Sunteți pe pagina 1din 35

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA AMBIENTAL
Curso:
HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS

PRIMERA UNIDAD

Sesión: 03

MEDICIONES DE CAUDAL

DR. FERNANDO UGAZ ODAR fugazo@ucv.edu.pe


El agua en el planeta se encuentra en tres fases: líquida, sólida y gaseosa.
El agua líquida es la más densa de las tres fases y sus moléculas se
distribuyen en forma menos ordenada que en la fase sólida y más ordenada
que la fase gaseosa.
Un líquido tiene un volumen definido, pero no una forma definida. Así el
agua líquida puede tomar la forma de su contenedor, ya sea un cilindro o
bien una caja.
Se denomina hielo al agua en su fase sólida, siendo prácticamente agua
pura ya que no permite sales en su interior. Los sólidos poseen una
distribución de moléculas más ordenada, mecánicamente rígida, por lo que
el hielo, como todos los sólidos, tiene forma y tamaño definido, siendo
ambos independientes de su contenedor.
La molécula de agua está formada por dos átomos de H unidos a un átomo
de O por medio de dos enlaces covalentes. El ángulo entre los enlaces H-O-
H es de 104'5º. El oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno y atrae
con más fuerza a los electrones de cada enlace.

HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe


1. Acción Disolvente
El agua es el líquido que más sustancias disuelve,
por eso decimos que es el disolvente universal. Esta
propiedad, tal vez la más importante para la vida, se
debe a su capacidad para formar puentes de
hidrógeno.

2. Elevada Fuerza de Cohesión


Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas
de agua fuertemente unidas, formando una
estructura compacta que la convierte en un líquido
casi incompresible. Al no poder comprimirse puede
funcionar en algunos animales como un esqueleto
hidrostático.

HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe


3. Calor especifico
También esta propiedad está en relación con los puentes de hidrógeno que
se forman entre las moléculas de agua. El agua puede absorber grandes
cantidades de "calor" que utiliza para romper los puentes de hidrógeno por
lo que la temperatura se eleva muy lentamente. Esto permite que el
citoplasma acuoso sirva de protección ante los cambios de temperatura.
Así se mantiene la temperatura constante .

4. Calor de Vaporización

Sirve el mismo razonamiento, también los puentes de hidrógeno son los


responsables de esta propiedad. Para evaporar el agua , primero hay que
romper los puentes y posteriormente dotar a las moléculas de agua de la
suficiente energía cinética para pasar de la fase líquida a la gaseosa.
Para evaporar un gramo de agua se precisan 540 calorías, a una
temperatura de 20º C y presión de 1 atmósfera.

HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe


DINÁMICA DE FLUIDOS
La dinámica de fluidos estudia los fluidos en movimiento y es una de las
ramas más complejas de la mecánica. Aunque cada gota de fluido cumple
con las leyes del movimiento de Newton las ecuaciones que describen el
movimiento del fluido pueden ser extremadamente complejas.
En muchos casos prácticos, sin embargo el comportamiento del fluido se
puede representar por modelos ideales sencillos que permiten un análisis
detallado.

1. Flujo laminar al tipo de movimiento de un fluido


cuando éste es perfectamente ordenado,
estratificado, suave, de manera que el fluido se
mueve en láminas paralelas sin entremezclarse. Las
capas adyacentes del fluido se deslizan suavemente
entre sí. El mecanismo de transporte es
exclusivamente molecular. Se dice que este
flujo es aerodinámico. Ocurre a velocidades
relativamente bajas o viscosidades altas.

HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe


2. Flujo turbulento cuando se hace más
irregular, caótico e impredecible, las partículas
se mueven desordenadamente y las
trayectorias de las partículas se encuentran
formando pequeños remolinos aperiódicos.
Aparece a velocidades altas o cuando aparecen
obstáculos abruptos en el movimiento del
fluido.

HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe


ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
La trayectoria seguida por una partícula de
fluido estacionario se llama línea de corriente,
así que por definición la velocidad es siempre
tangente a la línea de corriente en cualquier
punto. Por lo tanto las líneas de corriente no se
pueden cruzar, sino en el punto de cruce, la
partícula de fluido podría irse por cualquiera de
las líneas y el flujo no sería estacionario. Un
conjunto de líneas de corriente forma un tubo
de corriente o de flujo, las partículas de fluido
se pueden mover sólo a lo largo del tubo, ya
que las líneas de corriente no se cruzan.
Esta se llama ecuación de continuidad, representa la conservación de la
masa: significa que la masa no puede ser creada ni destruida, sólo se puede
transformar, similar a la conservación de la energía.

HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe


HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe
ESTÁTICA DE FLUIDOS
El término estática de fluidos se refiere al estudio de los fluidos en reposo,
mientras que dinámica de fluidos estudia los fluidos en movimiento. Los
fluidos en reposo o en movimiento uniforme en equilibrio deberán estar
libres de esfuerzos cortantes pues no los soportan.
La estática de fluidos estudia el equilibrio de gases y líquidos. A partir de los
conceptos de densidad y de presión se obtiene la ecuación fundamental de
la hidrostática, de la cual el principio de Pascal y el de Arquímedes pueden
considerarse consecuencias.
Densidad y peso especifico: Los cuerpos difieren por lo general en su masa y en su
volumen. Estos dos atributos físicos varían de un cuerpo a otro, de modo que si
consideramos cuerpos de la misma naturaleza, cuanto mayor es el volumen, mayor
es la masa del cuerpo considerado.
p (kg/m3) = P(kg)/V(m3)
Presión: Es una fuerza actuando sobre una superficie. Sin embargo, su empleo
resulta especialmente útil cuando el cuerpo o sistema sobre el que se ejercen las
fuerzas es deformable:
P (kg/m2) = F(kg)/S(m2)
HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe
Estática de Fluidos: Densidad y Peso especifico

HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe


Estática de Fluidos: Presión

Peso= 10 000 kg Área= 0.785 m2

𝐹 (𝑘𝑔) 10 000 (𝑘𝑔)


𝑃= 𝑃=
𝐴 (𝑚2) 0.785 (𝑚2)

𝑷 = 12 739 kg/m2 = 1.27 kg/cm2 = 1.25 BAR

HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe


DINÁMICA DE FLUIDOS
La dinámica de fluidos estudia los fluidos en movimiento y es una de las
ramas más complejas de la mecánica. Aunque cada gota de fluido cumple con
las leyes del movimiento de Newton. Las ecuaciones que describen el
movimiento del fluido tiene los siguientes teoremas:

1. Teorema de Bernoulli
En dinámica de fluidos, el principio de Bernoulli, también denominado ecuación de
Bernoulli o trinomio de Bernoulli, describe el comportamiento de un líquido
moviéndose a lo largo de una corriente de agua.

HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe


2. Teorema de Torricelli
Es una aplicación que dió origen
del principio de Bernoulli y
estudia el flujo de un líquido
contenido en un recipiente, a
través de un pequeño orificio,
bajo la acción de la gravedad. A
partir del teorema de Torricelli se
puede calcular el caudal de salida
de un líquido por un orificio. “La
velocidad de un líquido en una
vasija abierta, por un orificio, es la
que tendría un cuerpo cualquiera,
cayendo libremente en el vacío
desde el nivel del líquido hasta el
centro de gravedad del orificio”.

HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe


3. Efecto Venturi (Giovanni Battista Venturi )
El efecto Venturi consiste en un fenómeno en el
que un fluido en movimiento dentro de un
conducto cerrado disminuye su presión cuando
aumenta la velocidad al pasar por una sección
menor diámetro. En ciertas condiciones, cuando
el aumento de velocidad es muy grande, se llegan
a producir presiones negativas y entonces, si en
este punto del conducto se introduce el extremo
de otro conducto, se produce una aspiración del
fluido de este conducto, que se mezclará con el
que circula por el primer conducto.

HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe


4. Viscosidad de los Fluidos
Al intentar desplazar unas capas sobre otras,
aplicando una fuerza, aparece una fuerza de
rozamiento interno entre capas que se opone a
dicho deslizamiento. Esa fuerza de rozamiento
interno se denomina viscosidad, es proporcional
a la sección A de las superficies en contacto y a
𝐹𝑣 = −𝜇𝐴 𝜕𝑣
la variación de la velocidad con la altura z. 𝜕z

5. Pérdida de Carga. Ley de Poiseuille


Según Bernouilli, si un fluido ideal circula
por una tubería horizontal de sección
constante, la presión en todos sus puntos
es la misma. Cuando el fluido es viscoso
hay pérdida de presión en los puntos 2 y 3
(la sección es la misma) no hay la misma
presión, en los puntos 4 y 5 tampoco.

HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe


Según Bernouilli, si un fluido ideal circula por una tubería horizontal de
sección constante, la presión en todos sus puntos (2, 3, 4 y 5) es la misma.
Cuando el fluido es viscoso hay pérdida de presión y en los puntos 2 y 3 (la
sección es la misma) no hay la misma presión, y en los puntos 4 y 5 tampoco.

HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe


Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la acción de la
gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en
contacto con la atmosfera. Los canales pueden ser naturales (Ríos o arroyos) o
artificiales (Construidos por el hombre).
Dentro de estos últimos pueden incluirse aquellos conductos cerrados que
trabajan parcialmente llenos (alcantarillas, tuberías).
CLASIFICACION DE LOS CANALES.
Canal de primer orden.-
Llamado también canal madre o de derivación y tiene pendiente mínima, llevando el
máximo de caudal para ser distribuido utilizando compuertas o válvulas de entrega. Un
lado del canal se exige el camino de vigilancia.
Canal de segundo orden.-
Llamados también laterales, son aquellos que salen del canal madre y el caudal que
ingresa a ellos, es repartido hacia los sub laterales. El área de riego que sirve un lateral
se conoce como unidad de riego.
Canal de tercer orden.-
Llamados también sub laterales y nacen de los canales laterales, el caudal que ingresa a
ellos es repartido directamente a las parcelas individuales a través de las tomas del
solar, el área de riego que sirve un sub lateral se conoce como unidad de rotación.
HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe
TIPO DE SECCIONES ABIERTAS:

TRAPEZOIDAL

RECTANGULAR SEMI CIRCULAR


TRIANGULAR
HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe
SECCION CERRADA:

HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe


MÉTODOS DE MEDICIÓN DE CAUDALES

1. MÉTODO VOLUMÉTRICO

Se basa esencialmente en medir el volumen de agua que sale por una


tubería o conducto cerrado, durante un cierto tiempo, y es aplicable a
vertientes que descargan caudales pequeños y fuera de ellas, como
también a canales pequeños, surcos de riego o sifones.

Materiales necesarios
Balde o deposito de volumen conocido
Cronómetro o reloj segundero.
Figura 1. Medición Volumétrica de Caudal.

Resultados
El caudal se calcula dividiendo el volumen recogido por el tiempo de llenado.
Ejemplo de cálculo:
Volumen del recipiente : 15 litros
Tiempo de llenado : 10 segundos
Por lo tanto el caudal se calcula como sigue:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑙) Q = 15 lt / 10sg


Q(l/s) =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (𝑠)
Q = 1.5 l/s
2. MÉTODO DE SUB AREAS – SECCION IRREGULAR

En esta metodología se debe tener especial cuidado con la medición


del área, especialmente cuando se trate de cauces de sección
irregular.
Básicamente para canales de riego irregulares o sin revestir, donde
se requiere conocer el área de la sección. La siguiente formula
calcula el CAUDAL, a partir del área y la velocidad del flujo libre:

𝑸 𝒎𝟑 . 𝒔¯¹ = 𝑨 𝒎² 𝒙 𝒗(𝒎. 𝒔¯𝟏 )

La medición del área debe efectuarse en forma perpendicular a las


líneas de flujo. A modo de ejemplo, se puede tener la siguiente
sección transversal.

Sección
transversal de un
cauce.
Materiales:
• Wincha
• (02) Estacas de madera de 30cm.
• Cuerda 3m
• Plumón

Procedimiento
Se coloca las estacas a los extremos del cauce y se tiempla la cuerda. Se mide el
ancho superficial del cauce y se procede a dividirlo en 10 secciones. En los puntos
indicados del 0 al 10 se mide profundidad del agua.

Ancho del cauce: 2.8 metros


0 1 2 3 10

Ancho de partición:
2.8 m / 10 = 0.28 metros
CALCULO DE LAS SUB AREAS (m2)
Número Profundidad Area Parcial (m2) Area Acumulada
(m) (m2)
Ejemplo de cálculo de área
1 0,00

El caudal Q que
2 0,25 (0,25 + 0,00) 0,035
. 0,28=0,035 circula por un canal es
2
igual al producto de la
3 0,35 (0,35 + 0,25) 0,119
. 0,28=0,084 velocidad del agua,
2
por el área que ocupa
4 0,38 (0,38 + 0,35) 0,221
. 0,28=0,102 el caudal circundante.
2
Las principales
5 0,35 (0,35 + 0,38) 0,323
. 0,28=0,102 técnicas para
2
determinar la
6 0,35 (0,35 + 0,35) 0,421
. 0,28=0,098 velocidad de
2
circulación del agua,
7 0,38 (0,38 + 0,35) 0,524
. 0,28=0,102 son las que se
2
describen a
8 0,36 (0,36 + 0,38) 0,627
. 0,28=0,104 continuación.
2
9 0,20 (0,20 + 0,35) 0,704
. 0,28=0,077
2
10 0,00 (0,00 + 0,20) 0,732
. 0,28=0,028
2
Finalmente se conoce el Area aproximada de la seccion
Irregular:

A = 0.732 m2, asumiendo una velocidad de 1.2 m/s se obtiene:

