Sunteți pe pagina 1din 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ESCUELA DE DISEÑO GRÁFICO

SEDE BOGOTÁ

2019-I

HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO:

DE LAS ARTES AL DISEÑO

DANA BARRETO MONCADA

CAROLINA GUTIERREZ GARCIA

ZAIRA RINCON PABON

ÍNDICE:
1. Introducción
2. Perfil del Autor
3. Desarrollo:

3.1. Capítulo 1

3.2. Capítulo 2

3.3. Capítulo 3

3.4 Capítulo 4

3.5 Capítulo 5

4. Conclusión
5. Bibliografía

1. Introducción
A continuación en el presente informe se realizará una breve síntesis de la lectura
“Todo lo sólido se desvanece en el aire” escrita por el auto Marshall Berman, el
libro fue publicado por primera vez en 1982 versión en inglés en Nueva York, y
consecutivamente su versión en español en 1988 en España.

El objetivo de este resumen es identificar los factores más relevantes del análisis
crítico del autor, de manera que podamos ver la influencia de la modernidad en
nuestro contexto, a su vez que ponemos nuestro punto de vista frente al postulado
y los referentes ya mencionados.

2. Perfil del Autor


Marshall Berman

Berman, hijo de una familia de comerciantes textiles que se arruinó a comienzos


de los años cincuenta, cursó estudios de secundaria en el Bronx y obtuvo una
beca para la Universidad de Columbia, donde se graduó en 1961. Allí se
entusiasmó por las clases del influyente historiador del arte Meyer Schapiro, que
aplicaba un entonces novedoso enfoque interdisciplinar, y profundizó en el estudio
del marxismo, sobre todo en los manuscritos económicos y filosóficos del joven
Marx.

En 1962 cursó estudios de posgrado en Oxford, donde Isaiah Berlin dirigió su tesis
sobre la libertad en el pensamiento de Marx. En 1968 se doctoró en Harvard con
una tesis que dos años después convertiría en su primer libro: The politics of
authenticity: radical individualism and the emergence of modern society (1970), un
ensayo en el que explora las paradojas de la modernidad a través de su peculiar
prisma humanista y marxista.
Tras concluir su doctorado Berman inició su larga asociación con el City College
de Nueva York, en el que durante casi cuatro décadas impartió Ciencia Política y
Urbanismo. De aquella época data también su colaboración con la revista Dissent,
trinchera del anticonformismo político y cultural en EE UU en cuya fundación había
participado activamente Schapiro y de cuyo consejo editorial Berman formó parte
durante muchos años. Buena parte de sus contribuciones a esta y otras
publicaciones fueron recopiladas en la colección de ensayos Aventuras en el
marxismo (Siglo XXI, 2001).

