Sunteți pe pagina 1din 24

EI ,

Comer .c10
exterior
mé~ico
1713 • 1850
Enln la
quiebra del s~tema imperiaJ
yel
surgimiento de una nación

COOIDl l\A DOi.\S


Carmen Yusli! lépez
Matilde Soulo Manlroin

lnst.ituco de ln\"estig.lciones Dr. José Mma Lws )>tora


Instituto de lnvesug.ciones Historicas-L"°'.\.\\
Uni,•ersidul \·eracruun.1
ÍNDICE

Introducción 7

Sigb" utiliud.I~ 19
Consejo editorUI de la colección:
Leonor Lud.low. Carlos Maridu.I. El e¡c comerci:il tr.m.,rxu:iii1.o cn el siglo x·vm:
Jorge Sih":l R.iquer y :\l:nilde Souto. la disolu1.;ón imperi.J.I de un:i :ilteTTUtin coloni.JJ
Cannen liwe 21

E! ab1sto de Ll e'<U:itlra y b.s pLl2.a5 milíl.:lres


Portad:l Yolancb Pérez SandO\':ll.
del gran Caribe con turin:is y VÍ\ ere'
no,·ohisp.mru.. i- ss-119
jobamw LOll Gnifen.stei11 Gan.~ 42

Opos:ción de lo.:. merCidero de :\1éxico


a las rdomus comerci.Jles medi.lrue la re.Sstencia
a OlOJlµf m:'lliro .i lJ cororo
Primera edkion. 2000 Guillermina del \''lle Pm 611
C Derechos resen"JdOS
conforme :t la ley. 21. »J La t.ramfom1ac1ón del puerto de \ºeraauz
en el ~iglo X"\111: de sitio de tr.ínsito a sede mercinlil
lruuruto de In,·oug:.10ones Jlatrlde 5o11to .\lalltC'CÓll 110
Dr José M.uú LuC. ._for.i
Plaz.;i \"a.Jenún Gf~z Fari:ts 12.
Desarrollo l!Conómico y pr.ktic-..1 poliuc:i de bs elite:::;
San Juan ~tixro:tc rr:ercmUJt1, de J:ibp;i y Yeracruz. 176o-1800
México, 03;30, O F.
Cam1tm Bfá=que:: Domingue=

Impreso en !>lé.'tiro
Prinli'd 111 ,\fe.tico
El comercio neutr.11 y lo' cono;ornos eXlr.l.n¡eros L'\TRODUCCIÓN
en \ ·eracruz.. 1805-1808
Carlos Mancha/ 163
El comercio clandestino, i-97-1811
Guadalupe jiméne= Codinach 193
Alvarado: un esp:icio m:uitimo abierto :il nur Caribe
Abeljruirez 20/
Circuitos comem11es y fm.:móeros entre México
r Europa (l~l 50). la participaóón \d.SC.:l
.\fo11tseTTl1t Gamte Q¡a11g11re11 223
Sobre b historia dcl comerao extclior ele Méxtco se lu escrito
mucho y, sin emh:ugo, aún queda mucho por c:>enbir De..'Cie un
puruo de \·i5ei ~ct:lmen1e cronológico se puede dc...··ir que :ilgu-
nos periodos han 5ido Cbi ol\•id:ldo.s por la histonografb., m1en-
1
tr.tS que sobre o uos existe un número sorprendente de e.:itudios.
Tal es el caso de las reformas romerci;iles emprendidas b:ijo el rei-
nado de C::trlas lll, en cambio. s.e ha e-'Cflto mucho menos sobre
b.s refo~ reahz:id:is durante el gobierno de Fehpe \' r menns
aún, sobre el comerao dur3nte el rc:uut.lo de los últimos monar-
C3S de la C3S3 <le los .-\U.<.tn;J O OUr.mle los pñmcros gobierno
independientes dl: Mé.xico. En pme qui.U. ello se deba a la iner-
cia con la que nl1Ilepmm los cortes cronalógt00.) m<licionales,
mudo!. wce:. re.tl.iz.:tdos en función de aconcecimiencos polil.icos
i.rascendenl.3le:. qut: no neces:iri:lmeme tmit:ron el nüsmo imp:ic-
10 en otro tipo de proce.:,.os, como los t.-c:onómíro o sociales. En
parte 1amb;én puede deberse a l:i disponib:li<l:Id de fuent~ y
acaso, a ciena tc::n<lencia :i 3Íerr:lmOS con extrem.:1 fidefübu a las
dispasiLiones juridicas como hilos conductores p:ira construir
nuest~ an.·üm::.. "in dud.:i el m.uco juñdico es un elemento im-
prescindthle, pero 3 \·eces perdemo.:; de \·i~u que l..i.s le} es mudu.s
\ 'ece5 son 1mágene_, im·er::>a.S de b n:·.11icbd. En ciena fom1a puede

1 Te>~ o:e :iJ;ctr.o de CJ.rlos .~ttn.:h:!l, ·[.;¡ hi.<1.1>ric>p:lfc:1 eamómi.::1 ~'lCO·


le:~ d Mén:.o ho<bc5cUro io.~ c>tudJOó del romcToo ;· Lis ftn:1m:is ,UTdrules
1ró0-1.P::!íl" lkleti11 Ji/ bo..Vwo tlt! Hu:vrr.a Ar,;:;">1Jma ;· APrk'n.:tma ·nr l:. llar'.,g·
11•• m·, r...-rcer:i ~r~. nU.m. :?. lei- ~e. 199-J, Jl¡l. 161-163
decirse que en varios c1..so.s son un d~ider.ítum no 'iempre alCln- leres como el ongen o b ciu'..J del C'..Jmbio, ..,1 bien en re-.ihda<l
zado. En la esfera del comercio. un ejemplo ob\io de esto fueron pueden ser uru con_'<C'Uenoa de ti tr:JJ'\SÍ?muoón ~el :irnntecer
b.s roruinuas di.spo:>tcione-. en contr3 del contrabando e mdu:.o. t:l re:il uro achpuc1ón úel orden leg.iJ .1 l;l!) c1rru~Lrncus cout!Uru.".
férreo monopolio que w cororu opañob intentó imponer en sm. En aerta forma. <bÍ iuc:ron interprctach!> mm:h:is lle m retomu...
coloruas, pue:. p fuera indirccumentc 3 lr3\és de ScviU.a n wcliz, borbónicas En pJrt1cular, a lo.s cm1híos en la lcg1::.bción merl.JO-
por medio de un Lr:lto directo gr:icits 3 b tr.iu de e..'Cl3\"0 o a L1s ul Ue\"ados a ciho hJ¡o el re11utlo de Cario 111 - fas leye.' ~ute'>1-
componencbs {Y.>:lterioro en flUyor o menor mt.-<lid:i, ~gún los \'35 que desde 1- 65 t.'"OnJutcron a la insrabaón del :.c.tenu de
liempo.s y los lug:ires. l<h e~1.r.101ero:- e-tu\ iemn pre,ente:-- en el romen:ío libre-. eran rnmider.u!J..S tomo punto de p1rt.1w y C.Ju,a
comercio colorual Lo:. tr3h;.1io~ rcuruJ0, en e:.te \'Oluffi\:n ponen de b 1ra.rufomucion lid comercio m:iriumo del 1mpc:rio e:-p:1ñol
en daro e,e a~peao poco dt\'Ulgado del comeroo: h mlell53 p:ir- in emb1rgo, mterprt.>l:lcíones hi!.tonogrific-.is recentes han de-
licipación exlr:ln,era en l:b coloniis. Siguiendo las pauta:. dictad.a mostr.tdo que muclu!; <.le e::.:15 med1c.h.'> en realidl~ ~eron com.1.~
por b legislación, c;e h:i puesto tanto énfasis en que Esp.añ.a impu- p:ira adecwr el ~ 1..'-'enu romerri:ll apaño! a uru wrum:c:i ~~ndWl
so :i sus coloni:is un régimen de comt.-roo monopólico, que X'. h:i que ya de~rdab:i al orden ¡uriciu:o mefClnUI e:.panol '\o en
tendido a subelinur la interu.ahd de la in1e1venaón extr.1n¡era. bakfe en los tres gran<lQ imperio colocúale.-. encibez.ados {l'lr
Por lo común se piensa en h p:uucip-.iaón e.'\lranjera sólo en tér- lngi:iterrn. Franoa y E.spa.ru :.e mv<ltficaron las leyc:S que regían el
minos del contr.Jb3.ndo, cu.'.lnclo los lr3tos con los t!.XtrJnjeros eran comen.io coloni.ll en Ll mi.' m:i epoc.1 y con un ~nutlo -.1m1lar: b
frecuentes, CIS1 podriamo.'> decir reguure' )'. :idemis !Olerados apc:nur.i merc:mtil. :iunque lo tuueran en di.ferenle gndos
por la cororu Mh aún. lleg:uon :i n:.ili.ursc en término<. plena- En bucru medit.b, d exito de esus remterprelJCJone:> hc.torio-
mente lega.le;, gr:icia.) a lo. pemlisos opeciale5 otorgado.'> por la grJ.fic:i.s reoeruc.., schre el siglo l\"\lli otnhJ en la ruptura de alh'lln<>S
corona esp:lñob. Bien e:. ceno que exc.ten es1ud10!. hrilhntt:S en esquemis 1.r.1diciorule:.. como I~ ~iu.bd°:' n.!::ipt:c~o .ª lo;)_conc."":J
los que se h3 demo.slr:ldo el predomiruo que tmieron los ~1.r:ln­ cronológicos y a 1:1 !L'Clür.J. de )::b dispos1nono ¡~n~tCL'-. 11ero
jeros en el comt:rao de C:ídiz -comerci.ando t o n las lnJu:. aJ tn- unto o más imporwntt: JY.lfJ d des..1rrollo de t.'51:1 rev1s1on sol?r~ l~
vés de es¡e pueno español-, :l!>í como d enorme fle;)() que tU\;e- historia coloni:.d h.1 siclo d empleo <le un enfoque ·geogr.ifn:o
ron las negocia:. du-ecto e.le los comercimles fr:mceses e in~e:scs diferente. t;sua.lmente d comtrc10 m:uiumo de :\uen 8p;iñ..1. tu
por medio del :i:.ienlo de negros)' el 03\"ÍO de Pemusión,-' pero SJdo otududo en función de la mctrópolI ) ello condu¡o. por
lod:i\~ foJc:m estudios ;.d fQpeclO, sobre todo im·estig:iciones ejemplo. a e.\.1encler Ll cri.<>is esp:lñob del_ siglo l\"\'11. a I~ <lamimos
encununc.las 3 arul.í.zar el 1mplclo e....tr:miero en los distinto· :ímbi- ultr.Jnurinos. :"o ob<.unte, :i pJ.rtir del .lJl.:11151 del ambl!o culonul.
lo.s co!onb.Jes r 3 lo b.rgo de diferentes etapas. se ha vi:.lo que leja.:. de una cruJ.S. ~ue\':i "E.sp.ub en el l\""\11 l~·
Tampoco e:; r.uo qm: hs úi..sposiciones jurídiClS .sean tomad.is rurrió por uru el.3pa Je aulwuficíenci.3 que fue la base del crc.'\:1-
como punt~ de p:irtich, cwnclo puede ocurrir que se:in puruo.s 011ento veril1t:ldo e n d ;>."\'Tn. un crecimiento que L1s refomus hor-
de arribo. S1gu1endo e:>t.a lóg1c:i, con frecuencia coruidt!r.imo.s a la:.
• ~ n:mt~ de l.1s n:fo~ botbóJücl.5 C'11 1t11"CTU tk cor.nfJO 1u
~ ~l.'nih poi J< !oeJ> ~ FJ C'(,'IJ&."J'CIO /~re wrre F-<pur'lil ;•Arnir... a l ! 765-
llll-IJ. Funduián funco E.uerior, .\l.ldriil. 19=3. A.n;...ciJ Mt~I iknul. la )111a:1·
aacf6n de.· !a Co~ro.J tk Tr.d1'b ( 1492·182-i). dir.ao ~· cridlJu tL'7I ¿ c<J~~ C•°W-
m.ú epuri<'l crm .irr:én<·.i, fu."ld.ltión El MOC",<", X- il.:J.. 199:! Pedro Pá"a l!cm:ro
v ~ ~UillmHl ú1 rnm..<f0f7flo1 w 11 ~ k6 ~"GC:DS CQ!onialcs L1 ir.dd.m:ta do:
Ías ~idas l~roii=advrra. John Cn:mv.twth h:a pmpo~o uro ile.t ~llJlur re-·
pecto ;i u rnmerú.' Ene \"lll "foun.11 en ~bdón C'O<l b -r~- i;;cnenW. Jlllf
b po!i:IC".l tncbln:o. !'JC aur !>Ól<1 3}~, ;¡1.:.torcs

