Sunteți pe pagina 1din 29

“Año de la lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESINAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA

El fracaso de las reformas coloniales

Asignatura: Historia Critica de la Realidad Peruana

Docente: LICONA SARMIENTO, Robert

Alumnos:

 QUINO JARA, Victor Patrick


 FRANKO USUCACHI, John
CUSCO - PERÚ
2019
Página |1

ÍNDICE

ÍNDICE ______________________________________________________________ 1

INTRODUCCIÓN ______________________________________________________ 3

LAS REFORMAS BORBÓNICAS ___________________________________________ 4

¿Qué fueron las Reformas Borbónicas? _______________________________________ 4

Contexto histórico________________________________________________________ 5

¿Cuáles fueron los motivos de estas Reformas? ________________________________ 5

OBJETIVO DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS EN PERÚ ___________________________ 6

REFORMAS POLÍTICAS ___________________________________________________________ 6

REFORMAS ADMINISTRATIVAS ____________________________________________________ 7

REFORMAS COMERCIALES y/o FISCALES _____________________________________________ 8

REFORMAS RELIGIOSAS __________________________________________________________ 9

LA VISITA _____________________________________________________________________ 10

La mineria _____________________________________________________________ 11

Fin de los buscadores de tesoros __________________________________________________ 11

Minerales explotados ___________________________________________________________ 11

Yacimientos mineros ___________________________________________________________ 11

La Huaira _____________________________________________________________________ 12

Etapa de la Huairas _____________________________________________________________ 12

Huairas mineria virreinato _______________________________________________________ 13

La Ruta del Azogue y principales Yacimientos ________________________________________ 13

Cambios en la Minería __________________________________________________________ 13

Mita Minera __________________________________________________________________ 14

Mita de Faltriquera _____________________________________________________________ 15

Efectos de la Minería ___________________________________________________________ 15


Página |2

Crisis Minera __________________________________________________________________ 15

El Mundo alrededor de la minas __________________________________________________ 16

EL FRACASO DE LAS REFORMAS COLONIALES1750-1820 ________________________ 16

DESVELANDO ABUSOS ___________________________________________________ 17

PURGATORIO MINERO ___________________________________________________ 19

PLATA Y CONTRABANDO _________________________________________________ 20

CÍRCULOS DE PATRONAZGO VIRREINALES ___________________________________ 21

DECRECIENTE CELO REFORMISTA___________________________________________ 24

CONCLUSIONES ______________________________________________________ 26

BIBLIOGRAFÍA _______________________________________________________ 28
Página |3

INTRODUCCIÓN

EL PRESENTE ESTUDIO ANALISA LA IMPORTANCIA HISTORICA DE LA

CORRUPCION EN EL PERU PARADIGMATICAMENTE EXPUESTOS A SU

PERNICIOSA INFLUENCIA. POR EJEMPLO:QUIENES SE OPONIAN A PAGAR LOS

TRIBUTOS ERAN LOS MAS MALTRATADOS, GOBERNANTES QUE VENDIAN

TODO TIPO DE BIEN DESDE EL LIQUIDO DE MERCURIO HASTA LOS

COBRADORES DE IMPUESTOS ,LA MALA ADMINISTRACION, VENTA FORZADA

O REPARTO DE MERCANCIAS Y MUIAS ENTRE LOS INDIGENAS, ENTRE ESTAS

COSAS Y MUCHAS MAS CORRUPTAS.


Página |4

LAS REFORMAS BORBÓNICAS

Las reformas borbónicas en la Nueva España fueron la serie de cambios administrativos

aplicados por los monarcas españoles de la casa de Borbón a partir del siglo XVIII en el

Virreinato de Nueva España. Estas reformas buscaban remodelar tanto la situación interna de

la península como sus relaciones con las colonias. Ambos propósitos respondían a una nueva

concepción del Estado, que consideraba como principal tarea reabsorber todos los atributos del

poder que había delegado en grupos y corporaciones y asumir directamente la conducción

política, administrativa y económica del reino.

Estas reformas de la dinastía borbónica estaban inspiradas en la Ilustración y pretendían

alcanzar el control directo de la burocracia imperial sobre la vida económica. Las reformas

intentaron redefinir la relación entre España y sus colonias en beneficio de la península.

Aunque la tributación aumentó, el éxito de las reformas fue limitado; es más, el descontento

generado entre las élites criollas locales aceleró el proceso de emancipación por el que España

perdió la mayor parte de sus posesiones americanas en las primeras décadas del siglo XIX y

unos años después.

¿Qué fueron las Reformas Borbónicas?

Las reformas borbónicas en la Nueva España fueron la serie de cambios administrativos

aplicados por los monarcas españoles de la casa de Borbón a partir del siglo XVIII en el

Virreinato de Nueva España. Estas reformas buscaban remodelar tanto la situación interna de

la península como sus relaciones con las colonias. Ambos propósitos respondían a una nueva

concepción del Estado, que consideraba como principal tarea reabsorber todos los atributos del
Página |5

poder que había delegado en grupos y corporaciones y asumir directamente la conducción

política, administrativa y económica del reino.

Contexto histórico

En cuanto a su entorno histórico, las reformas borbónicas se dieron durante el siglo

XVII y XVIII en la Nueva España. En Europa ya había un gran desarrollo en todos los campos

de la cultura y permitió que haya una expansión comercial en la América Colonial. En Europa

ya había un gran desarrollo científico debido a sus grandes pensadores, pero en la América

Colonial había una gran dependencia tanto en lo económico como en lo político. Hubo un

pensamiento sobre explotar todas las colonias para agarrar productos e ingresos para España,

ya que a finales del siglo XVII, estaba pasando por una crisis, lo cual lo ponía en desventaja

con los demás países de Europa, como Francia e Inglaterra. La situación de España se vio peor

cuando la monarquía hizo las empresas bélicas durante los siglos XVII y XVIII. Con este

contexto histórico nacen las reformas borbónicas, para que se pueda recuperar el terreno

perdido con relación a Francia e Inglaterra.

¿Cuáles fueron los motivos de estas Reformas?

