Sunteți pe pagina 1din 19

Política Nacional de Biodiversidad

Importancia de la biodiversidad: La diversidad biológica o biodiversidad, es el


fundamento
de nuestra vida cotidiana y es esencial para el desarrollo de países como
Colombia. La
supervivencia del ser humano y de otras especies depende de la biodiversidad.
En
términos generales existen usos directos como alimentación, medicina,
construcción, etc.,
y también indirectos, como turismo, productividad, caudales de agua,
combustibles
fósiles, etc.
OBJETIVO: La política nacional de biodiversidad busca promover la
conservación, el
conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad, así como la distribución
justa y
equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los conocimientos,
innovaciones
y prácticas asociadas a ella por parte de la comunidad científica nacional, la
industria y las
comunidades locales.
LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS
A. CONSERVAR. La necesidad perentoria de conservar el patrimonio natural,
encuentra
en esta política, una oportunidad de articular instrumentos y de aunar esfuerzos
institucionales y con la sociedad civil, para avanzar sustancialmente en los
objetivos de
conservación del país. Para la concreción de esta estrategia se proponen los
siguientes
campos de acción. Consolidar un Sistema Nacional de Áreas Protegidas;
Reducir los
procesos y actividades que ocasionan el deterioro de la biodiversidad; promover
la
restauración de ecosistemas degradados y de especies amenazadas
B. CONOCER: Uno de los aspectos centrales de la Política Nacional de
Biodiversidad
está relacionado con el conocimiento sobre la riqueza biológica del país y el
fortalecimiento de la investigación relacionada con sistemas de
aprovechamiento
sostenible de recursos naturales. Para este fin se promoverá el trabajo de los
institutos
de investigación adscritos y vinculados al Ministerio del Medio Ambiente, las
universidades, los centros de investigación, las CAR y las ONG que realicen
investigación
en este campo, los cuales deberán ser respaldados a través del Sistema Nacional
de
Ciencia y Tecnología y otras entidades. Los aspectos esenciales de estrategia
son:
Caracterizar los componentes de la biodiversidad y Recuperar y divulgar el
conocimiento
y las prácticas tradicionales
C. UTILIZAR: La Política Nacional de Biodiversidad, busca promover el uso
sostenible de
los componentes de la biodiversidad, convirtiendo la ventaja potencial de un
país de gran
riqueza biológica como Colombia en una ventaja real, incorporándola en el
desarrollo
local, regional y nacional.
Capítulo 1. Marco General del Plan de Gestión Ambiental Regional 2012-2021

