Sunteți pe pagina 1din 7

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


CARRERA: PSICOLOGÍA
ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA FAMILIAR Y DE PAREJA

Informe de caso
(Violencia intrafamiliar)

Alumna:
Castro Alicia C.I 18.131.074
Sanchez Jorge C.I 15.746.622
Petit Yosandri C.I 26.793.302
Vera Scarlis C.I 23.426.772
Hernández Estefany C.I 26.506.587
Sección: 4T

San Diego, 2017


Caso: Violencia intrafamiliar (Grupo1)

Pareja Heterosexual con violencia intrafamiliar. Paciente de 36 años asiste a consulta con su
pareja por presentar conflictos en el hogar su motivo de consulta es: “mi pareja y yo vinimos
para mejorar nuestra comunicación, más que todo para que nuestro hijo (de 5 años) no siga
viendo nuestras peleas, sólo una vez a pasado que me dio una cachetada en frente de él (eso
fue hace 1 ano y aunque no se ha vuelto a repetir igualmente sus palabras son agresivas)
imagínese como me sentí, el cuándo se molesta no mide”

Paciente A, tiene una rutina de vida en el hogar hace 1 ano esta de reposo de la empresa en
donde trabaja también su esposo. Ambos tienen 8 años de relación viven en concubinato hace
6 años después de que ella sale embarazada. Antes de que la paciente viviera con su pareja
vivía con mama, papa y hermana menor a la cual le lleva dos años. Hace un ano muere el papa
del cual se refiere como su único pilar.

Paciente B: su motivo es “vengo más que todo por ella para que este más tranquila, le ha
afectado mucho la muerte de mi suegro, es verdad cuando me molesto no mido pero ella
también hace que me salga de mis cabales. Sin embargo, no quiero que mi hijo se acostumbre
a nuestras peleas, ella es muy celosa, esta de reposo en la empresa por agredir físicamente y
verbalmente a la chica que era mi secretaria, pensando que yo tenía algo con ella, han sido
muchas cosas”.

Paciente B: Trabaja tiempo completo en una empresa, llega a las 7pm a casa, su pareja refiere
que él no se despega del teléfono, y aunque disfrutan muchos lujos el no para de trabajar. Antes
de que el paciente B estuviese con su pareja actual estaba casado con dos hijos actualmente
tienen 16 hembra y 13 varón. Se divorcia y empieza una relación con la paciente A. El
proviene de una familia en donde es criado por solo mujeres mama, tías y abuela, su figura
paterna fue su abuelo materno pero murió estando el muy joven, creció y aún mantiene
económicamente la casa de su mama, no estudio sólo trabajo y tiene una solidez económica
muy buena actualmente.

1. Datos de identificación:

Paciente A:
Edad: 36 años
Estado civil: Concubinato
Ocupación: Ama de casa, tras reposo empresarial.

Paciente B:
Edad: ¿?
Estado civil: Divorciado y actualmente concubino.
Ocupación: Trabajador empresarial de tiempo completo.
2. Motivo de consulta

Paciente A: “Mi pareja y yo vinimos para mejorar nuestra comunicación, más que todo para
que nuestro hijo (de 5 años) no siga viendo nuestras peleas, solo una vez a pasado que me dio
una cachetada en frente del (eso fue hace 1 ano y aunque no se ha vuelto a repetir igualmente
sus palabras son agresivas) imagínese como me sentí, el cuándo se molesta no mide”.

Paciente B: “vengo más que todo por ella para que este más tranquila, le ha afectado mucho
la muerte de mi suegro, es verdad cuando me molesto no mido pero ella también hace que me
salga de mis cabales. Sin embargo, no quiero que mi hijo se acostumbre a nuestras peleas, ella
es muy celosa, esta de reposo en la empresa por agredir físicamente y verbalmente a la chica
que como mi secretaria, pensando que yo tenía algo con ella, han sido muchas cosas”.