Los motivos que dieron origen a las reformas borbónicas fueron que al morir Carlos II

sin dejar descendencia directa, hubo una gran crisis de capital y la Iglesia y el Estado rompieron

lazos de unión, al igual que al momento de que la población colonial incrementara creaba

nuevas necesidades que los monarcas de Habsburgo no pudieron resolver. También hubo

mucha corrupción y abuso de poder por parte de los alcaldes mayores y por parte de la

aristocracia, se dieron estas reformas igual para regular los comercios marítimos y eliminar los

monopolios en el comercio, ya que había mucho comercio de contrabando por parte de

Inglaterra y Portugal. También se dieron para que se suspendieran las funciones de algunos
Página |6

alcaldes mayores y no pudieran controlar los productos indígenas de mayor demanda en el

mercado exterior e interior.

OBJETIVO DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS EN PERÚ

 Convertir al virreinato del Perú en un mercado de consumo de manufacturas

españolas.

 Impedir que América realice producción industrial, sólo permitirle productos de

baja calidad que no tengan ninguna posibilidad de competir con los productos

españoles.

 En España los 5 mayores gremios industriales de Madrid presionan a la corona

para continuar con el Monopolio Comercial en beneficio de la circulación de

productos de la península ibérica.

REFORMAS POLÍTICAS

 Pérdida de Poder del Consejo de las Indias.

 Acumulación de poder en beneficio de los funcionarios burócratas elegidos

por el Rey.

 Aumento de poder en beneficio de los nacidos en España.

 Pérdida y desconfianza hacia los españoles nacidos en América. Rechazo y

ridiculización del elemento criollo como individuo en el cual la corona no

podía confiar, algo de verdad habría tenido esta desconfianza debido a que los

principales perjudicados en estas reformas eran los productores criollos, los

grupos mestizos y el elemento indígena en América.

 Ciertamente el criollo estaba altamente disconforme con esta serie de reformas

fiscales que le obligaban a pagar más a la corona y observar como los mejores

cargos del aparato burocrático español eran ocupados sólo por individuos

nacidos en la península en perjuicio de los nacidos en América.


Página |7

 Entre 1717 y 1739 se crea el Virreinato de Nueva Granada compuesto por

Bogotá, Quito y Panamá.

 En 1776 se crea el Virreinato de Río de la Plata compuesto por: Buenos Aires,

Paraguay y Potosí.

 La creación de ambos virreinatos tenían como objetivo quitarle poder al

Virreinato del Perú e iniciar una serie de cambios y variaciones geográficas de

tal manera se genere divisiones en las colonias del Rey. Así Potosí que había

pertenecido al Perú, por orden del Rey pasa a formar parte del Virreinato del

Río de la Plata, y luego la corona la hace retornar al Perú, de esta manera

genera conflictos entre los poderes coloniales americanos, que claramente se

realiza para dividir a los americanos. Estas variaciones por parte del Rey

traerán las graves consecuencias de las guerras al iniciarse la República, los

países recién creados entran en conflicto militar, por esa actitud de la corona

de nunca definir claramente cuáles eran los límites de los Virreinatos en la

época colonial.

REFORMAS ADMINISTRATIVAS

Carlos III continuó con la política iniciada por Felipe V y, sobre todo, por Fernando VI

de convertir las colonias americanas en una fuente de riqueza para la metrópoli y de ingresos

para la Real Hacienda. Con esa finalidad se culminó la reorganización de la administración

americana para hacerla más eficaz y para reforzar el Estado allí:

 Los borbones implementaron nuevas unidades administrativas en América.

Crearon virreinatos, como Nueva Granada y Río de la Plata; capitanías, como

Venezuela y Chile; y comandancias como Maynas.

 Se adoptó también allí la figura del intendente que sustituyó a los antiguos

gobernadores, corregidores y alcaldes mayores.


Página |8

 Se puso fin a la venta de cargos que eran copados por los criollos, es decir

descendientes de españoles nacidos en América y, en su lugar se nombraron

funcionarios llegados de la Península.

 Se creó un ejército permanente para defender las colonias de Gran Bretaña,

especialmente, y se permitió que criollos y mestizos se incorporaran al mismo,

al no poder reclutarlo exclusivamente con peninsulares.

 Se elevaron los impuestos y el Estado amplió su monopolio fiscal a

productos como el tabaco, los aguardientes o la pólvora, lo que provocó el

descontento entre criollos, mestizos e "indios".

REFORMAS COMERCIALES y/o FISCALES

Lograr el incremento de la recaudación del fisco era uno de los objetivos centrales de

las reformas aplicadas. El nombramiento de una burocracia profesional y asalariada junto con

un ejército de carrera sumado a la reactivación de los mercados permitió aumentar los ingresos

fiscales de forma muy notoria repuntando la economía general de la Corona. Intentaron dar un

impulso a la economía española, y fundamentalmente a la agricultura que era el sector más

importante, aunque sin alterar el orden social ni la estructura de la propiedad existentes, sólo

se hicieron repartos de tierras que pertenecían a los concejos y estaban sin cultivar.

El resurgimiento de la industria de la minería de la plata fue una gran obra borbónica

logrando superar la depresión que había sufrido esta actividad en el siglo anterior. Los nuevos

descubrimientos, los incentivos fiscales y los créditos fomentaron este cambio.

En el caso de México se llegó a cuadruplicar la producción de plata debido a las

inversiones en el campo de las innovaciones tecnológicas.

Tras la anulación de las dos concesiones comerciales hechas a Gran Bretaña en el

Tratado de Utrecht, que estaban siendo utilizadas para incrementar el contrabando, se continuó

con la política de revitalizar los intercambios entre América y España, siguiendo las pautas del
Página |9

"pacto colonial", hacer de América un gran centro exportador de materias primas e importador

de productos manufacturados de la metrópoli.

Hicieron grandes esfuerzos por contrarrestar la hegemonía comercial y marítima de

potencias rivales como Inglaterra y Holanda, prósperos países impulsados por la Primera

Revolución Industrial. El proyecto Borbón contempló la renovación del sistema mercantil para

que sus colonias sean proveedoras eficientes de materias primas y consumidoras de las

manufacturas españolas. La Corona apoyó a la burguesía peninsular favoreciendo la industria

y protegiendo sus mercados. En este contexto se fue liberalizando el comercio entre los puertos

españoles y americanos, lo que se consagró cuando Carlos III dio el decreto de Libre Comercio

en 1778.

Los conflictos contra los contrabandistas y corsarios británicos, holandeses y

portugueses hizo necesario un mayor presupuesto para la armada, el ejército y las milicias.

