Sunteți pe pagina 1din 8

Tema 1.

Conceptos preliminaries
J. Hermenegildo Garcia-Ortiz
23 de septiembre de 2019

1. Conceptos matemáticos previos


1.1. Propiedades escalares y vectoriales
Una propiedad escalar se define matemáticamente como una función de la posición (y del tiempo) que
proporciona un valor concreto de ésta en el espacio:

T = T (x, y, z, t) (1)
Por ejemplo, la temperatura de la habitación es una variable escalar, puesto que en cada posición del
espacio se pueden definir un valor diferente de temperatura. Este concepto de función es lo que se conoce en
análisis matemático como campo.

Una propiedad vectorial es una función que determina dos (si el vector es bidimensional) o tres (si
es tridimensional) valores concretos para cada posición del espacio (y del tiempo). Se puede ver como un
conjunto de propiedades escalares.

~v = u~ex + v~ey + w~ez = u~i + v~j + w~k = (u, v, w) (2)


con
u = u(x, y, z, t), v = v(x, y, z, t), w = w(x, y, z, t), (3)
propiedades escalares.

1.2. Operadores y operaciones vectoriales principales.


Producto escalar. Proporciona a través del producto de dos vectores un escalar. Se denota:
 
u2
~v1 · ~v2 = (u1 , v1 , w1 ) ·  v2  = u1 u2 + v1 v2 + w1 w2 (4)
w2

Producto vectorial. Proporciona un vector perpendicular a ambos. Se denota mediante ∧:


 
~ex ~ey ~ez
v1 w2 − w1 v2
~v1 ∧ ~v2 = u1 v1 w1 = −u1 w2 + w1 u2  (5)
u1 v2 w2 u1 v2 − v1 u2

Producto tensorial. El producto tensorial es un producto en el que dos vectores producen un tensor
(vector de vectores)    
u1 u1 u2 u1 v2 u1 w2
~v1~v2 =  v1  (u2 , v2 , w2 ) =  v1 u2 v1 v2 v1 w2  (6)
w1 w1 u2 w1 v2 w1 w2
Por último, durante el curso aparecerá en numerosas ocasiones el operador nabla, ∇, que permite simpli-
ficar las ecuaciones de mecánica de fluidos en forma vectorial. Se puede ver como un operador de derivada
tridimensional:  
∂ ∂ ∂
∇= , , (7)
∂x ∂y ∂z

1
1.3. Sistemas de coordenadas curvilı́neas ortogonales
Sean α, β y γ un conjunto de coordenadas curvilı́neas ortogonales, y e~α , e~β y e~γ los vectores unitarios
paralelos a las lı́neas coordenadas en cada una de las direcciones. Por lo tanto, se tiene que la posición para
un punto genérico es ~x = ~x(α, β, γ).

Para que las coordenadas sean ortogonales se debe verificar:

1. Los productos escalares de los vectores unitarios sean cero: e~α · e~β = e~α · e~γ = e~β · e~γ = 0
2. Cada vector unitario debe ser resultado del productor vectorial de los otros dos.

Figura 1: Sistemas de coordenadas. a)Coordenadas cilı́ndricas. b)Coordenadas esféricas

1.4. Operaciones matemáticas básicas


Gradiente de un campo escalar, φ
1 ∂φ 1 ∂φ 1 ∂φ
∇φ = e~α + e~β + e~γ , (8)
hα ∂α hβ ∂β hγ ∂γ

Divergencia de un campo vectorial, ~v = (vα , vβ , vγ )


 
1 ∂(hβ hγ vα ) ∂(hα hγ vγ ) ∂(hα hβ vγ )
∇ · ~v = + + , (9)
hα hβ hγ ∂α ∂β ∂γ

Rotacional de un campo vectorial, ~v = (vα , vβ , vγ )



hα e~α hβ e~β hγ e~γ
1 ∂ ∂ ∂
∇ ∧ ~v = (10)
hα hβ hγ ∂α ∂β ∂γ
hα vα hβ vβ hγ vγ

1.5. Coordenadas cartesianas


Para las coordenadas cartesianas (α, β, γ) corresponde con (x, y, z) y los factores de escala:

hα = hx = 1; hβ = hy = 1; hγ = hz = 1, (11)

2
1.6. Coordenadas cilı́ndricas
Las coordenadas cilı́ndricas (r, θ, z) están relacionadas con las cartesianas (x, y, z) mediante las rela-
ciones [ver figura 1a]:
x = rcosθ, y = rsinθ, z = z, (12)
con lo que las funciones de escala quedan como hr = 1, hθ = r, hz = 1.

