Sunteți pe pagina 1din 31

La neuromotricidad

[2.1] Introducción

[2.2] Motricidad y psiquismo

[2.3] Organización del sistema muscular

[2.4] Movimiento y aprendizaje

TEMA
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje

Ideas clave

2.1. Introducción

Según vamos siendo capaces de autogobernar las actividades motrices voluntarias,


los niveles corticales superiores implicados en otros procesos de aprendizaje que
pueden estar, o no, relacionados con esas actividades motrices pueden ser empleados en
dichos procesos.

Cuánto más automática sea la manera en la que se producen las actividades


motrices intencionales o coordinadas mayores posibilidades existirán para el
desarrollo del conocimiento.

En un principio, el aprendizaje y la actividad motriz aparecen sólo en términos de


logro potencial, aunque se puede decir que nuestras primeras experiencias de
aprendizaje se dan en el dominio de la coordinación motriz. En el comienzo de la
vida la actividad motriz se anticipa a la acción mental, después ambos aspectos coinciden
y finalmente la acción motriz es subordinada por la acción mental.

Es necesario establecer aquí la diferencia entre “función” y “aprendizaje”. La primera


constituye el desarrollo producido normal o de manera espontánea en cualquier parte u
órgano y manifestado a través de la acción. En ocasiones las funciones son inhibidas,
pero reaparecen cuando el individuo las necesita.

El “aprendizaje” es el desarrollo que tiene lugar por el ambiente. Éste puede ser
destruido por presiones ambientales o estados patológicos y no reaparecer nunca.

De sarrollo producido normal o de manera


Función e spontáne a en cualquier parte u órgano y
manifestado a travé s de la acción

Aprendizaje El de sarrollo que tiene lugar por e l ambiente

Los dos hemisferios del cerebro poseen funciones y procesos de aprendizaje.

TEMA 2 – Ideas clave


Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje

Hemisferio simbólico:

ƒ El hemisferio simbólico (generalmente el izquierdo) es el fundamental para


los procesos simbólicos: lenguaje, análisis, procesamiento secuencial.

Hemisferio postural:

ƒ El hemisferio postural (generalmente el derecho) es el principal para


procesar información corporal.

El hemisferio simbólico trasfiere información procedente del cuerpo y sus


relaciones espaciales al hemisferio postural (no dominante), para poder dedicarse
a las habilidades simbólicas. Ineludiblemente, este hecho tiene especial implicación
para la lateralidad corporal.

Cuando a los niveles corticales superiores llega una información poco común o muy
fuerte, corporoespacial, el hemisferio simbólico se dedica necesariamente a procesar
esta información. En dichas circunstancias, los procesos simbólicos son subordinados
o desplazados por la urgencia de las necesidades vitales.

Si los circuitos disponibles para un programa de nivel inferior no pueden procesar


la información y es necesario que intervengan otros circuitos que normalmente se usan
para un programa de nivel superior, estos circuitos de nivel superior no podrán
ejecutar sus propias funciones.

2.2. Motricidad y psiquismo

Diferentes estudios realizados hace tiempo como los de Piaget (1947, 1948, 1950, 1956) y
de Wallon (1925, 1934), explican que durante los primeros meses de vida, e incluso
durante los primeros años, el desarrollo y la evolución de la motricidad y del
psiquismo están estrechamente ligados y de ahí, la noción de desarrollo
psicomotor. Piaget resalta las transformaciones del conjunto de las potencialidades
del niño, los cambios en sus competencias y realizaciones que facilitan su adaptación al
mundo por medio de las acciones motrices.

TEMA 2 – Ideas clave


Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje

Según Piaget y Wallon:

La ”motricidad” desempeña una función


de importancia capital:

ƒ En el desarrollo de la inteligencia y las funciones cognitivas.


ƒ Establecimiento de las relaciones con el entorno.

“Donde hay vida hay movimiento. La vida no existe sin él. El movimiento humano
comienza antes del nacimiento y continúa hasta el final de la vida. Avanza desde una
actividad refleja que se realiza al azar, controlada subcorticalmente, hacia patrones
cada vez más complejos que se coordinan en los centros nerviosos superiores. En la
infancia se adquieren patrones manipulativos y locomotores sencillos, a los que se van
incorporando multitud de Habilidades Básicas. Bruner (1973) describe cómo se produce
la expansión de habilidades (andar, que es un conjunto de acciones con una compleja
estructura consecutiva, pronto se vuelve tan automático que se integra fácilmente en
diversas acciones de orden superior). Los niños combinan habilidades sencillas para
formar patrones cada vez más específicos y complejos” (Wickstrom, 1990, 15).

