Sunteți pe pagina 1din 19

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

Integrantes:
Bravo Nathaly
Jaramillo Andderson
Oña Miguel
Reyes Robinson
Toalombo Bryan
Zambrano Esteban

Ciclo:
6to Medio Ambiente “A|”
Fecha:
23 de Octubre del 2019
Docente:
MSc. Oscar Daza
LATACUNGA-ECUADOR
1. TEMA:

PRODUCCIÓN DE “COMPOST” A PARTIR DE MATERIA ORGÁNICA


RECOLECTADA DENTRO DE LA UNIVERSIDAD EN EL VIVERO DEL
CAMPUS CEASA

2. INTRODUCCIÓN

Existen hoy varias razones bien fundamentadas para usar métodos Orgánicos o Ecológicos. La
agricultura convencional agroquímica se basa en la dependencia del agricultor en tecnologías
industrializadas que requieren alta inversión de dinero y que debido a su flujo unidireccional (al
no permitir la posibilidad de reciclar) lleva a la contaminación y degradación ambiental y dificulta
el desarrollo económico del sector rural; una situación "insostenible" a largo plazo. En países
subdesarrollados, donde la mano de obra y la tierra son los factores más disponibles de
producción, la agricultura ecológica representa una importante alternativa para el desarrollo y
progreso del campo, así como la principal vía para lograr productos más sanos y con una mejor
demanda comercial.

“No podemos olvidar la importancia que tiene mejorar diversas características físicas, químicas
y biológicas del suelo, y en este sentido este tipo de abono juega un papel fundamental. Con el
uso de abono orgánico se aumenta la capacidad que posee el suelo de absorber los distintos
elementos nutritivos, los cuales aportaremos posteriormente con los abonos minerales o
inorgánicos. Actualmente se está buscando nuevos productos en la agricultura, que sean
totalmente naturales” (Cajamarca, 2012)

El compostaje o “composting” es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los


microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha,
excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener "compost", abono orgánico
excelente para la agricultura. El compost o mantillo se puede definir como el resultado de un
proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de
suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la
erosión y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas.

El proyecto que se presenta, pretende disminuir el impacto ambiental que generan los residuos
orgánicos y aprovechar éstos para la producción de un abono orgánico en el vivero de la
Universidad Técnica de Cotopaxi Campus CEASA.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Es viable la implementación de una técnica de compostaje en el Campus Ceasa, a


partir de los residuos orgánicos generados por la institución?

En las instituciones educativas se ha visto que no existe una adecuada separación y


clasificación de los residuos sólidos que con lleva a contribuir perjudicialmente con el
tratamiento de residuos orgánicos que es un problema a nivel local.

Es importante establecer que según caracterizaciones de residuos generados en


Instituciones Educativas se ha encontrado que el 30% de residuos pueden ser
comercializados (vidrio, papel, metales, madera, etc.), el 70% de residuos son materia
orgánica que pueden ser compostada, teniendo en cuenta lo mencionado en el Campus
Ceasa, la menor fracción es material reciclable que se puede comercializar y la mayor
fracción son desechos de material orgánico, los cuales pueden ser reciclados por medio
de una composta para el abono natural de los suelos presentes en el mismo. El proyecto
surge de esta problemática y de una previa investigación, la iniciativa es evaluar una
estrategia para procesar una parte de estos residuos para hacerlos útiles en forma de abono
orgánico que sirva como enmienda para los suelos destinados a la agricultura.

En base a la situación actual, generada por residuos orgánicos es conveniente realizar el


manejo de éstos para obtener el compost con características de abono natural. Así mismo
en la actualidad se está dando importancia a esta idea, ya que no solamente contribuimos
a dar una solución a un desecho si no que a la vez trabajamos responsablemente en el
desarrollo sustentable, sin embargo, no se ha realizado investigaciones certeras que
determinen parámetros adecuados para su industrialización como concentrado.
4. JUSTIFICACIÓN

La generación de basura es una problemática que se vive día a día en nuestra ciudad y en
nuestros hogares. Con tan solo mirar al bote de basura nos podemos dar cuenta de la
cantidad de desperdicios que nosotros podemos reutilizar para generar nuevas alternativas
sustentables. Por consiguiente, el proyecto presenta una opción ecológica que nos ayuda
a mitigar el grave problema, beneficiando a su vez al suelo y, por ende, la agricultura.

