Sunteți pe pagina 1din 7

CONSIGNA 1:

a) A partir de la lectura del texto de Ph. Arié y J. Gélis elaborar un breve texto que
contenga y explique las siguientes ideas y categorías:
 “La infancia es una construcción de la modernidad”
 “El sentimiento bifronte”
 “La noción de cuerpo público y maleable en la infancia”
b) Explicar brevemente qué relación o articulación podes establecer entre estos
dos textos y el video: “Agárrate Catalina”.

1) a) A partir de los siglos II y III cuando surge un nuevo modelo de familia, esto
repercute en el niño ya que los vínculos carnales comienzan a ser importantes y a causa de
esto, el matrimonio va a predominar sobre otras formas de unión (Aries, 1993, págs. 2,3).En la
Edad Media se establece la familia y los lazos de sangre son los que mejor asegura la lealtad,
luego, se potencia la revalorización de la fecundidad. Más adelante el infanticidio es catalogado
como un delito, es la práctica de causar la muerte de un infante (niña o niño) de forma
intencionada. En el siglo XIV comienza a concederse cierta importancia a la infancia, la cuál es
descubierta completamente en el Emillo de Rousseau (pág. 7). A partir del siglo XVI, los niños
adquieren valor en sí mismos, Aries, señala el modo de vestir, que, en contrapartida con lo que
sucedía en tiempos medievales, se diferencia del atuendo de los adultos (pág. 6). De este
modo, Aries fundamenta que la infancia es una construcción histórica que termina de ser
elaborada en la modernidad. No es natural sino una elaboración histórica.
En el siglo XVII, se configura la ternura en función de la infancia, existe un sentimiento
bifronte que contrapone dicha ternura con la severidad que supone la educación (pág. 6). Esto
lo explica mediante una comparación entre mimar al niño y la exigencia que la misma
educación le impone, por un lado el cariño y por el otro la solicitud de corregir al “malcriado”
(pág. 7).
Por último tomando en consideración la noción de “cuerpo público y maleable”, se puede
explicar por lo expuesto por Gélis que se refiere a “cuerpo publico” ya que durante muchos
siglos se creyó en la antigua idea que el hombre estaba fuertemente arraigado a sus raíces
ancestrales, ya que, existía una creencia muy fuerte en la relación ambivalente entre el cuerpo
y la sangre. Cada uno tenía su propio cuerpo, pero la dependencia del linaje era compartida
colectivamente con sus antepasados (Gélis, 1984, pág. 2). Por lo tanto, al guardar un fuerte
vinculo por su linaje, se lo consideraba “publico”. La noción de cuerpo público se va volviendo
maleable a medida que crece el niño y madura en su educación. “En el siglo XVII, se configura

Página 1 de 7
la ternura en función de la infancia, existe un sentimiento bifronte que contrapone dicha ternura
con la severidad que supone la educación.” (pág. 3)

b) En relación con el video “Las Maestras” de Agárrate Catalina se pone en discusión


temas como el sentimiento bifronte, a los pocos minutos empezado el video, se menciona que
el niño “es malo y bobo” tratándolo de ignorante y sacándole el sentido de ser humano solo por
ser niño, por lo tanto se lo debe instruir con severidad y (en forma de ironía) con castigo físico
inclusive, pero al mismo tiempo utilizan palabras como “gurrumin”, “ángeles y blancas
palomitas”.
Luego, mas adelante hacen una crítica a “nuevas pedagogías de psicólogos traumados
de Paris”, donde “el niño tiene razonamiento” y ya no es necesaria la reprimenda para entablar
un vinculo de aprendizaje y enseñanza. Aquí, aparecen elementos como el control corporal, la
maleabilidad física de los estudiantes.
En cuanto a la infancia como constructo moderno se lo puede relacionar con lo
mencionado anteriormente donde los artistas ironizan diciendo que “el niño es malo” y “será
bueno cuando crezca”. Esto guarda relaciona con las formas utilizadas en la antigua pedagogía
que mencionaba en su texto Phillips Aries: “Los niños malcriados y los niños golpeados, tanto
unos como otros dominaron el siglo XIX y los comienzos del siglo XX. Vimos como los niños
salían del anonimato y de la indiferencia de las épocas remotas y se convertía en la criatura
más preciosa, la más rica en promesas y en futuro.” (Gélis, 1984, pág. 8)