8
9
hórüCJS no produjeron,. smo que 1r.1uron de 3provct:lur y sostener. español, en la medida en que fue el facto: de cohe_,;ión_impe~l y.
En p.irucubr, uno de los :i.;pectos en los que el enfoque pc:runsubr ::il cabo, el inslrumento de ~u d~rucuboón. En e5ena.:i. el 1m~-
fu pr~miru.do absoluumc:nte tu sido el del comercio nuriLimo . uJtr.unanno de Esp:..ña se forjo y perduró por m~ .siglos ~cu.'
0
-perspectiva que, sin dudl, fu rt!nclido frutos ll'.3gnífico.;-' pero que. ~ , inculos intercoloni.lles, dcri,·:idos del comercio Lanto como
05
nt..>eesartunente sólo lu tbúo cuenu de um ora de ll moned:l aJ ~ abasto y sostén fuunciero que las c;itoruas mis rio..s -L~ sub-
depr :tl ffi3rgen el de,·cnir interno de ~Ue\'3 ~fY.!Íl3- De!.<le luce meuópoli5- dieron a l:is coloru;is penlenc:i:._ Cumdo la 3TU<.-Ul3-
unos años este imhao se viene esrudando con b:l.sume buen l!..tjto, ó ón entre bs colonias se :1ltcro con el crecuruento de b:. zo":15
si bien tocbví.1 fallan C!>tudioc;. periféricis.. bajO b pró16n de Lb ._iucrras C"Jí0pe1" y Lt expans1on
Precisamente, \Jri3.s de bs in\·esllg:iciones en csh: \-Olumen de 1~ mercados mtem3donalo, el 1<.;tem.."l 1mpenal Sé resque~r.t­
siguen e.e camino 31centrar ru perspecti\.'::t de 3Jtllbis en el :ímbi- jó y desintegró como ul, pero lo~ \·inculos eco~micos de Mcx1-
10 co!om:iJ des<le bs Filipinas h1SU el Dnbe, tooundo como co co n el enerior continu:uun b:i.¡o un nUC\"O n:gunen pohtico.
punto de fXHticb a Kue\"a E:ip:i.fü. sm ab 1r.1erlo de la dimellSión
mundial r aJ romper con lo corte:. cronológicos lr.ldtaonJles (en
conjunto lo- estudios :únrcm dt:Sde crrca 16-0 a 1850), v esto. En su tr:lb3jo tirubdo -El eje comercial u-.msp:icffico en el :<-iglo
quizá, SGJ uno de :.us m.:Jyores aaenos, puo sólo e:.3 nsión inte- ~10 • t3 disolución impen:iJ de una :iltemJtiva coloni3r. C:mncn
gral en el ~- p:i.cio y el uempo permitir.í recre:ir Ufl3 \isión nci ao- Yuste se propone ';i!unr ·dade d :írubito colonul • d ,·enlu..lero
ba<h del ~1glo :>.>1n. cemuri:i que puede cir:1.ctenz:irse :.ol>re Lodo signíficido dd e¡c comercr.il tr.in:.p:icífico. A JUruT de bs do.:> n:r-
por b cruch competencia mercu111I d03ta<.b entre I~ gr:mde.:. sioncs contr:ldiclorus quo:: existieron en el siglo .xvm acero de c.t~
imperios cotoni.tle •
1rueccambio merc:iruil -5cgún b::. cualo este comercio era dc!SCTl-
En témunos genenle . ot05 tr.Ioojos coinciden en mostrar que to, por un lado, corno un mon ;polio rudunenl..ario y _domé:.úco
el comercio exterior fue urt.1 de b.s clan!~ del sistema imperial q ue dejaba g:m.1Jlct.'lS lím1tacbs :i uru y ot.r.1 onlb del Paófico. Y por
ouo, como un negocio que º'"Jhut>J con los int:rese.s econónu-
cos }' poliuros de los comerc13nlo gatlu:.:m~. \ u.ste t.lemue..stra
'An;o.rUo G:ucu !Ut¡ut:ro. Comerr:.:> cl'.>.'omo.ly-:;::JetTU.• n:r-.:iludllritJrWi La ck- que el eje comerci31 cnnsp:iófico fue -una \'enI:i~er:i aJtern:_iu' a
caJenua rcor. .Jm:ca de C.ddi= a mi= d~ la ('Yfl[lr.Cuuc: 6n arr:Lnuma, EKuel.i comeaial intercolonui- que decti\':imerue comp1uó con 10:> inte-
de EsruJio> llL<jl.lncwnmcm.::i'. !'e'· i!h. 1972; EuI~ l..uaw> s.mz. Camen.-lú
tk Espar.a .cm .'1m,C:,-..ca C'n Ju •'f>i...:u :k li-ifpe 11, Otptool-o Pru-•Üla:Ü,, \":ill.k1o0t.I, reses gawunos en Américi h.asu 1- ós. en que. ~rnenzó 3 Ln~­
19'9-1%:>: Luc~rd:> G.ucü Fuc:nt.!-1. EJ .:omerri.o e.¡1c11i ! rn11 AmLr.ca, 1650-170CI. fonrun.e b políúci e~pañob relaaonad:l con Rhplll3s con el oh¡e-
pcól. luis Xl•"1m> Gu-cil.. &-ueti de Estudio H15plOOJmCric.mo:> Se\llb, 1~ Ú\tO de re,·enir eS<: proc:e:.o para que Ja pen.ínsub recuper:ira el
JMql Ftmun:J, lLl '"'01romía .._"{••iicJa al _/ir.al d.."i .'1r.~..a .~z.ir.'m .'LlWlZ:l, conLrol .sobre el comeroo de Lts merc:inci~ :isiáucas, en buem
~tadzi.I. 1962
'l::I di:ncruión i:Jlreri:1I = _pue;u cLnmec.le de ll\lrulir.s.1 en d csudr.t de Gr.i·
med1dl para men<ler los redlm<'s de quiene:. denunci:lb:m ':1
ícr~'ilcin. in:~ en elle •o.lumen. m d que cJe:...::rh el cum;ikj) eriu-.m:Wo qu< dec:idenci:i filipim y b compelenci:i que los nornlu.sp:mos o~ru-
\inculó t'«rC i ;¡ m ~ t~ pu-..1 cc.ruuuu d ~ Jden<n-u 30 a lo.:. p<!niru.ul:ire . En b primc.:r.1 ~e de ~.u lT3ln¡o, '\ uste
del anpcrio c;.p.mal Curios:unmlc, es un luµ ulll'.Ñll c,ooq..-n.:J que bfUfu unpdó
IJ C'Da1llU::xi'lo <-'1Ure IJ.s 1..u!orm.~. C\Wldo en reililhd d pro¡W> j.."Ol»m10 C'f>J-ño{
explic:i cómo e..su ví:l ilrema de cornero~ se foiJ? desde el siglo
X\1.1 gracos 3 que el propio gobierno e p:i.nol tolero el tr.U_ o con los
....., 1 Weci6 un 5Ul:Clll.l de ~o ~ :ili.ul•> "3'lenido acnci:limene por medio

de hs rd.x:iooes iro:rro!anillc: ~ ~ timo que m:cncó poner ~ ~ ro- extran•eros " acep<ó Liól3mente b corum·enci.l de novohi:ipmo:, r
mm:io de JrtX)ac-.m ~ t':"Cn: h.. rolocili ~ ~ cxun;:um flOf com- filipin~ p3r3 cugar et galeón Po.ste-ñormenie. Yuste c.I~rroU_a
pleta, :a~ por Li p:oli.fcotiXl Je w k:-,-c. que to ¡irob:bém-. pero al mwno cómo el propio gohit!rno e.:.p3ñol. O.ljO b pro1ón de las arnm"r-
uempo :úcn:b d roruert:JU de pmdu:to"' de b uern \' &: O!IO'. cio..-..o> nm~­ t.anci:is impuesl:l.S por b:. 1?,llerr~ europeas y 31 tenor de L1 remo-
tie> p:zn d _ -c:rurr.idl.to y b cJckn,.;¡ de b. pucrtr:t'.I «Sr~"O$ dd 1.-npcn-.>.
debción de b poliuci comercial dd sGcem:i imperial, U'311Sformó

10 11
el lxthnce del comercio lr.m.sp:icífico poniendo fin a ~1.3 3ltem:i- bizroCho, por e¡emp!o). pero adt:nús, en b propi:l o.fera públicl
Ü\-a colonial p:ira promO\·er la recuper:ición t.-'Conómio de Fil1pi- se m:inej:uon interesé:> chstinto.:. que: llegaron a poner en ri~go e}
na..s y devolver a Bpafu los benefiao de la comerci:i.lización dc cilxll abastecimiento de la:. AU:Jm1ciones nuli1a.re<., concretamerue
las mercideri:ls asiáuos en Amfrio. esub!t..•c:icndo uro vil direc- cu:mdo b propi:i. Re:il Hadenw prop1aó b e:;cisez de alimentos
13 entre Qícliz r M:i.rula, funcb.ndo un consulado en Ja propb e.la en los merodos inwlare:. p.ara con_o;eguir un :tito m:tfRcn de ganan-
que independizó al comercio filipino de 13 tutdl de ~léxico r oa con b \ettl3 <le los sobr:int~ :\pesar de dlo. Gr:úerutem con-
org;mizando la Comp:uü:i de Filipinas ~l golpe de gr:icb :i b pr.'íc- dup.! que en ténninos gener.i.lo. ote .si!.t~nu di: :ih-.mo funcionó
tio lr.lnsp:iáJ1o de or.ím~r mten::olonial.
El tralxljo <..le Joh:mna \'On Grafenstem o uru conlribudón im- regularmente
Guillermina del \a • 11e pn:~ent:i. un l.r.lb 3)0 •-·ª--o(Xb?Clon
. utuwuv . - de
portante aJ \-asto y poco explorado asunto de lis rel:1C1ones inter- los mercideres de Mé.~co 3 la.e; rdo~ comerci:iles mediante b
coloniales. En particular, en su lr.lOOjo utulado ·EJ ab::l.sto de b resistenci:l a otorgar crédito a lJ corona- en el que demuestra que
escwdra y 13.'> pl:lZJ.S rrulit:i.n_...., de La fuoona. S:lmo Domingo. S3n et Consulado de ~léxico, un.'l de bs nili anuguas r po<leros:is cor-
Ju:in de Puerto Rico,. Florid.i, con h.arirus y \freres no,-ohisp:mo.; poraciones de , ue\'3 Esp:ub. no ~rtl1ó fuerza :u:ite las emb:l~es de
i-;;-1~9·_ Gr.ifen:Hem centra su atención en lo- 'ínculos interco- que fue objeto por p:irte de kh retornUSl3.S borbórucos empero~
lonbles t:Stablecidos en función del si.:.terro org:uuz.;¡c.lo JY.lr.l emür en :)()Clvar su poderio plra de,·oh·er :il 8l3do L1 hegemoni:i sobre
alímc:ntos de :\ue\"3 fap.:Jrb :i 1.1.s p~ miliLlrt.>:> esp:iñol.1.s de b su:; co!onb.s, smo que se 3d:iptó v supo s:icir \·ent.lp de bs nue-
región del Circunc.mbe. por cuenu de b Rt.-:il Haciencb Btudú 1r'35 circunstancias aJ utiliz:ir como msuumento de negoci.lción su
un periodo clave <k b hbtoril nuliur colonial· <k....~ el preámbulo opacidad para anuar como :igente fl.fl3.nciero de L1 rororn. Del
de la guerra de lo· 'ltde Años h.3Sla que E:.pafu mtenino en la Va.lle sostiene que si bien los alm:iccneros vincubdos al Consubdo
guerra de in<lependenci3 de hs &.rece colonias angloomericmas. de ~1éxico perdieron d control monopólico sobre la <lislri.buoón
Graferutein desuci en eqc caso el imp:icto directo que tm·ieron intem::i de ultr.Jnunnos 3) ponerse en prktio las reformas comer-
variJs de l:ls refomu5 borbónicas en d !>15tenu defensivo del ciales, dio no sigruficó el ftn de su mfluenci:l económica y potilí-
impeno e p:iñol en Amério. en p:uticubr el aumento y b moder- Cl. pues graoic; a la optación de depó:.itos de rentisl.35 y el rmne-
nización de la:. fuerzJ.S milturc!5, d establecuniento de la uucn- jo de libr:mz.:is consef\ .iron y m:tntj:tron con gran h:ibilicbd su
dencia en La Hab1fl:l y b apertur:t comemal de b.s isb.s de B:lr- cipacicbd p.u-.i reciud:tr dmero \' prestarlo a b corona como efi-
lovemo. 'I bien pone énfJstS en que el cataUzador que precip11ó caz :irm:i de presión. tanto m:.is efioente aunto mis acuo:unes se
~ medidas fue el de.:.:i.,troso s:ildo de la guerr.i de los iett: voMeron bs necesidades hn:inoens de l.a corona, inmersa en Las
Años. Asimismo, pone enfasis en el hecho de que Bp:iib lU\iera COSlosas guerras impcn:iles de fin de siglo. Del Valle destaca al fmaJ
que admitir. en 1T9. que EG.ado5 Unido \'endier.i h:uim :i Lb de su estudio uru p1rado¡:i mlert!S:lnte. Sefub que el 3fl.TUmento
islas español.1.s del Dribe (no oruunte que er:t U03. pr.íaiC-.l que fa"urilo de los :tlm:lrenero:. mc..tjcJnOS pan oponerse a 13.s refor-
por lo menos <buba de i --tm, medicb que dc!!Spué intentó re\·er- m:i.s de comercio libre )' jlliWlClf :.U <ltbción en o<orgar présl.3mas
lir sin éxito, por lo que ru\·o que aceptarla ab1ert3.fficnle. Un aspec- a la coron:i fue que bs nue\ as on:u~ci:ts comero:iles favore-
to sumamente int~te del trabajo de Gnfenstem es que pone cieron 1:1 e...;:t.ncción de c:iucblcs de Nueva Bp:iñ:l que provocó
al descubierto lo intrincado de b o rg:míz:ición e ublecidl p3r.1 el uru agucb esetsez intem.i de circulante y, sin emb:ugo, paradóji-
abasto de las guarniciones militares Por un bdo, debían coordi- camente fue el propio Consulado de .Mé:xlco uno de ios prinopale.
n::use \"ari1s instanoas gubernamentales en d!!>tmt:J.j butude:> geo- rcspon.s:ibl~ de que se extr3}cran de ;..l"ue\"a Esp:iña ~urnas formi-
gr.í.ficas: M:iclrid, Xua·a España y el C:mbe. Por otro lado, hubo c:hb!e:. de dinero.
muchos intereses particubres en ¡uego (3 partir de bs concesiones En su lr:lb:JJO -1.a u-.in~fomudón del pueno de \'er.icruz en el
par.t eJ acopio de alimentos o l<k> 3-!>ientos p:ira el urninc.tro del siglo :\"\111- de sitio de tcinsito a St.-.&! meR::mtil~, :.tiulde SoU!o

12 13
e.xpone que las gueIT:l..c; europeas y l3 cre.:ierue n·mpc1enci3 mer- cruz_ DenlrO de un t:S<JUeflU di.c;1co y desde el :ímb110 e.le b histo-
canul intem:Jaorul fueron la."' drcunsl3Ilc:Us gem.:r:tlt::> que penru- rU regiOn:il, b hbcorudora pbpeña comíenz:i u tr:t>ajo exhibien-
ueron d des:utollo tle \'er.Jcruz en eJ :.iglo :\"\m y h:Jce un b:JJ3nce do :ilgunos de leb signo.." que re\·elan el de53JTOllo ue la rad:t ·•era-
ountium·o tic l:J 1mporuncia que llegaron 3 :idquinr los vcr:icru- cruzan:l, 3 pesar de los cw.les -señ:lb- la ciuilicJ po!1uaru s1~16
unos en eJ comercio no \·ol"lc pmo comp:u:mdo b ofr:l!i <le las siendo un sitio 1erriblemente ms:llubce. La autor:i .SO!>Uent:, pra..i~­
Balanzas del comen:so manilmo becbo por d puerto ele \ cmcmz mente. que el car.íC1er inhó,pito del pueno hizo que: J;ibp3 Ílk:r.l
con los re,!!islro tle b a\erU cobr:id;i por el consulado poneño, d lu!}lf' de reposo de los acaudll~dos ~omeraantes y que ello fue
que rc:presenun re.c;¡x"'Cú\~.Jmeme el conjunto <le bs opcr:icione' un fac.tor decisivo en d de..'1.rroUo ¡abpeno, :10cileado por Lis fenas.
nomhi5p:uus raliz:idas en el puerto y hs negocbciones hec~ el acin1on:uruento de LrOp.:i!> y <le..."'1e luego, u c:iráaer <le esciLl
específiomeme por la:; ,·eracruZ1flOs. Souto pane efe la idea <le principal en el c:imino entre la costa y el al1iplano En L1 "'-1.runda
que Ver:icruz l pec;:ir de ser l:i ,.ilb portuaria mb :mugu;i dd c.on- p-.ine de su cr.Jb:ijo, Blizquez ofrece, :sobre todo ::i partir de fui:ntb
tinente amencano, no fue una vercbdera ~e de comeroo smo a notruiales ejemplos ck trui:mbro:. di_r;tinguida!' de ta oligarqui:i ¡3la·
p:uur del úlumo lerdo del 1glo X\111. Alribuye d exiguo creci- peñ:l ~ondo :.us vínculo:> con ~ institucio~es de ~er ~egio­
mien10 de \'eracruz en los ~iglo :\"\1 y X"\ll a l:I elminuCl impuesl3 n:il, sus ne.'ieb merc:mttlo, sus re!aaones fanuliares y su p.1L'11l.:l-
por el re5tricti\·o -.1 tenu de tlol..35 r explio su <le.sarroUo :i lo Llrgo ¡e·, un ingrediente que p:ir:i la auiora ·influyó .sobre~n~m en l3
del x....-111 enrrcttj1en<lo cli\-el'S05 fuctorcs: el crecuruento r la diver- cohesión de las elites mcn.::mule.s·, en pa.rucubr d p.:ii.s.a.ru¡e \":lSCO,
súicición del comercio imerr.:ioon:i.I r el recruckomiento ele la..< en el cu:il cenlr3 su arulisis
guerras enue m princip;iles potenóas impcn:úes, preCl.<;amente en Carlos ~bndul presenta un lr.lbajo tirubdo ·El comercio nc:u·
compe1enci3 por domimr las mercados colonUlc:s: lo cambios tral }'los consorcio e..~lr.lnteros en \erncruz.. 18(6-1808" en el que
impuestos simuh.áneamenh! por las tres pnnci¡xile:c. metrópolis da ruenta de uno de loi. episodio más imeresm1es y, .in emtur-
-lngbterra, Fr:mcia y Esp:ull- tn sus sis1em:is comerculcs. y L1 go. menru elmJlgado de la hblOria novotusp:uu urdí:i l:b oper.1-
necesicbd a b que se enfrentó Españ:i. en \ÜU de l:b arcuru.t.an- ciones mercmtiles v fina.noeras re:ilizacJ.a.s en \·crJcruz durante lJ
d:as, no sólo de procurar el creo.miento de su comercio colonial, seguncb guerr.:i JU\~I emrc Gran Bretañ:l y b :tlianu ír.incocspl-
sino de reforzar bs elefens:l.5 c.h! su imperio ante el aro_(,() exuan- ñoh. por dos <le lo.' nús 1mponantes consorcios intenua~lcc;..d
jero. En relación con este punto r en coincidcncb con los ~lu­ de la casa merc:múl y bancaria Hope de Holanda en combmac1on
dios de Gr:ifensiein y Del \·aue, Sm.no considera que un foe1or ron Ja C1S3 B:Jring de Londres, y el de la firma Gordon y Murphr.
clave p:ua el desirrollo de \ 'eracruz como seJe mcrc:intil fue la cuva ma.triz e.'-taro umbii:n en Londres, pero que cenia corre5-
a01dante necesidad que tuvo la cororo española de poner en pie pÓnsali:as en diver.-.os puertru europeo y americanos Am1'os con-
de cabal defen.s:i su 1mpeno y la op:iocbd <le Jos comeruantes sorcios eni.tbb.ron un íruaifero comercio con :\ueva EsfY.UU a p:uur
ver:iouzanos para aprovechar esa coyuruura y uuliur ru n:cur- de b b:isc que l«!.'> proporoonó la fi.rnu de comr.itos ex1r.ion.lin:i-
sos fin:mcie~ como ln.sUumcnto ele presión política p:u:1 obtena- ños con la Real Hadem.b ~pañola. El cont.r:no con el coruorao de
a cambio de su apoyo aertOI> privilegios económicos y poliurn~. Hope y B:uing fue JXlra e.'\tr.Jer los caudales <le Consolicbción de
EJ más nouble de btas fue ll sanción p.:ira fumbr el Consulado vales re:iles, y d ~1g02cJo con 1.3 firma Gordon y Murphr fue pl.r:l
de Veracruz.. um institución que llegó a conuolar una alu pro- garantizar d :.urruni.~líO n:gul:lr de mercurio y papel. en \'l.qa de
porción de los negocios re:iliz:ldos por d puc::rto \Cracruuno. que Gnn Breuñ:l utilizó como e tral~ bélic::l impedir la fl2\"e-
Con el titulo ·0esarrouo económ.ico r pr:íctio politici de l.b d1- gaáón opJñob por el Atlintico b 1113gn11ud de :unbos operati-
(t!S mercuuiles dej:ibpa r \.érnauz. i-60-1SJO", Carmen BUzqucz vos, uruo por el ,·olumen de lo..-. capi11k:s y <le los produ~os
presenta un cmbajo en el que e.~ne la fuerza que aJcmzó b oli- implic::lda;, ~n ~13.'> U-Jn.sJCc.iOnes. como por d alc:i.n~C pohU~
g:uquia plapeña graci::l.s al impul(,() mercantil del puerto e.le \"era- que lU\ieron, en b me\.hc.b en 1.1 que in\·olucraron :t n::iaones afu-