En cada hogar se produce más o menos un 40% de basura orgánica la cual se descompone,
provocando mal olor y atrayendo fauna nociva como las moscas, cucarachas y ratones;
basura que puede ser reciclada y retornada a la tierra en forma de humus para las plantas
y cultivos, de cada 100kg de basura orgánica se obtienen 30 kg de compost. (FAO, El
estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura,
2011)

El compostaje es una forma de tratamiento para los residuos orgánicos, que tiene por
finalidad convertir estos residuos en un producto beneficioso (compost) aplicable a la
tierra como abono orgánico sólido en el contenido nutricional de la especie cultivada. Se
utiliza frecuentemente como mejorador del suelo en la agricultura, jardinería, huerto y
obra pública. Puesto que, el uso excesivo de fertilizantes químicos en los cultivos hace
que se detenga la actividad microbiana, perjudicándose el nicho ecológico, se usa
indiscriminadamente con el fin de producir más, lo cual empobrece el suelo, dejándole
infértil y así la producción cada vez va disminuyendo por motivo que los suelos están
pobres.

Por esta razón, se ha visto en la necesidad de producir abonos orgánicos con residuos que
se producen diariamente, a fin de tener un abono que ayude a las plantas a desarrollarse
y dar mejor rendimiento y así mantener la fertilidad del suelo. De esta manera se
contribuye a la reducción de las basuras que se llevan a los vertederos o a las plantas
de valorización y al mismo tiempo se consigue reducir el consumo de abonos químicos.
Cabe destacar que con el compostaje doméstico se emiten 5 veces menos gases de efecto
invernadero que el compostaje industrial para tratar la misma cantidad de restos de cocina
y jardín. (FAO, Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la
agricultura, 2013)
5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general:

• Elaborar un compost con materia orgánica animal y vegetal como abono para
suelos agrícolas con el fin de mitigar el uso de fertilizantes químicos y el mal
manejo de los desechos orgánicos del campus.

5.2 Objetivos específicos

• Conocer el proceso de elaboración del compost para promover el uso y reciclaje


del material orgánico.
• Promover el uso del compost como alternativa para incrementar el rendimiento de
los cultivos, mejorar su calidad, la fertilidad del suelo y reducir los costos de
producción, en reemplazo de los fertilizantes químicos – sintéticos, dando un
camino a la agricultura ecológica y a una producción más limpia.
• Evaluar parámetros que determinan el proceso de compostaje como humedad y
temperatura.
6. MARCO TEÓRICO

6.1 Conceptos

¿Qué es el compost?

Proceso dirigido y controlado de mineralización y pre humificación de la MO a través de


un conjunto de técnicas que permiten el manejo de las variables y que tienen como
objetivo la obtención de un biofertilizante de características físicas, químicas, biológicas
y microbiológicas predeterminadas (Suquilanda, 2017)

¿Qué es el compostaje?

Es un proceso de transformación de la materia orgánica para obtener compost,


un abono natural esta transformación se lleva a cabo en cualquier casa mediante
un compostador, sin ningún tipo de mecanismo, ningún motor ni ningún gasto de
mantenimiento. (FAO, 2004)

¿Qué es la compostera?

Artefacto de madera o cemento, donde se disponen los residuos orgánicos. En algunos


casos el artefacto es un pozo en el suelo o directamente sobre el mismo. El artefacto busca
garantizar los factores que garantizan un compostaje eficiente (con adecuada humedad,
temperatura y aireación (INTI, 2013)

Beneficios del compost

-Incrementa el contenido de materia orgánica del suelo.

-Mejora la estructura del suelo.

-Incrementa la retención de agua del suelo.

-Aporta al suelo macro y micronutrientes.

-Tiene la capacidad de neutralizar el pH del suelo.

