DE DERECHO:

Un Estado de Derecho es aquel en el que lo más importante es que sus funcionarios, los
que formen parte del gobierno velen porque se cumplan y se respete la constitución y la
ley, es importante que todos los ciudadanos cumplas la ley pero es más resaltante que
sus propios funcionarios cumplan con ese ordenamiento jurídico por cuanto son los que
deben dar ejemplos y deben tener una conducta recta e intachable.

Un Estado Social de Derecho además de respetar la legalidad, respeta y protege los


derechos de los ciudadanos, nuestra constitución establece que así es nuestra Estado
Venezolano.

“(…) Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho


y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y
el pluralismo político. (…)”

Es decir un Estado donde todos respetan la ley pero principalmente los respetan los
miembros del gobierno que son los que trabajan para los ciudadanos, además protegen y
garantizan que se cumplan sus derechos. (Por lo menos en la teoría.)

¿Para qué nos sirve vivir en un Estado Social de Derecho? Pues para exigir que esos
derechos que todos tenemos, establecidos en la Constitución se cumplan, derecho a la
vida, la integridad personal, la libertad, seguridad personal, la educación y la salud
gratuita, sistemática y de libre opción, derecho a la propiedad, la resistencia a la
opresión, la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, para que podamos gozar de los
espacios públicos y el medio ambiente y así se lo exijamos a nuestros gobernantes ¿y
cómo? A través de las mismas herramientas que nos da nuestra carta magna, acción de
tutela, el derecho de petición, el habeas corpus, la acción penal entre otros.

Lo más importante es que usted sepa que tiene derecho y que estas acciones existen y
con ellas puede exigir que esos derechos le sean respetados.

SOBERANIA:

ESTADO:

FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA:

“La participación es la capacidad para expresar decisiones que sean


reconocidas por el entorno social y que afectan a la vida propia y/o a la vida de
la comunidad en la que uno vive” (Roger Hart, 1993).

Tipos de participación

Dentro de los tipos o formas de participación se distinguen dos grandes ámbitos:

• El público, que obedece a aspectos más globales e incluye dentro de este la


participación ciudadana y la política, y

• El privado, en el que se encuentran la participación social y la comunitaria, que


tienen como objetivo atender los intereses comunes de la comunidad o mejorar la
calidad de vida de las comunidades.

Así, podemos clasificar cuatro formas básicas de participación:

La participación ciudadana se entiende como la intervención de


los ciudadanos en la esfera pública en función de intereses sociales de carácter
particular.

Desde la perspectiva normativa, el término de participación ciudadana puede


restringirse a aquellos casos que representan una respuesta, individual o colectiva,
de la sociedad a una convocatoria realizada por parte de las autoridades
gubernamentales en aquellos espacios institucionales que estas designan o crean
para el efecto.
La Participación Política

La participación política es un elemento esencial de los sistemas democráticos. Se


define como toda actividad de los ciudadanos que está dirigida a intervenir en la
designación de los gobernantes y/o a influir en los mismos con respecto a una
política estatal.

Las actividades en que se articula la participación política pueden ser legales o


ilegales, de apoyo o de represión.

La Participación Social

La participación social implica la agrupación de los individuos en


organizaciones de la sociedad civil para la defensa y representación de sus
respectivos intereses, por ejemplo grupos de inmigrantes, discapacitados,…que
buscan el mejoramiento de las condiciones de vida o defensa de intereses.

El desarrollo de este tipo de participación articula el tejido social organizacional


que puede tener presencia importante en el desarrollo de nuevas formas de
participación, sobretodo en la esfera de lo público.

La participación social es un derecho humano esencial de toda persona y, una


sociedad puede considerarse democrática cuando todos sus ciudadanos y
ciudadanas participan.
La participación social es uno de los componentes más importantes de la
construcción de la democracia y, a través de ella, se contribuye a asegurar el
cumplimiento de otros derechos.

La Participación Comunitaria

La participación comunitaria es el conjunto de acciones desarrolladas por diversos


sectores comunitarios, en la búsqueda de soluciones a sus necesidades
específicas. Se encuentra unida al desarrollo comunitario de un sector o un grupo
comunitario y tiene como eje el mejoramiento de las condiciones de vida en la
comunidad.