El movimiento y sus funciones

Rigal (2006), define el movimiento como cambio de posición o de lugar efectuado por
un cuerpo o por una de sus partes. Desplazamiento de piezas óseas a continuación de una
articulación, por contracción muscular. Tiene características cinéticas (fuerza) y
cinemáticas (velocidad, aceleración, dirección, amplitud).

Sugrañes y Ángels (2008) se refiere al movimiento como un concepto muy amplio y


diferencia dos tipos:

Movimiento de tipo adaptativo:

ƒ Como adaptación del niño al mundo que le rodea, desde que


nace, a través de diversas acciones motrices.

TEMA 2 – Ideas clave


Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje

Movimiento de tipo exploratorio:

ƒ El niño conoce, aprende y se conecta al mundo exterior a partir


de esa necesidad de moverse que tiene. Así explorará todo lo
que le rodea , y de esta exploración, en gran medida, podrán
depender aprendizajes futuros.

Según Jager (2010), el desarrollo comienza, se alimenta y progresa con el movimiento


que nutre cuerpo y mente, que mejora logros, que corrige fallos. La naturaleza utiliza la
necesidad de movimiento para el desarrollo del niño y, cuando este se ha
desarrollado, es capaz de controlar la necesidad de moverse. ¿Para qué necesita el niño
moverse?
Para desarrollarse
Para aprender
Para entender
Para mejorar sus movimientos
Para controlarse y controlar sus impulsos y desasosiegos

El movimiento es energía, es aprendizaje, es vida; y hay movimientos que ayudan a


aprender.

Es importante hacer referencia a las diferentes funciones del movimiento, VV. A A.


(1998), para descubrir la interrelación entre lo motor, lo cognitivo y lo afectivo. En
este sentido:

Sus posibilidades más relevantes son:

Posibilidad de conocimiento de sí mismo y del entorno.

Organización de las percepciones.

Mejora de la capacidad anatómica y funcional del


organismo.

Posibilidad de relación y/o sociabilización.

Función higiénica.

TEMA 2 – Ideas clave


Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje

En el momento en el que los niños llegan al colegio se sumergen en los aprendizajes.


Pero, aunque cada uno llega con su propio bagaje, nadie se preocupa por sistema, de su
nivel de preparación individual ni de las aptitudes generales de cada uno. Sin
embargo, como expresa Rigal 2006, si la madurez mental o la organización
perceptiva son insuficientes, podrían existir obstáculos de comprensión en algunos
de ellos.

En muchos de los El niño debe aprender y luego


aprendizajes escolares aplicar conocimientos o fórmulas

¿Nos preocupamos de si puede


Para adaptar su comportamiento al explicarlos bien o únicamente es
contexto, es necesario que entienda capaz de aplicarlos de una manera
y después aprenda. mecánica?

Ciertamente, los conocimientos se adquieren y se ilustran mediante el


tratamiento de la información, de las comparaciones, asociaciones y
transformaciones de las percepciones que se derivan.

El comportamiento y la conducta son el reflejo de la complejidad de nuestra


personalidad, de donde derivan las interacciones entre sus diferentes
componentes: socioafectivo, cognitivo y motor, que manifiestan algunas reacciones
corporales en situaciones de carga emocional, y se traducen en la aparición de sudor,
palidez o rubor y temblor.

Desarrollo motor y desarrollo psicomotriz

El origen de la psicomotricidad se basa en el postulado de la unidad psicosomática


de la persona, que es objeto de estudio de la interacción de las funciones psíquicas y
motrices en las conductas motrices (gestos, posturas, actitud, manera de ser) y, además,
de intervención en los comportamientos de la persona. Y precisamente la
psicomotricidad centra toda su atención en la persona, que interactúa con su entorno
físico y social, ya que aparecen trastornos de la acción aún sin haber pruebas de lesiones
orgánicas en el sistema nervioso (posibles causantes de dichos trastornos).

TEMA 2 – Ideas clave


Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje

La vida psíquica se materializa en las manifestaciones motrices, y es esta


interrelación la que constituye la base de la psicomotricidad: las causas de los trastornos
no se ven, pero sus consecuencias sobre el comportamiento de las personas sí. El cuerpo
sirve, de esta manera, de unión entre las percepciones que el psiquismo transforma y las
respuestas neuromusculares que se pueden observar en el tono muscular o la motricidad
del sujeto.

