Sunteți pe pagina 1din 5

Para otro toro

Resumen

Es evidente que la mujer desde su posición de escritora, se pronuncia contra las


injusticias que le ha tocado vivir, por ello, se analiza en el ensayo el cuento De la
que amó a un toro marino de Magda Zabala (1952), La escritora presenta una crítica
al hombre culto y común, alguien con facciones perfectas, de acuerdo al canon de
belleza, pero a quien su abuso de autoridad le hace vivir enfrascado y exento de
una bella vida. Un cuento latinoamericano más, donde la mujer da un paso hacia su
libertad.

Palabras Claves: El hombre en la literatura actual. Literatura latinoamericana.


Análisis del cuento.

Summary

It is evident that the woman from her position as a writer, pronounces herself
against the injustices that she has had to live, therefore, the story is analyzed in the
essay Of which she loved a sea bull by Magda Zabala (1952), The writer presents
a criticism of the cultured and common man, someone with perfect features,
according to the canon of beauty, but to whom his abuse of authority makes him
live in a deep state and free from a beautiful life. One more Latin American story,
where women take a step towards their freedom.

Keywords: The man in current literature. Latin American literature Story analysis.
Para otro toro

En la actualidad es evidente que la mujer desde su posición de escritora, se ha


pronunciado ante las injusticias que le ha tocado vivir como género durante la
historia, en ese manifiesto reconstruye la imagen del hombre dotándole de
cualidades generalizadoras. El motivo de este ensayo es describir el papel del
hombre en el cuento De la que amó a un toro marino de Magda Zabala (1952),
analizando: significado posible del título; la imagen física y actitudinal del hombre
y; la autoridad que presenta.

“De la que amó a un toro marino”

Por desgracia, un título ya es una clave interpretativa, conlleva un significado que


infiere en el desarrollo de una obra (Eco, 1980).

El título del cuento de Zabala brinda una deducción casi explícita acerca de su
contenido, la intención se presenta de entrada. Meza (2007) cita a Zabala quien
afirma que el desafío de una escritora es la “destrucción de los arquetipos
femeninos pasivos y asexuados” (p, 2).

Para comprender la intencionalidad con más certeza, se debe analizar las


palabras “toro” y “marino”, las cuales son las que ofrecen más significación.
Morote (s.f)1 recuerda que la asociación de toro y hombre ha venido desde la
mitología clásica y de varias culturas, en la literatura también se la ha asociado a
la fuerza sexual masculina :

El toro o Taurus simboliza la fertilidad, la fuerza (recordemos a Martín Fierro


cuando dice: "Yo soy toro en mi rodeo / y torazo en rodeo ajeno; / siempre
me tuve porgüeno, / y si me quieren probar, / salgan otros a cantar / y
veremos quién es menos.) y el sentido de protección. Los cuernos
representan la abundancia. (p, 8)

1Pascuala Morote Magán, en su texto Vino y toros. Mito y poesía, en la Universidad de Valencia.
Centro Virtual Cervantes. Texto digital sin fecha.
En las primeras líneas describe “el atractivo de quien parece amenazante y
vigoroso”, y en las siguientes define el personaje como el estereotipo de un
“macho”, pero no tan simple, porque también es un ser con bastantes
conocimientos.

En el cuento en análisis, además del sustantivo “toro” aparece el adjetivo “marino”,


de acuerdo al diccionario, esta palabra se relaciona al quehacer bélico. Por lo que
se logra inferir que “una mujer haya amado a un hombre con aspectos bélicos”,
como lo describe en las primeras líneas, en efecto, en el cuento se logra afirmar
está hipótesis al conocer el personaje que representa al “toro marino”:

Y empezaba una lluvia de reflexiones, acabadas y contundentes que no


ameritaban opinión, sobre Nietzsche y sus epígonos, el surrealismo y sus
desencuentros, la Osa Mayor, los huecos negros, Freud y la teoría de la
relatividad, la cuestión latinoamericana y el por qué el comunismo soviético
desoyó la voz de Lenin y sobre todo, lo que hay de cierto cuando se dice
que Costa Rica es un país sin tanta desigualdad social y sin ejército.