14 15
da.e;, neutnles r enemig:is, pone cbr.unente de nunifi~to, como su ciudad como puerto mayor del Gollo. Esu <lependcnci:i
lo señ:ib ~unch:tl, b n:nuraleZ3 <le b ~del sistenu fuu.nciero 00
líliet determinó que Ah-ar.ido fucr.i dur:inte b nuyor pane del
v mercuuil del impeno esp:iñol y b reesl!UClUraoón que rum que !;°()Olinio colonial. :ipen:is uru r.ilb di: :ib~teonuento de p~oou:­
Sufrir en los años mmedi:u.amenie amenores :i Lb insurrecciones - de subsiStencu por meilio <le b n.3,egadón de cabota¡e. No
independenw.L'.l.:>. Asurusmo, Manchal llama Ll atención respecto a ~nte, en los último.' años \'irreín:il~ Ah"1r.1do :iprm·~~hó lJ c:x-
b importancia que tuvieron ~tos operativos imemac1onales en ·ón rotneICi31 atl:íntic::t p:ir.i ~nchc1:irse tle u posición e.str.i-
\'eracruz como :uuecedente funcbmenuJ p:ir.i e.xplior la prepon- ~ romo punto de acopm y rt.'<..l~Uibuoón <le lo.s p~ucl~:.
der:inte parucip:ición que tu\·ieron las osas t!Xlranje~ en d co- 50(3\'entinos, logrando inten:::tl:Irse en las rede:.. del comerao cir-
mercio del siglo XIX. cunc:iriheño y, a b larga. transoce~. al con,enm.e en uno de los
Mientras que ~tuichal expone <le manera general los mecmismos poto:s de comercio en la ruL:J · no oficml- entre Gu:uemili, Tehuan-
y el alClOCe que tU\•ieron lo . operaü\·OS ÍUl10CteroS r mel'ClnUles tepec, Tiacotalpan, wmpeche y la H~h:u~ . _ _
emprendidos por los grandes consorcios intem:icionales, Gua- Montserrat Gira1e, en su tr:tb3JO -crn:u11os corncn..l!lles ~ ftn:ii:-
dalupe Junénez Codimch aborda en su trab:ijo titulado -EJ comer- ·eros entre ~i..!..'1co \' Europ:.1(1600·18'-0 ): lJ plrt1opación ,·asca .
cio clandestino ¡ - 9- .1s11· el n115mo tem:l desde un ángulo mur ~ene la idea de qu\! l:l consunuoon de b inde~nden~ de
diferente, si bien complemeruano. al recre:u la \ida y b carrera de Ml!xico no produ,o un c!xodo masivo de c:ipitale h:Jua Esp:iru, ni
uno de los comerci::mtes uwolucrados en aquellas operaciones, tampoco ta suspen,16n de he; relaci~n~s mercan~tes. entre a~l"':.15
Vincent "'olle A [Xlrl1r de las memonas que él escribtó. Fifry )l?OTS n:ioone:. Gár:ue n:con..'l.rure 13 conunuubd Je los negoaos finan-
i11 bolb bemi..1Jb(!IC!S or ro?mi11iscences of tbe life of a former mer- cieros v comerculcs emre México y Europ-.i <p:irucu~~te Fr.rn-
cbanr, ]lnlénez Codinach ofrece el bo::.quejo biográfico de ese 03 }' Ésp:iña) dur:mte L1 primer.l mitad dd i~lo XIX, s1~1endo .el
comercianle, :il que considera una de las figur.15 m:ís represencui- curso de algunoo; \ :i~oc;, en p3rticubr <lo fam1~. los Béclegu1 Y
\'35 de lo que denorrun:i -comercio cbnde.suno·, por el sigilo con los AguirrebengoJ Así. concluye q0t: lo.; \'ínrulos co~rcl3le­
el que se realizó, no C>b:.c.ante su legalidad, en b medid3 en que y fuuncieros entre México y E.sp::uu no se rompn:ron. sino qm:
estuvo amparado con permisos extraordin:uio otorga~ direcu- cambiaron de fomu 3l c1roliuN! a lf3\'és de Frant.13 y Gran Bre-
merue por Carlos IV y sus pnncipales mínimo-. Así, Jiménez CodJ- uña. En segundo lug:u. G:ínte e ns1ckra que ~ehe m.Jt1~ la
oach logra, con uro amena descripción Uen.:i de detalles gllilOSOS, idea de que los c-.ipiuk~ que emH?T"Jrun <le Amen~ a Espan:i ~u­
situar en um dimensión humana los grandes proc~ políticos y r:mte b$ gue!T3.5 de indept:ndenciJ prop1_ci1ron l:l mdustn~hzaoó~
económicos que agitaron al mundo durante los pñmeros años del peni!l.'>Ullf pues. por lo meno.o; los c:ip1wle:- de las f311Uhac; ':is-
siglo XIX. CJ.S en ~léxico, fueron ahendo pJubtin.imente, y.1 que cu:mdo :.t:
En su uab::ijo úrubdo -Ah-.irado: un c:spado nuñtimo :ibieno al consumó 13 cauncipJción mexion:i t:5t:lbJn m\·erudos y no er:i
Dl3J" Caribe-. Abel Juárez nos introduce a una dimensión poco factibk. ni nzon:ibk en téJnurYb \.'°\.:onómiu.1', ltquid.ulos liUh1u-
~!orada en la historiograita colonial: eJ <le\·enir de los puenos mente. b extr:Icc16n de esos cip1tales y L'.l'> rebcione:s comert.ule·
menores del \'lJTein:uo. Juárez sosuene que el de53rrollo de Ah-a- se incremenl3ron al medl3r el ~1glo XI:-t, cuando ti~ '>1tuaoone:. m-
rado quedó atrapado en uru cont.r:idicción de la que j:Jmás pudo terros Je Mé.xiro y de E.sp:lñ:l ~ e'uhali:z:iron y !:is rellcione"> entre
escapar. Aunque se tratab:i de un:i rach con los recurso naturales ambas rucione:. se <llsten<lieron Ahora bien, p::ir:1 ento~ no.~
y hurmnos adecu:idos par.i sostener una uúr:iestructur:i ponuari:i lr.lló só!o cd nu· de bs mt(~s fonum~ dt: r.iig;imbre _a;Joni:ll,
suficiente que lo elevara al r:ingo de puerto nuyor, su des:urollo sino umhién de I~ intereso <le nu~·O! 1J1Yer51onc.l:l!> espano.e:- que
fue impedido porque Alvarado quedó sometido a b polilic::t fiscal se tr:islad.uo n 3 Mé.'OCO -a tucer u.~ Améñ~- en plt:no r;iclo XL'\
Y burocrática del puerto de Veraauz, donde el Consulado v el Par.i temun::u <lcbe decif'be que uru 'c:r..i6n prehmiror lh: lo.;
Ayuruamieruo defendieron ceJosamente la preerrunencb. que gÓza- lr:Ib:ijo!> rcumdo ' en ~te \'Olumcn fueron pk.-cntJ<.lo · en el colo-

16
qu10 Comercio Exterior de Mt!.Jo.ico entre i-51>-lb- . B.:ibnce y Pers-
peclJ\'35, celebrado en Jilip:i en julio <le 1\..~ rojo el .i.c.p1cio del
lrutitu10 de lm e..'1.lg:iciones Dr. J~ ~urí.t luis Mora. eJ ln_<.t1ru10 de
lm'eSligacion~ Hl.5tórk:Ls de Lt li""'-'1 r Li l'nl\ersid.Id \erncruun:i,
instituóone:. 3 bs que :i~radeccm05 el ::ipoyo bnmbdo. E:.ta reu-
ruón aod~mtC'.J no hub1er:1 -.ido poc;1ble !!in el soporte de b Di-
n.'Cción Gener.11 dt: lm~tig.aoor.e::. de b t.:ni\ crsi<l:id \er.icru2.'.UU.
13 calidez :mJtuion:i de Grmen Blázquez r d cntusi:lsu impulso de
Leonor lucllow. Por úlumo querelJYb t!.Jo.1cnder nu~ rtXonoci-
miento .11 lnstilmo de lnn:..<-0,g.iciono Dr. Ja- e )bru Lub ~lora, al
Instituto de Jm·e-tig:ióone:. Hi.."(Óric:J.S de b l.·.-\.\! y a b üniversitbd
\ 'er.icru2an3 por luber hecho ~tble b. edJOón de ~tos trab:ljos

A.'1.\E
.-\rchiw' )lir.i.:itere <lb Aff:me.s Etr:inger' PJ.ñs.
Carmen Yu.s1e y M:11ilc..le Souto )!Jntecón, ,\E Archivo ~unto~ Exteriort:S
nonemhre, 1998. ..U.Uf Arch1\0 de b Rc-.JI AL-:tdemu de Ih,1ori:i
t,1G Arch.i\ o fJmili:lr G:u:igvm
AG1 Archi' o Gener.:11 de lndus "e,·ma
AG..'>: Archi\'O Gener.:11 <le b '=aaón. )léxico.
AG5 Archivo Gcner:il de ..,1nunC15
.\liV Archi,·o HGtórilo Je Vt!r:icruz
~
:\.rchi,·o Histórico :\Jcion::il, Madrid.
AH!'C Archi\·o 1hstórico Promcolos Cádiz.
:U-:l'U Arch.i,·o Hi51óñco Pri ocelos ..\fadñd
t;).Y Archi\'O Yr.Jeo-Yrurbe, Univer.;icbd Iberoorneñcuu,
Mexico.
A.VI Arch1,·o Municip.:11 de: Thcoulpln.
AY\' Archho ~tuniopJI de \eracruz..
:\.chivo . ·01.:ui:J.l de C::idiL
....~ Archi,·o ~ot:uul de X:ibp:i .
.\J'X Ar~h1\" P:uroqui:il de X:lbp:i
a~ B1bli0<cc.J :'\aci01ul dc .Madnd.
Briti..'>h ~tm.eurn. Brfüc;h Libr.ir:·
m.,·m •IX Centro de 8.tudtos Hl.Slóricus <.."O~"DU'IEX.
w;- ~fu'\\.'<> '.': .iv:i l.
.sB Re:tl Soaed:ld fü<:CC nf:.>:ida

18
LA TRA.i'\"SFOR.\1ACIÓN DEL PU:RTO DE VERACRUZ EN El
exponen las circunst.anci:is gener:iles que permilier on eJ desarro-
SIGW X\111: DE smo DE TRAi'lSITO A EDE \~Dr
·J~~....A...,~l Uo de \ eracruz en el siglo X\ln en función, bisicame nle, del bino-
mio que se generó erure bs guerras europeas y la compete ncia
IJ)C1Cllllil in1enuci onal, circunsta ncias que, vale la pen:i mendo-
Mat1lde Solito Mantecón rnrl<> aqui, no sólo influrero n sobre Veracruz , sino 1ambién sobre
roudns ouas pbzas comerciales, lanlo del imperio español romo
de los ouo.s imperios coloniale s.' En la segunda p:ute, lirulada •t.os
cimientos económi cos de h influenci:i polilici y social de los vera-
auzanos·, se hace un OOJance cuanútali vo de la imponan cia mer-
cantil que llegaron :i adquirir estos negocian tes - idenlifici dos por
su asociació n en el consubd o del puerto- en el conjun10 del
comercio noYohisp:lno realizado por el Atlántico. Se tral:l en rea-
Desde que en I519 Conés desemb:i rcó en las piaras de Ch:llchi- Ud:ad de un cilculo simple efaborad o con las cifr:is contenid as en
huecan )' fundó ali"1 1 . bs conocida s Balanza s del comercio marittmo becbo por el puer-
e pnmer arumami enco del conunen re amen to de l'eracmz, public:idas por Miguel Lerdo de Tejada , y las que
cano• \ 'er:icruz -como fue llamado 1 • -
fue el princi"'"'' pueno de ¡....~Ul!\"3 Eses~ ug:ar. ~r los españole ] .
s- ap:uecen en los registros de la a\·eña cobracb por el consul:id o
. ..,.... pan:l habilitad o rva....
cambio Ullram:ui no por el Atlántico 5· ,...~~ e tnkr- porteño, incluidas en las Cuenl.35 Generale s de Cargo y Dala de
vilegio no implicó que 13 . cbd · m embargo , este enorme pn- esta institución.. Como se veri, este cálcuJo muestra que la porción
ou se desarrolbr.J como op u1enu del comercio exterior manejado por los \"eraouz: inos fue bastante
p laza comercia l· por el contrario, d uranre la mayor parte de b
é I .. • . alca, lo que permite sustentar 13 idea de que su poder económi co
~e~º-~· d\"eracruz fu_e simplem enre un lugar de paso· un debió ser decisivo en b gran influencia política que ejerciero n en
uaJul!o e merono as y rvac-t·
con un vecindar io , · r--:Jeros y, por ello, uru ciudJ.J los últimos años coloniale s y en las primer.is décadas republica -
ria.' Sin e escaso } con una mfraesrructur:i urb:ina prec-a- nas, si bien roda.vía lucen falla estudios det.:tlbdos sobre las ope-
tra.nsform~?· duranre b se~nda ntJUd del siglo i:mn, se fue
raciones y procedim ientos ulilizados por es1os comercb ntes p:tra
, • . > llegó a com·erur se en un:i \'erdader: sede mer- que conozcamos en re1lidad cómo construy eron los dmienros de
cantil ) polí!Jci, cura influenci a trascend • •- •
perdurañ a b:i" los re - .. ena w epoca colon.i.:tl y sus fortunas y en qué medida consliruy eron en realid:ld un grupo
Esr oo·JO gunenes republica nos entr.ldo eJ siglo XIX. de empresar ios con un perfil novedos o.
form:i~~ JO prete~e contribui r a la compren sión de esa ~-
que se n~nficó .en \'eracruz. El rexto ....,....
,._.,..;. d . "did o en
1\1
dos rvanes- en l ·
r~· ' ª pnmer:i, !J!ulacb -0e1 lránsiro a b residencia-• se