Política de Bosques
Justificación y ámbito de aplicación de la Política de Bosques: El documento
CONPES
No. 2834 de 1996 denominado “Política de Bosques” es el primer paso de una
amplia y
compleja propuesta del Ministerio del Medio Ambiente para brindar respuestas
efectivas e
integrales que contribuyan a proteger y conservar nuestros bosques; a detener y
reversar
sus procesos de deterioro; a prevenir los impactos negativos generados por las
políticas
públicas de otros sectores y a asegurar el compromiso de la sociedad civil y del
sector
privado en la conservación, utilización y aprovechamiento sostenible de los
bosques. La
Política de Bosques comprende los ecosistemas boscosos y las áreas de aptitud
forestal,
los factores sociales que interactúan con éstos, las actividades de conservación,
uso,
manejo y aprovechamiento de los bosques, y los aspectos institucionales que
inciden
directa o indirectamente sobre los factores mencionados.
Objetivos de la Política. El objetivo general es lograr un uso sostenible de los
bosques
con el fin de conservarlos, consolidar la incorporación del sector forestal en la
economía
nacional y mejorar la calidad de vida de la población.
Los objetivos específicos son:
Reducir la deforestación mediante la armonización y reorientación de las
políticas
intersectoriales;
Incentivar la reforestación, recuperación y conservación de los bosques para
rehabilitar las cuencas hidrográficas, restaurar ecosistemas forestales
degradados
y recuperar suelos;
Fortalecer y racionalizar procesos administrativos para el uso sostenible del
bosque, tanto de los recursos madereros como de otros productos y servicios.
Atender los problemas culturales, sociales, económicos que originan la
dinámica
no sostenible de uso del bosque.
Estrategias y Líneas de Acción
Modernizar el Sistema de Administración de los Bosques: Comprende:
Definir el
régimen de propiedad de los bosques, zonificar y ordenar las áreas boscosas,
definir un Estatuto Único de Bosques y Flora Silvestre y otros Instrumentos
para el
aprovechamiento sostenible, desarrollar y fortalecer la capacidad institucional
Conservar, usar y recuperar los bosques: Comprende la definición de las áreas
de
bosques en dominio público (ABP);
Reducir y controlar la deforestación
Promover la reforestación y forestación
Promover el uso sostenible del bosque
Promover la protección de los bosques naturales
Fortalecer los Instrumentos de Apoyo.
Fortalecer la investigación, educación y la participación ciudadana: Implica:
desarrollar Investigaciones, sistema de información y estadísticas; Garantizar la
participación ciudadana; fomentar la educación y la capacitación;
Consolidar la posición internacional en materia de bosques. El gobierno
promoverá
la aprobación y ratificación del convenio Internacional de Maderas Tropicales,
se
Capítulo 1. Marco General del Plan de Gestión Ambiental Regional 2012-2021
adherirá a la convención relativa a los humedales de importancia internacional
(RAMSAR), participará activamente en el panel intergubernamental de bosques
de
la comisión de desarrollo sostenible y en la aplicación del Convenio de
Diversidad
Biológica.

Política Nacional de Mercados Verdes


La política nacional de mercados verdes está contenida en el Plan Estratégico
Nacional
de Mercados Verdes. Los objetivos de dicho plan son los siguientes.
Impulsar la demanda nacional por productos verdes. A nivel mundial, la
demanda de este
tipo de productos está creciendo mucho más rápido que la demanda de
productos
tradicionales. En Colombia, esta tendencia aún no se está dando, pero constituye
una
oportunidad de negocio potencial, porque aparte que mejora las condiciones
ambientales,
crea nuevos sectores y genera ingresos adicionales. Por las condiciones de mega
biodiversidad, Colombia tiene una gran oportunidad para desarrollar este tipo
de
productos. Así mismo, al impulsar la demanda nacional por productos verdes
se logra un
objetivo pedagógico en los consumidores para cuidar el ambiente.
Posicionar a Colombia como proveedor de productos verdes. Colombia necesita
la
creación de nuevos sectores productivos competitivos en los mercados
internacionales,
para diversificar sus exportaciones y acabar con la dependencia del país de la
exportación
de productos primarios tradicionales, los cuales adolecen de bajos precios
internacionales
por sobre oferta y cuentan con grandes competidores con más bajos costos de
producción.
Consolidar estructuras organizativas de los productores verdes. Con el fin de
lograr la
consolidación del sector de productos verdes y demostrar resultados
cuantificables en
términos ambientales, sociales y económicos, se requieren directrices y
políticas
unificadas y claras. Para esto, es necesario fortalecer la organización
institucional de los
diversos actores involucrados, tanto públicos como privados, así como la
coordinación
entre los diferentes esfuerzos que se están adelantando a lo largo del país.
Establecer instrumentos de apoyo al sector de productos verdes. Existen ciertas
dificultades en la identificación y la diferenciación entre lo que es un producto
verde y el
que no lo es. Por lo tanto, además de las herramientas financieras de apoyo al
sector, un
programa de identificación de productos ambientalmente sostenibles permitirá
la clara
diferenciación de estos productos. Por otro lado, es necesario generar
herramientas de
promoción y comercialización de estos productos y capacitar a los productores
en la
formulación de planes de negocio, con el fin de fortalecer el sector.

Política Nacional de Educación Ambiental.


