Sunteți pe pagina 1din 4

Glosario

-A-
Adulto: Cuando la Conferencia de Nairobi de la UNESCO, en 1976, habla de adultos, se refiere
expresamente a las “personas consideradas como adultos por la sociedad a la que pertenecen”.

Animación: Viene de la palabra latina anima que significa vida. Por lo tanto animación equivale
a vitalización. Animación es actuar sobre y desde fuera, dar vida. En francés agir sur (Moulinier:
1973, 12)
Animación social: Cualquier acción intencionada, con unos objetivos muy claros de
intervención en la conducta humana y social. Incluye todo tipo de acción que va desde la
animación comercial propagandista e integradora en la dinámica dominante, hasta la acción
crítica con vistas a generar conductas alternativas.
Animación sociocultural: Implica una metodología dirigida a la transformación, desde la
cultura y la conciencia crítica, de la realidad social y colectiva en cualquiera de sus ámbitos. La
función principal de la animación sociocultural consiste en poner en movimiento unas
instituciones anquilosadas y en crear una nueva dinámica que contribuya a abandonar el
aletargamiento de las estructuras y de las personas. (Pérez Serrano: 1988, 429)
Animactión: Hace relación a la autonomía cultural de los movimientos y a la cultura que crean
las comunidades ciudadanas por contraste a los conceptos de difusión, extensión y
democratización de la cultura que reciben (Trilla: 1997: 16)
Anomía: guiarse sin norma, sin criterio.
Aprendizaje: Cambio más o menos permanente de la conducta, producido como resultado de la
información recibida y de la práctica ejercida. Implica la adquisición de información y
conocimientos; la modificación de actitudes, de comportamiento y de relación y el
enriquecimiento de las experiencias y capacidades operativas,
Aprendizaje permanente: Actividad realizada de manera continua con objeto de mejorar las
cualificaciones, los conocimientos y las aptitudes.
Autonomía: Guiarsecon propia norma, con propio criterio.

-C-
Ciudad: Más que un conjunto de elementos externos y una constelación de instituciones y de
instrumentos administrativos, es un estado de ánimo, un cuerpo de costumbres y de tradiciones,
de actitudes y de sentimientos. La ciudad no es simplemente un mecanismo físico y una
construcción artificial, sino que consta de los procesos vitales de la gente que la compone y es
un producto de naturaleza humana. (Parker, fundador de la Escuela de Sociología Urbana de
Chicago en 1925 en Quintana p. 70)
Comunidades: Son grupos humanos secundariosque viven en zonas rurales, en pequeños
municipios, en barrios de las grandes ciudades, y que mantienen relaciones personales directas
y afectivas con la conciencia de estar compartiendo un mismo espacio vital que les
identifica. Contrastan con otros grupos primarios como la familia, pandas, círculos de amigos y
los grupos terciarios que son los países, las naciones.
Cultura: Es la parte aprendida del comportamiento humano. Es aquel todo complejo que incluye
conocimientos, creencias, arte, leyes, moral, costumbres y cualquier otra capacidad y hábitos
adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad. Es todo aquello (conocimientos,
valores, tradiciones, costumbres, etc.) que se transmite y adquiere socialmente, o sea, es fruto
de la propia vida social.
Cultura elitista: Es la “alta” cultura, científica y estética, patrimonio de la clase dominante.
Cultura de consumo: Producto de la sociedad mercantil, suministrada por la publicidad y por
los medios de comunicación.
Cultura escolar: Distribuida a la población bajo esquemas académicos y con las restricciones
de la crítica culta. Cultura profesional de carácter técnico y vinculada al mundo del trabajo y de
la producción.
Cultura marginal: Algunos la definen como escandalosa, underground, salvaje, criticada por los
conservadores; abierta a todos los lenguajes y a todas las experiencias. Es una cultura
anárquica e iconoclasta, inventiva y afectiva; a menudo la llamamos contracultura. (Quintana
Cabanas)
Cultura oficial dominante: Tiene capacidad para realizar elaboraciones de gran alcance (por
ejemplo sistemas científicos o filosóficos). Es normativa y tiene poder de decisión sobre los
demás sectores. Goza de fama aunque no siempre de prestigio.
Cultura popular: Basada en relaciones cara a cara y en la producción cultural de un pueblo que
lucha por expresarse a despecho de las pretensiones colonizadoras de otros tipos de
culturas más fuertes pero ajenas. Responde a especificaciones locales de corto alcance. Es una
cultura silenciada y propia de los que no ostentan el poder. Carece de poder normativo sobre el
conjunto de los sectores sociales y de poder de decisión más allá de su ámbito local o sectorial.
Tiene cierto nivel de organización propia y se resiste sistemáticamente al dominio de la cultura
dominante.
Cultura popularizada: Es la extensión y adaptación al pueblo de la cultura elitista.
Cultura de masas: La masa no hace referencia a cantidad de gente sino a la calidad de
personas. Por "masa", decía Ortega y Gasset, no se entiende especialmente al obrero; no
designa una clase social, sino una clase o modo de ser hombre que se da hoy en todas las clases
sociales, que por lo mismo representa a nuestro tiempo. La masa es prototipo medio y genérico
de seres humanos, que no observa en sí mismo ninguna diferencia respecto a los otros y, sin
embargo, no se angustia por ello. Masa es todo aquel que no se valora a sí mismo —en bien o
en mal— por razones especiales, sino que se siente "como todo el mundo" y, sin embargo, no se
angustia. La cultura de masas se apoya en lo vulgar, en lo indiferente, en lo homologado al
pensamiento de todo el mundo y en el miedo a que quien no sea como todo el mundo y quien no
piense como todo el mundo corra el riesgo de ser eliminado.
Cultura cultivada: Adquisición de un conjunto de saberes y producto de esa adquisición
Cultura cultural: Un estilo de ser, de hacer y de pensar y como conjunto de obras e
instituciones
Cultura constructiva: Como creación de un destino personal y colectivo (Ander Egg).
: Cultura alternativa que subvierte y rechaza los valores establecidos