El carácter de simple puerto de Lránsiro que tuvo Veraauz duran-


Le la ITl:lyor p:trte del dominio colonial .se debió en buen:i med.icb

: 0m.s pbz:u IDC1'0Jllilcs ~ que sobrcsilieron en c:sus cimlmunci: J.s


fucroo. por tjonplo, Buenas ...\ücs r u 1-bb:un, así romo lrAlChos de los pomos
~ \':J.lc b pcn>.. nimlsmo, insistir aquí en que bs tnmfomuo
ones
,'ftlficad.u CD !$05 lug:arc5 DO fueron produao dcJ n:/onnismo borbórtiro, 3UJXjUC
este ronlllbu}"l n, 5ino de b dinimicl mcrc.nUI mundi:d ladwo puede 50Sl~
que d rdomñsmo borbórtico rn Dl3J:eriJ romm:i.11 fue ~ de CSl dJOimica

110
11 l
aJ rutem3 mercantil oublcrid o bajo el gobierno de Felipe 11. mefClnc éb desde lo~ b:irros anclados en el i~l(){e de San
Conocid o genéric:u neme como b C3rrera de India..', ~ tr:itó <le \Jn bLbt b.s • h35U b co:.-u fume. donde los arrieros ClJ!Pl:nn _sus
régimen monopó lico l:usado en b exdu ...1ón de lm extranjer o,, t:n Jo:in de UlUJ di:m lo ante.s p<:k)ible el ascenso :il allipl:mo. ~tien­
l:.l na\·egaci ón en co~en .i por el AlUnlico y en b utilizaL'1ó n de inubs Y empren . ..._
tos pJ.S:t¡ero!> tr:ila11Jn de ;n..nedi:n
uu"
o de :ib:lndon ar el
t..-
puenos excJusj\ O:> de s.:iltcb )' ambo. lo que determin ó que 5(: tr3S l3Jlf.O. . d ..mente dinu Uru vez que se cerra11Jn
famoso por su m -. .
desarrolla ra como un monopo lio con da:. fil();), uno lucia el exlt.:- puert~. . _ • b oud:.td de ~léxico. la comente camb.rn-
rior del imperio ~p:tñol. al n.>d.:ir li p3fllup:i oón extr.inje o, y el loS pnnop:iles -~t~~n:.e prepanb: i p.:ira zar¡nr. Cu;indo el con-
otro lucia el interior, al re:.trtngir c.->te comercio a cienos gruf>O" lxl de rumbod.í} •l 10........ \'U,.. b ciud.ld vohi.1 a su leurgo coudU·
,., empren .a e • ..... .-. · d hol · por
de esp:iñole s pnnlegi3 dos. En Espa.ñ:I, el único pueno qut'. podb vo, d por el nuno dt: la n:ffegao·on e ca a¡e,
uülizarse era el de Se\illa y, en el oso de :\ue\J. Esp..ub, d de no, :ipenasd m:irCll. o zogu • o el <le un registro e.xtraord inano. y
\'eracruz. De acuen:Jo con hs <lisposkionl;!:) origuulc:s. b llou (como el arribo e a gun :i ~ . .
__,_.. to por un as:ilto pir.JUCO. ._._ fu
se denomin ó al rnnrnr dotirudo al pueno no\·orusp:ino), debí.a quu:' ro a !o l o del iglo :..•·m este ritmO de ,,U-1
~ eta~o~Jalin:un~te la oudad dejó de ser un simple p~~­
e
llegar anualmente, pero desde H temprnno siglo "-'"TI . u frt.'"Cllenc u
de arribo c;c :unphó a u-es añ~ en promedio. Cna ,·ez que lleg.!· cunbia~ o_} pa ladón fue creoen<lo, sobre todo en el últ1-
ba b ílou a \"er:icruz, el c-.ug:imento er:i uaslacbd o lo antes fXH- to de uan5•to. ~u pob d isuó un :iumento sorprend ente.
010 cuarto del siglo. cuan o se reg - :is6
bJe a b. ciud.:id Je .\ léxico. donde se reala:ib:i b rroyor JXUle de de ~ 000 tuhit:mte s que tení3 en 162'"', :iperus P .•
l:i.s apcoci<m es de compr:1" enu. Allí r:idicab:in los :u::1ucblado ... De los cero -_ <l l3 fech:l i::n .ldebnte b pobl:tc1on
comema mes. miembro:. del Consul.ido de ~léx.co (uno de lo~ a tene r 6 COO en 1 S-· pero ~ta lcmzar los 20 oo h.Jbiunt.es
aumentó especuc ubrment e 3
gru¡:><b pri, ileg:i.Jdo..;, que comrohr on el comercio uh.ramarino)' d ro<lucto de
en l&r.~ bte crecinúen to. desde lu~o._ no pu o ~;tlr.lSl.ado de
que podían adquirir loto complew s de fl'h'.rc:mci.Js import.acb.s p:!- crecimie mo natural Mno de la mm1gr.io6n, }
ra de!tpués redi:)tnbuirla5 por d interior del \'ÍITClIUto Este siste- . ·-
un
esos nuevos. pobt.,·'oo
.. u es debió e5tar guiado por un aac:lle nngru
ma de conlt!n.io produ¡o que la \icb en b ciud:id ponu.'.lli.J 1guie-
ra u n \'iolemo ritmo episódic o entre el lewrgo y la febnJ acú\·idad
mercanti l que ac.irreibJ 13 Uegacb de uru Ilma.
La flota lleg:i.b:i a \'eracruz en promedi o cad.i tro años y tras
su arribo, durante ocho meses aproxinu dunente, LI ciudad se
uansfom ub:i sumcrgic b en un intenso ir r ' 'enir <le hombre:,, be.s-
l13S y merGmci a5. A la ciudad. curo \ ecind.lrio e.5 latu compu~10
aproxim:Jcb.rm:rue por 3 000 tubit:lnte s tuoa 16."!5, ingrCS3b:in de
golpe entre 2 000 y 000 hombres \'cnido.s en la flou y alrededo r
de 1 000 arriero_., con cero de 2 coo o 3 l.00 mubs que oojJb:m
de tierra adenlIO.' Estib:ldore:.s y bnchero se apre.sunb ;in a l r.15-

·' L:t cnatcp;ute de los co:ne:n:ilncc nrr•ohl•p.¡.no-;; fuer«i. de.de lu~. lo.,
comcn:iroces de ~"lll2, 2~ en~ p:upio Coruu!.ldo. E.'Lll do'> iruuuoo-
~ juJxo ooo d Coosuhdo de limJ ¡:gn d comcmo dd 'urem:no Jd I'cru. ~­
rim ~ ~ ~ ~ •b:cm:i monopól1'."" 0 3l ~zu dd rxivil~ de cxdu-
5ivicbd en d comouu ullr.mnnno.
1
PicrTc Ouuou. ·'mcruz en u 5c!'gW>;.b mOd dd s~ ,-,, v primer.¡ del x-.n·.
Hts»ria J.le::óama, 'ul n. núm. .. , 1960. pp ~:?-5-0

112
11 3
fico, pues la indemenci.l ~ ~~ no había \-arbdo. Aunque b cJe$UTC>llo de b infrac.slructura mercantil, ~ recorutruyeron los
~mraleza vera~zruu conunuo siendo hostil, jumo con ese crea. caJJlÜlOS carreteros enln: la . co~rn y el altiplano por 1~ rutas de
Ollento demogr.ifico se produjo un gr.in desarrollo en 1::J infr:ie.._ perote-Jalapa y Córdob-.i-Oru;ib:i,9. se fun~n comp~ de :e--
uucrura urbam en el último tercio dd siglo X\lll, que si no :ilhiÓ guros maritimos. se me¡ora.ron la!; ms[:llaaones porlu:inas al edifi-
b auel<hd n:nural. qui.ti dist.rajo los remores que infundía Po cirse un faro. est3b!ccerse uru empre. a de lanch:ls de carga )'
entonces las construcciones depron de ser de nutler:i. r se mm:. de:SCU83 y al trallr de recoru.truirse ~l muelle . .
duJO el alumbr:i.do p_úbltco de aceite, se construyeron :ilJibe:s v Ahora bien. en términos de Ll infraesuucrura merc:mtil, s1n
fuentes p:ira el SUJTUJUStro de agu:i potable. se edificó en ptedr:i 1; dud:i b e \•idenaa más 1mrortmle de la Lransform:ición qu~ SC:
muralb de la audad que hasta entonces había sido sólo uro ccrn verificó en \ 'eracruz :iJ dep.r de ser un simple puerto de u-3.~1~0 )
de m:idera, y se fundó un cementerio exLramuros También co- convertirse en un:i verd:ldera sede mercmtil fue el otahlecuruen-
menzaron :i establecerse varias instituciones que dan cuenta de 1.:i co en 1795, de un consulado que aglutinó a los comerciantes ~we­
transfom:ución social y culruraJ que \iYió la ciudad, como escue- ~dos en el puerto. Esl:l corpor:ición le5 dio b prese_noa r el
las, una 1mprenl:l y un:i socied:Jd económica de amigos dd p:i.h • reconocimien10 legítimos para proteger y fomentar sus intereses,
Pero lo nús _un~~t~ p:i.ra nuestros fmes es señab.r que, sobr~ un pri,ilegio que h:l.Sl:l entone~ h ..'lbian tenido exdusi\"amente los
todo, .e\·oluoono b infraestruaur:i merc:mtiJ como elemento que grandes comerciantes del Consubdo de ~lé-"<ico. As~ fue ~ de dos
agilizó }' que 3 SU \·ez fue estimubdo por Uro OUe'\'3 '{ mis imen- sigJo.s de.spué.s de su fundació n y de ~oza.r el ~auvo pmilegi? de
S3 ~ca comeraaJ, la cu:ll fue sin ducb el acic:iÍe magnífico ser el prindp:il puerto habilitado haa:i :1 ~nuco,~~ \era-
que. monó :i muchos a trasbd.3r su residencia al puerto. En este auz dejó de se!f un simple lug:ir de l.rallSllO y se romirt16 real-
senudo,. por ejemplo, se impriJrueron r difundieron public:iciones meme en una plaza comercial. ..
eronólll.lcas, como el joma/ eco11óm1co mercami/ de \ eracna: La tra.nSformación de \'er:icruz ocurrió confom1e se ~ruló
las Memorias políticas y económicas del Consulado v las Balanzas el antiguo reg1men comercial español de f10l3S y gal~n~ 3 r.uz del
d el con~ercio marítimo que contnbuyeron a divulitr bs nolittti crecimiento del comercio internacional y el reaudea.nuento de ~
comerciales en una época -b del comercio ltbre- en b cu:i.J dis- guerras entre las principiles potencias ~ropea.s. en buena medi--
poner de info~dón se convirtió en un elemenro mur ,-alioso cb ex:icerh:lcb.s por b propi:i co mpetenaa p:ira 3cced~r :i. los mer-
para las negoo.aaones.. También, como pme fundamental en el cados colo nules. Los intercambios atlánticos se intensifi~n Y se
hicieron mis vers:lules, produciendo que aumenta.r3 cl nu~ro de
las b:J.rcos que llegaban de form3 aisbd.3, sin un calendano pro-

114 115
granu do pre'\ia meme, por lo que b ' . .
:uende r L1.s tr.in:s: icdone t:n d m c~n'?- 3 en \encr uz p-. ...
..... y eviur las prolon gadas demor.J.5 erure uno y otro. Enu-e
Lir.m Lis omem o muen o· e e 1qut: reca. \'O}
ollo del put::no
- na,·es se com·ir tió en un faao cb " n ~ms. una que sin dud:i fue dea:m :i p1ra el desarr
Jrv
negoo as }' por ello \"30"'" ,...e,. r l \e pan
~ ~ .......... comer cu e.s · el CXJCo dt: u.:1 de veracruz como un:i venbll er:i pbza mercanlJJ fue orderu
r que,
bron a .;igt:n-
le> aJ puerto o se l~Ll<. di em i:tron -en el sen-
,. fundJ !ll!.'> Nue\':I Esp:irn feri:is
ron IL'Ct:lmente .:ill1, t:ngro.. 3 p:utir de 1""'18. se relebr. u:m c:n en j1bp:i . uru
s:mdo el nxind :uio porteñ o. tido form.11 del l~ne> - y que bta.s .;e realiz3 ran
1..3 lr.lmÍOTlT13Lión de b durim.ic u al puerto con et que enub! ó um suerte de bino-
noltlbc'ióo cercu
~ a ~c:ir ~ poliliCJ.s comer~eR~lJl obligóo aen lu ... gobier-
d im.-... mio urlxln o que fue SOCll" :Jndo la hegem onb de la ciucbd
de .\1é-
op:ino l -.e hiciero n d - _, 1 es. :. c:unb: de la.s mert::Ul CÍ:3.S
no c..-xoe e conue nzo del s·.-.1 ,~- !iCO como centro esclus i''º de distnb ución
·d
o encil con b emroruz.:ic ó d
~rbón. que ade~ puso ~nn
blf la polític-.1 ,. fa 3 ,, ___ , _
ni::.
i6'o
_ X\lD,
nue\·a d1nasl b. la l.':1$3 di:
un.i nue\--:t forma de concc-
en COin-
itnportachs, pue:. desde que se realiza ron L1s ferias
comen :iames del inlerio r del \irrein ato ooj:lron directa mente
en J:tbfXl

f1oli.sta
vanos

s
3 la
eva-
• \.UIWIJ .)lr.lCJO n del impe . . - - región ,·eracr uz:uu P1í.l reahz:ir sus compr as con los
en parte d model o fr.inc~ . .~o o b Lln!e lo no esp3I!of, iguier.do
esu que • .nfl diendo la interrnecfüldón de los almace neros me.....icanos .n
Dll5 J uyó en en el
nue\-a conc~ón fueron las . •.
one.s impue. st;b por el Estas pñmera.s medid. is borbón icas fueron plasnu das
nue,·o orden imerTl3doruJ d .• d condia \" galeon es de l "'20. A és1e, siguie ron ottos
de U:. primer .ti prevcu n1 cn\ad o de b guerra de Suc~ió n. l:n.:i Reglam ento de flota
cio AtJám ico
• 1-CJOO Q e J;¡ nUC\"3 C:l •
a reuun1 fue b e cunbio s impon .antes en la legisl:ición sobre el comer
:icucu nte nL-coid.ld de vtACOt ~'- · cuate. , en m:i~·or o menor
:I rL'QJr.,. " fl113nc i que incidie ron en \"encruz, todos los
1- _ eros para ufrJ~.lr mer-
L1.) ce:.10. ~ guerra 5 europe
as J .
q~e hacer frente p:ir:i medida. se verifiC'3I'On al ñtmo impu~lo por b compe tencia
consol itlar ~u derech o .iJ tr a :is IU\"O que
cantil y las guerra s entre los unperi os colon.i :iles .
nici fijó su :i1end ó l ano esp.ino l. Po:- ello, b corte borbó- ción
.&.-· n en e comer c:o colonUJ• en la u=uid. ~-1:
l c:n que: En re:ilicbd ese er.i el trasfon do de los cambi os en la legi51.3
<:¡)(e er.i el 'ehicu lo por exc ·Je . o i'tem.:i de comer cio
merc:mul. L:i des:ut icuhci ón del amigu
ameríCJ.nos Sin emb.Jr oo et•~ conmcu ~ara .Jllegarse lo.s c:iud:ib es ocurri. J desde el siglo ::\""11
es¡nño l basado en las ílo1as y g:ileon
..._o.3 \ -:Jn:l_I¡ ·'.
. uec:Jt ·o •
l~ r ello ra 113h'
~
·u . en d ec1i\"e d esde
erao esub:i
como consec uencia del recrud ecimie nto de la compe tenci3
mer-
:: ~ ? c:\·idi:m~ ~ar.i b cone tle
1141
los Austru en l:t que. incluso al. pero su precip il:lción se produj o a p:utir de la gue-
e _tJeron m c.~ro planes p;ir.l
cantil mundi
restabl ecerlo . n Por ello com~ ~ rra de Sucesi ón. Ademá s de l:J.s introm isione: . fr:mcesas a
lo largo
reform as comer cule:. n~ fi señ:l.b do Geofli e)' \\alker , Ja~
11
co·. si bien cocó QU :;::n_ rr;:io cxdus i·.-o del -celo barbón.i- de b guen-a ,u uno de los
negoc tlcione s
CJ.Uhz
p:U'3
:tdores
firmar el
del proces
u-.iudo de
o fue
paz
el
de
resull3 -
L:trelht
ra CSlJ"alegil borbór uca fue lr3lJ:1 e\·::ufa.s :i b prá~ci 1..3
3
prime- do de las
rr.i el asiento
(1713), por el que Españ a rm·o que ceder a lnglate
comer cio ullr:in urino .__-do .l:lr ~etlc,u rcno\-a r el ne¡o <;is1ern :i de un ;o para
~· I"-" o-.f par:i b Yenta de e.scbv os en Hi p:inoo méric: t v perrnic
~--• ili tr..c..:i en las ! ..,,, o- eones, procu- . b de los
•.uruo ag -zar10 }' regubr iLuJo Pan e que la propia comp:l ñí:l encug: icla del 1r:ífico de negros
fJ.SCaJ fij:lndo un solo rmpue to.· lJ;irrudilo, imphfi c:uon d si.stemJ J :inualm cnte a \·eracr uz y ouo pueno s colo-
n->Jmeo • q ue SUSlllu
de r--- - yo Mares del Sur, emi:tr
a. Jos , '3.nas · ·tmpue stos antes 13.5:1d •o niales un ban::o con merca nóas inglesi.s. Este na\'ÍO, al que se
as} cobrad os por .sep:ua do i~ e
uu.rod ujemn '':lri:l5 ecf"cla:. ó bs gananc ias de
p:in regul:i rizar lo \i,:ijes de lo ~n- conoc ió como de permis ión, compi tió y merm
m i

