Sunteți pe pagina 1din 49

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

SECTORIZACION Y APLICACIÓN DEL FORMATO DE ATENCION


INTEGRAL POR ETAPAS DE VIDA EN EL SECTOR "B"

ASIGNATURA
ATENCIÓN INTEGRAL EN SERVICIOS PERIFÉRICOS DE SALUD Y
COMUNIDAD

Ciclo
XII
COORDINADOR DE LA ASIGNATURA
Dr. VICENTE CUBILLAS,Carlos

DOCENTE DE PRÁCTICA
Dr. LLERENA MORALES, Oscar

Lima – Perú

2019
INTEGRANTES:

• ALMANACIN HUATAQUISPE, Arturo


• ARAUJO DEL AGUILA, Thalía Geraldine
• GARCÍA LÓPEZ, Betsabe Dania
• HUANGAL BRAÑES, Yelina Saomi
• LOAYZA GUEVARA, Kevin Joel
• MOREYRA MUÑOZ, Carlos
• RIVAS FERNANDINI, Sergio Daniel
• ROMERO HERRERA, Lucia Yesennia
• SANCHEZ VARGAS, Luz Maylee

II
DEDICATORIA

Dedicado a quienes confiaron en nosotros


desde el inicio de este largo camino, a
quienes nos brindaron su apoyo
incondicional, y a nuestros docentes que
nos han trasmitido toda su experiencia y
conocimientos, y que además nos han
inculcado la manera correcta de responder
ante diferentes adversidades en el
desarrollo de nuestra carrera.

III
AGRADECIMIENTOS

A nuestras familias que con mucho


sacrificio nos apoyaron a lo largo de la
carrera

IV
RESUMEN

El modelo de atención integral releva como foco de atención a la familia,


reconoce que esta influye en la salud y en la enfermedad de sus miembros y en
el conjunto que conforman. Esta relación se expresa en la existencia de
características propias de cada familia, que pueden considerarse factores
protectores o condiciones de riesgo, y deben ser identificados e intervenidos
desde el primer nivel operativo en el establecimiento de salud.

El objetivo de la delimitación de los sectores es subdividir la jurisdicción del


establecimiento para identificar las familias de mayor riesgo, priorizándolas y
brindarles una mejor y más eficiente atención.

Se realizó la codificación del sector en sentido de las manijas del reloj y de


Norte a Sur. Se conversó con los pobladores y se les explicó la importancia, el
propósito y futuras visitas de nuestro trabajo en palabras sencilla

V
INTRODUCCIÓN

La salud es un derecho de todos, y un bien público y común, que se construye,


se vive y se disfruta en base a resultados en el marco de la vida cotidiana. El
Modelo de Atención Integral de Salud es la forma de desarrollar las acciones
sanitarias priorizando las necesidades de salud de las personas en el contexto
de la familia y de la comunidad, es un sistema organizado de prácticas basado
en un enfoque biopsicosocial, el cual está dirigido a población sana y enferma,
en el que se incorpora con especial énfasis, la dimensión preventivo –
promocional en la atención en la salud y participación de la comunidad.

Teniendo en cuenta que la finalidad de la Atención Integral de Salud basada en


Familia y Comunidad es Mejorar el nivel de Salud de la población a través de
una atención integral de la persona, familia y comunidad a partir de una
adecuada accesibilidad y cobertura de los EESS, con calidad y calidez, es que
nuestra casa de estudios ha tenido la iniciativa de incluir en nuestro plan
curricular la asignatura de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y
Comunidad, la misma en la que los Estudiantes de la Facultad de Medicina
Humana del XII ciclo

Durante el presente semestre, mediante el proceso de sectorización en


sus etapas de planificación, ejecución y control, y la aplicación de la Ficha de
Evaluación Socio económica y de Riesgo Sanitario, se logró identificar a
las familias más vulnerables, aquellas de mediano y alto riesgo, a quienes
se les aplicó la Fichas de Atención Integral de Salud por Etapa de Vida, con
quienes se ha trabajado en el enfoque preventivo promocional, y en la
recuperación y rehabilitación en la medida de las posibilidades.

De tal manera que, en el primer momento, se buscó sensibilizar y comprometer


a todos los actores sociales en la implementación del proceso, teniendo en
cuenta, que el sector que se nos encargó, es una zona urbanizado, que no está

VI
a cargo de dirigentes, líderes comunales o agentes comunitarios

Durante el censo, tuvimos como objetivo principal conocer las características


socio demográficas de la población a intervenir y detectar el riesgo social y
sanitario, así como las necesidades de salud que presentan las diferentes
familias que colaboran y disponían de tiempo para participar en el proceso.