Según Rigal (2006) la actividad física influye en la mayoría de los aspectos de la vida
diaria y se utiliza de manera metódica en distintos componentes de la personalidad con
fines diferentes como los educativos, reeducativos, terapéuticos, deportivos, generales,
profesionales, de ocio o de expresión.

Los ámbitos del desarrollo motor y del desarrollo psicomotor se mezclan a


menudo. Sin embargo no son intercambiables y cada uno de ellos afecta a partes muy
diferentes del desarrollo de los niños (Rigal 2006).

Desarrollo motor Aptitudes motrices del niño

A medida que crece, va controlando movimientos cada vez más complejos


que caracterizan su motricidad global o su motricidad fina. Y es exactamente
a este aspecto al que va dirigida la educación motriz, parte integrante de la
Educación Física, para reforzar el control motor de los niños y mejorar, de
esta manera, su coordinación motriz.

Desarrollo psicomotor Desarrollo cognitivo

Se favorece mediante las acciones motrices en los primeros años de


vida. Las acciones motrices y sus resultados, son fuente de información
perceptiva a partir de las cuales el niño conceptualiza nociones más o menos
complejas y abstractas. Lo propio de la educación psicomotriz es utilizar las
acciones motrices para facilitar el acceso a la abstracción y a los conceptos. La
acción, que solicita la participación consciente del sujeto, desemboca en el
conocimiento.

TEMA 2 – Ideas clave


Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje

2.3. Organización del sistema muscular

Los músculos están formados por células diferentes:

Las fibras musculares, que contiene una unidad funcional.


El sarcómero, delimitado en cada uno de sus extremos por una membrana llamada
banda Z.

Figura 1 Composición del músculo

La célula muscular, que nos permite realizar los movimientos, está formada por dos tipos
de filamentos cuya disposición provoca la alternancia de unas bandas claras y oscuras a
lo largo de toda la fibra, la actina y la miosina. En una subdivisión de la fibra muscular
que se llama sarcómero, se produce como consecuencia de una estimulación por
impulsos nerviosos, las etapas de contracción muscular que son la base de nuestros
movimientos. La fibra muscular posee tres propiedades fundamentales:

Contráctil

Excitable Elástica

FIBRA
MUSCULAR

TEMA 2 – Ideas clave


Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje

La contracción muscular sólo se produce si los sarcómeros contienen calcio. Si esto


ocurre se forman unos puentes entre los filamentos de miosina y actina que permiten
mantener una longitud del músculo (contracción estática) o modificar su longitud
(contracción dinámica).

Cuando los filamentos de actina se deslizan entre los de miosina provoca el acercamiento
de los extremos del sarcómero (bandas z), el estrechamiento de cada sarcómero y el
encogimiento del músculo y el desplazamiento de los huesos sobre los que están fijos
(apertura o cierre de una articulación). En este caso se produce una contracción
isotónica. En otras ocasiones se producen contracciones isométricas en las que no
hay movimiento; esto ocurre en el momento de mantenernos de pie o sentados, al
sostener un objeto pesado en la mano o al resistir el empuje de otra persona.

La unión neuromuscular y la contracción

Para que las fibras musculares se contraigan tienen que estar en contacto con el sistema
nervioso central a través de los axones. Estos provienen de cuerpos celulares de la
sustancia gris de la médula espinal y cada axón inerva un número variable de fibras
musculares (de unas cuantas hasta cientos) para constituir una unidad motriz. Todas
las fibras musculares tienen un solo punto de contacto con una parte terminal de un axón
y este se denomina placa motriz.

En el momento en el que los impulsos nerviosos


procedentes de la médula llegan a la placa motriz

Se produce la despolarización de la fibra muscular


utilizando un neuromediador específico, la acetilcolina

Esta despolarización libera el calcio en el sarcómero


produciéndose la formación de los puentes y el
deslizamiento de los filamentos de actina entre los de
miosina, y el encogimiento de cada sarcómero y, por
tanto, del músculo.

TEMA 2 – Ideas clave


Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje

Conforme los niños van creciendo, las unidades motrices se coordinan


en sus contracciones, afinando la fuerza muscular y mejora la
coordinación de los movimientos. Para ajustar la fuerza al contexto en
el que se da la acción, puede producirse:

ƒAume nto de la frecuencia de descarga de las unidades motrices.