R• ..:a...~- J 11"-:iJ.ka. fl-.t::ka eg:..ir"io:


1978, pp. 45-45 •
_i \

- ,
L<L7'.en: ío (<»Jr;íaJ , J 71YJ./ i"S9, Arle( n Sobce d csuh!ccim.~o de lu ferm en ~ 5Cntido om..-io
) la :afiuencU de
-~........... :i jili.pa, c-.-.cbendo u i.ntcr-
º lbid.. p. -45. • comcrti: 1ntes de pm. ux:i:J. ~ luj:Jron direcum en:c
medUción de lo~ almxcn cnh ~u üudld de ~ lé:ú..""'O. \=-~el
u-.W.. de j~ Jw·
ªFue lhrmJo c:k p.iJmcu pcrque 5e c:i1cuuru s a..,,..,.-m ar..~ de ,\1ú!f.o Bfdiiu,
• · ~;e cl .o1ll1Ilal Je 1:.u ma- quin Real Diu y ~!.lrAJCI C:irrcr.t SUrnp:.i. úufi""ria
ancu ro:;J. p . 8l
lrutlNCO .\!c:Oan o de Comerc io E-ctmor. Joláiro.
< :1
panc de <u lbro
:• \l";ilkC'r. lblir:Co ~ cu • :iliun.:.:J :il ~o en b immcr.1
116
117
las ílou.s esp:iñolas :i pesar de b polílic:i emprendic .b p:ir.i su res- Los cimbios mis 1mportante s en el comercio alliru.ico (que cul-
ublecimie nto. mifl3.r0n con el eslab!ecim iento del régimen de comercio libre
_ D~r:ime 13 siguiente guerra, entre 1-39 r 1748, conoc:iw en fa clecrelado en 118 y aplicado 3 :'\uev:1 Esp:ui:i en 1789) se produ-
hisronogra fb como la guerra de b Oreja de jenkins, las ílotas fue- ;eron :i raíz de b guerra de los iete Años (1 ~56-1763) Es 1I11por-
ron suspendid .ls durante m:is de vcirue :iño , por lo que Esp.lfu t:lllle destacar. en fa\ur de la inlerpretación de que las reform:J.S no
tuvo que acepur que la comunic:i aón con 1\ue\·;i Esp:tfu se rea- fueron producto del ·celo borbónico~ que, a.l concluir la guerra de
liz.3r.l a l.ra\' és de ruvíos de registro, 1.anto de bandera e.p::lñob los Siete Años, bs tres prinapales metrópolis coloni:iles: Inglaterra,
c~mo neutr.d, pa.ra evitar b incomunic:JCJón lOlal. Esla guerra, J.JlJ- f rancil y Esp:Iñ::l coincidier on en modificar sus le~·es de comercio
oacb por lngl:uerra, fue des:nacb por b presión de amplios sec- coloni:ll, lo que pone en e\'ldenda que Lls circunstanci:J.s en !as que
lores económico s británicos implie1dos di.recta o indtrect.ame.me en se desarrollal xl el tr:í.fico mundi:tl fueron en gran pa.ne el 1
otimulo
que produjo los cambios en bs legísfacion es mercanlile s. En 17(,6,
el a;>rn:rcio chndestin o con b Américi españoh. s E1 argumento
1

Inglaterr:i introdujo el Sistem:i de Puenos Libres, por el que se


esgrurudo por la corona ingles:i para jusuficar bs h0Sltl1c.bdes fue
que los gua.rc.bco sw espa.ñoles aucatxm sus naves· de hecho Jen- pennitió que b:ucos e.w:injeros procedences de coloni:ls \'eciros
kins, hoy famoso porque con su nombre r peíCUl~ se baufuó b entraran :i :ilgunos puenos británicos de J:unaic:i y B:lh:um.s, pero
guerra, perdió b orej:l en cistigo por interu.ar ml!Oducir comr:i- exdusiv:un enle p:ua compr:ir nunufacru ras inglesas )'vender mer-
lxmdo en las cosl.3.s hispanoam eric:ims. ' Aunque su lcifico \iob-
1 cancías que no compitiera n con las producciones del llllperio bñ-
ba _t:1nto bs leyes españolas como los pri\·ilegios que tení3 la Com- linico.19 De forma sirruhr, Francb pemúúó en 1767 que los exuan-
panu de los ~b.res del Sur. b corona bril.ánic:i aparó su cius:i jeros comerciar an en :ilgunos de sus puertos en las isbs de Sanla
como simbolo de los diferentes sectores de la manufactu r:i r el Lucia }'Santo Domingo. Por su pa.rt~. en 1765 España comenzó
comercio ingleses que bu.scab:in una apenura me.n::anu.J en bs l.aJllbién a refomur su sistema de comCICio coloni.3.1. si bien los
lndb.s Occidenl1 les y por eUo des:itó la gue!T3. Era evidente que cambios que re:tlizó fueron mucho mis conservad ores)' (Xlublinos
la afluenci:i de contraban do er:i enorme y no solo del reali.Z3do en que los efectuados por lngb1erra y Francia. En las coloni11s espa-
las cosus lejanas y desgu:unecid3.s, sino induso en el propio puer- ñolas. el comercio con los e.--.;t.r:mjeros continuó prohibido, pero se
abrió el comercio aru.ilbno 31 pemúlir d tráfico directo entre \'3riOS
to de Veraauz se \'Criftcab:in numerosas oper:icion es chndestiro ..s 11
a b sombra del intercambi o legítimo de la Comp:iñí:I de los .M:ires puenos de esu región y nue\•e puenos de España, Lo que indi-
del Sur. Todo este lr.ifico ilegal, n:ituralme me, también socavab:i
los 3:_nliguos, Lra'!icion.ales y deteriorad os flujos del monopolio llcrnci::ls c.ur.iord11UJ1:1.S rooccdidis por b corona. los 3Slmlos pin b traU de
espanol, ~ por SJ vulnerado s por la propia forma de proceder d~ negros. d come.cio int~ que se presrb p:ir.a l'lllJilel050S ~gios.
~os comeraaru es esp:iñoles )" las concesion es que l:i cororu esp:i- r\o fueron bs ~ únicl5 ruciooes que tnrulomuron sus 1tg110et.cs de
nola nwo que hacer a los extranjero s. r mmcróo ccloni:J.l.. Duwmro y Porrug:il wnbCn lo hiáeroo..
"Fnnces ..Vm~URC ~ frer pan sys:tem In tbe brltúb lrest lndfes. A Sllldy m
~merd.:U polJcv J ~ 182.l, Longmms. Green and Co~ Londtes. 1953. p. 2.
?J ~ta: ~\-dli, Empin?S ro nationa- apansion In~ l 713-1824,
t.:nr.~­
Sll)" of ~I~ Pr~ !.linnt':JpoUs.. 1974. p. 90
u En d Caribe. bs cob:ms induíehs en m mornns comcrtUJcs Je i - 6i; ~
ron Cubi, S;m:o Oocmngo. Pueno Rico, TrinXbd y !>hrga.ntl.¡ los puertos pcniruu·
brcs abit:nos a ~e uifiro fueron: Alic:inl.e. lbnrlom. C:kliz. C;uu~ Gij6n. l:t
c.orum. ~Uhg:i. SJ.nundrr )' Se\ilh.. Adcmh, d comercio roliz:Jdo cnl!'C las i:W.s
a.nbes pudo d'C'CTUlt'SC sin requeru pmniso real y quedó exmo de ,-mos
ímpUesws. romo los de ~ de an"mS r ~ de 51!1 !dmo·
Edtwóo Arcib f:m.i.>, Reformas emnómlc.as ~.siglo U&' m •'IU'W Es¡xma., su.

118 119
rectame nte tu\"O un imporu nte impacto t:n \'eracru z por lo' c~lre­
c:hos \incuJos que e5le puerto tenía con el Canbe. consUl.lir r nuntcne r las fortalcu s, !os barcos de guerra . y
'i\'o es e..-ru'año que las lres pnncipa les cororus imperul es cen-
:=:iene r a las guamia ones mfütart:S. Ello lo real.iz.aOO por ~10
Lrarall su atención en el Caribe, puo bu cr:i uru zona
del en\'ÍO de dinero en efectwo por cuenca de l3 Real H.aoend::i,
e..'-tr.ih:" i- uansfere naas a las que 5e denomi nó situados . y del sumi.nisU'O de
ca en el At1ántico. Geográf k:ament e en el antemur aJ de las lndi:
bienes de consum o b:is1co, como hanna, menestr as. cune s:c1·
pues de forma narural los \iemos y mare:is con<lud an :i los bJr~
etc» Este era un s~tem.1 extendi do por todo el impeno espanol ,
cm haci:l (!"3 región, pero :iderttls económ ic:imem e se comini ó
de suerte que bs colonus nús riCLS, por su \'a!it.a producc ión,
en uro zon:i cruci:ll por ser un merodo exlr.lorJ in:uio para ,·en-
der esda,·os . manufac turas europe3 S y bienes de consum o b3sico. sobre iodo de plata, pero L.'lmbién . de ::ilimemos y . pe~
como h:mm, cobre y carne seo, y p:ira ::idquirir \-:ilio.sas rmten:i.s -como Perú y ~ue\-a España - sostU\'1eron a las coloruas ~éri­
ClS que no contab:i n con recursos sulloem es. Con este S!Stema ,
primas, ?'mo azúc;u, tabaco, c:úé, índigo v <;obre todo pbt::i. uno
de los bienes in.h codiciad os en el mundo.! - Por eUo no en balc.le Nueva Españ:l se ocupó de costear bs defensa.e; de la. porción ~p­
las LreS principa les mel.r6polis colonial es modificaro~ ~imuhán e:i­ ientrion al del contine nte. de Filipinas y del Canbe. Desde \ er.i-
mente sus reglas comerci ale5 en es:i región. Pero España, :idem.is. auz.. el dinero y lo· productos eran en\"i:ldos a 1:3 ~ro, puer-
10 que fungió como :tlnucén y centro. de rechstnb uoón
IU\·o que presur a1enaón inmedia ta al Caribe por el des:urol lo d.: entre bs
la guerra, y:i que en 176.2 lngl.Jter n tn\adió ~ Habana (al ruisnn di{eren1es pro,inn as del Circuncan~.-• .
li~po que in~-adió M:uti.la) }' l:t rctU\·o oo¡o su poder cerca de un
Así. esu región tuvo dos meorus mos de ab3stecurue~10 -el
romerci o y los sttu::idos- que estuvier on esuecha mente \.'lllcula-
ano. EsL1 m:uuob n no sólo demost ró a Esp:iña u vulnerabilid.Jd
dos, no obstanie ser uno de cu:ícter pa.rticu hr o privado, Y~ ouo,
del Caribe. ~ umbién li pro:.per ilbd que había gozado la is.ti
oficial 0 púbhco. Esta vinculac ión entre el comera o y los SJruados
dur:inie el ano de domiruo britinio o gracias al :icti,·o comerci o
directo que b isla cs¡nño h entabló con los brílánicos. Ante cales se debió, por ejemplo , a que muchos de los p~uaos n~os
evidenc ias, Espafu no sólo decidió hacer más tlexible su comer- pan ab:lSlecer ::i las guamia ones, como l:i harina po~ e¡emplo,
oo, sino que IU\'o que reforzar su :.istema de defensa miliur. asun- er:m compra dos por la cororo a los comerci antes, quienes a -~
10 en el que \'er.icru z desemp eñó un papel primord ul vez, aprovec hando SU) contaCI~ y reru~. se ocuparo n t_31llh1en
Desde el siglo :\-..1, ~Ue'\ a España e.5C1b:i encuga da e.le fimncu r en muctu.s oosion es de envor los b:lstime nlos 3.1 _Caribe por
el ::ipar:i10 defenst\'O en el Caribe. esto e:;, de sufr:igar lo:. cos10 medio de con1r:na.s con ta Rc.'31 Haaend a. Ouo mecanis mo por el
5 que el comerci o ,. los ... mudos se \ino.Jl:iron fue que b corona,
con frecuenc ia, ~ia :i los come0Ct3rues adelanto s o préstam os de
numera no y product os a cuenu de situ::idos futuros.