3. Genograma

4. Aspectos de la evaluación

a. Pauta relacional: La relación entre el paciente A y B se ha visto tan perjudicada que se han
establecido diferentes pautas relacionales, entre ellas resaltan:
 acumulación de la tensión: se refiere a las constantes peleas y tonos elevados que
parecen insignificantes y ellos creen controlar aumentando la tensión entre ambos
y progresivamente la violencia verbal. En este caso, se presentan las excusas y el
intento de calmar a la otra persona como “vengo más que todo por ella para que
este más tranquila, le ha afectado mucho la muerte de mi suegro, es verdad
cuando me molesto no mido pero ella también hace que me salga de mis
cabales”, responsabilizando la tensión entre ellos a la muerte del padre y a ella
misma por exaltarlo, adoptando un papel de agresor, pero también de víctima. Sin
embargo, ella también adopta actitudes contrarias, siendo víctima de la agresión,
pero tomando posturas de celos y agresión, lo que alega el paciente B “ella es muy
celosa, esta de reposo en la empresa por agredir físicamente y verbalmente a la
chica que era mi secretaria…”
 explosión: Tras tantas discusiones y diferencias, alguno sobrepasa los límites y
comete agresiones físicas y verbales más significativas e incluso drásticas, como el
hombre al agredirla frente al hijo y descontrolarse constantemente, al igual que la
mujer por actos de celos atacar a la empleada del esposo, hasta ser suspendida del
trabajo.
 Arrepentimiento: En esta oportunidad, cual fuera el agresor asume una postura de
arrepentimiento, mostrándose cariñoso, cálido y prometedor. Al pasar tanto tiempo
en esta situación, la pareja ha adoptado esta pauta para poder avanzar, sin embargo
no dan una verdadera solución a sus conflictos y postergando esta salida eficaz. Lo
que han reconocido y por ello acudieron a consulta reconociendo sus problemáticas
de comunicación.

b. Emoción: La emoción principal que se pudo observar en el caso es el miedo principalmente


por la víctima de violencia intrafamiliar, esta transforma este miedo en inseguridades que
la llevan a sentir celos en un nivel patológico hasta el punto de agredir a otra persona
físicamente. Por parte del paciente B se puede evidenciar la rabia que ha pasado a un nivel
patológico transformado en ira.

c. Clima emocional: El clima emocional percibido en el caso denota una mezcla entre
tensión, hostilidad e incertidumbre por celos, así como miedo por agresión y por dar un
mal ejemplo a su hijo por parte de la paciente A. Podemos mencionar que la paciente A
pasa actualmente por un duelo por la pérdida de su padre, del cual ella menciona como su
pilar, haciendo más exacerbadas las acciones que denotan en consulta. Ambos pacientes
tienen un significado marcado de la familia como estructura, a pesar que el paciente B fue
criado por mujeres y su figura paterna la perdió a corta edad. Ambos muestran indicios de
querer mejorar la relación, así como también mejorar en pro de la salud psicológica del
niño.

d. Creencias y atribución de significado : El paciente B tiene una creencia marcada en ser el


proveedor de la familia, siendo así que aún mantiene su casa materna y trabaja en base al
éxito para mantener ambas casas, como perdió a su figura paterna (abuelo) a muy corta
edad y tuvo un padre biológico ausente, hay una gran posibilidad de que se haya sobre-
empoderado por parte de las figuras femeninas de su hogar de crianza y este haya
establecido un error de concepto y significado de lo que representa el poder de la figura
masculina en la familia.

Por otro lado la paciente A muestra un fuerte apego a su figura paterna, haciendo visible
el dolor por el cual está pasando. Ambos pacientes creen en la familia como núcleo y
desean mantener el vínculo, su principal motivación es su hijo y ya que no quieren
ocasionarle daños.

e. Ciclo vital de la pareja: La pareja que llega a consulta, viven en concubinato desde hace 6
años, y tienen un hijo de 5 años. Están pasando por una inestabilidad en un periodo de
crisis y se puede evidenciar que se encuentran en la edad media del ciclo vital, que se
caracteriza por los problemas de identidad personal, infidelidad para evitar el conflicto e
intimidad o infidelidad de salida. La pareja tiene que fomentar el respeto mutuo, y la
capacidad de resolución de problemas para lograr atravesar ciertas etapas de crecimiento,
y por lo tanto deben enfrentar períodos de transición.

5. Intervención terapéutica

Base teórica: La psicóloga Leonore Walker, quien se dedicó a estudiar la violencia contra
mujeres, personas menores de edad y adultos mayores, encontró patrones similares en los
diferentes casos de abuso y formuló con ello una teoría reconocida actualmente a la que se
denomina como el ciclo de la violencia.

Este ciclo consiste en la Fase de aumento de tensión en donde se dan incidentes de agresión
menores o de "poca" importancia, al punto de que la ofendida, intenta calmar al ofensor, ya
sea consintiendo caprichos o alejándose del camino de éste en procura de evitar el enojo. La
tensión en la pareja aumenta. El hombre se muestra irritable. Parece enfadado sin motivo varias
veces a la semana. Esto siempre sorprende a la mujer. Cuando ella le pregunta, él niega su
enfado y de alguna manera replica devolviendo la culpabilidad a la mujer como es en el caso
el paciente refiere en su motivo de consulta “es verdad cuando me molesto no mido pero
ella también hace que me salga de mis cabales”

De forma sutil o no tan sutil (dependiendo del grado de lo patológico), se le repite a la mujer
el mensaje de que su percepción de la realidad es incorrecta y de que sus sentimientos son
malos o patológicos. Ella acaba dudando de su propia experiencia y sintiéndose culpable por
lo que pasa. Cree que su pareja no la acaba de entender porque
Ella se comunica mal. Como lo vemos en el caso la paciente en el motivo de consulta refiere
que “mi pareja y yo vinimos para mejorar nuestra comunicación”.