ƒAume nto del número de unidades motrices activas.
ƒAdoptar una posición articular en las que los músculos
alcance n la mitad de su longitud.

Figura 2 La placa motriz

Rigal (2006), explica cómo a través de diferentes centros nerviosos entre los que se
encuentran las zonas corticales asociativas frontales y parietales, los ganglios
basales, el cerebelo y las zonas frontales motrices, nosotros planificamos y programamos
los impulsos nerviosos que enviamos a los músculos apropiados para que se
contraigan, etapas que no necesitan más que de unos milisegundos. Cuando los niños

TEMA 2 – Ideas clave


Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje

pretenden realizar una tarea motriz que la evolución de sus estructuras


neuromusculares no les permiten aún completar, encuentran claras dificultades.

Figura 3. El control motor

Para llevar a cabo el control de ciertos movimientos voluntarios, los lentos, y


ajustarlos al contexto en el que se produce la acción mientras se van produciendo,
tenemos que planificar primero los parámetros, tal y como ocurre para escribir.

Una vez que se está produciendo el movimiento, tenemos que usar la información
visual y kinestésica, que producen los receptores localizados en los músculos,
tendones y articulaciones y que se dirige al cerebro por medio de los nervios raquídeos
y la médula espinal para ajustar el movimiento.

Esta información es recibida y procesada por el encéfalo que la incorpora a los mandos
nerviosos, adaptados a la necesidad, que después transmite por la médula espinal y los
nervios raquídeos a los músculos. En cambio no podemos modificar los movimientos

TEMA 2 – Ideas clave


Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje

rápidos una vez que se han iniciado, debido a su escasa duración y su gran velocidad de
ejecución.

Si sus características no están correctamente preparadas antes de que empiece, el


movimiento realizado no se corresponderá con la intención inicial. Son estos
movimientos voluntarios, independientemente de su velocidad, los que serán objeto
de aprendizaje sistemático, ya sea por la repetición sistemática del niño (marcha
o carrera) u organizados por el adulto como la lectura que terminarán siendo
automáticos. Cuando estos están bien situados, cada una de las partes del movimiento
no tienen que ser controladas conscientemente.

En el caso de la escritura, podríamos así centrar nuestra atención en otros aspectos


como por ejemplo la ortografía en el dictado, sin tener que pensar cómo hay que
trazar las letras.

La mayor parte de los movimientos tienen lugar a partir de la información recogida


en el medio externo o interno, de modo que constituyen actividades perceptivo-
motrices: la percepción prepara la acción motriz.

2.4. Movimiento y aprendizaje

Según Martín (2003), uno de los aspectos de más influencia en los procesos de
desarrollo y aprendizaje es la motricidad. Las diferentes áreas motrices, se ven
implicadas en los mecanismos de la lectura, y de forma muy directa intervienen en los
procesos de la escritura.

La actividad personal motora, se encuentra implícita en la adquisición de todo


aprendizaje. El esfuerzo se podrá centrar en tareas de un nivel superior, como son la
simbolización y el lenguaje, cuando no es necesario centrar la atención en las
informaciones corporales.

Jensen (2008), explica cómo parte de la causa para la separación desfasada de la mente
y el cuerpo se basa en la simple observación. Si el cerebro está en la cabeza y el cuerpo
está debajo de ésta, ¿Cómo podría existir una relación entre ellas? ¿Qué ocurriría si el

TEMA 2 – Ideas clave


Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje

cerebelo, una zona comúnmente relacionada con el movimiento, resultase ser un cuadro
virtual de la actividad cognitiva?

Henrietta Leiner y Alan Leiner, dos neurocientíficos de la Universidad de Stanford,


fueron los primeros en evidenciar un enlace entre mente y cuerpo.

El trabajo de los Leiner, centrado en el cerebelo, llevó consigo ciertos descubrimientos


fundamentales que alentaron años de provechosa investigación.

Hannaford (1995) señala que los sistemas vestibular (oído interno) y el cerebelar
(actividad motora) son los primeros de los sistemas sensoriales en madurar.