120
121
~ necesic bd que 1m·o el gobier no esp:iño l de oblene
r oud.l. ~ URl de Lis figur:i.s demiva s en d de:;pegue económ ico de los
les p:ir:i b defens a miliw de su imperio se comirt ió así en un tlt:- ~nle:. ,·eracr uunos, pre~tó dinero :i b Real fucien< l:l
mento de negoa aáón ~uy efectiv o en m.:inos de los comcrcian- co vobispan.:J pan el smudo a 1nto Do mingo."' En 1""82 y 17~.
1es hisp:mo orneric anos. E.slos no sólo ejercier on indirec
umenre 5u ~ el Garcú Ronu}' e lgrucio Muñoz, co meraantes que mmb1e
n
poder económ ico acepta ndo una mayor presión ft.sctl a c:unbio de ~ 0-~pa.ron de forma mur de:,tac::id.l en b fu~cbción del C_o~a­
refomu 5 en el .sislem:J mefCl.Jllil -<amo ocurrió en Cuba. cuando
se aumen tó la alcaba b para fuunci ar el estable árnient o de las
:Ude \"er.icruz.. 1debn uron el dinero p:ir.i cl :.1tuado a b ~1103..-
A.hora bien, el esíuea o fuunci cro que turn qu~ desple~r el
milicias y se conced ieron en colllr3p arucb b.s reformas comerc virfcin.3lo durante la guerra de 1T9 a 1783 pl:mteo b oec~1c
ia-
les de 176S-,i ; sino que l3mbié n lo ulilizar on dtrect.ameme al otor- bd
de buselr ingreso s e..x1raor<lin3rios. así que ~a corona resol''' º sol~
gar 3 b corona pré:.l3moS }' 0001Ü\ '"OS SU.SlaOCIOSOS 3 c:amb10 de · locb b població n novohi spana pre;um os Y dorouv os.
Para obtene r p:irte de los préslamos de 1781. e 1 goo·
oui.r 3
conces iones y pñvileg ios. Incluso el fuuncia miento del ap:ir.1to -1
. cerno es pano
defensivo indiano Uegó a depend er en buen:i medida de los cipi ordenó Pedro Antoni o <le Cos.slo: por entonc es mte~e nte del
- 3
lales pri\'ados que, por su parte, enront.raron en b Re:tl Haáen ejército de Nueva Espl.ñ.:l, que reuruera entre los comero :mtes. ~el
d3
un campo de in\·ersi ón formid able. Así, este binomi o del comer- consu bdo de Mé-xico 1 500 000 pesos. Cos.sío, e~ efecto, ~ható
áo y b guerra en el tnnscu rso del siglo X"\'lll fa\'Ore aó el des.:irro el résl!l1DO a lo· mercld eres de l:l ciud.:ld de Mé-XI~, con tan bue-
-
Uo de nue\·os grupos merc:mliles en las zoru.s periférícas dl'l nc! r~uludos que se animó a extend er b peua~~ a los comer~
impeno españo l, grupos que dLSpuuron el predon unio que h:i. LJ c:i:ulles veracru zanos El que Cossío sohota r.l c.specil1c:tmente a los
entonc es gozaro n los antiguo s núcleo s del poder II3d1cíorul. comero nntes de \'er:icruz su cobbo raaón financiera sin duda
como fueron el Consul ado de .Mé.xiro, en el caso de :'.'\ueva Esp:i- representa. que estos empres arios )'3 por entonc es eran recono o·
fut, y el Consul ado de Lima, en el ''JITein.3lo del Perú. Llna das como un grupo import ante dentro del comer~o novohi
denáa clara del desarrollo de esas regione s fue la fundac ión cu.i
eH· sp~no.
Cossio consigu ió así reunir incluso un poco nus de 13 Cllllld.I
simultá nea de varios nue\·os ronsula dos, como los de~ Hab:i na, d
solidt.:ida. 1 655 415 pesos."1
Caraca s, Buenos Aires, Gu:i1emala y Chile. 1.3 p::uucip:ición de Cossío en el binomi~ de b guerra r e 1
w negoaa áones estableád.:i.s enue los comercianles y la Real comer ao no se limitó 3 La sobciN<l de los presum as de numer:i
Haáen cb adquiri eron um dimens ión extr.lordin.:lria durant e la .·
siguien te gran guerra europe a, de53tacb a r.úz de b iruurre cáón
de las Trece Colona s :mgkxuneric:anas. Precisamente entre los año:.
de 1779 a 1783. el emio de los situado s al Caribe Uegó al ni\·el
más aleo de su histoña r tambié n en esta OC!5ÍÓn los Clpll.:tles pn-
vados desemp eñaron un papel fundamenl31 pa.r:i solven tar los
gastos béliros.?'.7 Desde 1775, por ejempl o, Pedro Antoni o de Co-

122 123
ño,_ sino incluyó umbién b organiución dt!I ::ib:J co de \i,·cres al 17 pesos el tercio. r la ren:mlim a 25. lpronc>ch:mdo los. penados
Ca~be. Concreumente, desde 119 se ocupó de los em·ío de critiCOS cuando, por la eSl..J.SeZ. de b:ucos p:ir.i transpon.aib a La
~~ a Cuoo por cuem~ de h Real Hacienda. Co ío estab:i fam 1• ff:l}xlro. b hann:i qut.'dab:t sin s:tlicb, 3.lm:m:naili en Veraauz y
l.iarizado con hs compl.icida.s operaciones que Jebí:m rt::3.l1.2.3rse b:ljo el riesgo de corrompe~ en el mdememe dima tropio.I. e.os...
~ abastecer 3 la isla, erure otros motin:ls porque ?oc; :l.Sienro~ de sí<>. por su pme. :t.rgUrnt:nl.3.00 :n su tlefen.s:i q~ ~U: ·neg~­
bizcocho ~ b :i.mucb re3I r p:11:1 b nurina mercmte en \ 'cra- ciooes iliol.3.S usurarL'b- (como él nusmo las califico) ~!o podb.n
ouz los t~ma ~ compadre Manuel de Lebrixa r Pruro, cup espo. b:Jber ocurrido con l:i intervención di: algunos de los tn1cmhm. del
sa se tubra crodo con b familia Cos.sio.-5: Por Olr.J p:ute J:i hari :Ayunl3.Clllenlo r fiel tjecutori.3 ' _eracruz:mos (~n lo .,cu:tl 1r.n6_ de
con la que ~ebri.u confecciornbJ bs galletas pan los barcos d~ exonerarse culp:mdo a ~ autoncbdes de ll au<hd).- Ahora b:en.
":">'era pronsca por los Re:lles Almacenes, y precisamente el admi- 00 obslante las aitic:is y qutj:b en conu-.i dd lSlenu imp1anl:ldo
111.Slr.ldor de Real Hacien<b y proveedor general de \iveres para por ~ío, cabe decir que L:I Hah:rna si obtu\'O de '.'\uC'-.i Esp;:tñ:i
las lrop:ts era• nach menos que jo:im1ín de Cos.sío herm .....~ d. cantidades importantes <le Ju.mu; 39 83-i tercios enlíe 1-,-9 y 1783,
4 ~ jj - '1~' • • "'"""' e:
Pedro .-uatonio. As1 que no sólo por sus r::arons públicos , ~1no
.,· aunque quizá no con b efimci:i }' prontitud requerid:ts en lo.:. tiem-
- l -o~
~ambien por sus azos familiares, Cossío esruvo re:tlmeme mm pos bélicos:' Sel romo fuere, Ca;, í~ fue d~uru_1do r ~le orde~
lm-olucrado e n d ab3S{o al Canbe. reiirarSe 31 puerto ue \'t!racruz en 1 o2.-"' Ese mc.mo ano, ademas,
El emio de h:uina a Cuoo no era una c.area sencilla dacb 13 esCl- b cororu emitió uru re:il ~ula ded.J.r.:mdo que en adelante eJ
sez de_ lransportes de mar y tierra.-. Incluso, b Real Hacienda Uei:tó comercio del lrígo qued!OO l.tbre de derechos r sin que ru extrac-
a requisar recuas r b::urns de particu~ pan emiar h:uina al eari- ción de :'.'\ui::'':l ~p3fu requine.e licencil.s del ~uperior gobierno
be, pero :iuo así, desde 11 80 hubo quejas constantes por el des:i- ,'irrein:lt Por lo dem:is y ¡ur:i m:iúz.:i.r las quej;ls sobre el clesaOOs-
~ que sufri:l la Hab:ina y. n.arur:ilmeme. las diatribas cst:Jb:Jn co de harina que se sufría en Cuba. debe recorcla.nie que por emon-
dirigidas en comra de Cossío, a quien prácticamente se le :icusó d e ces la isb tenía un acti\"O comercio de hariro con Estados Cnidos.. i
haber creado un monopolio del suminislfO de h:uin:i en manos de
la casa comerá:U de sus hijos. asenl3da en \"ci"acruL!' Por lo mena.:>
se dect: que el sistenn org:miz:ido por Cossío mbb fomenlado el
oomeroo especulativo de huiro al fa.,.orecer a los negoci:uues usu-
rero.s que la comprJb:in aJ precio fijado por 13 Real Haciend:i, de

l.24 l_ )
")~
Así, desde l3 déc:lcb de los :lilas ochenta en b \"Or.ígine C>Chio- ·nieresul le de ucar que uno de los :ipoderad
u 1~te \·eracruu nos p:lI'3 11 t!\-:Jr :i terminoos elegidos por los
nad:l por lJ guerr:i y por b.s necL'Sidades f1Jl:lJ1cieras del gobierno • 1as gesuones
. para
español, se puedt'n comenza r a dt:!ci:Ur algunos de los \.Omer. ~ el uiburol. Andró Gtl de b Torre, quien resul~a nombrad o
cmntes ,·eracruz anos que Uegañ.1Il a conforma r uno de los núcleos el rer como el primer pnor del ~nsub<J<;> dt! ~eracruz, eslaba
mercantiles mis impon3Il les de b úllÍm.3 eup.J colonial como
3 ~do ron ROS3 ~13.Jil Josefa de Cos5ío v ~io. quien roch menos
lgn:tdo Muñoz } M:inuel Garci:l Ronu~·. por sus pré'-UffiO '> para <:I era ruja de Pedro Antonio de Cossío, ·- lo que confürro b lffiponan-
SJtuado de Luisiana, r desde luego, a Pedro Anlonio de Co ~io . de los nexD!> famili1res dentro del mundo de los negoooo
03
pues aunque él no figuró personal mente enlre los núembro s d~ ta represent ación de 1781 sol.iciLando ~l ~tableomiento de un
esta comuruc bd, si estuvo presente al tr.l\és de la C3S3 de comer- con.subd o en \ ·eracruz fue. en efecto. em'tlcb :i b cone metropo-
cio de sus hijos r de las rrogníflClS oponuni cbdes de comercio 1itan3, pero no lU\'O respuesl:l De i:i-1 suen;. en 109,_cua ndo el sis-
que brindó a sus allegado s. 11 renu de comercio libre fue e.'{tendido a Nueva Esp:in:i, loe; comer-
Es muy signifiCJli ..·o que precis:un ente en m:irzo de ¡ - si, cu:in- d:anles \·eracruz anos ehbonron uro nue\'3 represent:i~ón que _fue
do Cossío comenzó a reunir el préstamo de 1 500 000 peso:. p.Jra envtl.ch a la corte metropolil.3.03 por intermed io del nrrey Rev~la·
la coron:i, un grupo de comercia ntes y ,·ecinos de b ciucbd de gigedo, quien anexó un.a recomen chaón enrusiasl3 Al fin, en l 93
Veracruz escribier a un::i represeru ación dirigida al rey solici•ánd o- Carlos JV S3ncionó d e...ublecim1enlo del consulad o ~esull3 nOl.3·
le el estab!eci nuemo de un nuevo consubd o independ iemc a 13 ble que fuera pn.>ds:lmente en i - 93 cuando ~ :iuton_zó b funcb·
a.nligu3 corporac ión de mercider es de b ciucbd de México T~m!o dón del Consulad o de \ 'eracruz pue-; ese nusmo ano estalló ~
más significativo es que b pñmera fl11Tl3, de b.s 26 que avalaron guerra conlf:1 Ja Com·enc ión francesa_ r la corona l U\'O ~ue recurnr
esl3 represenl 3ción, fue la de b C:iS3 de Cossio, r que ene.re ella.' nue'\-.unerue a los p rést:lmos de parucular es para ~plir los gast~
también se induyern la furm de lgn:icio .Muñoz.. u También resul· de cle.fells:l. En esta ocasión los comercia mes novohisp anos contn·
huyeron con 1 000 000 de pesos a la ci~ bélici!' Por tanto. ~
:mgloameño.no<> m lis i3Us ~p:iñoU' con. por onto. :J!dki.i.s m ~ nu)ur p.mc parece sólo uru coinciden cia que fuera 1usto en 1193. e.xactamen·
con pba roro Algum.s de b.\ posc5HlllCS cs¡nñow. ~ <u 'a. ~il.n romo ::i!no· te u n mes después de lube~ .solicitado el pré.sumo, cuando Car·
~ Y h1>e:s de ~ pa.-:1 romcrti:u con ou;a: coloniu, los IV sancionó la creación del Real Consulad o de \'eracruz
como Máiro.
~de todo 13 fucn:.e pnnci¡ul de b pb.u que cimlhm por
d ~ >' buc:n.J
pr.me dd mundo. E.!.lc comen:io con b AmCnCI esp:iñob creció durmte }. <-Obre
IDdo, despub de b ~ de.- indepcnde ncu ~~- H.uilu de Fbódfu
)'de Cbesl.pe:i.ke. c:ime saüdi lk\J.tb ~Río de b Pl..o.u.. esili•us. implemen·
I05 p:u:1 los lr.lpiches :uuc:u-eros } (Ur.l L .s dqió>~ rnv:iJes n=
'cndídas P' •
los ~ no s<*> a les merc.dcns ¡unjcub.res. 210 umbién :i w
~ ~ en Ll lblwn. f\oricb y LimWu. Aunque en 1781
se proh1·
~- d romooo ~ en Cuba. en l Jifl se lie abnó un resqu:icio
:i.I per·
IIlJbr5e que los DeUU"i1lcs lle\°2r.ln ddJ, os plr.l w 'mu en b isb..
Al fiml de cucn-
~ en 179'3 l:i H..b.lm \'ohi6 a ser :diinu al ;ipro•'iiionl .mlen:o desde
E.!lad.>•
L'oidos y, a parur de 1-:V:, pr:iaicuncn ¡e se roo•-wtió en un merado monop~1·
ncfo por este p:ús liss, lmpmos, op. c11 . pp ~. 60, l &J, n. 25; Gnferulrtn .
"Mbiro. . CfJ dJ , p 111 r s.s.. 1.0L1 pormcnor iz3<b.n:l ti :ünstecinu euo de
lwim 2 eum_ dur.mie b guerra de independenci:I de Esudos L"nidos, ~ problc-
mu ~- cnsueron y refiere. en b pigilu rneociowd2. d pooo é:ulo que tuvo u
prohibicj6o dd comercio de h:mm ~ Cum r ~ t'n.i.b
~ Rodrigua Guci:a, FisaJJ. op CIJ, p 74, n. 43
~del 16 de mano do! 1781. ~se enrumtr.i UJ'l[O en d AG ,
,

126 127
l:l c:ip:ióibtl de m..>goci:lción politic:i que :tk.inzó d grupo ~ ·ecuti,·o muchos :iño' ~pub. J.o..é Igrocio ~~ 13. Torre,
comerci:mtc!S ver:icruunos quedó de m.1ruf1010 cu:mdo con~i­ .-tcr
~iente e"l. ~.1~ ."-ll
d I! pCUIV • ~tonio de Cos.-.10 .,. de Andres Gil de b
.r": o· ,.
~....- • _ , _ ··•- la hi¡:i predilecu de Poumo l1Z..
gmeron la funcbcJón de su e -nsubdo y lo!-1f:lron que sobrc\"l\ie- q ue Cl50 con ·"-'• wu..s,
r:i :i pes::ir de u opos1c1ón que dopleg;uon en !'U contra el Con- Tocte. r:i bien. ~ in duda el poder rolíuco que :ilc:mz.:iron 1~comer-
subdo de .\ffaico } • <.<>bre 1000. el \-i.rrey Brmcúonc, quien a •.\hO ..•t-d de \ ·eracruz ~·que hereduon :i sus sucesores
. res del Consu.w. o : d .1 ·1 ....... o
ci31l las r muus que bbr:uon emro ut! com... ....
diferencia de -.u :intcce.or Revilbgigedo. fue un acérnmu cnerru-
go de las nuC'\ ~ corpor:icione..... mercmules ll'.>,·obbp.JJU!' •\ 1.3
(\J\'O su ongen en
·
° en , ..-
Aunque no se conoc ~ 0 ,._MOO!le:) ,~-
't' proo:dimienullS
·
influeneí3 polilJc:i de los comercunies lig:itl :> :tl Coruubdo de a~~ ind1\idualmente por los veracrouno , ~ ..e puL'<ie r~?:
\"eracruz continuó r :iumemó con el paso de los :iñ<h, como u~ fuera eronórnJC:l que :idquírió el grupo por medio e
(tUlí la . . 1 ·-
puede :id,·ertin;e al tr:m~s de di!>linto:. :icomecimientos Por c¡cm- cifras f1SC1les nunep.u..s.:> por el Coosubdo ' a panir de bs cu:de:.
plo. en su :iai\ a }' deasiv:i intervención en los negocio· ent..ibh- podemos recrez la magrucu<l del comercio que contr0bron.
dos con los e:nranjeros dur:uue L1 épocl dd comercio rx:utr.il
o - 9;-i-99) r 3 r:úz de b ronce ión de bs licencas r lo pcnru-
sos c..~ordimrio <.le comercio otorgado, :i lo extranjero::., como ~ CIMIE.'ITOS ECO~Ó.\UCOS DE L.\ INF1.l'E."\CL.\ POUTICA
es1.r.uegta para comcguir 1..1 e..xlr.lcción de Jo - ciuililes dc::.1Jrud0<. y SOCIAL DE L05 \'ERACRUL-\."\Cb
:i la consolid.lción de lru \"3.les re-.llc y :tl p:igo de los pr¿.:-Umos
comraudos p:ir.i pag.ir el sub rtlio e.XJg1do por :\apoleón dur.imc . r. . social que alcanzó el grupo \'eracru-
l:l gran i.nlluenoa [lO auci Y . bs ñmef:l.) déocbs repu-
b guerr.i TU\'31 conlr.l Inglaterra. Asimismo, 1 > mcrc:iden..... ver.i- z:ino en la eup:i lmal de b colorua ~ .,.tpoder económico que
auzanos p:uticipJron en el golpe conlI:l d nrrer l!urrig:iray en bli~....,..., m duda e!ilu, ·o 'u<.tentada en e:
~...., - -
"d .1 ~
P:in tener uru ca ut:
1808 r fueron proma<oro cnrusu::.1.:.1s de b puc.'ta en nurdu <k alClflZ.3ron gr.i~ al comercio u1~mm~e Jebieron conuolar lo~
0 1