-Incrementa poblaciones de microorganismos benéficos para las plantas

(GENCAT, 2009)
6.2 Materiales 6.3 Herramientas

• Materia vegetal fresco (alfalfa, • Baldes


nabo, lechuga, verde) • Regaderas o manguera
• Material mineral (cal). • Tanque plástico de 200 L
• Estiércol bovino, equino ovino y • Palas
de especies menores. • Machetes
• Aserrín • Cuchillos
• Tamo de arroz • Azadones
• Lonas • Rastrillo
• Tierra • Carretilla
• Melaza • Tabla como base para picar el
• Levadura material fresco
• Agua • Plástico
• Cámara fotográfica
• Libreta de campo.
• Lápiz

MATERIAL COMPOSTABLE

La gran mayoría de los materiales orgánicos son compostables. En la siguiente lista se


hace una extensa relación de materiales que se pueden compostar:

• Restos de cosecha, plantas del huerto o jardín. Ramas trituradas o troceadas procedentes
de podas, hojas caídas de árboles y arbustos.

• Estiércol de porcino, vacuno, caprino y ovino, y sus camas de corral. prácticas de gestión
aplicadas en cada caso.

• Restos orgánicos de cocina en general (frutas y hortalizas). Alimentos estropeados o


caducados. Cáscaras de huevo (preferible trituradas). Restos de café. Restos de té e
infusiones. Cáscaras de frutos secos. Cáscaras de naranja, cítricos o piña (pocos y
troceadas). Papas estropeadas, podridas o germinadas.

• Aceites y grasas comestibles (muy esparcidas y en pequeña cantidad).

• Virutas de aserrín (en capas finas).


• Servilletas, pañuelos de papel, papel y cartón (no impresos ni coloreados, ni mezclados
con plástico).

• Cortes de pelo (no teñido), residuos de esquilado de animales.

No se deben incluir materiales inertes, tóxicos o nocivos tales como:

• Residuos químicos-sintéticos, pegamentos, solventes, gasolina, petróleo, aceite de


vehículos, pinturas.

• Materiales no degradables (vidrio, metales, plásticos).

• Aglomerados o contrachapados de madera (ni sus virutas o serrín).

• Tabaco, ya que contiene un biocida potente como la nicotina y diversos tóxicos.

• Detergentes, productos clorados, antibióticos, residuos de medicamentos.

• Animales muertos (estos deben ser incinerados en condiciones especiales, o pueden ser
compostados en pilas especiales).

• Restos de alimentos cocinados, carne

(FAO, 2013)

Fuente de materia nitrógeno

− Estiércoles.- Constituyen la principal fuente de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio,


magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y boro. La calidad nutrimental depende
de su origen, de la alimentación que reciban los animales y de su actividad
(Suquilanda, 2017)

Fuente de materia mineral

− Melaza.- Principal fuente de energía en la fabricación del compost. Favorece la


multiplicación de la actividad microbiológica. Es rica en nutrimentos como
potasio, calcio y magnesio y contiene además oligoelementos como el boro.
(Suquilanda, 2017)
− Tierra.-- Otorga homogeneidad física al abono y distribuir su humedad. Con su
volumen se aumenta el medio propicio para el desarrollo de la actividad
microbiológica lográndose así una buena fermentación. (Suquilanda, 2017)
− Carbonato de calcio.- Neutraliza los excesos de acidez que suelen presentarse
durante el proceso de fermentación en algunos de los ingredientes utilizados en la
fabricación del compost. (Suquilanda, 2017)

Agua.- Homogeniza todos los ingredientes utilizados creando las condiciones ideales
para un buen desarrollo de la actividad y reproducción microbiológica. (Suquilanda,
2017)

Otros materiales

− Levadura de pan.- Acelera el proceso de la fermentación. (Suquilanda, 2017)

HERRAMIENTAS

• Horqueta y/o pala: para agregar material, voltear y sacar el compost terminado,
• Tijeras de podar o trituradora: para conseguir un tamaño de partícula adecuado, de
5 a 20 cm
• Regadera, manguera o aspersor: para mantener una correcta humedad en el material
en compostaje.
• Termómetro: para la medición de temperaturas del material en compostaje si no se
tiene un termómetro, se puede usar una vara metálica o un palo de madera.
• Tamiz: Para el cernido del material al finalizar el proceso de compostaje y separar
elementos gruesos que aún no se han descompuesto
• Papel de pH (opcional): para el control de la acidez durante el proceso
• Hay otros utensilios que ayudan en la labor, aunque no son imprescindibles, como
los rastrillos, carretillas, aireadores manuales, etc.