-D-
Democratización cultural: Elevar el nivel cultural de las masas. (E. Grsojean y H. Ingberg
(1980: 98).
Democracia cultural: Contexto social en el que se posibilita la creación y generación de
cultura (E. Grsojean y H. Ingberg (1980: 98)
Desarrollo comunitario: Proceso destinado a crear condiciones de progreso económico y social
para toda la comunidad, con la participación activa de ésta, y la mayor confianza posible en su
iniciativa. (Ander Egg, 1980). Se puede decir igualmente que es un proceso a través del cual se
pretende suscitar entre los miembros de una comunidad la participación en las tareas de una
colectividad, en la gestión de sus propios problemas y necesidades con el objetivo último de
alcanzar una mejoría generalizada y global de calidad de vida. (Fundação de Desenvolvimento
Comunitário Britânico, citado por Calvo, 2002: 23). Es también una intervención estructurada
que permite a las comunidades un mayor control sobre las condiciones que afectan a sus propias
vidas.
Desarrollo humano: Potenciación del factor humano, la compleja trama de relaciones y
creencias, valores y motivaciones que es el corazón de una cultura. Para llevarlo a cabo haría
falta repensar el proceso mismo de desarrollo.
Dinamización: Es actuar en, con y desde dentro. Poner en relación. En francés agir
dans (Moulinier: 1973, 12)

-E-
Educación formal: Educación estructurada institucionalmente, con un programa de estudio
planificado y dirigido al reconocimiento formal del logro de ciertos objetivos educativos, tales
como créditos, diplomas, grados académicos o capacitación profesional.
Educación no formal: Educación estructurada cuya finalidad esencial no es la obtención de un
reconocimiento oficial como crédito, diploma, grado académico o capacitación profesional. Puede
tener reconocimiento académico en determinadas condiciones.
Educación informal: Proceso educativo no organizado que transcurre a lo largo de la vida de
una persona, proviene de las influencias educativas de la vida diaria y del medio ambiente.
Educación permanente: Proyecto encaminado tanto a la reestructutración de los sistemas
educativos como al desarrollo de todas las posibilidades de educación fuera de ellos.

-G-
Global: Como dice Alberto Romero, no es una expansión geográfica sino la aparición de “un
nuevo continente sin tierra”. Su realidad no se contiene en el espacio sino en la red y no hay
centro ni metrópolis visibles. Lo global es una realidad totalizadora y sistémica que permite
constatar lo complejo por debajo de lo simple. No hay centro, no hay visión dominante, no hay
ámbito determinante. Todo interactúa en direcciones muy plurales.
Globalización: Es el proceso a través del cual se desarrollan las posibilidades de la globalidad.
Se van globalizando progresivamente diferentes fenómenos, diferentes ámbitos de la realidad.
Puede haber diferentes procesos y de hecho los hay: los globalizadores de lo económico
productivo desde la óptica neoliberal no son lo mismo que los globalizadores de lo cultural y lo
social.
Globalismo: Es la globalización de un aspecto determinado de la vida. En realidad, el
globalismo es la mundialización de algo particular y local o de algún interés sectorial concreto;
mundialización realizada no ya con los medios tradicionales de información y comunicación sino
sirviéndose de las redes telemáticas más potentes. Sus efectos se traducen en los nuevos
imperialismos económicos, políticos o culturales.

-H-
Heteronomía: Guiarse con el criterio de otros.

-I-
Investigación Acción: Es una forma de práctica social que articula metodologías colectivas
para implicar a actores sociales en la transformación de sus prácticas espontáneas y rutinarias
en prácticas conscientes, autocríticas y .reflexivas.

-M-
Mundial: Hace alusión a una expansión geográfica y territorial de un determinado
acontecimiento o fenómeno político, cultural, económico, etc. Esta expansión es unidireccional,
desde el centro hacia la periferia y desde la metrópolis hacia la colonia; se produce en un
espacio geográfico y está apoyada en una red de comunicaciones visible y medida en pies,
leguas y kilómetros.
Mestizaje de culturas: Cultura no estática sino dinámica que integra las distintas pertenencias
y rasgos identitarios de una persona o un colectivo. (Maalouf)
-T-
Teoría constructivista: Es un proceso activo en el cual los alumnos construyen nuevas ideas o
conceptos basándose en su conocimiento corriente o pasado.

S-ar putea să vă placă și