Sunteți pe pagina 1din 5

ENSAYO DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

PRESENTADO POR:

Diana Alexandra Muñoz

Lina María Sabogal

Paola Andrea Ospina

Pablo Alejandro Gómez

PRESENTADO A:

Jaime Eduardo Martínez

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA

2019
ENSAYO DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

La historia del pensamiento económico, es la historia de las ideas económicas,


independientemente de que estas lleguen a construir una escuela, pues cuando así sucede
estamos en presencia de una doctrina.

Lo cierto es que todos los analistas que han viajado en el tiempo en búsqueda de los orígenes
del concepto de la economía han presentado estancamientos y a su vez importantes
evoluciones dentro de esta.

El pensamiento económico ha tenido un orden fundamental en diferentes épocas, donde se


ha dado varias concepciones de autores expresando y desarrollando suplencias para el
crecimiento económico dentro del mundo.

Primeramente, la economía nació hasta el siglo XVIII de la mano de Adam Smith quien fue
el primer hombre que estudio la actividad económica aplicando el método científico, sin
embargo en el mundo antiguo que se sitúa entre el 4.000 a.c hasta el siglo V d.c, la economía
de esta época se basa en el auto-consumo tratándose del cultivo y siembra de alimentosa
para su bienestar propio y sin necesidad de sacarles lucro a dichos productos. Más tarde, en
la edad media fue un periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV. La economía
se basaba en el feudalismo, sistema económico que consistía en la distribución de tierras
(feudos) para la producción de cereales, frutas, etc. a cargo de un señor feudal quien debía
rendirle cuentas al Rey, el cual era propietario de todas las tierras. Generalmente, estas
tierras eran otorgadas a los señores feudales luego de servirle al Rey militarmente.

Por otro lado se encontraba la iglesia, la cual tenía gran poder en esta época gracias a la
inmunidad, tanto así que al igual que el rey, poseían grandes extensiones de tierras y
delegaban siervos para la administración de esos terrenos.

En la época preclásica los autores Jean Batiste Colbert, Thomas Mun, Willian Petty, Bernard
Mandeville, Richard Cantillon y David Hume protagonizaron el pensamiento mercantilista
que se puede ubicar en el tiempo entre los años 1500 y 1750, y geográficamente en Europa
Occidental, especialmente en Inglaterra y Francia. La filosofía mercantilista es netamente
comercial y el mismo se basa en tres principios básicos; (a) la riqueza del Estado está en la
acumulación de metales preciosos, (b) el enriquecimiento de un Estado lleva necesariamente
el empobrecimiento de los demás y (c) para lograr la máxima acumulación de oro y plata es
necesaria la intervención del Estado.

Por lo tanto, el pensamiento mercantilista se basa en la acumulación de metales preciosos y


el medio para adquirirlos es el comercio internacional.
Las ideas expuestas por autores ingleses en el periodo comprendido entre 1776 que fue la
primera fecha de la publicación “ la riqueza de las naciones” de Smith hasta la publicación
de “ los principios” de John Stwart Mill en 1848, se le conoce como economía clásica, quien
dio como labor importante de que la economía era parte de una ciencia quien fue la de
sistematizar los avances en el pensamiento económico sobre la producción y el comercio -
que venía madurando desde el siglo XIII y exponerlos de forma didáctica. Ideas como el
libre mercado, los mecanismos automáticos representados por la “mano invisible” y la
expansión del mercado liderado por la oferta, la relación entre división del trabajo
productividad-crecimiento, la teoría del valor trabajo, los rendimientos decrecientes, y la
teoría cuantitativa del dinero, ya habían sido expuestas por los mercantilistas y los
fisiócratas.

Dentro de los neoclásicos, a comienzos de los años 1870 3 autores principales de diferentes
formaciones intelectuales y trabajando de manera independiente publicaron trabajos que
contiene pensamientos marginalistas, ellos son Stanley Jevons trabajando en Inglaterra,
Carl Menger en Austria y Leon Waras en Suiza.

En el siglo XIX ante el contexto de la segunda revolución industrial, surgió una nueva
revolución sobre el pensamiento económico que se denomino como la revolución
marginalista. Los marginalistas proponen cambiar la concepción de lo que era la economía,
que se consideraba como una ciencia formal y ante esta revolución marginalista la
economía fue formada mediante reglas matemáticas. Dentro del pensamiento marginista es
considerada como una teoría subjetiva.