También se construyeron poderosas fortalezas y murallas para defender los principales puertos

y ciudades de las colonias.

REFORMAS RELIGIOSAS

La monarquía reivindicó el poder sobre la iglesia enfatizando la necesidad de

obediencia absoluta. Era importante que los asuntos eclesiásticos estuvieran bajo el dominio

del rey por lo que se eliminaron ciertos fueros clericales y se reforzó el control sobre el pago

del diezmo que los cleros debían pagar. Las estructuras de la iglesia se reorganizaron para

responder a la política absolutista. La Inquisición también fue materia de ajustes ya que esta

institución debía velar por la aplicación de las nuevas medidas y mantener el orden social en

las colonias americanas.

Por otro lado, todos los miembros de la Orden Jesuítica que se encontraban en los

dominios americanos debieron exiliarse. Esto se produjo en 1767 por orden de Carlos III. Esta

medida mostró la fuerte decisión de la corona por controlar la Iglesia. Un factor de peso fue
P á g i n a | 10

precisamente que los jesuitas siempre habían respondido al Papado y no al rey. Por tal motivo

no pagaban el diezmo como las otras órdenes y no respondían al control de las autoridades

españolas. Además, los jesuitas habían logrado una fantástica acumulación de bienes y riquezas

producto de sus diversas actividades, inversiones y empresas que supieron llevar adelante.

LA VISITA

En el año 1776 el Rey Carlos III, manda al Perú al Visitador José Antonio de Areche

con el fin de realizar una serie de cambios para beneficio de la Corona.

Fue el visitador Areche quien personalmente dirigió el ataque contra la Rebelión del

Cacique Túpac Amaru II.

¿Qué tanto las Reformas Borbónicas influyeron para la Independencia del Perú?

Las Reformas Borbónicas dejo a los criollos sin otra alternativa que la Independencia,

no había otra posibilidad. El crecimiento económico y el desarrollo industrial estaba impedido

en la medida que el Perú continuase siendo colonia española, los península no lo permitirían.

La marginación y la discriminación española fomento tal diferenciación que los criollos

empezaron a odiar a España y a empezar a crear una nueva identidad, primeramente como

americano y en el proceso de la independencia como peruano.

Las Reformas Borbónicas si bien tenía como objetivo el bienestar de España, no

consideró el inconformismo social, muchas veces las normas o leyes dadas por el Estado no

toman en cuenta las consecuencias sociales de sus políticas económicas y el pueblo que siente

en carne tales políticas económicas estallan en conflictos sociales, que traen como resultado el

derribo mismo del tipo de gobierno


P á g i n a | 11

La mineria

La Minería pasó a ser uno de los pilares de la economía colonial. Si bien no fue la única

actividad productiva introducida por los colonizadores, la minería fue la que determinó más

cambios económicos, sociales e inclusive políticos. Resulta sintomático que frases como ¡Vale

un Perú! o ¡Vale un Potosí! se acuñaran en la época colonial, debido a la marginación de

quienes soñaban con las riquezas, especialmente el oro y la plata, que el Perú producía.

Fin de los buscadores de tesoros

A medida que se establecía la administración virreinal, la posibilidad de encontrar y

saquear tesoros fue llegando a su fin. Si bien fue cierto que se siguieron organizando

expediciones con el objetivo de hallar las míticas ciudades de oro, estas nunca se encontraron.

Lo que hallaron los viajeros fueron algunas minas trabajadas en pequeña escala desde tiempos

pre-hispánicos, donde los metales, como la plata, se encontraban entremezclados con otros

minerales. Esa situación obligó a la organización de la actividad minera.

Minerales explotados

La plata fue el mineral más abundante y explotado durante en el virreinato, mientras

que la explotación de oro solo alcanzó niveles importantes hasta 1550, aproximadamente. El

mercurio, metal líquido conocido entonces como azogue, cobró relevancia, pues era usado en

la obtención de la plata. Los metales no preciosos, como el cobre, fueron apenas aprovechados,

mientras que el hierro, abundante en nuestro territorio, no fue explotado. Esta situación

promovió la importación desde España de instrumentos de hierro como azadas, picos, barretas,

clavos y martillos.

Yacimientos mineros

La explotación organizada de minerales empezó en la década de 1540, y el yacimiento

de plata de Potosí (1545), Bolivia, fue uno de los más importantes. Se calcula que de este lugar
P á g i n a | 12

salieron las dos terceras partes de la plata peruana que se produjo hasta 1776, año en que la

mina pasó a pertenecer al virreinato del Río de la Plata.

También fueron importantes productoras de plata las minas de Castrovirreyna (1590)

en Huancavelica, Oruro (1608) en el actual territorio boliviano, Caylloma (1608) en Arequipa,

Laicacota (1619) en Puno, Lucanas y Parinacochas en Ayacucho y Canta en Lima, las tres

últimas descubiertas hacia 1630. Si bien las minas de Pasco empezaron a ser trabajadas desde

1567, su producción cobró importancia recién en el siglo XVIII.

La Huaira

Los pobladores americanos conocían métodos para producir plata antes de la llegada

de los españoles. Su técnica se basaba en el uso de unos hornos llamados huairas. Éstos eran

usualmente invertidos de piedras de hasta 2 metros de altura y un diámetro de 75 centímetros.

Eran de dos tipos: con estructuras verticales fijas y móviles. Utilizaban leña o estiércol de

llamas u ovejas como combustible, y el fuego en el que ponían los minerales era avivado por

el viento que soplaba en las laderas de los cerros. Así conseguían derretir un metal plomoso

que, a su vez, derretía la plata. Este método acarreaba la pérdida de parte de la plata.

Etapa de la Huairas

Se conoce como la etapa de la huaira al periodo en la que la minería estuvo casi por

completo en manos de los indígenas. Las huairas eran pequeños y sencillos hornos de piedra

para purificar minerales. Durante este periodo los indígenas hicieron prevalecer sus técnicas de

producción. Este etapa duró hasta la década de 1570.

Dos décadas después del descubrimiento de Potosí, las vetas explotables dejaron de

estar en la superficie y debieron ser rastreadas subterráneamente, lo que elevó los costos de

extracción. Las huairas dejaron de ser eficaces pues el combustible requerido escaseaba, ya que

se había depredado el queñual, el único arbusto existente en las punas.