Los canales Son fuente de Los impulsos


semicirculares del recopilación y viajan a través de
oído interno y los retroinformación los tractos
núcleos para los nerviosos desde el
vestibulares movimientos cerebelo hasta el
resto del cerebro

Esta interacción nos Esta zona es de Los núcleos vestibulares


ayuda a mantener el gran importancia son estrechamente
equilibrio, para el sistema de modulados por el cerebelo
transformar el atención, ya que y activan el sistema
pensamiento en regula los datos activador reticular (SAR),
acciones y coordinar sensoriales de cerca de la zona superior
los movimientos entrada del tallo encefálico

Por eso son de gran valor los juegos que estimulan el movimiento del oído interno
como el vaivén, el balanceo y el salto.

Existen divesos estudios que muestran esta relación directa entre el movimiento y
el aprendizaje.

Peter Strick, del Veteran Affairs Medical Center of Syracuse, Nueva York, estableció
otro vínculo, trazando una vía de vuelta desde el cerebelo a zonas del cerebro
implicadas en la memoria, la atención y la percepción espacial.
Sorprendentemente, la parte del cerebro que procesa el movimiento es la misma que
procesa el aprendizaje.

TEMA 2 – Ideas clave


Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje

Richardson (1996), explica cómo el neurocientífico Eric Courchesne, de la


Universidad de California en San Diego, dice haber una relación entre el autismo y
los déficits cerebrales. Sus estudios, llevados a cabo a través de imágenes del cerebro
han demostrado que los niños autistas poseen cerebelos más pequeños y menos
neuronas cerebrales. Además ha vinculado esos déficits con una capacidad debilitada
para el traslado rápido de la atención de una tarea a otra. Según él, el cerebelo filtra y
controla la gran cantidad de información de entrada de forma compleja que permite la
toma de decisiones complicadas. Otra vez, la parte del cerebro que controla el
movimiento está implicada en el aprendizaje. El movimiento y el aprendizaje
tienen una interacción constante.

TEMA 2 – Ideas clave


Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje

Pasos

Establecer los diferentes pasos necesarios para que se produzca


la contracción muscular y como consecuencia el movimiento

Paso 1

Para que las fibras musculares se contraigan tienen que estar en contacto con el sistema
nervioso central a través de los axones.

Paso 2

Cada axón inerva un número variable de fibras musculares (de unas cuantas hasta
cientos) para constituir una unidad motriz. Todas las fibras musculares tienen un solo
punto de contacto con una parte terminal de un axón y este se denomina placa motriz.

TEMA 2 – Pasos
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje

Paso 3

En el momento en el que los impulsos nerviosos procedentes de la médula llegan a la


placa motriz, se produce la despolarización de la fibra muscular utilizando un
neuromediador específico, la acetilcolina.

TEMA 2 – Pasos
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje

Paso 4

Esta despolarización libera el calcio en el sarcómero produciéndose la formación de


los puentes y el deslizamiento de los filamentos de actina entre los de miosina, y el
encogimiento de cada sarcómero y, por lo tanto, del músculo.

TEMA 2 – Pasos
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje

Caso

Análisis de un caso práctico

Isabel tiene 8 años. Su profesora está preocupada por su rendimiento. Tiene bajas
calificaciones en Lengua, Matemáticas, Conocimiento del Medio e Inglés. Se le realizan
las pruebas de motricidad, durante la realización de las pruebas se muestra poco
participativa y frustrada al intentar hacer algún ejercicio de los que se le piden. Los
resultados de las pruebas son los siguientes:

Toma de datos

Isabel tiene 8 años.


Tiene bajas calificaciones en Lengua, Matemáticas, Conocimiento del Medio e
Inglés.
Se muestra poco participativa durante las clases de Educación Física.

Evaluación

Se le realizan las pruebas de motricidad y durante dicha realización, se muestra poco


participativa y frustrada al intentar hacer algún ejercicio de los que se le piden. Los
resultados de las pruebas son los siguientes:

Patrones Valoración
Arrastre Mal
Gateo Regular
Caminar Bien
Campana Mal
Croqueta Mal
Equilibrio Mal
Voltereta Mal
Carrera Mal
Salto Mal
Lanzar Mal
Recibir Mal

TEMA 2 – Caso
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje

Propuesta

Con estos resultados proponemos el siguiente plan para padres y profesores:

Orientaciones equipo de profesores


o Elaborar el programa atendiendo a las características de cada niño/a.
o Realizar una hoja de control para apuntar la asistencia.
o Elaborar una hoja de seguimiento personalizada para saber cómo evoluciona y
conocer en todo momento en qué nivel de ejercicios motores se encuentra.
o Hoja de control.
o Se comienza en el nivel 0 de motricidad.
o Hoja de seguimiento.
o Evaluaciones quincenales para ir pasando al nivel superior de ejercicios.
o Evaluación final para conocer si ha habido mejora.