Obras:
-Todo lo sólido se desvanece en el aire

-Aventuras Marxistas

-Restless cities

-On the town

-The politics of authenticity

-Modernism in the Streets: A Life and Times in Essays

-New York calling: from blackout to bloomber

3. Desarrollo

3.1 Capítulo 1: El Fausto de Goethe: la tragedia del desarrollo

El Fausto de Goethe fue escrito durante 1770 y 1831 una de las eras más
turbulentas y revolucionarias del mundo lo que se ve reflejado en la
personificación del sufrimiento y constante cambio que sufre el autor y sus
contemporáneos por medio de los personajes de la obra, contando con riqueza y
profundidad de la perspectiva histórica, imaginación moral, inteligencia política,
sensibilidad y percepciones psicológicas.
La historia de Fausto se ambienta en el punto crítico del inicio de la modernidad;
una sociedad con pensamiento y sensibilidad modernos, pero con valores aún
medievales que evoluciona a medida que se desarrolla la historia. La obra de
Goethe se puede seguir en tres metamorfosis:
La primera de las metamorfosis muestra a un Fausto en su habitación
reflexionando sobre su labor en el mundo exterior y el mundo interior, lo que lo
lleva a sentirse aislado con el mundo, pues sus conocimientos, títulos e
investigaciones no han sido aplicadas a las personas, a la naturaleza, al ambiente
que le rodea. Termina invocando sus poderes mágicos y desplegando visiones
cósmicas fascinantes. Es el sueño de la creación, conectado simbólicamente a la
que se está produciendo en la primera Europa moderna, con la división social del
trabajo, los nuevos descubrimientos, y con la riqueza y potencialidad de la
sociedad, para llevar a cabo los sueños y las visiones imaginadas. Fausto ha
terminado en los caminos de la futilidad y desesperación lo que lo lleva a un
intento de suicidio, pero las campanas del Domingo de Resurrección le dan un
nuevo sentimiento de esperanza. En medio del disfrute del evento, recuerdos
nostálgicos de su infancia le recuerdan la razón por la que ha optado permanecer
en su mundo interior, necesita mantenerse en movimiento, relacionarse con esa
sociedad que ha evitado por largo tiempo lo que le permita a su espíritu remontar y
crecer. El dinero será por su parte un mediador fundamental, evidenciando el
papel del capitalismo en el desarrollo de Fausto.
La metamorfosis del Amante, por su parte, pese a ser considerada en el siglo XIX
como la parte fundamental de la obra, toma un papel secundario aquí en función
de su sencillez e inocencia. La diferencia de poder, libertades y derechos que
dividen los mundos de Margarita y Fausto son evidencias de ese mundo medieval
que aún se mantiene fuerte y rígido en la historia, lo que lleva a un desenlace
desastroso para la mujer que bajo los valores de una sociedad eventualmente
fracturada permite establecer un punto de partida para el desarrollo para la
sociedad con la esperanza de crecimiento, felicidad y sobre todo libertad. La
tragedia de Margarita es un recordatorio que impulsa a las nuevas generaciones a
moverse sin extrañar o sentir nostalgia por los tiempos anteriores.
En la tercera metamorfosis de Fausto se describe la conexión de sus impulsos
personales con las fuerzas económicas, políticas y sociales que mueven el
mundo. Fausto despierto y activo es un reflejo de las posibilidades creativas y
también destructivas de la vida moderna. El héroe de la obra comienza a sentir
aborrecimiento y eventualmente temor por los fragmentos del mundo anterior que
se niegan a retirarse o evolucionar con él. Esto se ve explícitamente en su trato
con la pareja de ancianos poseedores de una tierra de gran interés para Fausto, lo
que eventualmente los llevaría a la muerte. Fausto es capaz de entender su
posición en ese nuevo mundo que ha creado y desarrollado; él mismo sigue
siendo parte del tiempo pasado que ha intentado borrar insaciablemente, por lo
que no posee ningún lugar en su creación, continúa con su construcción
considerándose completamente vivo y por lo tanto dispuesto a morir; sigue
adelante desarrollándose hasta llegar al final.