Esto motivó la experimentación de nuevas técnicas para la explotación del metal.


P á g i n a | 13

Huairas mineria virreinato

El azogue y el método medina

El sistema de la huaira fue descartado al iniciarse la purificación de la plata utilizando

el mercurio o azogue. Para este nuevo método, la plata debía estar en estado polvo, al que se le

aplicaba el mercurio, que tenía la propiedad de absorber el metal precioso. El resultado era una

amalgama llamada pella. Luego se separaba el azogue de la pella, se recuperaba la plata en

estado puro y podía usarse el azogue nuevamente. Este método, patentado en México por el

español Bartolomé de Medina en 1555, lograba inclusive conseguir el beneficio de minerales

de ley más baja. Pedro Fernández de Velasco, después de varios intentos, logró adaptar el

sistema exitosamente en 1572 en Potosí.

A diferencia de México, el Perú tuvo la ventaja de contar con el azogue, que se extraía

de las minas de Santa Bárbara (Huancavelica), descubiertas en 1564.

La Ruta del Azogue y principales Yacimientos

El azogue se empezó a extraer de la mina de Huancavelica en 1564, uno de los centros

mineros de mayor importancia en Hispanoamérica. En 1573 los yacimientos fueron

expropiados por la corona española. Diego de Holgado fiscal de la Real Audiencia de Lima, se

refería a la mina como la más preciosa joya de Su Majestad en América. Y es que sin el precioso

metal líquido, la producción de plata se hubiese visto seriamente afectada. El azogue permitió

el desarrollo de la técnica de la amalgamación, que reemplazó a las huairas y permitió purificar

mayores cantidades de plata en menos tiempo. Los yacimientos de Huancavelica se hallaban

en el cerro Chacllatana.

Cambios en la Minería

La implantación del método Medina tuvo dos consecuencias importantes: revolucionó

la minería al triplicar la producción de plata en el Perú y despojó a los indígenas del control
P á g i n a | 14

técnico y social de la producción. En adelante ellos solo contarían como mano de obra del

sector minero.

Para obtener los beneficios del nuevo método, se requerían importantes inversiones en

infraestructura. Se montaron grandes ingenios de piedra para triturar y moler los minerales

hasta reducirlos a polvo. Estos ingenios eran movidos por fuerza hidráulica, por lo que se

requirió la construcción de represas. En Potosí se erigió una veintena de ellas.

A veces, en lugar de la fuerza hidráulica, se utilizaron mulas en los llamados molinos

de sangre. También se necesitaron patios de loza o cajones de madera de varios metros de

diámetro, donde se mezclaban las sustancias, a las que se añadía sal y otros reactivos como el

hierro molido.

La adecuada mezcla de sustancias requería el uso de caballos y, luego, de tinas

impermeables donde se lavaba toda la masa.

La producción en mayor escala en esta nueva etapa demandaba la extracción de más

minerales de las minas, lo que llevó a la construcción de socavones para la minería subterránea.

Mita Minera

El trabajo minero a gran escala no solo requería infraestructura; también demandaba

cantidades de mano de obra muy superiores a las utilizadas en la etapa de la huaira. Pero el

colapso demográfico sufrido por la población indígena tras la conquista significó una escasez

generalizada de trabajadores. Los indígenas disponían de pronto de abundantes tierra y no se

sentían atraídos por el prospecto de trabajar en las minas. Los españoles tampoco querían

desempeñar ese trabajo, pues en España se lo relacionaba con un bajo estatus social. Se intentó

utilizar esclavos para trabajaran en los yacimientos, pero por razones de clima o costos, estos

no ofrecieron una solución.

Entonces el virrey Toledo organizó la mita minera, basada en una vieja institución

incaica. Se trataba de un sistema rotativo de trabajo forzado que debian cumplir todos los
P á g i n a | 15

varones indígenas entre los 18 y 50 años de las provincias cercanas a los centros mineros. Las

cuotas de mita se destinaban solo a las minas de Potosí y Huancavelica. La mita minera no era

una obligación individual sino colectiva. Una séptima parte de los varones tributarios debía

concurrir cada año a las minas, donde trabajarían por todo un año y recibirían un salario de tres

pesos semanales.

Mita de Faltriquera

A pesar de la colaboración de los corregidores y autoridades indígenas para hacer

efectiva la mita minera, esta fue erosionada por la persistente caída demográfica de la población

indígena y por ciertas prácticas fraudulentas. Surgió la llamada mita de faltriquera, que liberaba

a un indígena de su obligación a cambio de pagar una cantidad de dinero a la autoridad

responsable, la que debía entregar la suma al minero afectado para que contratara aun

trabajador libre en lugar del mitayo ausente. Sin embargo, el dinero no siempre llegaba a su

destino.

Efectos de la Minería

Extraídos de sus pueblos de origen, los indios que acudían a la mita minera se vieron

insertos en un nuevo contexto cultural al estar en contacto con mestizos, españoles e indígenas

de otras regiones. Además, ingresaron a la práctica del trabajo asalariado, el uso de la moneda

y la vida urbana. Los indígenas que habían pasado por la mita minera fueron llamados ladinos.

Crisis Minera

En el siglo XVII la actividad minera llegó a un punto de crisis, pues decayó la

producción de plata y azogue, y el monopolio que el Estado tenía sobre los insumos tambaleó

ante el acaparamiento y las deudas impagas de los mineros con la caja fiscal. Ante la presión

estatal, estos amenazaron con dejar de producir el metal. En realidad, ellos estaban más

preocupados por mantener los privilegios de créditos y subsidios concedidos por el rey que en

producir metales, lo que finalmente desencadenó guerras internas.


P á g i n a | 16

El Mundo alrededor de la minas

La intensidad de la actividad minera fue tal que hacia 1600 Potosí superaba los cien mil

habitantes, cuando en Lima solo había unos quince mil. La producción minera a gran escala

aumentó la demanda de ingredientes y materiales como madera, piedras, sal, azogue, velas de

sebo, capachos de cuero (bolsas en que se trasladaban los minerales) y ganado para el

transporte. A la vez, se requería el trabajo de los canteros, carpinteros, herreros y metalúrgicos.