6.4 METODOLOGÍA

a) Se realizará el compost de tipo INDORE.


b) Se delimito el área a utilizarse para la compostera.
c) Se realizó la limpieza de la compostera (parte superior) destinada para la
realización del trabajo.
d) Se acumuló los diferentes materiales procurando mantener un equilibrio entre
material carbonado y material nitrogenado.
e) Se procedió a realizar el picado de los materiales muy grandes para acelerar su
descomposición.
f) Se procedió a colocar los materiales de acuerdo al procedimiento de este tipo de
compost.
g) Además, en cada capa se añadió agua más levadura que aportaran
microorganismos benéficos que aceleran el proceso de descomposición.

6.4.1 Técnicas de compostaje

Los factores claves a la hora de decidir una técnica son:

- Tiempo de proceso.

- Requisitos de espacio.

- Seguridad higiénica requerida.

- Material de partida (ausencia o presencia de material de origen animal).

- Condiciones climáticas del lugar (temperaturas bajo cero, vientos fuertes, lluvias
torrenciales u otros eventos climáticos extremos)

(FAO, On-farm Composting Methods, 2003)

Las diferentes técnicas se dividen generalmente en sistemas cerrados y sistemas abiertos.


Los sistemas abiertos son aquellos que se hacen al aire libre, y los cerrados los que se
hacen en recipientes o bajo techo. 4.3 Sistemas abiertos o en pilas Cuando hay una
cantidad abundante y variada de residuos orgánicos (sobre 1m3 o superior), se puede
llevar a cabo este tipo de compostaje (FAO, On-farm Composting Methods, 2003)

• Elección del área y nivelación.

Esta elección se hace en función de: condiciones climáticas, distancia al área de


producción de residuos, distancia al área donde se aplicará el compost final y pendiente
del terreno. Es preferible un área protegida de vientos fuertes, a prudente distancia de
nacimientos de agua (más de 50 metros) para evitar contaminaciones, y de poca pendiente
(< 4%) para evitar problemas de lixiviados y erosión. (FAO, LOS FERTILIZANTES Y
SU USO, 2002)

• Picado del material y amontonamiento.


El material a compostar se pica manual o mecanicamente de preferencia en fragmentos
de 10-15 cm. Se toma normalmente como unidad de tiempo la semana para amontonar
material en una misma pila, antes que empiece la fase termofílica o de higienización, y
así evitar la re-contaminación del material con material fresco. Otro aspecto importante
aquí es la mezcla de material para alcanzar una relación C:N adecuada (FAO, LOS
FERTILIZANTES Y SU USO, 2002)

Volteo.

Normalmente, se hace un volteo semanal durante las 3 a 4 primeras semanas, y luego pasa
a ser un volteo quincenal. Esto depende de las condiciones climaticas y de la humedad y
aspecto del material que se está compostando. Se debe hacer un control de aspecto visual,
olor y temperatura para decidir cuándo hacer el volteo (véase punto siguiente, control de
temperatura, humedad y pH). (FAO, LOS FERTILIZANTES Y SU USO, 2002)

Temperatura: si no se dispone de un termómetro, se puede utilizar una barra de metal o


de madera, si no se tiene de metal.

La barra se introduce en distintos puntos de la pila y manualmente se comprueba un


aproximado de la temperatura según la fase de compostaje y observando las temperaturas
recomendadas en cada fase. (FAO, LOS FERTILIZANTES Y SU USO, 2002)

Humedad: se puede hacer la llamada “técnica del puño cerrado”, que consiste en
introducir la mano en la pila, sacar un puñado de material y abrir la mano. El material
debe quedar apelmazado, pero sin escurrir agua. Si corre agua, se debe voltear y/o añadir
material secante (aserrín o paja).