IMPORTANCIA: Desde 1991, Colombia ha venido desarrollando una
propuesta nacional
de Educación Ambiental, cuyos esfuerzos fundamentales han estado orientados
a la
inclusión de la temática, tanto en el sector ambiental como en el sector educativo
específicamente. La educación ambiental en la reforma educativa está
concebida desde
una visión sistémica, investigativa, pedagógica y didáctica para el tratamiento
de
Capítulo 1. Marco General del Plan de Gestión Ambiental Regional 2012-2021
problemas ambientales particulares y desde la idea de formación de
dinamizadores
ambientales, en el marco de procesos de cualificación conceptuales,
metodológicos y
estratégicos.
Objetivos de la política nacional de educación ambiental
Promover la concertación, la planeación, la ejecución y la evaluación
conjunta a
nivel intersectorial e interinstitucional de planes, programas, proyectos y
estrategias de educación ambiental formales, no formales e informales, a nivel
nacional, regional y local.
Proporcionar un marco conceptual y metodológico básico que oriente las
acciones que en materia educativo-ambiental se adelanten en el país, tanto a
nivel de educación formal como no formal e informal, buscando el
fortalecimiento
de los procesos participativos, la instalación de capacidades técnicas y la
consolidación de la institucionalización y de la proyección de la educación
ambiental, hacia horizontes de construcción de una cultura ética y responsable
en el manejo sostenible del ambiente.
Formular estrategias que permitan incorporar la educación ambiental como
eje
transversal en los planes, programas y otros, que se generen tanto en el sector
ambiental, como en el sector educativo y en general en la dinámica del SINA,
desde el punto de vista no solamente conceptual (visión sistémica del ambiente
y
formación integral de los ciudadanos y ciudadanas del país) sino también desde
las acciones de intervención de los diversos actores sociales, con competencias
y responsabilidades en la problemática particular. Esto en el marco del
mejoramiento de la calidad del ambiente, tanto local como regional y/o
nacional, y
por ende, de la calidad de vida en el país.
Proporcionar instrumentos que permitan abrir espacios para la reflexión
crítica, a
propósito de la necesidad de avanzar hacia modelos de desarrollo, que
incorporen un concepto de sostenibilidad, no solamente natural sino también
social y que por supuesto, ubiquen como fortaleza nuestra diversidad cultural,
para alcanzar uno de los grandes propósitos de la Educación Ambiental en el
país, como es la cualificación de las interacciones: sociedad-naturaleza-cultura
y
la transformación adecuada de nuestras realidades ambientales.

Política Nacional Hídrica.


Objetivo general: Garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante
una gestión y
un uso eficiente y eficaz, articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la
conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica, considerando el
agua
como factor de desarrollo económico y de bienestar social, e implementando
procesos de
participación equitativa e incluyente.
Capítulo 1. Marco General del Plan de Gestión Ambiental Regional 2012-2021
Objetivos específicos:
Objetivo 1. OFERTA: Conservar los ecosistemas y los procesos hidrológicos
de los que
depende la oferta de agua para el país.
Objetivo 2. DEMANDA: Caracterizar, cuantificar y optimizar la demanda de
agua en el país.
Objetivo 3. CALIDAD: Mejorar la calidad y minimizar la contaminación del
recurso hídrico.
Objetivo 4. RIESGO: Desarrollar la gestión integral de los riesgos asociados a
la oferta y
disponibilidad del agua.
Objetivo 5. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL: Generar las
condiciones para el
Fortalecimiento institucional en la gestión integral del recurso hídrico.
Objetivo 6. GOBERNABILIDAD: Consolidar y fortalecer la gobernabilidad44
para la
Gestión integral del recurso hídrico.

¿Por qué este pacto por Colombia?

Colombia presenta un cambio social notable en este siglo, con una fuerte caída
de la pobreza de 49,7% en 2002 a 27% en 2017, y un aumento sostenido de la
clase media, que ha pasado de 16,3% a 31,0% en el mismo período. Sin
embargo, persisten un conjunto de factores y de restricciones que de no
enfrentarse exitosamente comprometerán la continuidad del cambio social y la
posibilidad de lograr un país con mayor equidad y calidad de vida para todos.