La población trabajadora necesitaba los productos y servicios de comerciantes, notarios, entre

otros. Todos ellos demandaban alimentos, vestido, menaje y, gracias a sus ocupaciones, tenían

los medios para pagarlos. La minería no solo abrió un importante mercado interno sino también

convirtió a los pueblos mineros en verdaderas ciudades.

EL FRACASO DE LAS REFORMAS COLONIALES1750-1820

Antonio de Ulloa en noviembre en 1759 se hizo cargo del gobierno local de la se hizo

cargo del gobierno local de la provincia de Huancavelica y de la mina de santa bárbara, que era

la única fuente americana más importante donde se extrae el mercurio. El Capitan del navio se

encontró con una situación muy crítica en la administración local. Los males incluían fraudes,

descuidos técnicos en la explotación de las minas, confabulaciones administrativas y una

justicia desvirtuada por el cohecho. Ulloa señalo las corrupciones de las autoridades, oficiales

de las hacienda, mineros y comerciantes que comentan actos que dañaban a la corona española.

Los esfuerzos reformistas del capitan por corregir estas trangresiones administrativas lo

enfrentaron violentamente a poderosos intereses, que ofrecían resistencias y dificultades

extraordinarias.

No era la primera vez que Ulloa denunciaba prácticas corruptas pues, había escrito un

informe, en colaboración con Jorge Juan, que trataba principalmente sobre las disfunciones y

abusos administrativos observados en Lima, Quito, Cartagena, Panamá y los puertos de Chile.

El cáustico informe, escrito en 1748 «Discurso y reflexiones políticas sobre el estado presente
P á g i n a | 17

de los reinos del Perú» se ideó para uso confidencial de los ministros del rey VI. Permaneció

inédito hasta que David Barry en 1826 publicó el manuscrito se extraoficialmente en Londres

bajo el titulo de NOTICIAS SECRETAS DE AMERICA. Barry público el texto para advertir

sobre las desfavorables condiciones políticas y de inversión en Hispanoamérica

inmediatamente después de la independencia. Noticias secretas de américa se convertiría en un

texto fundador de la tradición anticorrupción en hispanas y peruanas.

Durante su servicio al rey, Ulloa contribuyo ala comprensión de los mecanismos de la

corrupcion virreinal. Pero no fue el primero ni el ultimo reformador, sin embargo, puede

sostener que Ulloa fue el mas articulado e informado del grupo de reformadores anticorrupción

de su época, pues se sustento en abundante observación y experiencia empírica como

informantes privilegiado y autoridad real. La postura de Ulloa en contra de la corrupción tenia

sus raíces en la fase temprana de las reformas borbónicas. Estas reformas buscaban mejorar la

eficiencia administrativa del Perú y otros reinos hispanoamericanos para sostener a la corona

española en su competencia con otros poderes atlánticos. Estas reformas reforzaron el

despotismo ilustrado, un sistema también propenso a excesos de corrupción.

DESVELANDO ABUSOS

Dos jóvenes tenientes de navio Antonio de Ulloa y Jorge Juan fueron enviados a una

misión especial en Quito donde debian unirse a una expedición enviada por la Academia de

Ciencias de Paris y lideraba por el naturista Charles-Maric de la La Condamine con el fin de

recoger y enviar periódicamente información estratégica sobre los lugares que visitaran y sobre

sus habitantes. Dos años mas tarde, durante la guerra de la Oreja de Jenkins, el virrey requirió

de los servicios navales de Ulloa y Juan para la defensa de la costa y puertos peruanos. Mientras

cumplían estas tareas oficiales entre Quito, Lima y algunos puertos chilenos, Ulloa y Juan

recogieron importantes información confidencial sobre las disfunciones de la administración,

desde el contrabando hasta el cohecho. Ulloa y Juan regresaron por separado a España en
P á g i n a | 18

octubre de 1744. Juan llego a España sin mayor problema, pero la marina británica capturo el

navío en el que viajaba Ulloa. Antes de ser aprehendido, Ulloa echo por la borda los papeles

confidenciales. Más tarde llegaría, Ulloa, sano y salvo a España. Su confidencial tratado

discurso y reflexiones políticas sobre el estado presente de os reinos del Peru fue implacable

en la propuesta de soluciones reformistas. El tratado detallaba as distintas formas de corrupción

y recomendaba medidas específicas, además, proponían un ambicioso programa de reformas.

El primer tema del discurso era la reforma aval necesaria para enfrentar a los recientes

desafíos británicos en el caribe y el pacífico. El segundo punto era el contrabando de

mercaderías procedentes de Europa y China. El siguiente tema se refirió a los extensos abusos

y expolios que los indios sufrían a manos de los corregidores (practicaban la doble contabilidad

y la venta forzada o reparto), sacerdotes y hacendados que buscaban enriquecerse. Ulloa y Juan

criticaron intensamente el reparto y lo culparon de la insurrección indígena liderada por Juan

Santos Atahualpa en 1742. Según el Discurso, al finalizar su mandato, las autoridades,

simplemente sobornaban al juez encargado de la tradicional averiguación oficial, para evitar el

castigo efectivo.

Los autores eran partidarios de abolir los repartos; prohibir a los corregidores el

dedicarse a comercio privados; imponer castigos estrictos a los transgresores, y pagar a los

indios como trabajadores libres en lugar de someterlos al trabajo forzado.

Además de Ulloa otros autores pusieron descubierto los males de la corrupción en la

colonia. Así, por ejemplo, en abril de 1737, Mariano Machado de Chaves, quien al principio

permaneció anónimo, presento al Rey un tratado titulado Estado político del Reino del Perú.

Algunas observaciones de este texto coinciden con puntos centrales del informe confidencial

de Ulloa y Juan.
P á g i n a | 19

Yan antes de Machado de Chavez y Ulloa, otros autores consideraron a la corrupción

como un serio problema. Hacia 1615, el cronista Felipe Guman Poma de Ayala produjo una

crónica realista y critica que podemos considerar como el primer tratado contra la corrupción.

Siguiendo una tradición distinta, el sargento Juan de Aponte escribió uno de los

primeros proyectos arbitristas y reformistas en 1622, con el objetivo de contrarrestar la

corrupción. Al final de su memorial concluyo sobriamente que los buenos y los honestos

servicios en el Perú se recompensaban mal, pues todo corre fundado en interés, y los que tienen

pueden y los pobres mueren. Entre los muchos males indentificados por Aponte, el mas dañino

para la economía colonial era la administración corrupta del asiento minero de Huancavelica.