la Coruticució n de UH2. T:imb1en dur.intc Ja.s guern de int.lepen- b m:ignitud rebu' J del mren;:im 10 q edt= eíectu::u un sím-
denci:i los ,·er:icruuno- p:iruciparon :icti,·ami:nte, ramo del LHJ., -emb del Consubdo de \ encruz... se pu . .. be b
realist:I como del i.ruurgcnte (induso algun05 de dios en ::un!--)' lll.L • ros ·u do las Balmuas dd comen::10 man11mo ~ o
ple calculo uu z:in . tros de 1:i 3 ,·eñ.:i cobrada por
por el puerto~ \ emcnccil~.>" I~ :gc~m1<lera.
lados simull3neamL'1lh:)." Este poder político que :tlCUU.lron en l.i
etapa \irrein:ll lr.1.Seendió :i b cup:i md1:pend1cnte, cu:inc.lo :ilgu- por un lado, que bs
el Consubdo. En e~te cu
nos de lo propios comerciamo \:er:Jcruzano:-; y \":lrio de -.u,
hijos, herederos de Li forruru , del protigio soci:il y bs influcncfa.,
políticas, a1C3.n2:lron impon.antes pu~tos públicos, como seut=u-
rios de Haaem:b (Fr:incisco de Arrilbga. Amomo de Gar..iy y
Miguel Lerdo de Tejacb); minislros de Rcl:ic1ones Exteriore'
CTomis Mwphy), e inclu...c;o Ueg;iron a la pre idenci:i de b repú-
blica, como Seb:i.sti:ín Lerdo de Tej.1da. En este sentiJo, no c:ireo:
de interés mencionar que otro de I~ heredero:. del grupo vera-
cruzano gestado en b colorua e::.1u,·o 1.amb1én \i.nculado rnn d

º'b Cllilp:lñ:J de$plegMb por Bnno.run~ indU\ó Al Consubdo e.le G~li¡..t-


a., Umbién fumbdo ttl 179;. .
El poiUJtlQ de~ 2.SUrll~ purde \CBe n i - .,¡; t, •Pol:1JC:i". O(' u;

128 129
Balanzas son esta dos en los soütb 3 bS IJa/anzas ef3 que ésl35 man epb 3n ofra s en
clon es )' exp
· oru cion e de ...r que se reco gier on toda
es ear, que incl uyen las o,,ue\"3. Esm ñ"' reali s las ~ if\duidOS los reorgOS fi.sca)es y las utilidadelas que y:i
novdohis mno s fu ....- - zada s por \"era
U11J>Ona
. ~tes. En este C3SO. sin emb s de los
.-- • eran rrue . mbr
pera oon es de todo s los e.s de esñf0:3.í b prob able m:lgnitudargo . com o de lo que se 1131.:1
Mé.~~
come · crui.,
Con sula do de Gua dab . del del com erci
os 1o5 ,-er.iauzanos y no de exam in:ir la evol o cont rola do por
lado. se consider:i queµral o del Con Con sula do de ució n mercantil prop ia-
. . os registros dsulabdo de \'eracruz Peo, dei tpente dicb3. creo que pue den utiliz
nen exd us1v
os com ema mes de la
~'
. amente las \.llr.l S de las e
. .
aven
· a
or otro
consular COnlie pues :unbaS fuentes, .ar5e con \Y.l.Stante conf ianz a
las Balanzas y los
1p remi sas se ded . ope raoo nes
corp oraa ón ver:icruz.ana A efec tuad as - ron e13b orad os por el Con sula do de \~raregisUOS de la a\·ef tl, fue-
cruz 'i pue
• uce la part id . en consecuenci3 . que de supo ners e,
corr~ ~
espe cífic ame nte a este -6 · P3JlU de por guar da.o entr e sí ciert a cohe renc i3,
~~e ~o
pao n porc entu al que
no,·ohispa~
aun que
med io de uro simp le ge uate de cifr:is inflaregi
cb.ssuos
del 10011 por su p:ut .
Cabe advertir, sin emb
e. los de b ª'"e.ria cons ular cont enid os en
los registros de la . bS cuentaS gen enle s de C3Cg 0 y data de
aven•a cons , que ·amb as fuen tes las Bala por
argoular ncnen funi tado nes imp orun tes \;no de los
b corp orac ión 1ambién
• nuu
ello _los resu ltad os deb en to ' uen en varias limil.3.ciones r l , mis seriO S iflCO OVC ·
coOS1derarse únic ame nte co ~- con
niru d y no com o cifras b lrno indi cado e.'1.rema C3utel1. oel::i
nieJlle5 es que no incl uyen ni la p\3ta ni
su reec paroción a Europ::i, que fueron
el azúc ar exua íd:is para
n<!da menos que los dos prin -
Rob en 3 so ucas
S. Srrulh las Bala nzas . )' co
nru
res apro xim ados d
nde e fll3g-
ntes. Corn o lo ad\in
ó paleS prod ucto s de e.~porución.
segu ndo tug:ir. si b ien los regb men tos
}unto con la gr:m3 cochinilla. En
tos más hom ogén eos, si no =e n .ió hici eron un:l dara d.i.slin-
la_ virtu d de pres enta r ·tos da- dón entr e lo que corr espo ndía por
rrollo del tráfico mar ium o· hechci
por~·
averi:i a los cons ulad os de
do que ~as corp orac ione s
\erapara
cruz .ente
~ 1..ander
veracruz y de Gu::i.d.alaj:ara -especifican
- el.6clesa
00.ieo n de
-
tení:m el derecho e.xclusiYO ele cobrJJb sobr
cuyo origen o dest ino fin.al fues e algú e tcxb s b.s merc:incbs
n luga r si1uado b:J.jo sus juris·
dicc ione s-. no ocu rrió lo mism o
M~ro. E.sl3 corpor.J.ctón -qu e sólo con la aveñ a <let Con subd o de
grav
no bs e.xportaciones--, desp ués de la fundó tas importaciones. pero
ació n de los cons ulad os
de \"era.cruz y Guad::i.lapr.:t fue 3utori:z.:l
d3 par:i segu ir cobr ando b
aver ia sobr e todo s los prod ucto s inuo
duci dos en e\ virre inato,
fuer a cual fues e el dest ino fuul ele las
merc
cer, b.s que se con- sum iera n <lireCUI11ente :anóaS. exce pto. al pare-
en la ciud ad ponu:J.ri:l.
A. part ir de est.:l som era cñli ci. p<>d
emo5 conc luir que los regi suos
de la averfa -<:omo indi cado res pan med
ir l:i rn.agrútud ::i.pro:tinJa·
da del cont rol comerci11 que ejer
ció una corp orac ión- son m.á.s
conf ülbl es en los caso s de tos cons ulad
os de Gua cbbj ara y \'er:i·
cruz que en el de .México Sin emb argo
, com o esto s dos cons ul3-
dos se ocu paro n dire cum ente de cobr
ar en el pue no sus re.spec-
li\"35 aveñ as, pue de supo ners
e que cid:a uno \'igiló sus inte rese s
proc uran do que el ()(ro no se e.xc
edier:i. de suer te que pue de
acep urse con cier to grad o de con ftabil
ldad que 105 regiSt.rOS de b
ave rb ver:icru:z.aro sí repr esent:ln el
com eroo nun ejad o por esL3
con>Or.iaó n ero última l.unitación
que deb e a<lveni~ o que no

131
existe! uru serie comph:13 <.le los r~u. de la a\'cril. pue<; sólo . - ""'"eramos que \·er-.lcruz en el pñncip:tl puerto de Nue':i
- tubilitado p:ira el trlfico e.'1erior por e ¡ :\lLJnllco -el pnn-
·
S1 C01.UJU .1.::
se han loc-.iltzado Lis cuc:ntas JY.lra d periodo de 1603 a li,2Q .
dentro de é...-e, falun i :- .iño de 180+1805 r 1809-JolO. }, ~ del comercio e~1cñor nO\-Ohbpancr- y, por tanto. que fue
. Para U-J.Ur de rclllt'.'liiar t.".'Ll.> limiiaciooo y h:tcer uru (:ompar,¡_ o.-- bZ3 en b que negoci.aron todos los comercimte <.Id \irrci-
ci6n razon:i~c: entre t::'
&1/an::as \"los regi...'-U"C:b de la a\cña, lo ciJ.. ~o pdedicados al gtro ultr:muñno, Ll porción m~epili por los
a_tlos c;c hiaaon l.'Of\Sl~rando e..xciusi\:unen1e 13.!> &llan::.as de los ~ros del Consuhdo ,·cracruz:mo_e-; h3.=il:lnte :tll3 -59' ~ de hs
anos para los que umb1en ex!Slcn los regi.Xro:> oonsu!.irL~ ..\:5 imis. - rt:ióones y 78" ;, de b.s export::ioone:' 810 muestra ..,m dm.b
mo._ por lo que ~cx:;i a Lb c.xponacioocs, como la p!ata } el ..zúcir illlPo
ue e ste grupo llegó a tener una p~naa · econom1ca
- · mu:· 1mpor-
emudas a E5JX103 JY.1r3 su n."Cil..'lribución por Europa e;)tab..m c:xcn- ~e en eJ país. Desde luego que ~us aíra _no dt.>ben tom3~ en
cas de b aH."Jia. en la.:. &l/a11.zas :.e Slblrajeron las '.Uores de t.~os Léfini.nOS absolu1os, sino sólo como referenoa.s .<N: m.:igrutud apro-
~- aní~a:.. Ca~ haca l10Clí que, como en las Bala11.zas n.> pt.ll.<tk :nmada. pues no deben perJerse de \isla l:is lmutaoones ~ue _1:i....
distingwr<oe d a.zucar desl.!mcb al consumo interno en b peníru,ul.J IJa]aru:.as r los regi!;tros de l.J. 3\'C:rí.:J consub.r uenen _como_indiC3-
de la que scri.J n.'C..xponacb a Europa. se SUSlr:ljo d cOCl.l del :micu. oores de b acuvicbd comercial Ko oh.sume, esus cifrJS _m dud:l
a sab~nchs de que no tocb debió queche exenta. pero e,<; pn:!Ícnbtc contribuyen a confi.rmar lo que indican hs nolioas cu:iblluv-.is que
subt::stinur ~ cifra_, La:. re$uhados oblenidos se ~nen en d C\U· ouas mÚdus fuente!> refkren acero del poder econórruro que
dro l. L:i ~m:- · complelh con !:is que~ hicieron Jo.-.. cilcul0: l'::>\án :ilcanzó este grupo de comerd:mtes en Ll ~~üm=i el:lp:i c?!oruJI. un
induichs COJlYl 3JkOO!Ce-. :tl fuuJ de: es<.e lr.l.b.ljo. poder económico que :;e tndu¡o taml_J1en _en uru ~po~me
infiuenaa polítici y socul. que tr.15Cenctio h epoca col?~ } que.
;mda.ndo el uempo. comiruó a In:. herederos de l?S ~'leJOS comer-
Cll:ldro 1 danles del Consubdo porteño en uno de los pnna~les grupos
interlocutore:. de Ll agitaw \'l~ del México independiente.
O:NnerOo ta5ado C1J11 la m lr..:1
fYJTcl Co11..m ladu de.• tt.·mcm.:-

lmporucicme:;
Espaiu 9; b-1 l Cól 111/J) 53 'le> 11"8 156)
Améóc.l 31 l J "93 (1 ()} 114.;.q .¡=¡- Cl>
. 'eutrales 11 .¡ }11 "95 (11))) lO - 13 193 (5'))
Toul l ¡- 4_3.q 119 <100> 86 ~ - 08 (59)
E.~'>
Esp:W 23 ~ lflj ( 100) 18 2K9 g.¡:; 08)
América -t -e- , O•X>> 3~ 359 ,--0
~ 3 61-t 1-41 (]00)
T~ 31 890 150 l((J)
3 09-i - <S6>
2 810 9: 3 (/8)

>
lJ ~ mnsida:m la; 2iio5 Je 1~3. 1<:.)S.11-r:~. 1 10-1 .?I)
w no inclurcn 111 ~ r.J 2ZÜcu
nporucione,s
Lu ClrUic:bcb entre p.¡r~ corr~po:¡dCl ;iJ [10!\."Cn':.:lje

132
133
1mporw ~
Ap énd ice L BaiaflZa) del
pue rto de \ er.:icruz.:
00 • 1 ipo
po~r el Con:,u13
Ape nd1ce
2
n
rua on e5 ·~Md.ls
~
do de \ 'er. icru z
con b :iveñ.:i

España Am.."ncu Xt!m roles Tr 'al St.1 1tm b To: a/


Esp oiio
JH()j ,,., 493 2'>'9 1 373 .¡21; J -1- ~44 ~ r.; 134
1806 l 1'>2 8"4 l 491) 1..,
!.. J
6 ::¡5- }<() l ~306
3 4.'i5 655 ¡ l j ¡ 773 9S3 194 8 8M »ll
l l-i07 4 .3:'i6 065 2 246 532 JH03 6 160 193 1 - 21 435
J008 10 133 b'95 16 736 512 4 120 000 5 833 ~¡¡ -
3 023 l t-4 2 36.s - 33 tso6 921 ""'85 ""'81 S"i5
J~l l
5 021 320 ID 13 2J... 1807 5 30-l 6 15 8 -;z -529
10 r o H32 l 1-6 .346 1 005 3 ""9 1 401 535
IR12 3 '>1;3 391 Ji >~ ... 178 180 8 l 190 312 40M 3 439 915
1 2'i- 3-5 181 1 -¡ 20S - 10 -t 034 341:>
1813 "59 5 104 "' 2~0 -c>6 i on 6 1- 46 876
1 3r ll R 2 943 855 3 096 245
U>J .¡ - '>42 303 1 11; j 2..J
7 932 222 1812 2 -96
296 799 649
1815 9 669 62; 1813 4 582 92.2
X8~636 1 14- 631 3 219 966 136 295 6
llU 6 - 5-i l 510 JO %06 2(..- 1814 5 914 903
1 '164 45.f 4 815 422 1 099 ->81
1s r 4 ~ ñ-IJ 2 445 251 1 731 x;-
10 Oí,.. n .. 1815
1 45'i 840
5 631 723
18JH H 6..., - -s, 1816 4 173 88"
l 940 - 31
s y;o 990
2 545 b37 2 545 ro 6"74 .?.Cr 3 630 259
5 - o:; -.11 1617 5 249 357
181 9 6 l ~ 1-9 3 941 0 1- 2 2-1 31"' 2 rx 040
IR20 10 0-JC) J<>o 1818 46!r~
9 53-0 996 3 656 - o 363 951 13 551 - 1- 1819 3 434 916 1 25! 6SO - - 25 4li '
<;w tu <l.f i>41 061 191 605 0
3 1 186 593 21 410 'i95 1.. - .. \'i.:? 1') 1820 ...• ~ 38"" 86 61:JPOS
12 ..~.. 4 ) 10 713 193
~,.,,.,. tk .tfbnct>. 1% - Sur m 53 509 O»
~ :üacn 19Jt . 1~
O ....wo i,
fiJm k: lcn1t1 lk Ttj11.1.J. l de, ·~r.:J,O'\JL
En Jo-.::i~ dd l :J.) "> <c.- d.im uum o
no ua: c.:n a WOím.Jl..'J{l('I _ z¡..~ ~ IRIO fX"
fumlcc- ÚJc i'ICl S ~le dd Con •ub J