Si el material queda suelto en la mano, entonces se debe añadir agua y/o añadir material
fresco (restos de hortalizas o césped). (FAO, LOS FERTILIZANTES Y SU USO, 2002)

Prueba de puño

Se toma material de la mezcla en la mano y se oprime: el estado ideal es que se generarse


una especie de agregado, el cual no debe escurrir más de una o dos gotas.

Si por el contrario, el material está muy seco se desmorona en las manos y no se forma
ningún agregado y quiere decir que le falta humedad. Cuando el material está muy
húmedo escurrirá más de tres gotas y habrá que adicionarle material seco. (FAO,
Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura, 2013)
Acidez o pH: Hay dos modalidades de medida, una directamente en la pila y otra en un
extracto de compost.

• Medida del pH en la pila: Si el compost está húmedo, pero no encharcado, se


puede, se puede insertar una tira indicadora de pH en el compost. Se deja reposar
durante unos minutos para absorber el agua, y se lee el pH mediante la
comparación del color. (FAO, 2013)
• Medida del pH en solución acuosa: Se toman varias muestras del compost y se
colocan en recipientes con agua (volumen/volumen). Se agita y se toma la lectura,
preferiblemente con pHmetro, si no se tiene pHmetro, entonces con tira
indicadora. (FAO, 2013)

Comprobación que ha finalizado el compostaje (en fase de maduración):

Para comprobar que el compost ha entrado en fase de maduración, el material, aun


húmedo no aumenta de temperatura nuevamente a pesar de que se realice el volteo. Sin
embargo, existen también otras pruebas que se realizan para comprobar esta fase:

Si se tiene acceso a un laboratorio se puede realizar una prueba de respiración o de


autocalentamiento. Si no hay esa posibilidad, se deben tomar varias muestras (mínimo 3
muestras) representativas del tamaño de la pila para analizar el aspecto y olor del material
compostado. (FAO, On-farm Composting Methods, 2003)

Debe estar oscuro, con olor a suelo húmedo, y cuando se realiza la prueba del puño, no
debe mostrar exceso de humedad (FAO, On-farm Composting Methods, 2003)

6.4.2 Fases del compostaje

El compostaje es un proceso biológico, que ocurre en condiciones aeróbicas (presencia


de oxígeno). Con la adecuada humedad y temperatura, se asegura una transformación
higiénica de los restos orgánicos en un material homogéneo y asimilable por las plantas
en este proceso, adicionalmente, los microorganismos generan calor y un sustrato sólido,
con menos C y N, pero más estable, que es llamado compost.

Al descomponer el C, el N y toda la materia orgánica inicial, los microorganismos


desprenden calor medible a través de las variaciones de temperatura a lo largo del tiempo.
Según la temperatura generada durante el proceso, se reconocen tres etapas principales
en un compostaje, además de una etapa de maduración de duración variable. Las
diferentes fases del compostaje se dividen según la temperatura, en:

1. Fase Mesófila.

El material de partida comienza el proceso de compostaje a temperatura ambiente y


en pocos días (e incluso en horas), la temperatura aumenta hasta los 45°C. Este
aumento de temperatura es debido a actividad microbiana, ya que en esta fase los
microorganismos utilizan las fuentes sencillas de C y N generando calor. La
descomposición de compuestos solubles, como azúcares, produce ácidos orgánicos y,
por tanto, el pH puede bajar (hasta cerca de 4.0 o 4.5). Esta fase dura pocos días (entre
dos y ocho días). (FAO, LOS FERTILIZANTES Y SU USO, 2002)

2. Fase Termófila o de Higienización.

Cuando el material alcanza temperaturas mayores que los 45°C, los microorganismos
que se desarrollan a temperaturas medias (microorganismos mesófilos) son
reemplazados por aquellos que crecen a mayores temperaturas, en su mayoría
bacterias (bacterias termófilas), que actúan facilitando la degradación de fuentes más
complejas de C, como la celulosa y la lignina. (FAO, LOS FERTILIZANTES Y SU
USO, 2002)