Las minas habían sido trabajadas en forma negligente. Los estribos y arcos que sostenían los

techo se encontraban dañados por obtener mineral en forma fácil sin cuidar la infraestrucura

en consecuencia había frecuentes derrumbes que mataban a muchos indios que trabajan en las

minas. Casi un siglo despues, el ilustrado don Antonio de Ulloa habría de enfrentar problemas

similares durantes su gestión como gobernador de Huancavelica.

PURGATORIO MINERO

Antonio de Ulloa acepto el nombramiento de Huancavelica. El conocía el grado de

difilcultad asociado a su nuevo puesto, pero no podía prever la seriedad de los problemas que

le esperaban. En su extensa e importante Relación de gobierno (1763), la situación descrita

pero a la de su Discurso (1749). Además se vio envuelto en diversos juicios y procesos legales

en los cuales tuvo defenderse de maliciosas acusaciones se enfrentó a intereses corruptos de

las más altas autoridades coloniales, y perdió. La mina de Huancavelica se explotaba sin

preocupación alguna por su derrumbe; la contabilidad y tesoro real quedo a merced de los

fraudes de los oficiales; el monopolio de la compra y distribución del mercurio se convirtió en

objeto de utilidad privada; la tiranía había reemplazado al buen gobiero; y el cohecho dominaba

la administración de justicia. El no participar en tal costumbre de cohecho y soborno le trajo, a


P á g i n a | 20

Ulloa, muchos problemas durante su gobernación. Además, como lo había hecho en su

Discurso de 1749, Ulloa también denuncio los excesos de los repartos, el fraude en la cuenta

de los indios tributarios y el auso de la mano de obra indígena. Si ocurrían monstruosidades en

la asociación de los hombres, Ulloa afirmaba, en ninguna otra sociedad era esto más cierto que

en la del gremio de mineros de Huancavelica.

Ulloa se había enemistado con tres sacerdotes seculares, Manuel Joseph de Villata,

Antonio Segura y Aguirre. Ulloa denunciaba su falta de respeto a la autoridad y su abuso de

los indios. Aguirre organizo campaña por defenestrar a Ulloa. Los esfuerzos en contra de

gobernador llevaron a una segunda averiguación oficial, encabezada por Diego de Holgado, el

fiscal de la Audiencia de Lima que le abrió un juicio de residencia. A pesar de las decisiones

judiciales inicales, favorables a Ulloa, Amat y Holgado procedieron con nuevas investigaciones

y lo acusaron de haber cometido los mismos delitos de corrupción que el había denunciado.

Los esfuerzos reformistas de Ulloa para efectuar mejorar técnicas en la mina e infraestructura

urbana de Huancavelica fueron socavados por los líos legales.

Intereses adversos a la reforma y profundamente arraigados vencieron a Ulloa, asi como

a otros reformadores que le precedieron, tal como frecuentemente ha sucedido en el transcurso

de muchos intentos históricos por efectuar reformas administrativas y técnicas en el Perú.

PLATA Y CONTRABANDO

El entendimiento entre las autoridades y los intereses vinculados a ala minería de plata

y su comercio, el financiamiento, los impuestos reales que generaba y el contrabando al que

daba lugar; favorecieron las ganancias privadas en desmedro de la producción y la honesta

administración. El tesoro real subsidiaba a los mineros. Pero los oficiales corruptos de las cajas

reales imponían condiciones interesadas a los mineros especulando on el precio oficial y el de

venta del mercurio, en complicidad con aquellos que lo recibían privilegiadamente. Estos

oficiales exigían el pago del mercurio con plata piña, es decir, plata sin sellar. La plata piña era
P á g i n a | 21

preferida para la adquisición de articulos de contrabando y los comerciantes de Lima eran los

principales beneficiarios del contrabando. Desde comienzos del siglo XVIII la corona española

concentrosu vigilancia en el contrabando, recibiendo información alarmante sobre el notorio

incremento de contrabando realizado tanto por aliados franceses como por enemigos ingleses

y holandeses.

El empuje reformista contra el contrabando coincidió con el ascenso de la dinastía

Borbon en España con Felipe V. paradójicamente el primer virrey que la monarquía borbónica

nombro, Manuel de Oms de Santapau, marqués de Castellldosrius, tuvo participación en unos

escándalos casos de contrabando rances durante su gestión, pues habua hecho promesas de

devolver favores. Francisco Espinosa de los Monteros denuncio a Castelldosrius ante el

Consejo de Indias y en 1709 fue separado de su cargo. Pero ello no puso fin a la bien establecida

red de contrabando. Asi, el contrabando contribuyo a que la corrupción publica y privada

formara parte integral del liderazgo económico y político del virreinato peruano. El origen y la

formacon de la elite mercantil y burocratica colonial las bases de las redes de patronazgo

coloniales, que se hallabn controladas en la cima por autoridades políticas que buscaba

ganancias privadas a costa del bien público.

CÍRCULOS DE PATRONAZGO VIRREINALES

Un problema político primordial era como conciliar la diversidad de ambiciones que

atraía a conquistadores y colonos. Como lo comprueban las experiencias de Cristobal Colon,

Hernan Cortes y los hermanos Pizarros, el uso de la fuerza era combinado con un hábil

patronazgo y con sobornos, para crear asi una semblanza de gobierno estable. La rebeldía y el

descontento se incubaban en los conquistadores y encomenderos, depósitos de sus mercedes.

Sin embargo las habilidades negociaciones del pacificador Pedro de la Gasca y las corruptelas

condujeron a unos relativos acomodamientos de intereses que sirvió como base de una

estabilidad virreinal. Esta solución venal al conflicto político sobreviviria en el Perú como un
P á g i n a | 22

obstáculo arcaico, pero significativo al desarrollo institucional. Los virreyes patrocinaban

facciones que los respaldaban en el poder y neutralizaban a grupos hostiles. La red virreinal se

expandia luego para atraer a intereses locales ansiosos por cortejar al nuevo virrey. Este patrón

se repitió en los gobiernos de sucesivos virreyes desde los primeros tiempos de la colonia.

Miembros familiares y sequito del virrey Fernando de Torres y Portugal fueron acusados de

tráfico de influencias.