Como segunda fase tenemos la explosión en la que no existe ningún control, por lo que se
produce una descarga de tensiones que se venían acumulando en la fase anterior. Generalmente
el agresor descarga sus impulsos en alguno de los miembros de la familia, ya que según él los
problemas externos son responsabilidad de quienes le rodean en casa.

Se cree que ésta es la fase más corta de las tres y que luego que el ofensor agrede al otro, alega
que no fue su intención causar daño, aunque las personas ofendidas hayan quedado con serias
lesiones físicas y emocionales. Por otra parte al llegar a esta fase, las personas ofendidas
generan gran ansiedad, depresión y síntomas psicosomáticos y a la vez no creen que alguien
les pueda ayudar, por lo que no proceden a plantear la denuncia. En el caso la paciente refiere
un evento de explosión sucedido hace un año en el que expresa “que sólo una vez a pasado
que me dio una cachetada en frente de él”, sin embargo hay una alta probabilidad de que
estos eventos de explosión hayan sucedido otras veces en situaciones en la que el niño no haya
estado presente.

Como tercera fase está el arrepentimiento sin embargo encaja de mejor la palabra
remordimiento, ya que el arrepentimiento implica una conciencia elevada sobre el significado
y causas de la agresión contra otro. El agresor se comporta de una manera fuera de lo usual,
pues es cariñoso y amable. Lo anterior con el fin de obtener el perdón por parte de la persona
que fue agredida. Esta situación desconcierta a las víctimas y en muchos casos le perdonan y
si han tomado medidas represivas las eliminan. Aunque a veces puede haber algo de cierto en
los ofrecimientos hechos, ese comportamiento no suele ser duradero y el ciclo inicia de nuevo.

Por ultimo esta la etapa de la Luna de miel o fase de manipulación afectiva en donde el
agredido sede y el agresor pasa a tener una conducta que comúnmente es la conducta ideal que
desearía su conyugue ver en él por un periodo determinado de tiempo sin embargo al pasar
esta fase, estos vuelven a recaer y este ciclo pueda repetirse constantemente, su duración
depende de cada tipo de agresor, se ha llegado a afirmar que en sus repeticiones, los accesos
de violencia manifiesta pueden ser cada vez más graves hasta incluso se presentan casos de
homicidio.

Plan terapéutico desde el enfoque sistémico:

Dentro de los tipos de intervenciones terapéuticas el caso aplica más a las intervenciones
relacionadas con el poder y la jerarquía incongruente ya que la violencia en la familia
generalmente se presenta cuando un miembro con más poder abusa de otro con menos poder.

1. En la primera sesión los objetivos terapéuticos son conocer un poco de la historia de


vida de las personas y de la pareja, su motivo de consulta y ver la perspectiva que cada uno
tiene de los hechos que pasaron y cómo se encuentran emocionalmente para el momento,
además de identificar cuáles son esas creencias y como está el clima emocional de la pareja.

2. Como plan terapéutico consideramos que es importante que cada miembro de la pareja
realice su genograma, ¿por qué? Con la finalidad de poder utilizar la herramienta del
genograma como una posibilidad de evaluar cómo han sido las relaciones de pareja en sus
familias y si estos fenómenos de violencia y celos se han visto anteriormente, de manera que
se pueda identificar si ellos están en la repetición de un patrón generacional. En el caso del
hombre habría que evaluar cómo este se relacionaba con sus figuras de autoridad femeninas y
por otro lado en el caso de la mujer evaluaremos cómo ella ha percibido que sus parientes
femeninas se han comportado con respecto a la autoridad ejercida por sus parejas.

3. Hay que trabajar en la diferenciación, para que ellos puedan identificar los patrones de
apego y codependencia para crear un criterio propio y hacer los ajustes de la personalidad bajo
un enfoque saludable, lo que va a traer cambios y procesos de concientización de las conductas
y la erradicación de patrones tóxicos.

4. Otro de los objetivos es tratar de que los miembros de la pareja cambien ciertas
actitudes con la finalidad de que cambien patrones de conductas que anteceden al ciclo de la
violencia y que de esta manera el ciclo no se vuelva a repetir.

5. Cabe destacar que por ser un abordaje sistémico hay que incluir al niño en la terapia, a
manera de explorar los sentimientos que tiene con respecto a las escenas de violencia que ha
presenciado y si es preciso propiciar una terapia de perdón hacia sus padres.

6. Tener una sesión psicoeducativa para hablarles acerca los roles y como ejércelos de
manera saludable.
7. Entrenarlos en herramientas para la resolución de conflictos, manejo de la ira para
ambos y el miedo.

S-ar putea să vă placă și