Estos microorganismos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco por lo que el


pH del medio sube. En especial, a partir de los 60 ºC aparecen las bacterias que
producen esporas y actinobacterias, que son las encargadas de descomponer las ceras,
hemicelulosas y otros compuestos de C complejos. (FAO, LOS FERTILIZANTES Y
SU USO, 2002)

Esta fase puede durar desde unos días hasta meses, según el material de partida, las
condiciones climáticas y del lugar, y otros factores. Esta fase también recibe el
nombre de fase de higienización ya que el calor generado destruye bacterias y
contaminantes de origen fecal como Eschericha coli y Salmonella spp. (FAO, LOS
FERTILIZANTES Y SU USO, 2002)

Igualmente, esta fase es importante pues las temperaturas por encima de los 55°C
eliminan los quistes y huevos de helminto, Hongo indicador de la fase mesófila
esporas de hongos fitopatógenos y semillas de malezas que pueden encontrarse en el
material de partida, dando lugar a un producto higienizado. (FAO, 2004)
3. Fase de Enfriamiento o Mesófila II.

Agotadas las fuentes de carbono y, en especial el nitrógeno en el material en


compostaje, la temperatura desciende nuevamente hasta los 40-45°C. Durante esta
fase, continúa la degradación de polímeros como la celulosa, y aparecen algunos
hongos visibles a simple vista (Figura 4). Al bajar de 40 ºC, los organismos mesófilos
reinician su actividad y el pH del medio desciende levemente, aunque en general el
pH se mantiene ligeramente alcalino. Esta fase de enfriamiento requiere de varias
semanas y puede confundirse con la fase de maduración (FAO, On-farm Composting
Methods, 2003)

4. Fase de Maduración.

Es un período que demora meses a temperatura ambiente, durante los cuales se


producen reacciones secundarias de condensación y polimerización de compuestos
carbonados para la formación de ácidos húmicos y fúlvicos. (FAO, On-farm
Composting Methods, 2003)

6.4.3 Aplicación del compost

El compost se puede aplicar semimaduro o ya maduro. El compost semimaduro tiene una


elevada actividad biológica y el porcentaje de nutrientes fácilmente asimilables por las
plantas es mayor que en el compost maduro. Por otro lado, al tener un pH no estable aún
(tendiendo a la acidez), puede afectar negativamente a la germinación, por lo que este
compost no se usa para germinar semillas, ni en plantas delicadas. (FAO, On-farm
Composting Methods, 2003)

La aplicación en horticultura del compost semimaduro es normalmente una aplicación de


primavera de 4 – 5 kg/m2 en el terreno previamente labrado (coliflor, apio, papa...). En
cultivos extensivos, la aplicación es de 7 – 10 T/ha de compost. (FAO, On-farm
Composting Methods, 2003)

El compost maduro se usa en gran medida para plántulas, jardineras y macetas. Se suele
mezclar (20%-50%) con tierra y otros materiales como turba y cascarilla de arroz como
preparación de sustrato. (FAO, On-farm Composting Methods, 2003)

6.5 Importancia
La materia orgánica es uno de los más importantes componentes del suelo. Si bien nos
imaginamos que es un solo compuesto, su composición es muy variada, pues proviene de
la descomposición de animales, plantas y microorganismos presentes en el suelo o en
materiales fuera del predio. (FAO, El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo
para la alimentación y la agricultura, 2011)

Es justamente en esa diversa composición donde radica su importancia, pues en el proceso


de descomposición, muy diversos productos se obtienen, que actúan como ladrillos del
suelo para construir materia orgánica. Aunque no existe un concepto único sobre la
materia orgánica del suelo, se considera que la materia orgánica es cualquier tipo de
material de origen animal o vegetal que regresa al suelo después de un proceso de
descomposición en el que participan microorganismos. (FAO, El estado de los recursos
de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura, 2011)