En la participación comunitaria es el propio grupo quien estipula las relaciones en


función del problema, al cual busca solución mediante un proyecto de desarrollo de
mejoras o cambio de la situación. Una de las características de la participación
comunitaria es que busca mejorar el bienestar de los miembros de la comunidad
en función de valores que le son propios, para que la mejora pueda ser sostenible
en el tiempo.

De esta manera, los problemas de la comunidad pueden ser resueltos de manera


endógena, sin requerir la iniciativa de entes externos y las soluciones se ajustan a
su entorno porque surgen del consenso de sus miembros.

De una manera general todos los procesos de participación se encuentran


profundamente vinculados al desarrollo humano, sostenible y social. Los
procesos participativos son educativos, capacitadores y socializantes en sí
mismos, tanto para los que intervienen en ellos directamente como para la
comunidad en general, a la vez que son mecanismos para la consecución de
tareas de interés colectivo.

DEMOCRACIA:
PRINCIPIOS:
Son reglas o normas que orientan la acción del ser humano cambiando las facultades
espirituales racionales y sexuales. Se trata de normas de carácter general y universal,
como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida de las demás personas,
etc.
REVOLUCION:
(del latín revolutio, "una vuelta") es un cambio social fundamental en la
estructura de poder o la organización que toma lugar en un periodo
relativamente corto o largo dependiendo la estructura de la misma.
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:
PROTAGONISMO:
Tendencia que tiene una persona a estar siempre en el primer plano de un
asunto o a mostrarse como la persona más cualificada.

CONTROL SOCIAL:
normas y regulaciones de diferente tipo que son establecidas explícita o implícitamente
por una sociedad para mantener el orden de los individuos y permitir el desarrollo de un
nivel de vida organizado y controlado. El control social puede hacerse presente de
diferentes maneras, tanto a través de prácticas formales como prácticas informales, a
través de regulaciones socialmente aceptadas y también a través de coacción del mismo
individuo sobre sí mismo.

El control social tiene como objetivo mantener a grupos sociales dentro de un orden
formalmente aceptado de modo tal que se respeten un número de normativas básicas
que contribuyan a generar estilos de vida organizados y no conflictivos. En este sentido,
las regulaciones más claramente visibles respecto a la idea de control social son aquellas
que se expresan a través de leyes, estatutos y regulaciones formales que todos los
miembros de una sociedad deben cumplir de igual modo. Estas medidas son creadas y
aceptadas por el conjunto de la sociedad ya que son explícitamente establecidas. El
control social explícito también puede estar relacionado con los intereses políticos y la
anulación de las expresiones políticas de diversos grupos de la sociedad, aunque tales
situaciones pueden entrar en el marco de lo implícito en determinadas ocasiones.

Sin embargo, también se ejerce control social a partir de métodos informales que no
necesitan ser explicitados y que a veces tienen mucha más fuerza que los métodos
formales. Aquí debemos mencionar el control social ejercido por las religiones, las
jerarquías sociales, los medios de comunicación y la propaganda, las normas morales y
otras. Todo esto conjunto de normas de control social informal busca generar en el
individuo la adquisición de conductas socialmente aprobadas de manera voluntaria.
Muchas veces, estas normas implícitas de control social pueden no ser del todo éticas,
sobre todo cuando se trata de la propaganda y del poder de ciertos mensajes
publicitarios.
Finalmente, el control social también se ejerce desde el mismo individuo y es aquí
donde instituciones como la familia y la religión tienen especial peso. Estas normas
autoimpuestas de control social tienen que ver fuertemente con la censura de
determinadas actitudes y pensamientos y en casos extremos pueden tener como
resultado el desarrollo de personalidades excesivamente represorias y autocensurantes.

El control social aparte de las leyes también se obtiene en un gobierno por tecnologías
como: sistema de identificación como el SAIME, CARNET DE LA PATRIA, IVSS,
CONAPDIS, religiones, medios de comunicación, culturas, Etc.

DERECHO ENDOGENO:

DESARROLLO ENDOGENO:
Es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de
una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para
fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea
sustentable y sostenible en el tiempo.
ECONOMIA SUSTENTABLE:
ECONOMIA SOSTENIBLE:
EMPRESA DE FORMACION SOCIAL:
PODER POPULAR:
REPRESENTATIVO:
SUFRAGIO:
BUROCRACIA:
POLITICA: ciencia y arte de gobernar que trata de la organización y administración de
un Estado en sus asuntos e intereses.
DERECHO:

S-ar putea să vă placă și