¿Cuáles son esos factores y restricciones que obstaculizan nuestro avance? El


estancamiento de la productividad en la última década, el incremento de las
economías ilegales aprovechando los espacios vacíos y la ausencia de Estado,
el aumento en la corrupción y en la percepción de impunidad, las grandes
disparidades regionales en particular en contra de la Colombia rural, la alta
informalidad laboral y empresarial, los costos tributarios y regulatorios que
desestimulan la actividad empresarial, los grandes rezagos para la
transformación digital que tiene el país, y la vulnerabilidad frente a riesgos de
desastres y al cambio climático, entre muchas otras.
El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 trazará el curso de acción para
remover dichos obstáculos y transformar las condiciones que hagan posible
acelerar el crecimiento económico y la equidad de oportunidades.

El PND 2018-2022 implica ponerse de acuerdo en un gran pacto en donde


concurren las inversiones públicas y privadas y los esfuerzos de los diferentes
niveles de gobierno para que, como Estado, definamos el conjunto de
prioridades, que generarán la verdadera transformación. El Plan Nacional de
Desarrollo no es la acción desarticulada de los diferentes ministerios y sectores
que conforman el Gobierno. Sí es, en cambio, la creación de espacios de
coordinación que permiten sumar esfuerzos, remar para el mismo lado y generar
de esta manera el verdadero cambio social, dinamizar el crecimiento económico
y alcanzar el mayor desarrollo del país y de sus regiones.

Este Plan es una apuesta por la equidad de oportunidades para que cada
colombiano pueda elegir libremente aquello que quiere ser y hacer con su vida
y disfrutar de una vida digna. Los elementos novedosos del Plan Nacional de
Desarrollo 2018-2022 que permitirán alcanzar dicho objetivo son el
incremento en la productividad, liderada por una profunda transformación
digital y una apuesta por la agroindustria que vincule a los pequeños y medianos
productores; una mejora regulatoria y tributaria que promueva el
emprendimiento y la actividad empresarial; una mayor eficiencia del gasto
público; una política social moderna centrada en la familia que conecta a la
población pobre y vulnerable a los mercados; y el aprovechamiento de las
potencialidades territoriales al conectar territorios, gobiernos y poblaciones.
Este es un gran pacto en el que los ciudadanos tienen derechos, pero también
deberes para ayudar a construir la Colombia que todos queremos y necesitamos.

Este “Pacto por Colombia. Pacto por la equidad” está basado en la ecuación
del bienestar:

LEGALIDAD + EMPRENDIMIENTO = EQUIDAD

El pacto por la legalidad se basa en la consolidación del Estado Social de


Derecho, para garantizar la convivencia y asegurar el acceso a una justicia
eficaz, eficiente y efectiva para que todos vivamos con libertad y en democracia.
Este pacto por la legalidad consolidará la presencia del Estado en todo el país
y, en particular, en aquellos territorios donde han persistido la ausencia de las
instituciones y los espacios vacíos de autoridad. El pacto por el
emprendimiento y la productividad es un pacto por una economía dinámica,
incluyente y sostenible que potencie todos nuestros talentos. Este pacto hará
posible la transformación productiva que Colombia ha estado esperando y que
permitirá reducir nuestra dependencia de la minería y de los hidrocarburos,
aumentará la formalización laboral y empresarial y logrará un mayor
aprovechamiento de las oportunidades que brindan los tratados de libre
comercio. El pacto por el emprendimiento incluye también una alianza para
dinamizar el desarrollo y la productividad de la Colombia rural.

calidad a servicios de salud, cuidado infantil, educación y formación de capital


humano, seguridad alimentaria, vivienda y hábitat. En cuanto a las
oportunidades para la inclusión productiva el pacto se enfoca en el acceso a
mercados de trabajo e ingresos dignos, haciendo especial énfasis en la conexión
a mercados de trabajo por parte de la población pobre y vulnerable. Este último
El “Pacto por Colombia. Pacto por la equidad” incluye, además, un conjunto de
pactos transversales que operan como habilitadores y también como conectores
y espacios de coordinación, que hacen posible el cumplimiento de nuestra
ecuación fundamental para el logro de una mayor equidad de oportunidades
para todos. También son dinamizadores del desarrollo y ayudan a enfrentar los
riesgos que se pueden presentar en nuestra apuesta por un “Pacto por Colombia.
Pacto por la equidad.”