3.2 Capítulo 2: Todo lo sólido se desvanece en el aire: Marx, el Modernismo y


la Modernización
¿Que es la modernidad según Marx? Berman realiza una interpretación de la
lectura de Marx, asociando el materialismo histórico como espíritu de la
modernidad. ¿Cómo se relaciona esto con la creencia de la totalidad en la
modernidad? El concepto de la totalidad realmente no aplica en la época moderna,
no existe un valor absoluto, no existe una consistencia en el desarrollo del hombre
moderno, quien está en constante cambio, en constante destrucción y
reafirmación de sí mismo como individuo y como sociedad.
Pero, ¿Qué diferencia hay entre modernización y modernismo? EL autor hace
referencia a estos términos como una dualidad, siendo la modernización un hecho
económico y político, con relación a la revolución industrial, y el modernismo como
un movimiento artístico y cultural. Teniendo estos conceptos claros, se entiende
que Marx aborda la modernidad por el punto de vista de la modernización, dejando
de un lado el modernismo.
Retomando el tema del título del capitula “Todo lo sólido se desvanece en el aire”,
es la idea fundamental del texto, el hecho de las cosas no son permanentes, la
única constante es el cambio, como pensamiento el moderno.Pensamiento que
hace que el hombre moderno se cuestione a sí mismo y a su entorno, que, cito de
Marx “...los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus
condiciones de existencia y sus relaciones recíprocas”.
Más adelante en el capítulo, berman habla de la visión evanescente, de como esta
entra en constante conflicto con la visión sólida de la modernidad, esto
presenciado en el enfrentamiento de la clase burguesa con el proletariado en la
sociedad moderna. Nuevamente cita a Marx como referente para el entendimiento
de este conflicto por medio de su libro “Manifiesto Comunista”. Toca el tema del
desarrollo de la modernización con relación al el desarrollo de la economía, la
expansión de las relaciones internacionales y los medios de comunicación, el
cómo esto afecta a las poblaciones independientes como los campesinos y
artesanos y como nosotros como individuos hacemos parte de esta modernidad.
Es interesante para Berman la evolución del hombre moderno y su constante
apropiación de la realidad, la búsqueda de la realización como individuo y como
sociedad, impulsada por la industria y la burguesía, es un acontecimiento
completamente distinto al visto en el renacimiento. Sin embargo es un arma de
doble filo, ya que los únicos que acceden a los conocimientos e innovaciones son
aquellos que poseen la capacidad adquisitiva, abriendo la brecha aún más entre el
proletariado y la clase burguesa. A su vez, la clase burguesa está en una
constante presión por parte de la sociedad de estar innovando y masificando la
producción, que puede llegar a ser muy agobiante.
La modernidad requieres de un cambio constante, la estabilidad significa
estancamiento, significa que no podemos progresar ni como individuos ni como
sociedad. La modernidad significa progreso. Para esto, se requieren personas que
busquen la revolución permanente, gente moderna que aprenda a anhelar el
cambio y no a temerle, lo cual puede generar conflicto con la sociedad misma, al
superar lo ya conocido por la sociedad el hombre moderno entra en constante
lucha con la aceptación de lo nuevo e innovador, del cambio y del progreso.
Este continuo cambio también implica la constante creación y destrucción y de ya
creado. Para superarse a sí mismo hay que superar lo ya existente, destruirlo para
así producir algo nuevo y más óptimo. Esto genera que cada creación burguesa
sea única, valiosa y a su vez desechable, reemplazable, consumible y destructible.

3.3 Capítulo 3: Marx figura de la modernidad

El modernismo de Marx según los ojos de Berman, el pensamiento de totalidad


desaparece totalmente, en el cual hay que reinventar todo el tiempo para poder
tener un éxito o una continuidad; toda la interpretación de las teorías marxistas
están ligadas a la economía, la política y la sociedad, con esto podemos entender
que hay una imposibilidad de conjugar lo real con lo sensible.

El pensamiento comunista de Marx posee un problema según Berman y es que a


pesar de tratar de temas económicos y sociales, no nos hace parte activa de esa
situación, y de hecho lo somos debido al ritmo que impone el capitalismo en
nuestra sociedad. Marx propone un gobierno opresor, en la cual el proletariado
sufre, pero en realidad todo está sujeto a un cambio constante.

El crecimiento de las grandes ciudades supone un escenario de extremas y


aceleradas dimensiones pero a pesar de esto, nos sitúa en una posición de
presión en la cual si no avanzamos con el ritmo impuesto somos obsoletos y nos
quedamos atrás en un mercado que se guía únicamente por beneficios
económicos y políticos.