Puede ser hojas, raíces muertas, exudados, estiércoles, orín, plumas, pelo, huesos,
animales muertos, productos de microorganismos, como bacterias, hongos, nematodos
que aportan al suelo sustancias orgánicas o sus propias células al morir. Estos materiales
inician un proceso de descomposición o de mineralización, y cambian de su forma
orgánica (seres vivos) a sus formas inorgánicas (minerales, solubles o insolubles). (FAO,
2004)

Estos minerales fluyen por la solución de suelo y finalmente son aprovechados por las
plantas y organismos, o estabilizados hasta convertirse en humus, mediante el proceso de
humificación. (FAO, Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la
agricultura, 2013)

6.6 Beneficios de la utilización del compost

El compost ayuda a mejorar las propiedades del suelo:

Físicas (agregación, porosidad, retención de humedad), químicas (pH, materia orgánica,


nutrientes) y biológicas (microorganismos, fauna), su estabilidad y la capacidad de
sostener plantas de la siguiente forma:

• Un mayor contenido de materia orgánica mejora la estructura del suelo y la formación


de agregados, que incrementa la aireación y la capacidad de retención de humedad, y con
ello, la eficiencia en el uso de recurso hídrico. (FAO, On-farm Composting Methods,
2003)

• Aporta microorganismos benéficos para las plantas como: promotores de crecimiento


vegetal, fijadores de nitrógeno, solubilizadores de nutrientes, antagonistas de patógenos
y microorganismos eficientes en la degradación de la materia orgánica, entre otros. (FAO,
On-farm Composting Methods, 2003)

• La materia orgánica como enmienda contribuye a que algunos nutrientes que se


encuentran retenidos en el suelo, se hagan disponibles para ser tomados por las plantas.
(FAO, On-farm Composting Methods, 2003)

• Aporta macro y micronutrientes mediante procesos de liberación lenta, que permiten


que éstos estén disponibles a mediano y largo plazo. (FAO, On-farm Composting
Methods, 2003)

6.6.1 Ambientales

• Reducen la cantidad de residuos que llegan al relleno sanitario.

• Se transforman en materia prima para fertilización ecológica.

• Contribuyen a la recuperación de suelos degradados.

• Facilitan la transición hacia modelos de agricultura ecológica u orgánica.

• Mitigan la emisión de gases de efecto de invernadero, al utilizar abonos orgánicos en


sustitución de fertilizantes sintéticos.

• Incentivan el aumento de la cobertura vegetal de la ciudad, al tener disponibilidad de


sustratos para cultivar plantas, que aumentan la tasa de fijación de dióxido de carbono, lo
que mitiga el calentamiento global.

• Disminuyen la presión sobre los recursos naturales como la tierra negra y el petróleo
(materia prima de fertilizantes sintéticos), al reducir su consumo.

• Regulan el pH del suelo, y su aplicación es benéfica en la producción de cultivos.

• Aplacan los olores ofensivos que se derivan de la descomposición de los residuos en el


relleno sanitario, que afectan principalmente a las personas que viven cerca al relleno.

(FAO, Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura, 2013)


6.6.2 Salud humana

• Facilitan la obtención de alimentos orgánicos, libres de contaminación por


agroquímicos, fomentando la alimentación sana como estrategia de salud preventiva.

• Permiten disponer de sustratos orgánicos para el cultivo ecológico de plantas aromáticas


medicinales, las cuales se constituyen en una alternativa natural a los productos
farmacológicos.

• Previenen la aparición y transmisión de enfermedades que se generan con un manejo


inadecuado de los recursos orgánicos al reducir la proliferación de vectores (moscas,
roedores, entre otros).

(FAO, Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura, 2013)

6.6.3 Económicos

• Posibilitan la consolidación de proyectos productivos para la generación de ingresos


alrededor de la producción de abonos y alimentos orgánicos.

• Minimizan la dependencia externa de fertilizantes, así mismo, brindan una mayor


sostenibilidad y autonomía para los agricultores al aprovechar los recursos locales

• Reducen los gastos de la canasta familiar al facilitar la producción de alimentos, plantas


medicinales y materias primas naturales que dejan de ser compradas.