En tal sentido, cabe mencionar que hemos planteado que es de suma


importancia mantener la vigilancia de un área geográfica determinada teniendo
el control de toda la jurisdicción y con ello facilitar la intervención a la población.

Hasta el final de este trabajo, hemos tenido en cuenta la verificación del grado
de cumplimiento de los objetivos planteados al inicio del proceso, lo cual
constituye el objetivo de Evaluación que es el último componente de la etapa de
Control, para lograr hacer Salud Integral en las 4 personas elegidas de acuerdo
a cada Paquete por Etapa de Vida.

VII
INDICE

CARATULA………………………………………………………………………………I

INTEGRANTES………………………………………………………………………….II

DEDICATORIA…………………………………………………………………………III

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………IV

RESUMEN……………………………………………………………………………....V

INTRODUCCION……………………………………………………………………….VI

INDICE…………………………………………………………………………………VIII

CAPITULO I: PROCESO DE SECTORIACION B……………………………..…..1

1.1 Reseña histórica de Villa María del Triunfo…………………………………2

1.2 Mapa de Lima metropolitana………………………………………………….4

1.3 Sectorización…………………………………………………………………...5

1.4 Finalidad………………………………………………………………………...5

1.5 Objetivos de la sectorización……………………………………………...….5

1.6 Etapas del proceso de sectorización………………………………………...6

1.7 Reconocimiento del sector B…………………………………………………8

1.8 Etapas del proceso de sectorización………………………………………...8

1.8.1 Etapa I planificación…………………………………………………...8

1.8.2 Etapa II Ejecución…………………………………………………….12

1.8.3 Etapa III Control………………………………………………………18

CAPITULO II: PRESENTACION DE RESULTADO DE SECTORIZACION......20

2.1Datos de la sectorización……………………………………………………21

2.2Resultado de la evaluación socioeconómica……………………………..22

VIII
2.3Resultado de la ficha de calificación de riesgo…………………………....23

CAPITULO III: INTERVENCION DE FAMILIAS EN RIESGO………………..…25

3.1Aplicación del formato de atención integral por etapa de vida................26


3.1.1 Atención integral de salud del niño……………………………..26

CAPITULO IV: CONCLUSIONES……………………………………………………34

CAPITULO V: RECOMENDACIONES……………………………………………...36

CAPITULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………….39

IX
CAPITULO I

“PROCESO DE SECTORIZACION EN EL SECTOR B”

1
I. PROCESO DE SECTORIZACION:

1.1. RESEÑA HISTÓRICA DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO:

Fue creado por Ley N° 13796 del 28 de diciembre de 1961. Tiene una población
superior a los 320.000 habitantes en 70,57 km².Antes de la creación del
distrito, dos importantes núcleos humanos se habían formado en parte de lo que
es hoy Villa María del Triunfo: Tablada de Lurín y Villa Poeta José Gálvez
Barrenechea. Posteriormente nace la inquietud de un grupo de personas
pertenecientes a la Sociedad de Obreros del Sagrado Corazón de Jesús de
Surquillo, quienes se encontraban en una situación de vida deplorable, por lo
que no dudaron en fundar la Sociedad El Triunfo de la Restauración, orientada
al descubrimiento de terrenos eriazos para la construcción de viviendas. Para
tal fin, sus integrantes nombran una Comisión de Exploración y se dividen en
dos grupos que parten desde Surquillo el 04 de agosto de 1949, dirigiéndose
hacia el sur. El primero de ellos recorre las haciendas de Higuereta y La Calera;
el segundo hace lo propio por Santiago de Surco hasta Quebrada Honda
(kilómetro 20), donde finalmente se instalan. Después de otras tentativas, el 6
de agosto de 1949 casi la totalidad de las familias de la Sociedad de
Obreros del Sagrado Corazón de Jesús se trasladan en Ferrocarril Lima -
Lurín hasta Quebrada Honda, para luego proclamar con el izamiento de
banderas la posesión sobre esas tierras, fundando la Asociación de Viviendas
Nueva Esperanza, comprendido dentro de su jurisdicción los "km 20" y "km 23"
de la Carretera Lima Atocongo.