Gradiente de un campo escalar, φ


∂φ 1 ∂φ ∂φ
∇φ = e~r + e~θ + e~z , (13)
∂r r ∂θ ∂z

Divergencia de un campo vectorial, ~v = (vr , vθ , vz )

1 ∂ 1 ∂vθ ∂vz
∇ · ~v = (rvr ) + + , (14)
r ∂r r ∂θ ∂z

Rotacional de un campo vectorial, ~v = (vr , vθ , vz )



e~r re~θ e~z      
1 ∂
∂ ∂
1 ∂vz ∂vθ ∂vr ∂vz 1 ∂(rvθ ) 1 ∂vr
∇ ∧ ~v = ∂r ∂θ ∂z = − e~r + − e~θ + − e~z (15)
r r ∂θ ∂z ∂z ∂r r ∂r r ∂θ
vr rvθ vz

2. Conceptos de mecánica de fluidos


Este capı́tulo pretende ser una introducción básica a diferentes conceptos en la Mecánica de Fluidos.
En particular, las formulaciones matemáticas usadas son complejas, aunque lo principal de este curso es
conocer fı́sicamente el significado de los distintos términos que aparecen en las ecuaciones, y ser capaz de
realizar simplificaciones que permitan obtener soluciones simples o ecuaciones de balance. Del mismo modo,
la mecánica de fluidos está ı́ntimamente relacionada con la mecánica del sólido rı́gido y del sólido deformable,
ası́ como con ciertos conceptos fundamentales de la termodinámica. Se pasara sobre estas ideas de forma
somera haciendo hincapié en el significado fı́sico de todas ellas.

2.1. Sólidos lı́quidos y gases


A nivel macroscópico, la principal diferencia entre sólidos y fluidos estriba en su capacidad para de-
formarse (véase la figura 2). Ante la aplicación de una fuerza exterior pequeña, el sólido responde con una
deformación pequeña. Un esfuerzo exterior aplicado a un sólido da lugar a una deformación finita, y la
relación entre el esfuerzo y la deformación es lineal en un cierto rango de esfuerzos (Ley de Hooke). Los
fluidos, por el contrario, se deforman con facilidad cuando se les aplica una fuerza de manera adecuada
(fuerza tangencial). La fuerza de resistencia que presentan ante una deformación resulta no ser proporcional
a la deformación, sino a la velocidad a la que se produce ésta. Esta facilidad para deformarse queda patente
en la capacidad de los fluidos para adaptarse a la forma del contenedor que los limita.

Figura 2: Ante la aplicación de una fuerza exterior, los sólidos responden con una deformación estática
proporcional a la fuerza aplicada, mientras que los fluidos se deforman de forma indefinida, presentando una
fuerza de resistencia proporcional a la velocidad a la que se produce la deformación.

La diferencia entre lı́quidos y gases es menos fundamental. Por una parte, la densidad de los lı́quidos
(del orden de 103 veces mayor en condiciones normales) es tı́picamente mucho mayor que la de los gases,

3
lo que influye de manera determinante en la magnitud de la fuerza necesaria para producir una aceleración
dada. Por otra parte, la diferencia más importante entre las propiedades mecánicas de ambos estados fluidos
radica en su compresibilidad. Por ejemplo, la variación de densidad que se produce al someter al fluido a
una variación de presión dada es mucho menor en el caso de los lı́quidos que en el caso de los gases, lo cual
puede expresarse mediante la desigualdad:
   
∂ρ ∂ρ
 (16)
∂p T,l ∂p T,g
donde ρ, p y T representan la densidad, presión y temperatura, respectivamente.

De manera similar, si se somete un fluido a variaciones de temperatura, la variación de densidad resultante


en el caso de que el fluido sea un lı́quido es despreciable comparada con la que se observarı́a si el fluido fuese un
gas. En vista de su baja compresibilidad, para una inmensa mayorı́a de aplicaciones resulta una aproximación
adecuada el suponer que la densidad del lı́quido es constante (hipótesis de lı́quido perfecto).

Figura 3: Representación esquemática de la fuerza que se ejerce entre dos moléculas eléctricamente neutras
que no forman enlace quı́mico como función de la distancia entre sus centros.