Los neoricardianos, al igual que los marginalistas, soportan su trabajo principalmente en las
tesis de David Ricardo quienes fueron Alfred Marshall, Piero Sraffa y Luigi Ludovico. Sin
embargo los neoricardianos afirman que los marginalistas han malinterpretado a Ricardo.
Algunos puntos cruciales fueron la conversión de la tesis ricardiana de la renta diferencial
en una versión marginalista que no se interesa por los niveles de producción sino por los
cambios en el límite y homogeniza el capital, el abandono de la teoría del valor-trabajo a
cambio de la teoría subjetiva del valor, además de asumir agentes representativos y técnicas
homogéneas con rendimientos constantes a escala.

La economía keynesiana surgió por el economista John Maynard Keynes en su conocida


obra Teoría General del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936, el cual proponía
dotar a los gobiernos de instrumentos para luchar contra la crisis a través de la política
fiscal, especialmente cuando la economía está en crisis y el motor de la misma, el consumo,
es anémico.

Por eso, cuando los gobiernos incrementan el gasto público para tratar de estimular la
economía, por ejemplo, a través de inversiones en infraestructuras, se dice que aplican
políticas keynisianas.
En esta época demuestra evidencia empírica donde los mercados se caracterizan por
contener diversas formas que los diferencian de los modelos de competencia perfecta. Los
oligopolios y monopolios que resultan de diversas formas de fraccionamiento de los
mercados permiten a las empresas fijar tanto precios como cantidades.

Anteriormente, nombramos que en el pensamiento económico se establecieron ideas y/o


principios que fueron defendidos por un movimiento ya sea religioso, político o ideológico
doctrinas que se le designo como una doctrina. A principios del siglo XIX. De hecho, en
las aportaciones de los socialistas utópicos y, sobre todo, en los escritos de Karl
Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895) se hallan los antecedentes más
inmediatos del socialismo moderno, que principalmente exige la sustitución de la propiedad
privada por la colectiva en los medios de producción, cambio y distribución; del mismo
modo, pide la distribución igualitaria de la riqueza y la eliminación de las clases sociales.

En el análisis del pensamiento económico dentro de las finanzas públicas y de la economía


pública (gasto público y tributación) se encuentran dos tradiciones (Musgrave, 1959, 1992):
la británica y la continental (Alemania, Suecia e Italia). La tradición británica contempla la
visión individualista de Locke y Hume y la idea de libertad natural de los individuos, y
reduce el papel del Estado a la corrección de los fallos de mercado en la provisión de bienes
públicos.

Esta concepción de Estado, perpetuada en los modernos estudios sobre el gasto público
(Musgrave, 1992), tiene su origen en Smith quien limitó los "deberes del soberano" a la
administración de justicia, a la defensa nacional, a las relaciones externas, al mantenimiento
del orden interno y a procurar ciertas obras y servicios públicos que el sector privado no
podía suministrar.

El problema de la financiación de los bienes de consumo conjunto había sido anticipado


por Hume y de su formulación rigurosa se encargaría el marginalismo. Mill J. S., con base
en la obra de Smith, identificó las situaciones en las que podría intervenir el Estado: la
regulación de los monopolios y los casos en los cuales la incapacidad de los individuos
impide valorar la utilidad de determinados bienes, la educación de los niños.

Para Buchanan (1979), el individualismo metodológico como método de análisis señala


que toda teoría, todo análisis se resuelve finalmente en consideraciones a las que hace
frente el individuo como agente decisor y de esta nace la teoría de la elección pública, la
cual trata de utilizar la economía para estudiar problemas típicos de ciencias políticas.
Dentro de las ciencias políticas, es considerada parte de la elección pública positiva, la cual
estudia las decisiones colectivas o públicas de los agentes políticos, y pretende desarrollar
un marco institucional que aminore el poder político frente a la sociedad civil. Dentro de la
ciencia económica está considerada como una subdivisión de la microeconomía, enfocada
en el análisis de decisiones colectivas relacionadas a la legislación, clientelismo, elecciones
y el comportamiento de los votantes.

FALTA MODULO 9 ECONOMIA INSTITUCIONAL.

En conclusión, podemos decir que el pensamiento económico que estos personajes


escribieron sobre cómo se puede resolver la economía de su país o del mundo a través de
teorías, doctrinas, sistemas, etc. que ellos mismos crearon son muy importantes para los
ciudadanos del mundo, porque afecta la vida cotidiana de las personas, la vida de los países,
el futuro de los jóvenes de hoy en día y también ayudo a que a través del tiempo este
pensamiento no se estancara, si no que progresara obteniendo un crecimiento determinado
en su época.

S-ar putea să vă placă și