Sin embargo, como consecuencia de explosivas migraciones, 70 familias de


modesta situación económica procedentes de Piñonate, Mendocita y Matute,
invadieron la zona de Quebrada Honda uniéndose al grupo de pobladores de
Nueva Esperanza que recién se instalaban. Al comprobar que el área resultaba
pequeña para albergar a todos, un grupo de asociados decide tomar posesión
de una quebrada contigua, en los "km 16" y "km 19" de la Carretera a Atocongo,
porque les resultaba más amplia y accesible a la ciudad de Lima

2
El lugar, propiedad de pastores que habían utilizado los recursos naturales de la
zona desde 1919, fue ocupado por los pobladores en mención, quienes
acuerdan cambiar el nombre de "La Esperanza" por "El Triunfo", adquiriendo
personería jurídica el 1 de octubre de 1956 (folio 15, tomo 04, Registros de
Asociaciones de Lima).

Como una muestra de gratitud, los fundadores posteriormente optan por


agregar el nombre de la esposa del Presidente de la República, Manuel A.
Odría, doña María Delgado de Odría, por el apoyo a la creación del distrito.
Por ley 13796, el 28 de diciembre de 1961, se creó el distrito de Villa
María del Triunfo, hoy integrada por 7 zonas definidas: José Carlos Mariátegui,
Cercado, Inca Pachacútec, Nueva Esperanza, Tablada de Lurín, José Gálvez
Barrenechea y Nuevo Milenio

3
1.2 MAPA DE LIMA METROPOLITANA

Fuente: Mapa de Lima Metropolitana. Localización del Distrito de Villa María del
Triunfo

4
1.3. SECTORIZACION:

 La Sectorización es una estrategia para la implementación del Modelo de


Atención Integral de Salud Basado en la Familia y la Comunidad.
 Segmento de jurisdicción territorial de los establecimientos de salud del
primer nivel, donde contiene un número de familias determinado
según los criterios establecidos en la Resolución Directoral N° 0283-
06-DISA-II-LS/DG, donde cada sector representa la Unidad de
planificación, gestión y análisis del establecimiento de salud del primer
nivel.

1.4. FINALIDAD DE LA SECTORIZACIÓN:

 Facilitar la identificación y vigilancia de las personas y familias en


riesgo sanitario.
 Tener una visión integral de la jurisdicción sanitaria con enfoque de riesgo
y de promoción de salud y prevención de enfermedad.
 Aplicar criterios de eficiencia y equidad en la asignación y utilización
de recursos en salud.
 Empoderar a la comunidad en la solución de sus problemas de salud
con un enfoque de deberes y derechos ciudadanos.
 Optimizar la actividad extramural.

1.5. OBJETIVOS DE LA SECTORIZACIÓN:

 Conocer las familias del sector B específicamente según la codificación la


B035, B036, B037, B038.
 Aplicación de las Fichas de Evaluación Socioeconómica (FESE) a
las familias que habitan en el Sector B según la codificación la
B035,B036,B037 Y B038 y clasificarlas en: No Pobre, Pobres y Pobre
extremo.
 Aplicar la Ficha de Calificación de Riesgo Familiar a las familias que
habitan en el Sector B según la codificación la B035,B036,B037 Y B038 y

5
clasificarlas en: Bajo riesgo, Mediano Riesgo y Alto Riesgo.
 Conocer las características socio demográficas de la población a
intervenir y detectar el riesgo social y sanitario.
 Identificar las familias en Alto Riesgo

1.6. ETAPAS DEL PROCESO DE SECTORIZACION:

La Sectorización se desarrollará en 03 etapas:

1.6.1 Etapa de Planificación: Son aquellas actividades de preparación


previas a la etapa de ejecución o trabajo de campo. De ésta etapa
dependerá que las siguientes fases del proceso se desarrollen con mayor
eficacia y eficiencia.
1.6.2. Etapa de Ejecución: Es el desarrollo de las actividades de campo,
de las que dependerá la consolidación del proceso de sectorización.
1.6.3. Etapa de Control: Se relaciona a las actividades de supervisión,
monitoreo y evaluación de los procesos y resultados que se obtienen como
producto de la etapa de ejecución.