Orientaciones padres

o Los ejercicios neurotróficos que se pueden llevar a cabo:


- Arrastre y gateo, en zonas con césped o en casa sobre el suelo o una alfombra.
- Marcha, aprovecharemos las caminatas que organicemos los fines de semana
en familia para ir al campo siempre adecuando la duración de la marcha a la
edad del niño.

o Los ejercicios vestibulares. El mejor sitio son los parques, ya que allí podrán
realizar actividades como:
- Columpiarse.
- Tirarse por el tobogán.
- Trepar y hacer equilibrios en las torres de hierro.
- Equilibrios sobre plataformas inestables.
- Montar en bicicleta.
- Montar en monopatín o patines.

o Los ejercicios de coordinación: El mejor sitio tanto para la motricidad


gruesa como para la específica es también el parque.
- Saltar.
- Correr.
- Trepar.

TEMA 2 – Caso
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje

- Lanzar.
- Recepcionar.
- Juegos malabares.
- En la arena; jugar con los cubos.

TEMA 2 – Caso
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje

+ Información

A fondo

Relaciones entre los centros nerviosos y los músculos y cómo controlamos


nuestros movimientos

Para entender bien los mecanismos neurológicos del movimiento, conviene recordar las
relaciones entre los centros nerviosos y los músculos y cómo controlamos nuestros
movimientos.

Organización del sistema nervioso:

Figura 4. La neurona

El sistema nervioso está formado casi por 100.000 millones de neuronas o células
nerviosas, que son unidades anatómicas diferentes. Cada neurona está compuesta por un
solo axón que puede sobrepasar la longitud de un metro, pero cuyo diámetro es tan sólo
de unas milésimas de milímetro. Además, cada una contiene un cuerpo celular y
prolongaciones, la mayoría de las veces dendritas. Para permitir que la información
pase de un extremo a otro del sistema nervioso central, las neuronas se unen entre sí
formando sinapsis.

TEMA 2 – + Información
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje

Las propiedades funcionales más importantes de las neuronas son tres:

Conductora

Excitable Transmisora

LA
NEURONA

La membrana de la neurona tiene una permeabilidad selectiva, de tal manera que


sólo deja entrar o salir ciertos iones específicos (como el potasio, K, o el sodio, Na) que le
concede una carga total negativa denominada potencial de reposo. De este hecho
proviene su excitabilidad.

Esta carga negativa se produce por la presencia en la célula de dos fuerzas distintas
y opuestas: una química, que tiene tendencia a equilibrar la concentración de iones
entre el exterior y el interior celular y, la otra eléctrica, que procura que haya tantos
iones negativos como positivos dentro de la célula. En reposo, esas dos fuerzas se
equilibran, aunque no hay igualdad en la concentración química, ni neutralidad en las
cargas eléctricas. Cuando un sonido, la luz, el roce de la piel o un movimiento estimula la
parte receptora de la neurona, se produce un cambio en la permeabilidad de la
neurona, entrando iones de energía positiva (Na+) de tal manera que ésta se despolariza
y genera una corriente débil, llamada potencial de acción.

El desplazamiento de este potencial a través de la neurona va a constituir el impulso


nervioso, dando lugar a la segunda propiedad de la neurona, su conductibilidad.

Aunque varía con el diámetro del axón y la presencia de la vaina de mielina y su


grosor (conducción saltatoria en este caso), la velocidad del desplazamiento puede
alcanzar 100 m/s. Tras la despolarización tiene lugar la repolarización de la
neurona, quedando preparada para una nueva excitación. Entre la despolarización y la
vuelta al estado de reposo pueden pasar menos de 10 milisegundos. Así, el número de
impulsos nerviosos durante un segundo puede ser de 100, número que puede ser
superado si aumenta la intensidad de la estimulación.

TEMA 2 – + Información
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje

Estas variaciones en las frecuencias de descarga nos hacen ver las diferentes
intensidades en función de la estimulación (intensidad de la luz, temperatura del agua
más o menos alta, intensidad de un sonido, de una fuerza, etc.). Cuando un impulso llega
al extremo del axón de la neurona, tiene que atravesar el espacio que le separa de la
siguiente neurona. Este punto de contacto entre las neuronas se llama sinapsis y en el
sistema nervioso puede que haya más de 1015 (unas excitadoras y otras inhibidoras).