Todas las propiedades macroscópicas vistas anteriormente son resultado de la distinta estructura mi-
croscópica que presentan sólidos, lı́quidos y gases. Para entenderlo, hay que tener en cuenta que la fuerza
que se ejerce entre dos moléculas es función de la distancia entre sus centros, d, de acuerdo a la ley es-
quematizada en el gráfico de la figura 3. La fuerza es de repulsión y fuerte (estas fuerzas evitan que las
moléculas puedan estar más próximas lo que explica la baja compresibilidad de lı́quidos y sólidos) cuando
para distancias menores que una cierta distancia d0 , de atracción y débil para distancias mayores que d0 ,
y nula para d0 = d, que es una distancia de equilibrio estable. Conocidos los valores medios de la densidad
de una sustancia, ρ, y de su masa molecular, M , es fácil calcular la distancia media, d, entre los centros de
las moléculas.

Figura 4: En promedio, el volumen ocupado por una molécula es un cubo de lado d, donde d representa la
distancia intermolecular media. Conocida la densidad del fluido,ρ, y su masa molecular, M , es fácil estimar
el valor de d.

4
M/NA peso 1 molecula
ρ= 3
= (17)
d volumen ocupado 1 molecula
de donde se despeja d tal y como se indica en la figura 4.

2.2. Formulación como medio continuo


En el caso de los fluidos, como se indicó anteriormente se usará el concepto de campo. De esta forma,
se dividirá el dominio fluido en pequeños volúmenes diferenciales (infinitesimales o extremadamente pe-
queños), para aplicar sobre ellos las ecuaciones de conservación (de masa, cantidad de movimiento, momento
y energı́a). Es importante poder determinar cuál es el tamaño que han de tener estos volúmenes diferenciales
para que contengan suficientes partı́culas como para que las propiedades sean más o menos constantes, y sin
embargo los volúmenes fluidos sean suficientemente pequeños como para que las variables sean continuas.
Cada partı́cula fluida estarı́a centrada en una posición ~x y su tamaño deberı́a ser más pequeño que la lon-
gitud macroscópica caracterı́stica, Lc ,1 del campo fluido, de manera que el conocimiento de las propiedades
de cada partı́cula fluida en un cierto instante fuera suficiente para una descripción precisa del campo fluido
(velocidad, densidad, etc) en función de la posición ~x y del tiempo t. Esto es lo que se conoce como la
hipótesis de medio continuo.

Figura 5: Efecto del tamaño del elemento diferencial de forma gráfica (a) y efecto sobre la magnitud densidad
frente al tamaño de este elemento dV .

Al tratar al fluido macroscópicamente como un medio continuo, es conveniente considerar en cada punto
~x y en cada instante t una masa elemental de fluido dm = ρ(~x, t)dV , centrada por su centro de gravedad en
~x, que se mueve con una velocidad ~v (~x, t) y tiene una energı́a ρ(~x, t)et (~x, t)dV .

2.3. Viscosidad
Es la propiedad de un fluido a ofrecer resistencia a su deformación, es decir al deslizamiento de unas
partı́culas sobre otras y a la rapidez de la misma.

Se considera una partı́cula sometida a un esfuerzo cortante τ , el ángulo dα de la deformación variará en


el tiempo mientras actúe τ , moviéndose la superficie superior a una velocidad du mayor que la inferior.
1 La longitud que hay que recorrer en un campo fluido para ver variaciones apreciables de las distintas variables fluidas.

5
Figura 6: (a) Elemento deformándose a una velocidad (du).(b) Gradiente de velocidad de un fluido newto-
niano

Los fluidos newtonianos presenta una relación lineal entre el esfuerzo aplicado y la velocidad de defor-
mación resultante τ ∝ dα
dt , de la figura:

du · dt dα du du
tan(dα) ≈ dα = =⇒ = =⇒ τ = µ (18)
dy dt dy dy
tal y como se ha mencionado antes, el esfuerzo cortante es proporcional al gradiente de velocidad, siendo
la constante de proporcionalidad el coeficiente de viscosidad dinámica, µ [P a · s].

En mecánica de fluidos, con frecuencia aparece la razón de la viscosidad dinámica con la densidad que
se denomina viscosidad cinemática y sigue la relación
µ 2 
ν= m /s (19)
ρ

La temperatura tiene un papel importante en la viscosidad dinámica de los lı́quidos ya que la cohesión
molecular disminuye al crecer esta. En los gases las fuerzas de cohesión son pequeñas y la transferencia de
cantidad de movimiento molecular crece con la temperatura, por lo que la viscosidad dinámica aumenta.