ETAPA COMPONENTE FINALIDAD

Informar, sensibilizar y comprometer a todos los


Inducción actores relacionados con el proceso de
sectorización para asumir el rol que les
corresponda
Planificación Distribuir los roles y responsabilidades dentro de
Organización la organización y definir y capacitar en los
procedimientos específicos

6
Establecer el cronograma de actividades a
Programación ejecutar en plazos establecidos y proyectar el
presupuesto del proceso

Determinar con mayor precisión las


características sociodemográficas, económicas y
Censo comunal culturales de la población.

Definir las unidades territoriales y demográficas


sobre las que se planificarán las acciones
Delimitar sectores sanitarias asistenciales y preventivas
promocionales.
Ejecución

Clasificación de Diferenciación de las familias según su condición


Familias de riesgo sanitario con fines de priorizar la
provisión de servicios de salud.

Proceso de enseñanza y aprendizaje de


Control Supervisión procesos con acompañamiento presencial del
supervisor

Proceso de observación y análisis de las


Monitoreo tendencias de los indicadores de estructura,
procesos y resultados.
Proceso de verificación, comparación y análisis
de los resultados (indicadores) obtenidos en un
Evaluación periodo de tiempo con la finalidad de reforzar
las acciones a futuro.

7
1.7 RECONOCIMIENTO DEL SECTOR ‘’B’’

 Al realizar el reconocimiento del sector “B”, notamos que es una


zona no urbanizada y di difícil acceso mediante escaleras
 A medida que inspeccionamos la zona observamos desechos alrededor y
mucha presencia de animales entre ellos perros callejeros ariscos.
 En cuanto a la accesibilidad, desde el “Centro Materno Infantil Daniel
Alcides Carrión” hasta el sector “B", el recorrido a pie fue de 15 a 20
minutos aproximadamente y en moto taxi 6 minutos aproximadamente
(medio de transporte más usado) aunque solo nos trasporta hacia la
entrada, luego se procede a subir escaleras.

1.8 ETAPAS DEL PROCESO DE SECTORIZACION

1.8.1 ETAPA I PLANIFICACIÓN:

A) COMPONENTE INDUCCIÓN

 En el sector no habían dirigentes comunales, por lo cual se realizó la


sensibilización personalmente, lote por lote.
 Convocación de los docentes de práctica para la actividad de sectorización.
 Se realizó la inducción personalizada y de forma grupal, para una
adecuada sensibilización de la población

B) COMPONENTE DE ORGANIZACION

En el componente de organización tratamos de distribuir los roles y


responsabilidades dentro del equipo de práctica. El objetivo es determinar las
reglas y procedimientos que encargados del proceso de sectorización deberán
cumplir para desarrollar su tarea.

 Distribución de lotes por docentes de práctica lo más equitativamente


posible

8
 Al presente grupo le correspondió el Sector B
 Identificación del líder del equipo
 Identificación de roles y responsabilidades
 Lotes B035-B038
 Repartición de fichas de riesgo familiar y sanitario por pareja de
alumnos para encuestar a los pobladores

C) COMPONENTE DE PROGRAMACIÓN

 Charla informativa hacia los alumnos sobre la actividad de sectorización en


la semana N°1 de clases(16/03/19)
 Distribución de lotes, visita al AAHH, aplicación de fichas y codificación de
viviendas en la semana N°4 de clases(06/04/19)

9
I ETAPA DE SECTORIZACION: PLANIFICACION - COMPONENTE ORGANIZACIÓN

10
I ETAPA DE SECTORIZACION: PLANIFICACION COMPONENTE PROGRAMACION

11
1.8.2 ETAPA II EJECUCION:

A) CENSO COMUNAL
 Se realizó una coordinación previa con la líder comunal sobre las razones
del censo que se realizara en el sector. Los días del censo se interactuó
con la población donde aplico la Ficha de evaluación socioeconómica y de
riesgo familiar.
 Conocer las características socio demográficas de la población del sector B
(B035, B036, B037, B038). y detectar las familias de nivel socioeconómico
bajo y que tengan riesgo sanitario.
 Población del Sector B (B035, B036, B037, B038) en la jurisdicción
sanitaria del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión del Distrito de
Villa María del Triunfo.

B) DELIMITAR SECTORES

 Se identificó en el sector B un total de: 04 lotes. Parte del sector B


asignado a nuestro grupo se obtuvo lo siguiente:

-Total de lotes: 04

-Total de familias encuestadas: 04

 Delimitamos el área geográfica correspondiente del sector B(B035, B036,


B037, B038) para que nos permita identificar la realidad socio
demográfica y definir unidades de trabajo.