Figura 5. La sinspsis

Las encargadas de verificar la última de las propiedades de la neurona, son


neurotransmisoras, son algunas sustancias químicas como acetilcolina, adrenalina,
dopamina, etc. Una de estas sustancia química es liberada por la neurona
presináptica y se desplaza por difusión por el espacio sináptico para actuar sobre la
membrana de la neurona postsináptica abriendo sus poros y permitiendo la entrada
de sodio que dará lugar a la despolarización de la nueva célula. Ha tenido lugar un nuevo
impulso.

Las neuronas se reagrupan anatómicamente dando lugar a dos entidades que son
fisiológicamente solidarias: el sistema nervioso central y el sistema nervioso
periférico. La primera de ellas, el sistema nervioso central ocupa, en parte, el cráneo
(el encéfalo) y en parte el conducto raquídeo (la médula espinal). Además las
estructuras óseas están tapizadas, por dentro, por las meninges, por las que circula el

TEMA 2 – + Información
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje

líquido encéfalo-raquídeo y constituye el tercer sistema de protección del sistema


nervioso.

El sistema nervioso central:

Figura 6. El Sistema Nervioso Central

El encéfalo, además, se divide en tres partes diferentes:

Figura 7. El encéfalo

La parte más voluminosa la constituye el cerebro, dividido en dos hemisferios


cerebrales que se unen a través del cuerpo calloso y que, por medio de axones, permite

TEMA 2 – + Información
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje

el paso de información de uno a otro hemisferio. Cada hemisferio, a la vez, se divide en


cinco lóbulos principales que son iguales y simétricos en la superficie externa: frontal,
parietal, occipital, temporal y de la ínsula y el lóbulo límbico en la superficie interna
media.

Figura 8. El cerebro

Hay un buen número de cuerpos celulares de neuronas que se reagrupan en la parte


superficial de los dos hemisferios, de aproximadamente medio centímetro de grosor, que
constituyen la corteza cerebral o sustancia gris, centro de las principales funciones
motrices (lóbulo frontal), perceptivas (lóbulo occipital para la visión, parietal para la
somestesia, y temporal para la audición), cognoscitivas (lóbulo frontal) y afectivas y
emotivas (lóbulo límbico).

Cada hemisferio controla la parte opuesta del cuerpo de tal manera que, la lesión de las
áreas motrices del hemisferio izquierdo provoca la parálisis de la parte derecha del
cuerpo. En el centro de los hemisferios tenemos la sustancia blanca donde se agrupan
axones mielinizados de las neuronas cuyos cuerpos celulares se alojan en la corteza o en
otras estructuras subcorticales. También encontramos núcleos de sustancia gris, los
núcleos grises centrales, que incluyen a los ganglios basales cuya función en el
control motor es primordial, y el tálamo, verdadera estación de enlace de las vías
sensitivas y motrices.

TEMA 2 – + Información
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje

El tronco cerebral, posee los pedúnculos cerebrales, la protuberancia anular y el bulbo


raquídeo, estructuras que intervienen de manera especial en el control motor
(especialmente en el tono muscular), así como en la atención de las funciones de la vía
vegetativa (digestión, respiración y funciones cardiovasculares).

Figura 9. El tronco cerebral

El cerebelo, que se encuentra en la parte posterior del encéfalo juega


un papel fundamental en relación con la motricidad:

ƒPara la pre paración, el control y e l aprendizaje de los movimie ntos.


ƒEl control de l tono muscular y del equilibrio procesando las
informacione s ve stibulares que provie nen del oído inte rno y las
propioce ptivas que lo hace n del cuerpo (zig-zag de un sujeto ebrio).

La médula espinal, formada por sustancia gris en el centro y blanca en la periferia,


contiene en ésta haces de axones que unen, por un relevo como mínimo, el encéfalo a
todos los músculos del cuerpo (vías motrices, descendentes) y todas las partes del cuerpo
al encéfalo (vías sensitivas, ascendentes). También interviene, por su parte gris central,
en la regulación de la actividad motriz refleja.

