Sunteți pe pagina 1din 4

LOS INICIOS DEL LIBERALISMO EN ESPAÑA: LAS CORTES DE

CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

En 1788 sube al trono Carlos IV: nada más estallar la Revolución Francesa decidió
paralizar todas las reformas ya iniciadas por su padre por temor a una posible
expansión del movimiento revolucionario; en 1799 nombra ministro a Godoy, lo que
suscitó muy pronto el recelo no solo del estamento privilegiado sino de su propio hijo
Fernando. Este una vez en el poder inició una serie de reformas, pero sobre todo
debemos destacar su política con respecto a Francia, que le había llevado a la firma
del Tratado de Fontainebleau, por el que se le permitía la entrada en la península
para invadir Portugal. Pero lo cierto es que las tropas francesas comenzaron a
ocupar el país, y Godoy, ante el avance francés, alerta a los monarcas para que se
dirijan a Sevilla y de ahí si fuera necesario, a América. La noticia de la huida de los
monarcas provocó el motín de Aranjuez, en marzo de 1808, donde nobleza y clero
pedían la destitución de Godoy y la abdicación del monarca en su hijo Fernando; el
motín triunfó pero quedaba más que patente la crisis de la monarquía española,
producida por las diferencias entre Carlos IV y su hijo. Esta crisis será aprovechada
por Napoleón, al que acude Carlos IV pidiendo ayuda; padre e hijo serán citados en
Bayona donde tienen lugar las Abdicaciones de Bayona por las que Fernando VII
renuncia al trono y Carlos IV abdicará en Napoleón y este en su hermano José
Aunque este intentó llevar a cabo un proceso reformista en el país mediante la
promulgación de un estatuto, la población no dejaba de verlo como un intruso y, ante
las noticias de que Fernando VII había sido secuestrado por Napoleón, el pueblo de
Madrid se alza contra la invasión francesa el 2 de mayo de 1808 dando comienzo la
Guerra de Independencia, caracterizada por el protagonismo del movimiento popular
que será el que tome las riendas de la situación.
La apatía de las clases privilegiadas para dirigir tanto la política como la guerra
llevaron a que pronto se formaran Juntas de Defensa, locales y más tarde
provinciales, donde quedaba claro el protagonismo de las clases populares. El
desarrollo de la guerra puede dividirse en las siguientes fases:
- Fracaso de la ocupación francesa, gracias a la respuesta popular en acciones
como la Batalla de Bailén
- Ante e inesperado fracaso de la ocupación, Napoleón decide personarse en
España para ocuparse personalmente del conflicto; esto le conduciría al
dominio teorico del país, ya que venció al ejército pero la guerrilla continuó
atacando.
- La supuesta victoria napoleónica y el hecho de tener abierto el frente ruso
condujo a que se retiraran la mayor parte de las tropas francesas. Esto fue
aprovechado por las guerrillas populares y por Inglaterra, que atravesando
Portugal, acude en ayuda de España. Napoleón, con dos frentes abiertos
simultáneamente, decide decantarse por el frente ruso y en 1813 firma el
tratado de Valençay por el que reconoce a Fernando VII como rey.

Desde el inicio de la guerra las juntas decidieron enviar representantes para formar
una Junta Central Suprema que se encargara de la dirección bélica y política del
país. Esta Junta Central se reunió en Aranjuez y allí se reconoció a Fernando VII
como rey, asumiendo su autoridad hasta su vuelta. Conforme se producía el avance
francés, se trasladó a Sevilla y Cádiz, pero pronto se mostró incapaz para hacer
frente a la dirección del país, decidiendo la convocatoria de Cortes en las que los
representantes de la nación decidieran el futuro de la esta. Una vez que se produjo
la convocatoria a Cortes, la Junta se disolvió y fue sustituida por una Regencia de
cinco miembros.
El proceso de elección de diputados a Cortes fue algo complicado: la inmensa
mayoría del país se hallaba ocupado por las tropas francesas y se debió recurrir a
sustitutos que se encontraban en Cádiz, siendo en su mayoría eclesiásticos pero
también abogados, funcionarios… lo que determinará el carácter de la Constitución
de 1812.
Lo más relevante es que las Cortes van a estar polarizadas en torno a dos grupos
mayoritarios: un bloque formado por eclesiásticos, militares y nobles que, grosso
modo, pueden considerarse pertenecientes a los estamentos privilegiados del
Antiguo Régimen; y un segundo bloque, compuesto por personas ligadas a la
Administración , la Universidad y el comercio, que se pueden clasificar, también con
carácter general, como clases medias, es decir, sectores sociales pertenecientes a
la burguesía.
Como hemos mencionado, las Cortes van a estar polarizadas en torno a estas dos
grandes fuerzas antagónicas, pero no serán las únicas; los sectores ideológicos de
las Cortes pueden clasificarse en:

– ABSOLUTISTAS: Englobaría, como hemos mencionado, a eclesiásticos, ,


militares y nobles; defendían un orden político tradicional, propio del Antiguo
Régimen, donde la soberanía residiera sólo en el rey y las Cortes fueran
tradicionales, es decir, por estamentos.
– JOVELLANISTAS: Influidos por el Despotismo Ilustrado, defienden la
existencia de una soberanía compartida entre el Rey y las Cortes pero
donde estas últimas estuvieran compuestas por nobleza y clero, con el
objetivo de conseguir un equilibrio en el poder. Como vemos, son partidarios
de limitar el poder absoluto del rey pero sólo por parte de los estamentos
privilegiados; tendencia de gran arraigo durante el XIX y que tendrá su mejor
exponente en el liberalismo moderado.
– LIBERALES: Segunda fuerza mayoritaria en Cortes, agrupa, como ya hemos
citado, a los grupos calificados en este momento como clases medias
(abogados, funcionarios, catedráticos, comerciantes...). Defienden la
soberanía nacional, es decir, que es la nación, entendida como el conjunto
de ciudadanos la que posee el poder y le ejerce a través del derecho al voto.
La defensa de la soberanía nacional les lleva a la concepción de un nuevo
sistema político cuyos rasgos más sobresalientes serían: división de
poderes, monarquía como poder constituido delegado y el establecimiento
de la igualdad jurídica por medio de la desaparición de privilegios y la
abolición del régimen señorial; como vemos, por tanto, la desaparición
jurídica del Antiguo Régimen.
– AMERICANOS: Procedentes de las colonias e influidos por la revolución
americana, defienden la independencia.

En septiembre de 1810 se procede a la apertura de las Cortes, siendo


Unicamerales, primer triunfo liberal frente a las Cortes tradicionales compuestas por
estamentos. Al mismo tiempo, se aprueba el principio de soberanía nacional, por el
que la nación ejerce su soberanía a través del voto, eligiendo a unos representantes
a Cortes que representan, por ello, a la Nación.
- LA CONSTITUCIÓN DE 1812