 La Población a sectorizar fue del Sector B (B035, B036, B037, B038) de la


jurisdicción sanitaria del Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión del
Distrito de Villa María del Triunfo.

12
ETAPA II EJECUCION: DELIMITACION DE SECTORES

13
ETAPA II EJECUCION: CODIFICACION DEL SECTOR

14
C) CLASIFICACION DE FAMILIAS

Identificamos a las familias dentro del sector B (B035, B036, B037, B038),
que poseen riesgo sanitario y que están en pobreza extrema, con la
finalidad de enfatizar la promoción, prevención de salud en esas familias.

FICHA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA:

Esta ficha aporta la evaluación socioeconómica de las familias del sector B


a través de una categorización.

A = No pobre.

B = Pobre no extremo.

C = Pobre extremo.

FICHA DE RIESGO EN LA FAMILIA:

Esta ficha aporta a través de una categorización, los riesgos sanitarios


que se presentan en las familias del sector Z.

Bajo Riesgo - de 0 a 10 puntos.

Mediano Riesgo - de 11 a 20 puntos.

Alto Riesgo - de 21 a 46 puntos

15
FICHA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA

FICHA DE RIESGO FAMILIAR

16
17
1.8.3 ETAPA III CONTROL:

A) SUPERVISION:

Nuestro docente de practica nos estuvo revisando la información, detalles de


nuestro trabajo de sectorización, así como también verificando el mapa del
sector y aplicación de fichas de evaluación.

B) MONITOREO:

En el presente cuadro se muestra el porcentaje de familias encuestadas y no


encuestadas, ARROJANDO EL 100% DE FAMILIAS ENCUESTADAS (4
viviendas)

C) EVALUACION:

 En la inducción, al comienzo, no contamos con el dirigente del sector


asignado, sin embargo, al no tener estas medidas se inició sensibilización
en los pobladores casa por casa.

18
 Cada etapa de sectorización se cumplió según cronograma establecido.
 Uno de los logros fue que al recibir aceptación pudimos completar de
manera satisfactoria todas las encuestas de forma veraz.

19
CAPITULO II

PRESENTACION DE RESULTADO DE SECTORIZACION

20
2.1 CUADRO DE DATOS DE LA SECTORIZACIÓN

NUMERO DE LOTES 04

NUMERO DE FAMILIAS 04

LOTES CON 1 FAMILIA 04

LOTES CON 2 FAMILIAS 00


LOTES CON
FAMILIAS

LOTES CON 3 FAMILIAS 00

LOTES HABITADOS 04

LOTES ABANDONADO
00

Fuente: Estudiantes de Medicina Humana del XII ciclo de la Universidad Privada


San Juan Bautista (Semestre 2019-1)

21
2.2 RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIOECONOMICA DEL
SECTOR B

LEYENDA:

- NO POBRE 01

- POBRE 02

- POBRE EXTREMO 01

Fuente: Estudiantes de Medicina Humana del XII ciclo de la Universidad


Privada San Juan Bautista (Semestre 2019-1)

Se puede observar que del total de 4 familias (100%), se observa que el 50%
(2) familias son Pobre en su mayoría, el 25% (1) familia son No Pobre y que el
25% (1) familia son Pobres Extremos.

22
2.3 RESULTADOS DE LA FICHA DE CALIFICACION DE RIESGO

SECTOR B

LEYENDA:

- BAJO RIESGO 02
- MEDIANO RIESGO 01
- ALTO RIESGO 01

Fuente: Estudiantes de Medicina Humana del XII ciclo de la Universidad Privada


San Juan Bautista (Semestre 2019-1)

Se puede observar que del total de 4 familias (100%), se observa que el 5 0 %


(2) familias son de bajo riesgo sanitario, el 25% (1) familia son de mediano riesgo
sanitario y el 25% (1) con alto riesgo sanitario

23
BAJO MEDIANO ALTO TOTAL
RIESG RIESGO RIESGO
O

NO 1 0 0 1
POBRE
POBRE 0 2 0 2

POBRE 0 0 1 1
EXTREM
O

TOTAL 1 2 1 4

CALIFICACION DE RIESGO Y CATEGORIA SOCIAL SECTOR B

Fuente: Estudiantes de Medicina Humana del XII ciclo de la Universidad Privada


San Juan Bautista (Semestre 2019-1)

Interpretación: Se puede observar que, del total de las 4 familias encuestadas, 1


es de bajo riesgo, no pobre; 2 de mediano riesgo, pobre y 1 de alto riesgo, pobre
extremo.