En 1662, una carta anónima reportaba irregularidades en la administración virreinal.

Según esta reveladora carta ignorancia e incompetencia de los oficiales y contadores de la real

hacienda reflejaban el daño causado por la venta de oficios. Estos cargos deberían haber sido

asignados a personas experimentadas que los merecieran. El informante afirmaba que el

manejo bueno o malo de la hacienda dependía del resorte principal de la burocracia. Además

los virreyes no deberían llegar acompañados por sus hijos, pues parecía haber tantos virreyes

gobernando como el número de hijos. El consejo de indias ante cargos tan serios fue rápida. La

cuestión de la venta de cargos permaneció mayormente ignorada. En 1665 las crecientes

disputas entre dos facciones de mineros, los andaluces criollos y los vascogados habían dejado

muchos muertos.

En el nuevo siglo borbónico, os criculos de patronazgo de los virreyes Castelldosrius y

Ladron de Guevara no parecían deferir mucho de los de los virreyes durante la era Habsburgo

por asesores u hombres señalar una diferencia bajo la protección del virrey Castelldosius, asi

como el de Munive, quien ayudo al enriquecimiento privado de Ladron de Guevara. Durante

el gobierno del virrey Castelfuerte parece haber ocurrido una caída temporal del patronazgo

corrupto. Sin embargo, la corruptela recrudecería gradualmente durante el gobierno del conde

de Sperunda(1741-1761) , otro virrey militar. Asi parecerían terremoto de 1746, asi como el

deterioro de la administración de Huancavelica, de cual Ulloa fuera testigo.


P á g i n a | 23

Amat y Junyent contribuyó a elevar el patronazgo y la corrupción sistemática a nuevas

alturas. Su juicio de residencia es uno de los más largos y complicados que se encuentran en

los archivos. Amat mantuvo un amorío público con la hermosa actriz criolla Micaela

Villegas (la Perricholi). Amat culpó a los miembros de la élite criolla y al entorno virreinal

por la difundida venalidad. La red de patronazgo de Amat solamente satisfacía a intereses muy

restringidos. Hacia el final de su mandato, Amat había enajenado a un importante sector de

Lima. Según los expedientes de su juicio de residencia hubo múltiples quejas de importantes

intereses criollos y locales. Estos articulares demandaron a Amat por más de 750.000 pesos.

En la década de 1770, los virreyes fueron objeto de creciente crítica por parte de los

reformadores metropolitanos del Consejo de las Indias encabezados por José de Gálvez.

En Madridganaba fuerza la idea de que el poder excesivo de los virreyes debía reducirse y

contenerse para que la administración virreinal fuese más eficiente y menos corrupta. Otros

se opusieron pues estaban convencidos que, para gobernar los lejanos reinos, era necesario

la autoridad del virrey. La disminución del poder de los virreyes afectó alcances del patronazgo

corrupto. El sucesor de Amat, el virrey Manuel Guirior ejercía su autoridad a través de los

favores y el patronazgo. Del favor de Guirior también se benefició el noble criollo José

Baquíjano y Carrillo, de quien se sospechaba había obtenido su puesto en la Audiencia gracias

al soborno. El visitador José Antonio de Areche, se le otorgaron amplios poderes para controlar

las finanzas del virreinato, investigar irregularidades y decidir cambios necesarios en la

administración colonial. Areche, guiado por una copia personal del confidencial Discurso y

reflexiones políticas de Ulloa y Juan, informaba sobre la corrupción así como los intereses

locales que presionaban a Guirior para estorbar la misión reformadora del visitador. Virrey

recibió la noticia de su reemplazo a través de su sucesor, el teniente general Agustín de

Jáuregui. Guirior obedeció la decisión pero anotó que los súbditos más importantes y

acaudalados del Perú eran los principales testigos de su incorruptibilidad.


P á g i n a | 24

DECRECIENTE CELO REFORMISTA

Con la abolición de los corregimientos y el reparto, así como la implementación de las

intendencias en 1784, la sierra se benefició al menos en el corto plazo. Años después se creó,

en 1787, la Audiencia del Cuzco. Estos importantes cambios se produjeron bajo el mando de

Jorge Escobedo un nuevo visitador y superintendente que reemplazó a Areche. Su gran logro

fue la implementación detallada y meticulosa del régimen de intendentes, además, mejoró el

cumplimiento de la ley. Sin embargo, los intereses locales presentaron resistencia a la reforma.

Alonso Carrió de la Vandera proponía que se mantuvieran los corregidores y repartos incluso

después de la rebelión de Túpac Amaru. Sin embargo, propuso una reforma alternativa. Él tenía

en mente una capitación directa aplicable a todos los súbditos en el Perú. Este impuesto

universal directo, aparentemente pensado para unir a los súbditos peruanos sin consideración

de etnicidad o de raza, habría sido rechazado rotundamente por criollos y mestizos por igual.

El conflicto más serio se produjo en la intendencia de Lima, donde las prerrogativas

del virrey se superponían a las del superintendente. El virrey Teodoro de Croix desestimó e

ignoró las medidas y autoridad del superintendente Escobedo. José de Gálvez, el enérgico

arquitecto de la reforma imperial, había fallecido en 1787. Las decisiones de Madrid pasaron a

tener más en cuenta la autoridad de los virreyes que la de los intendentes. Croix, el virrey del

Perú, se convirtió en el principal defensor de la supresión del sistema de intendencias, pero su

posición fue rechazada por el Consejo de Indias. La monarquía española vaciló así en su celo

reformista institucional. A partir de entonces, la corrupción administrativa virreinal, los malos

manejos en la minería, el contrabando y el nepotismo volvieron a crecer. Los intendentes y los

subdelegados comenzaron a asumir la misma autoridad despótica que los corregidores. Hubo

quejas contra intendentes que habían vendido puestos y la venta forzada de mercaderías a los

indios prosiguió. Por otro lado, el contrabando de mercaderías inglesas y norteamericanas

también creció. Para 1812, las minas de Huancavelica habían sido cerradas y el mercurio era
P á g i n a | 25

importado desde Almadén, España. En 1809 se daban claras señales de una renovada

intensificación de la vieja corrupción. La incertidumbre política creada por la invasión

napoleónica de España y la legislación liberal en las Cortes de Cádiz crearon confusión en las

reglas institucionales. El virrey Abascal impuso un poder militar semidictatorial y

permaneció enfrentando a sucesivas insurrecciones. Durante el gobierno de Joaquín de la

Pezuela (1816-1821), el penúltimo virrey español, la corrupción militar y el favoritismo

alcanzaron nuevos niveles. Pezuela, un virrey tiránico y conservador, gratificaba con su favor

a los oficiales reales que le eran fieles y a su círculo más íntimo. Por sus claras falencias,

defectos militares y venalidad, este virrey fue depuesto mediante el que quizás fuera el primer

golpe militar moderno en el Perú liderado por el general liberal español José de la Serna (1821-

1824), comandante de la última resistencia contra las invasoras fuerzas emancipadoras, y

sucedió en condiciones bélicas favorables al contrabando y la corrupción.