La Constitución de 1812 destaca, en primer lugar, por ser la más extensa,


demostrando de este modo su minuciosidad, es decir, la intención de no dejar
ningún cabo suelto, y, por otro lado, la intención de ser duradera.
Como referencias principales, hay que citar la Constitución francesa de 1791 y la
americana. Entre sus elementos esenciales, que ponen de manifiesto su carácter
liberal, hay que citar la división de poderes; la limitación del poder real; el
establecimiento de Cortes unicamerales y el establecimiento del sufragio universal
masculino indirecto.
En lo referente a la religión, en el artículo 12 se expone la confesionalidad del
Estado, declarándose católico pero además destaca el marcado talante
prohibicionista de dicho artículo, ya que se prohíbe el ejercicio de cualquier otra
religión; un artículo destacable y “discordante” en una constitución de tan marcado
carácter liberal y que responde a la concesión hecha por los liberales a los
absolutistas, la otra fuerza mayoritaria en las Cortes, y formada por un significativo
número de eclesiásticos; por tanto, se pretende buscar un acercamiento a este
sector, reconociendo la exclusividad de la religión católica, y poniéndose así de
manifiesto la relevancia del sector eclesiástico en la historia política de España.
En lo referente a los derechos del ciudadano, no aparece una enumeración
exhaustiva de ellos: al definirse por medio de la constitución un régimen liberal no se
hace necesario realizar una enumeración detallada de estos, ya que se considera
que deriven del propio régimen. De todos modos, en el artículo 4 se alude a estos
derechos: la Nación, en uso de su soberanía, está obligada a la protección de los
derechos de los ciudadanos, derechos legítimos como por ejemplo, la libertad civil o
la propiedad.
En el artículo 1 se nos define a la Nación como “la reunión de todos los españoles
de ambos hemisferios”, definición que coloca en un mismo plano a los habitantes de
España y de las colonias, concesión hecha al sector americano en Cortes, que
defiende la independencia, como una manera de frenar esos intentos
emancipadores.
Un elemento de gran importancia en esta constitución, que abre el proceso de
revolución liberal en España, es la división de poderes en ejecutivo, legislativo y
judicial.
– Poder ejecutivo: Es ostentado por el monarca y los secretarios de despacho.
El monarca es encargado de dirigir el gobierno pero, a la vez, es controlado
por las Cortes, de forma que no puede ausentarse del reino sin su permiso,
ceder la Corona o establecer alianzas; elemento novedoso y que nos
muestra el talante liberal de la constitución, ya que el monarca deja de
poseer el poder absoluto para ser coartado, limitado por las Cortes,
formadas por representantes de la Nación; por tanto, el poder absoluto del
rey es ahora limitado y controlado por la nación.
Por su parte, los secretarios de despacho refrendan las órdenes del rey y
tienen responsabilidad penal.
– Poder legislativo: Reside en las Cortes con el Rey, principio propio de la
soberanía compartida, aunque en otros artículos anteriores se haga
referencia a la soberanía nacional.
El rey interviene en la elaboración de las leyes a través de la sanción y el
veto de dos años; como vemos, aunque su poder es limitado por las Cortes,
todavía el Rey tiene amplias atribuciones, tanto en materia ejecutiva como
en legislativa.
En cuanto a las Cortes, estas son unicamerales; sus miembros son
elegidos por sufragio universal masculino indirecto aunque para ser diputado
sí se va a exigir una renta determinada. En cuanto a sus funciones, elaboran
las leyes y aprueba los presupuestos y, por supuesto, representan la
voluntad de la nación, ya que sus miembros son elegidos por esta.
– Poder judicial: Se establecen tribunales de justicia para toda la nación y,
códigos únicos en materia civil y comercial, lo que supone la abolición de los
privilegios propios del Antiguo Régimen. Al declararse como poder
independiente, establecerse la inamovilidad de los jueces y el
establecimiento de códigos únicos afirmamos que se procede a la
configuración del denominado Estado de Derecho.

Otros artículos relevantes de la constitución son aquellos que hacen referencia a la


reorganización de la administración local y provincial, la reforma de los impuestos y
de la Hacienda, la creación de un ejército nacional o el establecimiento de la libertad
de imprenta.
Por último, las Cortes también promulgaron una serie de decretos por los que se
abolía el Antiguo Régimen tales como la supresión de los señoríos, la abolición de la
Inquisición, anulación de los gremios e inicio de la desamortización y de la reforma
agraria; medidas fundamentalmente de carácter económico y que irán encaminadas
a la introducción de relaciones de tipo capitalista en el campo y a la igualdad en el
acceso a la propiedad de la tierra.
Como conclusión, la labor de las Cortes de Cádiz fue la reorganización de la
sociedad a través de medidas como el establecimiento del sufragio universal o la
garantización de los derechos, aprovechándose la situación revolucionaria de vacío
de poder para crear un marco legislativo más avanzado. Pese a su corta vigencia
(durante la guerra, en territorio libre del dominio francés, Trienio Liberal o durante un
breve periodo de la regencia de Mª Cristina) abrió las puertas del proceso de
revolución liberal y de la historia del constitucionalismo en España, de forma que se
convirtió en todo un referente para otras constituciones españolas, europeas y
americanas.

S-ar putea să vă placă și