24
CAPITULO III

INTERVENCIONES DE FAMILIAS EN RIESGO

25
3.1 APLICACIÓN DEL FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL POR
ETAPA DE VIDA

3.1.1ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL NIÑO

A) DATOS GENERALES
- Apellidos : C.D.H.A
- Sexo : Masculino
- Edad : 5 años
- Lugar de Nacimiento : VMT

B) ANTECEDENTES PERSONALES:
1. ANTECEDENTES PERINATALES:
1.1 Embarazo : Normal
- Control Prenatal : Sí
- Patología durante la gestación : No presento patologías
- Nº de Embarazo : 2do

1.2 Parto : Eutócico


- Lugar del Parto : Establecimiento de salud
- Atendido por : Sí
Profesional de salud
- Complicaciones : Ninguna

1.3 Nacimiento:
- Edad gestacional al nacer : 38 semanas
- Peso al nacer : 3. 300 kilos
- Talla al nacer : 56 cm.

1.4 Respiración y llanto al nacer : Fue inmediato. No necesidad de


reanimación.
- Patología neonatal : No
- APGAR : 1 min (7) – 5 min ((9)

26
2. ALIMENTACIÓN
- Primero 6 meses : Lactancia materna
- Complementaria : Exclusiva
- Suplemento de Fe : Si (< 2 años)

3. PATOLOGICOS:
- TBC : NO
- SOBA/ASMA : NO
- Epilepsia : NO
- Infecciones : NO
- Hospitalizaciones : NO
- Trasfusiones sanguíneas : NO
- Cirugías : NO
- Alergias a medicamentos : NO
- Otros (especifique) : Resfríos, Rinitis alérgica, Pie plano 2ª
Grado

Antecedentes familiares
- Tuberculosis : NO
- VIH/SIDA : NO
- Diabetes : NO
- Epilepsia : NO
- Alergia a medicinas : NO
- Violencia familiar : NO
- Alcoholismo : NO
- Drogadicción : NO
- Hepatitis B : NO

C) ESQUEMA DE VACUNACIÓN:
- BCG : SI
- Ant-HVB : SI
- 1ra. Pentavalente : SI

27
- 1ra. Rotavirus : SI

- 1ra. Neumococo : SI
- 2da. Pentavalente : SI
- 2da. Poli : SI
- 2da. Rotavirus : SI
- 3ra Pentavalente : SI
- 3ra Poli oral : SI
- 1ra influenza estacional : SI
- 2da influenza estacional : SI
- 3ra. Neumococo : SI
- 1ra vacuna de SPR : SI
- Antiamarilica : SI
- 1er refuerzo de DPT : SI
- 1er refuerzo de polio oral : SI
- 2da vacuna de SPR : SI
- 2do refuerzo de DPT : SI
- 2do refuerzo de polio oral : SI
- Vacuna de la Influenza del 2018 : NO

D) CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO: Incompletas, desde los 2


años
E) EXAMEN CLÍNICO:
A. FUNCIONES VITALES:
Peso: 22.7kg FC: 61lpm FR: 17rpm
T°: 36.8°C Ta: 1.12m IMC: 18.1

B. EXAMEN GENERAL:
- Aspecto General: Paciente en aparente buen estado general, buen estado
de hidratación y buen estado nutricional. Vestido adecuado para la estación y
lugar. Posición sentada activa. Lúcido orientado en tiempo, lugar y persona.
- Piel y Anexos: Seca, elástica, no ictérica, no cianótica. Uñas sin alteraciones
- Tejido celular subcutáneo: No hay presencia de edemas, inflamación,

28
nódulos.
- Sistema osteomioarticular: No presenta tumoraciones ni atrofias musculares.
Ninguna alteración en la articulación de los miembros; presencia de pie plano
en 2do grado.
- Sistema Linfático: No presenta adenopatías en grupos cervicales y axilares.

C. EXAMEN REGIONAL
 Cabeza: Normocéfalo, no ptosis, no ictéricas, pupilas reactivas a la luz.
 Nariz: No presenta aleteo nasal.
 Oídos: Pabellones auriculares sin deformaciones.
 Boca: Simétrica, no presenta cianosis. Encías pálidas.
Dentadura completa con presencia de caries y sarro.
 Cuello: No hay presencia de ingurgitación yugular, ni de ganglios palpables.