Q(m³/s) = 0.732 m2 x 1.2 m/s


Q = 0.878 m³/s = 878 l/s

La unidad métrica m³/s se utiliza para grandes caudales como los


rios, acequias o canales principales. Las corrientes menores se
miden en litros por segundo (l/s).
Tambien puede utilizarse m3/h o litros/hora.
3. MÉTODO DEL FLOTADOR

Para complementar el método de sub áreas, podría utilizar este método para
el calculo de la velocidad del flujo como una aproximación. Es un método
sencillo y útil para el técnico o agricultor que desea estimar el caudal
circulante de un canal o estero pequeño.
Materiales:
Wincha
Flotador (esfera tecnopor)
Reloj con segundero o cronómetro
2 trozos de cuerda o varillas
Procedimiento
 Se elige un tramo del cauce, de sección uniforme, recto y libre de
obstáculos.
 Sobre él se marcan dos puntos separados a lo menos 3 a 5 metros.
 En los puntos elegidos se tiende, transversalmente una cuerda o
varilla que sirve de referencia para medir el tiempo que un flotador
demora en recorrer esa distancia.
 Colocar el flotador sobre la superficie del agua, en el eje del cauce,
algunos metros aguas arriba de la primera referencia.
 Repetir 03 veces y obtener el promedio.

𝑑 (𝑚) 5𝑚
V= V= = 0.588 m/s
𝑡 (𝑠) 8.5 𝑠

Cuando se mide la velocidad superficial ésta puede pasar por un factor de corrección
de 0.8 a 0.9, según las condiciones de la prueba.
4. METODO DEL MOLINETE O CORRENTOMETRO
Instrumento que mide la velocidad del flujo de
cuerpos de agua como un rio, acequia, canal, drenaje,
arroyo, etc. Es un instrumento de alta precisión y
puede medir en diferentes niveles del tirante de agua,
obteniendo una media. La desventaja es el alto costo
del instrumento.

Otros tipos:
Molinete tipo Hott,
Molinete tipo Price.
5. MÉTODO DEL VERTEDERO

Es común el aforo de canales utilizando estructuras especialmente diseñadas


para ello. El cálculo del caudal se basa en ecuaciones determinadas
específicamente para cada uno de ellos.
VERTEDERO RECTANGULAR

Sección transversal y partes de un


vertedero.

a)Vertedero Rectangular Vista frontal de un vertedero rectangular.


VERTEDERO TRAPEZOIDAL o CIPOLLETTI

Vertedero Trapezoidal o Cipolletti.

Vista frontal de un vertedero Cipolletti.


6. CANOA o PARSHALL
Una forma práctica de medir caudales en canales y acequias de riego es mediante
el uso de un aforador Parshall. Se pueden construir de metal o de cemento y su
característica principal es el cambio de pendientes de su fondo y el angostamiento
de su garganta.

La ventaja de este tipo de aforador son las siguientes:


• No necesita caída libre ya que no produce elevación del nivel del agua, y por lo tanto
se puede adaptar a cauces poco profundos y de poca pendiente. No acumula
sedimentos, y por eso su mantención es fácil.
•Su precisión es independiente de la velocidad de aproximación del agua a la
estructura. El error de lectura no es superior al 3%.
CANOA PARSHALL
7. METODO DE LA TRAYECTORIA - TUBERIAS
El agua que sale desde una tubería puede ser medida mediante el método
volumétrico, pero cuando la cantidad de agua que sale por ella dificulta la
operación de este método, puede usarse el Método de la Trayectoria.
METODO DE LA TRAYECTORIA
Es un método de gran utilidad para el aforo de tuberías y
bombas. El agua al salir con cierta velocidad desde una tubería
horizontal, describe una curva, la que es función de dos
componentes, una horizontal y una vertical. La ventaja que
presenta este método es su fácil y rápida operación, además
de no requerir materiales especiales.

La velocidad de salida del agua está dada por la ecuación:

V = Velocidad de salida del agua (m/seg).


X = Componente horizontal de la curva de
𝑔 salida (m)
𝑣 = 𝑥 2𝑦 Y = Componente vertical de la curva de salida
(m)
g = Aceleración de gravedad (9.8 m/seg2)
7. HIDROMETRO O CONTADOR DE AGUA
Es una Válvula de control que registra el volumen de agua que pasa por
una tubería de ½” hasta 25” de diámetro. Se requiere instalar la válvula de
control en la línea de tubería y registrar el volumen que pasa por una unidad
de tiempo.
Ej:
El reloj del hidrómetro indica que una vuelta es 1000 litros.
El tiempo transcurrido es de 32 segundos.
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑙) 100 (𝑙)
Q(l/s) = = = 8.7 l/s
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (𝑠) 11.5 (𝑠)
HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe

S-ar putea să vă placă și