Estos pactos tienen como base la conexión con los distintos territorios de
nuestro país, por tal razón se han establecido unos pactos regionales que son la
ruta de implementación que permite habilitar la apuesta de legalidad y
emprendimiento para el logro de la equidad en todo el territorio colombiano.
Estos pactos identifican en primer lugar los proyectos estratégicos que
permitirán dinamizar la economía y fomentar el desarrollo social según su
vocación y potencial, y, en segundo lugar, los esfuerzos focalizados a nivel
territorial de algunos pactos transversales según particularidades de cada región.
Estos pactos representan la ruta de trabajo conjunta y articulada entre Nación y
territorio para los próximos cuatro años. Esto se consolidará en los “Pactos
Territoriales”, con acuerdos específicos entre la Nación y los gobiernos
subnacionales.

Estos pactos regionales están propuestos de la siguiente manera:

• Pacífico: diversidad para la equidad, la convivencia pacífica y el desarrollo


sostenible.

• Caribe: por una transformación para la igualdad de oportunidades y la


equidad.

• Kriuol & Seaflower Region: promover el cuidado del ambiente teniendo en


cuenta la protección a los ecosistemas, el impulso de negocios verdes y el uso
de fuentes de energía alternativas.
• Región Central: centro de innovación y nodo logístico de integración
productiva nacional e internacional.

• Gran Santander: eje logístico, competitivo y sostenible de Colombia.

• Amazonia: por un Desarrollo Ambientalmente Sostenible.

• Eje Cafetero y Antioquia: conectando para la competitividad y el desarrollo


logístico sostenible.

• Orinoquia/Llanos: conectando y potenciado la despensa sostenible con el


país y el mundo.

• Océanos: Colombia potencia bioceánica.

Lo que lograremos
El Plan Plurianual de Inversiones para los próximos cuatros años ascenderá a
un valor de 1.100 billones de pesos de 2018, del cual cerca del 50% estará
dirigido al pacto por la equidad. Estas inversiones, son la gran apuesta para que,
entre todos como Estado, Gobierno nacional y territorial, junto con el sector
privado, logremos incrementos en la formación de capital y aumentos de la
productividad multifactorial, lo cual se reflejará en una ampliación del
crecimiento potencial de nuestra economía, pasando de 3,3% en la actualidad a
4,1% en los próximos años. Este aumento en el crecimiento de largo plazo es
una condición importante para el logro de nuestros objetivos en materia de
equidad social, reducción de la pobreza, mayores ingresos para nuestros
ciudadanos y en la generación de empleo formal y de calidad. Es decir, un
crecimiento inclusivo con oportunidades para todos.
Objetivos

• Fortalecer la institucionalización de la Política Nacional de Educación


Ambiental, desde sus propósitos de instalación efectiva en el desarrollo
territorial del choco de estrategias y mecanismos, en los ámbitos locales y
nacionales, en materia de sostenibilidad del tema, en los escenarios de
conservación del desarrollo nacional. LEY 1549 DE 2012
• Dar a conocer a los estudiantes los principios en que se fundamenta
legislación ambiental, y conocer y analizar las disposiciones dictadas para la
protección del medio ambiente y los recursos naturales para, de manera que se
entiendan éstas como herramientas propicias, adecuadas y suficientes para
implantar un modelo de desarrollo sostenible
Conclusiones

legislación ambiental es una herramienta regulatoria de gran importancia que es


utilizada para conservar el medio ambiente y coordinar instituciones con
injerencia en una cuestión ambiental conservando el ambiental, el desarrollo
sustentable y el cumplimiento de los objetivos trazados en cada instrumento
legislativo.
https://www.codechoco.gov.co/sites/Documentos/Planeacion/PGAR_2021.pdf

https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Bases-del-Plan-
Nacional-de-Desarrollo-2018-2022.aspx

S-ar putea să vă placă și