Tórax y pulmón:
- Inspección: simétrico, respiración abdominal, no circulación colateral, ni
cicatrices. No hay presencia de tirajes.
- Palpación: amplexación conservada en ambos hemitórax. Vibraciones vocales
conservadas.
- Percusión: sonoridad normal y la auscultación; murmullo vesicular
conservado en ambos hemitórax, no hay ruidos regados.

Cardiovascular:

 Inspección: Ausencia de choque de punta.


- Palpación: No se percibe choque de punta. No se palpan frémitos.
- Auscultación: Ruidos cardiacos normales, presencia de primer y segundo
ruido, ausencia de frémitos, ausencia de soplos en los focos aórtico, accesorio
aórtico, pulmonar, tricuspídeo y mitral.

Abdomen:

- Inspección: Móvil, simétrico. No presenta tumoraciones ni hernias.

29
- Auscultación: Presencia de ruidos hidroaéreos.
- Palpación: Ausencia de tumoración, ausencia de dolor a la palpación
superficial y presencia de dolor a la palpación profunda a nivel del epigastrio e
hipocondrio derecho.
- Percusión: timpánico en todos los cuadrantes.

Génito Urinario:

- Palpación: puño percusiones y punto reno-ureterales negativo.

Sistema Nervioso: paciente activo en alerta, orientado en tiempo espacio; buen


estado de memoria reciente y pasada; buen estado de juicio; no presenta
alteración en los 12 pares craneales; funciones motoras y sensitivas
conservados.

5.1.2.-PROBLEMAS DIAGNOSTICADOS:
a) EN EL NIÑO:
✓ Pie Plano de 2do grado.
✓ Inmunizaciones completas (falta la vacuna de la influenza)
✓ Caries dental
✓ Rinitis alérgica
b) EN LA FAMILIA:
✓ Ausencia de medidas de higiene
✓ Inadecuada crianza de animales
c) EN LA COMUNIDAD
✓ Presencia de pandillaje
✓ Presencia de animales callejeros

5.1.3.-PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL NIÑO


1. Atención de crecimiento y desarrollo, vigilancia nutricional
2. Tema educativo:
- Alimentación y nutrición saludable
- Prevención de enfermedades prevalentes del niño
- Salud bucal
- Prevención de accidentes

30
3. Visita domiciliaria:
- Control de crecimiento y desarrollo
4. Prevención, detección, eliminación de placa bacteriana y fluorización
5. Atención a prioridades sanitarias y daño prevalentes

31
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRA PROBLEMAS DEL NIÑO

PLAN PLAN
PROBLEMAS PLAN TERAPÉUTICO CHARLAS
DIAGNOSTICO SEGUIMIENTO

Examen clínico:- Rehabilitación: ejercicios Evaluar al mes Ejercicios


Depresión del arco puntillas, talón, coger cosas para respuesta al complementarios
longitudinal medial con los dedos, caminar tratamiento para pie plano
Pie plano 2do
descaso en arena y pisar
grado
rodillo; por 45 minutos diarios
- Usar plantilla ortopédica

Examen Clínico: Acudir al dentista para el Evaluar al mes por Salud e higiene
Presencia de sombra tratamiento con amalgama especialista bucal
oscura vista a través dental
Caries dental del esmalte en 2do
premolar superior
izquierdo y 1er molar
derecho inferior

32
Examen Clínico: - Tratamiento Evaluación al Medidas
pintorrea, congestión farmacológico: mes preventivas para
nasal, prurito nasal budesonida y cetirizina evitar exacerbación
Rinitis alérgica
matutino, estornudos - Tratamiento profiláctico:
control ambiental y evitar
los alérgenos

Inmunización
incompleta ---------------------- -----------------------
----------------------- Vacunación
(influenza) -- ---

33
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

34
CONCLUSIONES
• El proceso de sectorización es un sistema organizado que nos permite tener
la información actualizada del número de lotes y familias de la presente
jurisdicción.
• En el proceso de sectorización pudimos observar que el número de lotes
encontrados en el sector “B” son 4 y no se encontró lotes deshabitados.
Así también, el número de familias que hemos llegado a encontrar en el
sector “B” son 4.
• La guía de atención integral del niño en la cual nos basamos es una
herramienta útil y de fácil aplicación ya que nos indica de manera concisa
como podemos mejorar la calidad de vida del niño en su entorno, familia y
comunidad.
• La Guía de Atención Integral de Salud fomentó la realización de la
prevención para el niño ya que contaba con factores de riesgo.
• Se realizó la evaluación respectiva en el domicilio del niño.
• El hacinamiento condiciona alto riesgo de sobre infección por lo cual se vio la
necesidad de orientar acerca del tema a la familia.