• Disminuyen los costos de producción al reemplazar los fertilizantes de síntesis química


derivados del petróleo (urea y otros) de origen mineral como el fósforo, por abonos
orgánicos producidos dentro de la misma finca.

(FAO, On-farm Composting Methods, 2003)

6.6.4 Soberanía alimentaria

• Permiten el acceso y la disponibilidad de alimentos de calidad para las comunidades, al


disponer de abonos orgánicos para su producción ecológica. (FAO, 2013)

6.6.5 Sociales

• Posibilitan la organización de las comunidades alrededor de proyectos comunitarios.


Facilitan la recuperación de territorios y espacios degradados por inseguridad o abandono,
dándole aprovechamiento a los mismos.
• Generan cambios culturales y transforman los valores en los grupos comprometidos en
liderar este tipo de iniciativas.

• Fortalecen el tejido social, al generar espacios para la integración de la comunidad y el


intercambio de saberes.

• Preparan a las comunidades para un desarrollo humano sostenible y un consumo


responsable a nivel local.

6.7 Fundamentos

Uno de los problemas ambientales de las explotaciones agrícolas son los residuos
orgánicos que se generan (restos de poda, de cosecha, de post-cosecha, estiércol, pasto,
fruta caída, entre otros). Normalmente, debido al desconocimiento, a la falta de un espacio
adecuado, o de tiempo, las prácticas habituales con estos residuos son la quema, el
enterramiento o el abandono del material a la intemperie hasta su pudrición. (FAO, On-
farm Composting Methods, 2003)

El compostaje proporciona la posibilidad de transformar de una manera segura los


residuos orgánicos en insumos para la producción agrícola.

La FAO define como compostaje a la mezcla de materia orgánica en descomposición en


condiciones aeróbicas que se emplea para mejorar la estructura del suelo y proporcionar
nutrientes. (FAO, 2004)

El proceso de compostaje incluye diferentes etapas que deben cumplirse para obtener
compost de calidad. La utilización de un material que no haya finalizado correctamente
el proceso de compostaje puede acarrear riesgos como:

6.7.1 Fitotoxicidad.

En un material que no haya terminado el proceso de compostaje correctamente, el


nitrógeno está más en forma de amonio en lugar de nitrato. El amonio en condiciones de
calor y humedad se transforma en amoniaco, creando un medio tóxico para el crecimiento
de la planta y dando lugar a malos olores. (FAO, 2013)

Reducción de oxígeno radicular. Cuando se aplica al suelo un material que aún está en
fase de descomposición, los microorganismos utilizarán el oxígeno presente en el suelo
para continuar con el proceso, agotándolo y no dejándolo disponible para las plantas.
(FAO, On-farm Composting Methods, 2003)
BIBLIOGRAFÍA
Cajamarca, D. (2012). Procedimientos para la elaboración de abonos orgánicos. Cuenca:
Universidad de Cuenca.

FAO. (2002). ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/x4781s/ x4781s00.pdf . Obtenido de LOS


FERTILIZANTES Y SU USO.

FAO. (2002). LOS FERTILIZANTES Y SU USO. Obtenido de


ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/x4781s/ x4781s00.pdf

FAO. (2003). On-farm Composting Methods.

FAO. (2011). El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación
y la agricultura.

FAO. (2013). fao.org. Recuperado el 2019, de http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf

FAO. (2013). Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura.

GENCAT. (2009). Caracteristicas y beneficios del uso del compost. Obtenido de


http://residus.gencat.cat/es/ambits_dactuacio/recollida_selectiva/residus_munici
pals/materia_organica_form_-
_fv/el_compost/caracteristiques_i_beneficis_de_lus_del_compost/

INTI. (2013). Instructivo para la elaboración de una compostera. . Argentina .

Suquilanda. (2017). Manejo agroecológico de suelos: Elaboración, uso y manejo de los


abonos orgánicos. Ecuador.

S-ar putea să vă placă și