2.4. Repaso termodinámica


Existen ciertos conceptos fundamentales en termodinámica necesarios para comprender la dinámica de
los fluidos. Ya se ha visto que la densidad tiene en cuenta la cantidad de fluido dentro de un volumen (ρ). Del
mismo modo, el concepto fı́sico de la presión p puede entenderse como el choque elástico de las partı́culas
con las paredes de un depósito que contiene un fluido. Por último, la temperatura se puede entender como la
agitación molecular de las moléculas de un fluido. Las moléculas de los fluidos, aparte de desplazarse, están
agitadas por encontrarse fuera del cero absoluto. Esta agitación se mide mediante la temperatura, siendo
por tanto nula para 0K. Estas tres variables están siempre relacionadas para un gas (p = f (ρ, T )), mediante
la ecuación de estado de los gases ideales. Generalmente se ha visto de esta forma:

pV = nRT (20)

donde V es el volumen ocupado, n es el número de moles de gas y R la constante universal de los gases
ideales (R = 8,314J/(mol K)). Para conocer los moles de gas, habrá que dividir la masa de gas entre su
peso molecular, M y por tanto, n = m/M . Reordenando se tiene que:

m p R p
pV = RT, = T, = Rg T (21)
M m/V M ρ
con Rg = R/M la constante del gas en cuestión. Esta es la expresión general que se una en mecánica de
fluidos para la ecuación de estado.

6
2.4.1. Energı́a interna
Una magnitud de interés en la termodinámica es la energı́a interna, que indica la energı́a almacenada
en forma de vibración molecular. De esta forma, si una partı́cula está vibrando, transmitirá por contacto
esta vibración a las partı́culas colindantes, y por tanto éstas adquirirán una mayor energı́a (y temperatura
también). Este proceso de intercambio de energı́a interna es lo que se conoce como calor. La temperatura
tiene que ver con el estado energético de las partı́culas y el calor con la transmisión de esta
energı́a.

En cuanto al primer principio de la termodinámica, ésta nos indica que la variación de energı́a interna
es debida al calor que se extrae de los alrededores y al trabajo realizado por el sistema.
de = dQ − dW, (22)
con Q el calor suministrado al sistema y W = pdv el trabajo realizado por el gas al expandirse y v el volumen
especı́fico ( la inversa de la densidad).

Ejemplo
Es un depósito aislado térmicamente al que se introduce calor con una resistencia en el interior. Además,
cuenta con una pared superior móvil. Si se fija al principio la pared móvil de tal forma que no se pueda
desplazar, el sistema no podrá expandirse y por tanto generar trabajo. Si se aporta calor al sistema, éste se
empleará, según el primer principio de la termodinámica en aumentar su energı́a interna. Una vez llegado
a este mismo estado, se deja de aportar calor y se permite el movimiento de la pared superior. El sistema
se expandirá buscando la posición de equilibrio realizando un trabajo. La energı́a interna es de utilidad en
sistemas cerrados (a volumen constante).

Figura 7: Calentamiento de un sistema. a) El sistema se calienta a través de una resistencia una cantidad Q
y en (b) lo devuelve una vez cesa el calor en trabajo de expansión pd(1/ρ.

Para sistemas en los que exista flujo se usa la entalpı́a, definida como

h = e + p/ρ (23)
Ambas propiedades son diferenciales exactas, es decir que sólo dependen del estado inicial y final, no del
camino realizado.

2.4.2. Calores especı́ficos


Se define el calor especı́fico a volumen constante
 
∂e
cv = , e = cv T (24)
∂T p=cte

Por otro lado, se define el calor especı́fico a volumen constante


 
∂h
cp = , h = cp T (25)
∂T p=cte

7
siendo la relación de los calores especı́ficos:
cp
γ= (26)
cv
Para calcular la variación de energı́a interna o entalpı́a, existen tablas para los distintos gases o mezclas de
vapor y agua, ası́ como expresiones experimentales para los coeficientes cv y cp en función de la temperatura.
Por la definición de entalpı́a se tiene que:

h = e + p/ρ = e + Rg T −→ Rg = cp − cv (27)

En el caso de los lı́quidos, al no poder producirse deformaciones por ser incompresibles (ρ = cte), la
variación de entalpı́a o energı́a interna es:

∆e = c∆T, ∆h = c∆T (28)

S-ar putea să vă placă și