35
CAPITULO V

RECOMENDACIONES

36
RECOMENDACIONES

• Sugerir la construcción de viviendas de material noble ya que aún existen


casas que están construidas con otros tipos de materiales que son inseguros
para las personas que viven en casa.
• Promover la higiene y control del número de canes, ya que estos transmiten
diversas enfermedades y afloran cuando se encuentran en malas
condiciones de cuidado.
• Acortar las brechas entre la oferta y la demanda en salud, así como mejorar
la calidad de atención en salud para hacer que esta sea siempre considerada
de elección en la población.
• Actualizar la base de datos del número de lotes y familias de la presente
jurisdicción.
• Elaborar un documento de identificación de los actores relacionados con el
proceso de sectorización para evitar la desconfianza de los pobladores del
sector “B” y así mejorar la obtención de información para estudios
posteriores.
• Tomar las debidas precauciones al ingresar al sector para evitar incidentes
lamentables.
• Fortalecer la Atención Integral de Salud del infante, para que así tengan un
buen desarrollo y crecimiento, dado que es la población con mayor número
de personas.
• Coordinar esfuerzos multidisciplinarios entre los habitantes del sector
estudiado, el municipio y el centro de salud para disminuir la carencia de
los servicios de recojo de basura en el sector, para así prevenir posibles
compromisos futuros en la salud de la comunidad.
• Implementar zonas de esparcimiento con la ayuda de la municipalidad y a
las autoridades competentes.
• Evaluar periódicamente a las familias en pobreza extrema, para contribuir
con la reducción de sus factores de riesgo.
• Fomentar una cultura de buena higiene para disminuir riesgo de

37
enfermedades infecto contagiosas.
• Brindar charlas a las familias, recomendando evaluación periódica de los
niños en el centro de salud, para beneficiar en el desarrollo de los menores.
• Promover un estilo de vida saludable y seguro en la población del sector
“Z”.
• Impulsar la constante comunicación familiar como soporte en el desarrollo
saludable de adolescentes.
• Favorecer una alimentación adecuada que garantice un buen desarrollo
nutricional.
• Incentivar una cultura de evaluaciones periódica en el centro de salud.
• Coordinar con dirigentes comunales y municipales para recolección de los
desechos y control de animales.
• Contar con asesoría de psicología en todas las etapas de vida.
• Realizar el seguimiento de resultados de exámenes auxiliares que se
tomaron a paciente.

38
CAPITULO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

39
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Lineamientos de Política -Sectorial para el Período 2002 - 2012 y


Principios Fundamentales para el Plan Estratégico - Sectorial del
Quinquenio Agosto 2001 - Julio 2006 - MINISTERIO DE SALUD
2. MINSA, Lineamientos de política de salud de los/las adolescentes, Pág.
28, Lima, Perú, 2005.
3. Orientaciones para la Atención Integral del Adolescente en el Primer Nivel
de Atención- RM N° 1077- 2006/MINSA - Documento Técnico.
4. http://desa.inei.gob.pe/censos2007/tabulados/UNICEF, Pasos para la
lactancia eficaz.
5. Etapa de vida adulto, Dirección de salud II lima sur
www.disalimasur.gob.pe.
6. DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD LIMA
http://www.regionlima.gob.pe/direcciones/diresa/estadisticas.html
7. Historia de villa el salvador, Municipalidad Villa el
Salvador http://www.munives.gob.pe/Ves_historia.htm
8. Ministerio de Sanidad y Consumo. Criterios de Ordenación de Servicios
para la Atención Sanitaria a las Personas Mayores. Madrid, 1996
9. Naciones Unidas. Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento.
Madrid 2002.
10. SISTEMA INTEGRAL DE SALUD MINSA (2010). Guía metodológica para
la implementación de sectorización. Lima-Perú
11. Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la
Salud.
12. Guía Clínica para Atención Primaria a las Personas Adultas Mayores.
Washington, 2002.
13. DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD MINSA
(2005).
14. Guía de Implementación del programa de familias y viviendas
saludables. Lima- Perú

40

S-ar putea să vă placă și