Resulta curioso cómo la sociedad se ve en un entorno organizado, construyendo


cosas que mantengan una estabilidad cuando todo es obsoleto y en realidad está
en constante cambio, todo se crea para generar la ilusión de estabilidad, porque
en realidad la modernidad es una constante destrucción, lo anterior se podría ver
como el lado negativo de este pensamiento, en el cual autores como Harold
Rosenberg o Leo Steinberg, destruyen sin proponer nada diferente.
En la visión positiva se encuentran pensamientos en pro a combinar las ramas del
arte, se podría llamar para Berman una visión posmodernista, pero para él, el
problema consistía en la falta de perspectiva crítica.

También se toca el llamado maquinismo en el cual se observa todo lo que tiene


que ver con la industria, como los obreros se convierten y evolucionan con la
maquina en si, y como los valores se ven afectados por esto, ya que el honor y la
dignidad son convertidas en mercancía.

3.4 Capítulo 4: San Petersburgo: El modernismo del subdesarrollo

Posteriormente San Petersburgo toma protagonismo como ejemplo de movimiento


social, cultural y económico a principios del siglo XX. En un ambiente capitalista
donde las fábricas son las principales fuentes de empleo de la ciudad, la población
obrera se encuentra completamente insatisfecha por las irregularidades y los
abusos de sus patronos lo que desencadena una movilización a grandes escalas
hacia el Palacio de Invierno, lugar donde vivía el zar Nicolás y su familia. El padre
Gapon fue una figura significativa durante este movimiento, redactó una petición
donde el proletariado exigía garantías, protecciones dentro de sus lugares de
trabajo, la libertad para organizarse, una participación política mediante una
asamblea constituyente democrática, garantías de libertad de expresión, prensa y
reunión, procesos legales, un sistema de educación gratuita para todos y
finalmente la finalización de la guerra Ruso-Japonesa. Desafortunadamente el zar
no estuvo presente para escuchar esta petición, pues había abandonado la ciudad
junto a su familia y se desencadenó una masacre brutal que actualmente se
conoce como “el Domingo sangriento”. Luego se abordan problemáticas que
incumben a diferentes ramas tanto públicas como secretas que manipulan y
destruyen los diferentes movimientos que afloran en San Petersburgo con la
finalidad de mantener el poder en ciertas personas.

Llega el San Petersburgo de Biely, una obra escrita basada en los recientes
acontecimientos de la ciudad, donde se desenmascaran los oscuros movimientos
de la policía secreta y otras entidades que están tras la destrucción del
movimiento del proletariado y cómo las diferentes figuras políticas asociadas al zar
comienzan a temer la gente del común, pues su poder se comienza a sentir
amenazado.

3.5 Capítulo 5: En la selva de los símbolos: Algunas observaciones sobre el


modernismo en Nueva York
4. Conclusión
La esencia de la modernidad es un hecho que se desarrolla plenamente en el siglo
XX, más sus orígenes se remiten a tiempos anteriores. Por tal motivo, Berman
divide la modernidad en 3 etapas. Sus inicios se remontan entre los siglos XVI y
XVIII, donde hay vestigios del pensamiento moderno más no es tan relevante en la
sociedad. Luego en el año 1790 y en el siglo XIX aparece la modernidad de
manera abrupta y se discuten los términos de modernización y modernismo. Por
último está la etapa del siglo XX, donde la modernidad llega a su cúspide, llegando
a todos los sectores del mundo y a su vez perdiendo el valor que poseía para las
personas el hecho de innovar. Para finalizar, el análisis de Berman tiene como
objetivo identificar los factores de la modernidad que afectaron a su época y a la
nuestra, como punto de partida para identificar nuestro diario vivir anticipando la
llegada de la postmodernidad.En conclusión para Berman ser modernos es
“experimentar la vida personal y social como una vorágine, encontrarte y encontrar
a tu mundo en perpetua desintegración y renovación, conflictos y angustias,
ambigüedad y contradicción: formar parte de un universo en el que todo lo sólido
se desvanece en el aire”.

5. Bibliografía:
https://elpais.com/cultura/2013/10/11/actualidad/1381526114_835859.html
https://www.sigloxxieditores.com/autor/marshall-berman/

S-ar putea să vă placă și