TEMA 2 – + Información
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje

Anatomía del sistema nervioso periférico:

El sistema nervioso periférico

Transmite al encéfalo la información que requiere para ajustar nuestros


comportamientos al contexto al que nosotros evolucionamos conectando los
receptores sensoriales con el encéfalo y permitiendo que éste dirija los
impulsos nerviosos (base de nuestro comportamiento motor voluntario)
hacia cada uno de los músculos.

Está formado por treinta y un pares de nervios raquídeos conectados a la médula


espinal y doce pares de nervios craneales que salen del encéfalo. Los raquídeos
aseguran la última unión entre el sistema nervioso central y las diferentes partes del
cuerpo para el control motor (vías eferentes o motrices) y la primera unión entre los
receptores cutáneos, musculares y articulares y la médula (vías aferentes o sensoriales),
de tal manera que son mixtos, motores y sensoriales a la vez. Los nervios craneales
tienen un papel similar en las diferentes partes de la cabeza cuyos receptores se sitúan en
los ojos, los oídos, la boca y la nariz, pero también en el control de músculos de la cabeza
o del cuello, entre ellos los del lenguaje.

NERVIOS CRANEALES

NERVIOS RAQUÍDEOS

Figura 10. El Sistema Nervioso Periférico

TEMA 2 – + Información
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje

No dejes de ver…

La contracción muscular

Explica brevemente como se lleva a cabo la


contracción muscular.

El documento está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:


http://www.youtube.com/watch?v=g0oJtU1YB-A&feature=related

Sarcómero

Ilustra cómo actúa el sarcómero en la


contracción muscular

El documento está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:


http://www.youtube.com/watch?v=vPnpZpCaiLk&feature=related

TEMA 2 – + Información
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje

Bibliografía

JENSEN, E. Cerebro y aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. 2008.

MARTÍN, P. La lectura. Procesos neuropsicológicos del aprendizaje, dificultades,


programas de intervención y estudio de casos. Barcelona: Lebón. 2003

RIGAL, R. Educación Motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria.


Barcelona: Inde. 2006

SUGRAÑES, E. y ÁNGELS, M. La educación psicomotriz (10-8 años). Barcelona:


GRAÓ. 2008

VV.AA. Fundamentos de Educación Física para enseñanza Primaria, 2 volúmenes.


Barcelona: INDE. 1998

WICKSTROM, R.L. Patrones Motores Básicos. Madrid: Alianza Deporte.1990

TEMA 2 – + Información
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje

Test

1. La neuromotricidad es:
A. El desarrollo neuronal de la persona.
B. Análisis de los aspectos neurológicos del movimiento.
C. El desarrollo motriz, desde los reflejos más primarios.

2. La motricidad desarrolla un papel de importancia capital en:


A. En el desarrollo correcto del sistema nervioso.
B. Exclusivamente es importante en el desarrollo motor del niño.
C. Desarrollo de la inteligencia y los procesos cognitivos.

3. El hemisferio postural es el principal:


A. Para procesar información corporal.
B. En los procesos lingüísticos.
C. La parte más voluminosa que constituye el cerebro.

4. El desarrollo motor se refiere:


A. A las aptitudes motrices del niño.
B. A los aspectos cognitivos.
C. Al desarrollo integral del niño.

5. El desarrollo psicomotor hace referencia a:


A. Las cualidades motrices.
B. El desarrollo cognitivo.
C. Las habilidades psicológicas y motrices.

6. La automatización de las acciones motrices:


A. Solamente influye en aspectos de tipo motriz.
B. Favorecen el desarrollo del conocimiento.
C. Perjudica los aprendizajes.

7. El sistema nervioso periférico está constituido por:


A. Nervios craneales y nervios raquídeos.
B. Neuronas transmisoras de los impulsos nerviosos.
C. Terminaciones nerviosas que se distribuyen por todo el cuerpo.

TEMA 2 – Test
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje

8. Las fibras musculares están formadas por dos tipos de filamentos:


A. El sarcómero y banda ancha.
B. Actina y miosina.
C. Filamentos de contracción rápida y filamentos de contracción lenta.

9. Las propiedades de la fibra muscular son:


A. Excitable, contráctil y elástica.
B. Elástica, deformable y maleable.
C. Elástica y excitable.

10. Una contracción isométrica es aquella:


A. En la que se produce un acortamiento muscular.
B. En la que tiene lugar una elongación del músculo.
C. En la que no hay movimiento.

TEMA 2 – Test

S-ar putea să vă placă și