:id: b con la :t\·e rú


4 E.'\poruc1.one:o_ tas
di
aci one , o de \ era cru z
pue rto de \ er. icru L e.x pon Ap en c;,r el Co nsu lad
Ap énd tce 2 BabflZ:l!. del
Es/Ja1ia .Am i'rtn 1 SL· wm le> Te>tal
Nt.'lllro/.es TGtll/ Espmin .·lm irlc a

IH03 4 - 42 301
12 01 - 072 l 46-l '>-H 3 848 l&<J &49 113
180 6 114 R1 911-i J M>3 607 85 1 1 336 4 3
80 3o r 51.f 191 4 101 534 390 363 33-'l 159
IHO¡ 5 4~ 762 1006 1 601 81 1 1 993 l'l.'>5
612 - 33 .f8:. 503 11 406 ()()"" 2/6 0 18 116 056
180 0 - 9 P 251 22 SO- U3 180 7 h'7 8"1 i 1 Jr 173
2"- 939 11 166 b'59 291 317
UU I H O- 332 1 ¡1-;'!)3 -
- AA; 433 14 59S 5?5 iros 749 558
3 219 3r.
1812 9 l-i66 689 181 l 2 469 759 1 ocr. llS
4 6.U 656 - 54
1.f6 S l2 M l 19"-t 387
IH!j 5 ll8 410 1Rl 2 6 120 861 2'"i
10 or -115 1 061 - 29 695 319 159 836
IH14 12 100 144 18 13 ~633
I Hi;
,.; 322 3-'!6 101 5 9r 10 398 323 un .. 864 033 I l l 6oo
1 977~·
- 1-1 11 / 2 orn -66 1 870 453 10- -z5
1816 :¡ 225 101 9 190 AAJ 18 15 l 343 100
1 .¡-';() 205 l Ti6 655 66 445
mi - 6 6- 5 .306 181 6 1 185 24S
- 115 265 l I'11 ;6.¡ 31 - OR l 092 5- 3 95 6- 5
JRJR R 519 Rr 18 1- l 264 291
2 >;36 163 1 532 JZ- 1 1ro 248 84 CH3
IRJ 9 - 064 lir
361 2·15 .f - 3-0 'i35 ISIR 198962\>
J 6 J9 955 l ""1)4 990 194 639
IH.?O 9 3-1 9- 2 8 6<;.t -~1 16 19 -1 9"6 l 623 +il
l .?SJ 114 i-0 614 JO h'93 - 1 550 536 l i S-0 ~3
Sun u t.'91 14 jZ- 11'2 0
.3 4)f'" 3'i9 3¡ m7 )
11 971 1-)9 32 059631 <ium .i lH 28) 845
1-0 2-i6 1r
m<u bdo üe \:.-ocruz..
Apénd ice 5 fa ponao·ones r~Nnchs en '-"' bal 302.J
Quunu . Pierre -,t!r.ia uz en la ~"gllndJ rmt..d del ..tglo x-.1
. . 1. r.c, y primera <ld
. m me urr pbu ni azúcir ~'11p. Hwon a .He.l.icmw. 'vi. L\..•núm. 4 Uól. 1960, pp. 521-5'i -
J1uc11ó ti nmrerc ro Je .Vw.>Jci Esf)(l·
A Chh-ez Orozco . Lu~. úmtrrx "1$U1 que
B e del &ne ..
Tóto/ fia am los I-lÍ.Sc!l exrm11jem> f1811-1 821). PublicJ cioni:s
Plmoy oro it>n de
.-t..1icar .-l-1 IJ•LI l\:iáoru l de Comer-do Extl'rio r ~ktiro, 19"9. ' 'o!. u 1Coll'tt
cio faterio r de \lé.,teo l.
()ocum emc.., p.ir.1 Ll Hbtori: l dd c.cmer
e<111qt1L<UI d~· !a .\í1Ln1
1803 1-i 4 2 918 ) 354 b35 {)i:iZ del Ca.cullo. lknul, Hworw nmfod.."ro de la
J806 :; -n~ - 62 "I~ ... - } E:sptnia. Ed.Jton:tl P..ilril. ,\ léxico, 1983
3 151 1111 - 19
l&r. 11 5<1- 333 I') 28"" - H,
2 12:; 1!-S
rr.Sha'. John R.. Commercial re!ati<ms be:u\."f? rl Jpam ami spu111.Sb Amt'Tl-
- .,¡ 52i 3 11:, 1.r'"~; .in 'itu·
1808 1-i 5QS 595 11883 064 "91
ca m tbe tTl1 offrre rrode l 1 1ll-l '96, Centre of l.atin •.\merk'
1811 - (iv, H -ity oí Lñ erpot ~- U' erpool. 1%-. 1 '>"i pp
9 } t~S9 7 208 637 dies-lñ e UllÍ\er.
95 0 16
1812 - JJS .;10 -. Oll 03/ 2 "''" 1 -~ ~ Aorescano. Enrique e lsa.bd Gil. Descripc.""J01zes ocom5micas gt.>t1emJo:: Hc.-
15 dt!
12 236 l , ..."' i 'f- -IBr, ln.-.uruto X:1cior ol de Anlropo log.ia
1813 Suan E<pnña , 178-1
12 100 l+i w 9r l'l2 - 6;- 1 1:;::; .:hS
181 IO 3 .323 9 163 9S"" tori:t, ~I ~. 19-3
1 2.:H ', 1 la l1berrad d..•
1815 9 190 M3 6 1 -~ 532 floresc:.mo. Enoqu e y Feman do Castillo. Comron?rna sobre
1816 3 1))2 -~'l comercio,,,, S11cra E.<.pmia, 1 - 6-1818 ln..qj1uc o .Me..'(ica no de Com.:r-
6 ó - 5 306 ... 943 r , 1 - 31 .l?? . D.
181/ 519 r 63'11 -;:; cio E.'(h:fin r. ~tl!.'OCO 19- 'i. L
1818 • - 3'> 535 3 10 - 29
2 1"-q S?
919.
1 G1ge. Thoou... Sun'J nY1J11 dm1•..,1to dt• la.; lmlltJS Oc:cid.·1
11ales. IJ\Utxl
1819 ~o~ -~2 Ramire z Ca.<Uñ c.'dl, ~/Fem en de Cultura EconÓllÚC".1.
s 1r;i-.~ 2 - r ' cr;:; }' cJ de Fli.'1
1810 l(j 893 100 ¡; - 29 ~{é:tico. I~:!. 3l).S pp í"q>"il'I )
~I 2 156 - ,~
Suma
- 100
G~nl Peter. Gt'O}l.mft11 hi.-:ñnc a c/,.J lt1 .\ítt'ttl
Bpaña , J 519-18. !1, [~­
1-*3 246 211 1 10 9' 6IR 3) +.9 31 b'XI 150 . 19"6, ,95 pp.
1 tul!>&: lm~ :z¡oonc::. H1'-' 1n.. L-n
Gla..ccock. Mehm Drure, "l\ew n.nn aml
.. -..\l,. \~o
,
thc w:u fN .-\merte '3. 1719·i7~3·.
fuer.¡..-: Lerdo de Tqidi Úlmt"7t:J <-°U•'"' rrlt•.tfé n.:v. l\."~ de d• "'tor:i.do. l.nuL'' n.J 'We Ulll\ ef'Slt\", 1969.
196- e los años de
Grafrnstt!ln GJrei.". Jo!uru u \Oll. ·Mt:i:ico , . el é.:uibe durant

- 'J-1" ·.tesis de dÓctor ado. Posgr:¡ do de Estuclios


1J enunci pJción : i
BilliJO GJWÜ Latinoa meri\...l flo-.. ml.-t.X\ .'-t. )léxico. 199-i.
de la .Vuetn E.spa·
Humbo ldt. Altj:;rn<lro ck, Emayo político sobre d reino
Cuint~ . 39).
1ia. P<>rTlll. Mhico I' . (:U) pp. (~pan
Knigtn. Frankli n W'.• Th..• CanfJb..yz1r_ 'lh.· J:<.'71esis ofn fmgrrum
Ji.'.rl 1wtw1w-
lism. Oxford L"rm·er,i1v Pn::s..! . Nue' J Y lfk. 1990. 390 pp.
ened rdorm
Kuethe . Allan J. y C. Dougb.:, lngli;, "Ab:solutism md enl1ght
t~·
Clurle-; lll. lhe esubli.:-hment of t.he a!c1txtl.1, :i.ml cromrnercul
017..JIJ<.>n m cur..i·. p,zss ami ~."Sl!nt . num. 109. 1 5. pp. 118-1'13.
, EilitorU I
Guerr.i r $.indie z. R:ururo et al Histona de In IUJCIÚll tllhollD
l:i l\aaón Cub.uu , l:l H.tlun i. 1952, 10 ,·oJ~.
fh~oru de
de ~émcnc,
Lerdo de Tcj:ldl. '-11~ ..¡pcm;.s bL.<S-.inc<JS d..• L1 l11t.TO<Cct cút.dt1d
J>UbOCa . Ofriu de M.íquim .", t.léxlco , l'>ID, 3 'ok
~de E.ducld ón
destle la co11tp1 wa ba<ltl
- - - - - -· Comen:ro extt."nór de .\lenco
~r. B:inco !'aooi ul <k Comer cio Extcriu r. !lt\!.XJCO . 1961.
Lewis ]mio. ·~<!\'. Sp:un dunng me amcnc: m n:\·oluu. -o.
Il79-ll b3. a
ncero~'"Jlty :11 ~.u-. le.'is de doctor:!.do. Duke L'niv<!:f'-11.y. 1975.
ti''· P~~· K .. las rm{''nos lnISdtltintu.os Las Tl!r1es tld com.~io y de las

136
137
reoo[ua ones de 11ulepender1Cia, Fondo de Culrura Econó
mia. Mh.ico • ·potíü o y comerc io de una corpora ción wdia el Coruu·
1989. 397 pp.
• - lado de \ 'eracru z (178l-1 82·n:. tesis de doctora do, <:c:ntro de Esrudio.s
~Wchena Femández.. Juan, ºFuuno ación mihur r suuado s' en Temas de
biSloria múilar , ponenc i:ls del 1.o. Con~ de H~on.J t{isl.áñcoS-El Colegio de Mhico . Mé:uro. 1996
~lr.liur. Z:Jrz. .
goza, 1988, C. · \eracru z e n 1816-18 17. fr.igme nto dcl daño de Anlon
Ti~tal~· • Histrm a ,\te.ncarltl. vol. m . núm. 1 C-3). 1969, pp. U>S-~
L 1, Servio<> de Publia ciono dd El<E. Madri<l , l
• Pil
Z63-307 (Colec dón Adalid)
~. c.arlo.s, ·u.s guerras impc:ri.ik.... ~ ~,,. pn:_...umo:; OO\'Ohi..."J)3.nOS. l 181- 124. d
18>-1". His:ona Jfexu:a rltl, '"OI ~'\n, núm..; ( 156), 1990,
pp. 881-W7. TreflS. Ma.nu B , Historia de \';mlcru .::. Gobier no del E.sudo de \encruz.,
_ _ __ _. ·ta lnnc:ar rou del ' 'irrein:uo: finan.zas. guerra y
Ct b Ku~;a España , 1770-1808" en Joscfu u Zomcb \"áz.que
polilla J ,.-- 1948.
$ ...... 6 \'Ols.
Gwllcn nin:l del, El cam1110 .U~uur
L-- n.-.JJ- "~,....,·-
7 ,.........,.,.,,.,...,~ . El CDml!T-
z (coord. ), \ ".Jlk P.nOO. ercaderes a fines de la ipocll colo11ial, Go-
/nlerpn?Weíom!S del Stglo .\"\1D mexica no. El impacto de las dO poblar.o y pugnas!.'~..':~~ de Gobern ación
l?formas Atcfú'.u Gencr:i1
borbónicas, Nue\'a Imagen . Mt!:.tiro, 1991, pp. 153-186. biernO dd Eslado de r-uc>AA' ~· ~ ...
___ __. r Mauldc Sou:o Mmtec ón, º:\e9." Spain and lh.e financing de la ~:i06n. ~b!xico. l9')2, 1 ~2 pp. _,,_ ,_, J"l00-1789 Añei.
WJ1ker. Geoffrey J., Políticn espanola Y amu.'1'C10 ~n....
of lhe spanish cmpire in lhe C:inbb can in lhe l&h cenru1y: :sih , '
er 2nd
situado s", Hispam c Amena m Histori cal Raieu· , ,.ol. LXXI\', BaJttkxn. 19"'9. 3~ PP·
núm. -.. •- N York
1994. pp. 587-613. William s. Eric. C.a.pUalísm and slalet)' . C3pnc om eoo...,., l UC\'a '
Oniz de la Tabb., Javier, Comerc io exzerio r de \ emauz.
1 778- 1821 Crt."'!S 1966. 28ó PP , . _ albores del .........-v licmn ven.cruzano: elJor-
de 1ndepender1cia, Escueh de Esrudia s H~ 7.inlC Toscano. \ eroruca Los r·~-- histó. - Secuen-
. ~1lli,
1978, ~56 pp. nal Económ ico .\fm:.anJil de \ eroauz como fuente
----~ Mnnon as políttca s y económ icas da Ret'ista de Hwono Y Cumaas Socfa!_es. 1.n.sti.tuto Mo~, ~ • se
del Consul ado de \ero- num. 33, P-
cm.:; l '796-1822, Escueu de E:srudias H1spanoameñ ücmbre -<haem hre de 1995, pp. 103-121.
cmas, ~illi.
1984, 320 pp.
1bmire z Cabaña s, Joaquí n. La ciudad de \'erocm z en el
siglo X\1, Impren -
ta lJni\'CfSÍ13.ria, Máico, 1943, 44 pp.
Real Díu. José Joaquí n y Manue l Carren SUmpa , Las/mas
comen :iaks de
Nuew España , lnsunn o ~fexicano de Comerc io E.ncño
r, 1-léxJro, s a
Rivera Camtn.s, ~tanuel, Hl.Slon a antfgu a )' moden za de
jalapa y de las
re:mlucíone.s del esJ.ado de \ 'erocru.z. Impren ta de l. Cumpli do, !-fé:..'UCO
,
1869' 5 \ "Ol.s.
Rodñgue:z Gl.rCÍ3.., Y-iccruc , Elfiscal de Rall Hacienda en Sua:.rz
II-spmia (don
Rmnó11 de Posada )' Soto. 1 781-1793), Sccreur i:ido de PublJC1
Ciones de h
L'nh"CISidad de Oviedo , <hiedo, 1985. 381 pp.
S:n'Clle, Max, Emp1res 10 natíones.:. expans ton in Amenc a. 1713-1
824, Uni-
\-ersily of M1nnc sou Prcs.s, ~fin.!lCllpolis, 1~4.
Smilh, Roben S., ªJosé Mari:l Quirós: 'Balan.za del comcn
:io mañliln O de
\ baauz ' e ideas ccon6m icas", Tnmest re Económ ico, \'OL
xm, 1947, pp.
68o-71 1.
_ _ __ _, José Ramírez Flores y Leonardo Pasquc l. Los con.ruladas
di! CDmercianies de Nuew España , cwc:e. México , 1976
Souto !bmec ón. ~taulde., -présu.mo.s e invemo nes para
el amino entre
\ bxruz ). Perore" en Leonor L.udJow )'jorge Stlva (cxxxds
.), Los 1ieg<r
das y lasgtman das de la eoúJn ía al .\léxico .\fodemo,
lnsnnn o ~lora/Ins­
titul:o de lmisig: .:ioonc :s Hisl6ric:as-LXU4, México, 19')3,
pp. 192-210.

138
139

S-ar putea să vă placă și