La imagen del hombre.

Se puede crear la figura física y actitudinal (la primera está escrita como
complemento de la segunda) del personaje a través de las breves descripciones
que la autora presenta. “Aires de proscrito, barba larga… atractivo de quien parece
amenazante y vigoroso”. La actitud del personaje, está ligada a su fisionomía.

El personaje tiene un físico esencialmente fuerte, presenta a un hombre modelo


dentro del imaginario social, “vigoroso” “barba larga”, “lomos robustos”, “voz de
trueno caribeño” y “brazos de atleta”, descripciones acompañadas de un adjetivo
que permite reflejar la “belleza” masculina amenazante, acompañado de un aire
proscrito y una fuerte actitud dominante hacia la mujer. Un individuo con una gran
carga de lectura y amplio conocimiento patriótico, lo que sin duda le hace creer tener
la razón en todo lo que dice y hace.

La autoridad del hombre


Dentro del desarrollo del cuento se respira un aire de dominación sobre la mujer,
no solo física sino también intelectual, desde la manera despectiva en la que se
hablaban. ÉL; —Hola, Negra. Ella; —Hola, amor. El hombre, en el cuento,
presenta un ser supremo, al que su pareja debía complacer y evitar molestar. Por
ejemplo, cuando ella quedó embarazada su preocupación fue incomodarlo con sus
vómitos matutinos y la necesidad de los antojos.

Si se analiza el derecho a la libre expresión, se notará que el hombre es quien la


dominaba, siempre intentando tener la razón o con mucha astucia, posicionarse
como víctima para obtener el respeto.

Por otra parte, si invirtiéramos el papel, qué pasaría si la mujer hubiera dicho: “las
mujeres podemos amar a muchos durante nuestras vidas, no es lógico
condenarnos con uno solo; por supuesto, esto no quiere decir que uno no ame a
su hombre”, las reacciones de parte del hombre no hubieran sido callar y
escuchar.

El papel del hombre es criticado fuertemente, no solo del hombre común sino a
aquellos conocedores de textos serios como Nietzsche, Freud o conocimientos
literarios, astronómicos, es decir: una crítica a un hombre culto, que sabe mucho y
siente muy poco. Una generalización que define al hombre como un ser plano, que
no ha ni cambiará, que marca los límites y dispone: “—No vayás a dejarme nunca,
¿me oís?”.

Si se analiza la obra, considerando la evolución de los personajes, se obtiene que:


la mujer desde principio estaba inconforme y al final evoluciona, decide alejarse de
quien le causa daño. El hombre por su parte no avanza, de principio a fin se
mantiene como un ser autoritario que, aunque sufría por dentro, no dejó su orgullo.
La mujer salió.

“Entonces corrí y corrí siguiendo la pista luminosa hacia la salida, aunque habría
querido que sus brazos de atleta fueran entonces y por siempre mi refugio”.
¿Habría alguna conexión entre este cuento y La metamorfosis de Cafka?
Conclusión.

Magda Zabala, presenta una crítica hacia el hombre culto y común, a quien su
autoridad le hace vivir enfrascado, como un ser dominante. La imagen física y
actitudinal conllevan a imaginarlo como alguien con cualidades perfectas, en el
canon de belleza, pero con una actitud despectiva hacia su pareja. No obstante, a
pesar de la autoridad que presenta, sale al final como un ser inferior.

Bibliografía

Eco, H. (1980). El nombre de la rosa. [archivo digital EPUB]. Lectulandia.

Meza, C. (2017). Penélope. Setenta y cinco cuentistas centroamericanas. [archivo


PDF]. Universidad Autónoma de Aguascalientes. México.

Meza M, C. (2007). Cuerpo, sensualidad y erotismo en cuentistas


centroamericanas. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de
Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara.

Morote M, P. (s.f) Vino y toros. Mito y poesía. [archivo PDF]. Centro Virtual
Cervantes. Universidad de Valencia.

S-ar putea să vă placă și