P á g i n a | 26

CONCLUSIONES

Antonio de Ulloa: "protagonista "del primer capítulo. Se hizo cargo del gobierno
local de
la provincia de Huancavelica y de la supervisión de la legendaria mina de mercu
rio de SantaBárbara.
Antes de ser gobernador, en su primera visita al Perú escribió un informe
confidencial con la ayuda de su compañero Jorge Juan: "Discurso y Reflexiones
políticas sobre el Estado presente y reinos del Perú". Este informe es publicado
siete décadas después en Europa bajo el nombre de "NOTICIAS SECRETAS".
"NOTICIAS SECRETAS": Texto fundador de la tradición anticorrupción en las
letras hispanas y peruanas.
Durante su gobierno la mina de Huancavelica se encontraba en un estado
deplorable debido a los métodos de explotación desorganizado y negligente.
Luego de pedir su retiro del mandato en Huancavelica por varios problemas que
tenía con el virrey Manuel Amat y Junyent, escribió un libro titulado "Relación
de Gobierno" donded escribe todos los males que se vivía en la colonia y exigía
una pronta reforma.
Males en la época colonial: fraudes, descuidos técnicos, confabulaciones
administrativas, justicia desvirtuada por el cohecho, contrabando de mercaderías
procedentes de Europa y China(fraude comercial), abuso y explotación contra
indios (registro ilegal de tributos indígenas),venta de cargos públicos.
La sistemática corrupción colonial tuvo 3 principales efectos en la economía local
e imperial:descuido y abandono técnico de las minas de mercurio, el alza en el
costo de financiación y producción tanto del mercurio como de la plata.
Vinculado al declive de la minería de azogue (mercurio), el punto neurálgico del
imperio español en América era la producción de plata. Los artículos de
importación de contrabando eran adquiridos por pagos con plata piña.
Los comerciantes de Lima eran los principales beneficiarios, al sobornar a los
oficiales de aduana y a los jueces del Tribunal del Consulado, institución que
administraba la justicia comercial y atendía los casos del gremio de comerciantes
en Lima. En España se concentraron en combatir el contrabando, esto significaba
un esfuerzo para conservar la monarquía.
El contrabando contribuyó significativamente a que la corrupción pública y
privada formaran parte integral del liderazgo
económico y político del virreinato peruano. El virreinato se vio controlado en la
cima por autoridades políticas que buscaban ganancias privadas a costa del bien
público.
En cuestión de patronazgo, hubo redes de patrón-cliente que tuvieron un
impacto significativo en el virreinato.
El poder excesivo de los virreyes debía reducirse y contenerse para que la
administración virreinal fuese más eficiente y menos corrupta. La disminución
P á g i n a | 27

del poder de los virreyes conllevó un giro importante que afectó los alcances del
patronazgo corrupto.
Tomaron la función de reformar el virreinato: el Consejo de Indias al mando de
José de Gálvez y el visitador encomendado José Antonio de Areche (durante el
mandato virreinal de Manuel Guirior).
En 1780, con la Rebelión de Túpac Amaru II (durante gobierno de Agustín de
Jáuregui) se dio a grandes voces propuestas para cambiar la forma de gobierno
en el virreinato: reformar la corrupción de funcionarios locales (especialmente
corregidores), abolir el cargo de corregidor, el reparto y la mita.
Los cambios se produjeron con el siguiente visitador, Jorge Escobedo. Se abolió
los corregimientos y el reparto; implementación del sistema administrativo
descentralizador de intendencias y la ceración de la Audiencia del Cusco. Todo
esto redujo temporalmente lacorrupción.1812: cierre de mina de Huancavelica.
Con Pezuela, el penúltimo virrey, se llegó a una aguda crisis de corrupción.
Virreyes con MÁS GANANCIAS PRIVADAS: Castelldosrius, Amat y Junyet,
Pezuela. Virreyes con MENOS ENRIQUICIMIENTO PRIVADO: Monclova,
Castelfuerte y Gil deTaboada.
El nivel más alto de corrupción se dio entre: 1700-1709 (61%) y 1710-1719
(88%)
P á g i n a | 28

BIBLIOGRAFÍA

Jorge Luis Valdez Morgan y Gonzalo Villamonte Duffo. Educared Perú. El Virreinato del Perú.

Clarence H. Haring. El Imperio Hispánico En América (I PARTE).

Guevara Espinoza, Antonio. Historia del Perú. (T III).

Castillo Morales, Juan. Historia del Perú. (T. III).

Chaunu, Pierre. Historia de América Latina.

Fisher, John. Gobierno y Sociedad en el Perú Colonial. Régimen de las Intendencias.

Levene, Ricardo. Historia de América.

Marban Escobar, Edilberto. Historia de América.

Ots capdequi, José María. El Estado Español en las Indias.

Pastells, Pablo. Historia de la Compañía de Jesús. En la Provincia del Paraguay (Argentina,

Paraguay, Uruguay, Perú, Bolivia y Brasil).

Roel Pineda, Virgilio. Esquema de la Evolución Económica.

Roel Pineda, Virgilio. Historia Social y Económica de la Colonia.

Sempat Assadourian, Carlos. El Sistema Económico Colonial. Regiones y Espacios

Económicos.

Silva Santisteban, Fernando. Historia del Perú. (T. II).

Vargas Ugarte, Rubén. Historia General del Perú. (Tomo III, IV, V).

Zarate, Agustín. Historia de la Conquista del Perú.

Vicens Vives, Jaime. Historia Social y Económica de España y América.

S-ar putea să vă placă și