CONSIGNA 2:
a) Explicar brevemente la utopía pansófica de J. Amos Comenio “Educar todo a todos
totalmente”. Hacer referencia a la concepción de infancia del autor.
b) Teniendo en cuenta las caracterizaciones que desarrollan Kant y Rousseau, delimitar los
cuidados y consideraciones que se deben tener en la infancia. Hacer referencia a, según
Kant, por qué la educación es importante.

a) Comenio proyectó un sistema sumario del saber realista, el cual denominó


“pansofía”, que debería servir para universalizar el conocimiento y eliminar los
conflictos del mundo. Según el mismo Comenio, “En las escuelas hay que enseñar
todo a todos. No ha de entenderse con esto que juzguemos necesario que todos

Página 2 de 7
tengan conocimientos (especialmente acabados y laboriosos) de todas las ciencias
y artes.” (Comenio, 1997, pág. 24). Esto quiere decir que, todos los que hemos
venido a este mundo, debemos ser enseñados e instruidos acerca de los
fundamentos, razones y fines de las principales cosas que existen y se crean. Se
refería a la educación integral.
Para Comenio, la infancia implica un proceso gradual que va desde lo simple (el
niño) a lo complejo (el adulto) como en todas las cosas, pero aquí la diferencia se
va a desarrollar en una cuestión de grado de desenvolvimiento en donde lo
importante es la educación disciplinaria sobre la niñez. (pág. 86)

b) Kant considera la educación como una institución propia y característica de


la especie humana; así observa, en efecto, que "el hombre es la única criatura que
ha de ser educada" (Kant, 1991, pág. 3), y más adelante, refiriéndose a la
importancia de la educación en tanto proceso que posibilita al individuo para
alcanzar su estatus o condición propiamente humana, observa que "únicamente por
la educación el hombre puede llegar a ser hombre. Él no es sino lo que la educación
le hace ser" (pág. 2). La educación no sólo es concebida como aquello que permite
diferenciar al hombre respecto de otros seres naturales, sino que es caracterizada
asimismo como una instancia decisiva para la adquisición y desarrollo de las
capacidades y facultades propiamente humanas. Dicho proceso educativo se halla
fuertemente anclado a la idea de abstraerse a ciertos cuidados, como
la disciplina, la instrucción y la formación.
Mientras que los tres primeros aspectos se hallan vinculados al desarrollo de las
capacidades humanas orientadas a la satisfacción de las necesidades básicas del
individuo, la formación se halla esencialmente ligada a la educación moral y cívica,
y es considerada por Kant como la meta fundamental del proceso educativo (pág.
33). Kant recupera, en este sentido, el legado de las reflexiones pedagógicas de
Jean Jacques Rousseau, Rousseau propone que el ser humano es el único ser de
la naturaleza que tiene voluntad, capta el bien y la verdad, y es libre, tiene alma
inmortal y puede evitar el mal y seguir el bien. En su obra, Emilio, o de la Educación
va a recabar sobre los cuidados y implicancias a tener en cuenta para una segura y
fuerte educación, claro está, en su época de origen.
En El Emilio se destaca la importancia que tiene atender la vida del niño en sus
comienzos y su autor se pronuncia a favor de que su propia madre le dedique los
cuidados que necesita en esta etapa, lo que contriburia en su estado fisico y su

Página 3 de 7
bienestar emocional. Se opone a la practica de fajarlos, basandose en la libertad,
tambien en un sentido puramente fisico, es indispensable para un sano desarrollo.
En la infancia, amplia esta opinion para incluir la actividad y la experiencia, puerto
que estos resultan de la libertad de movimientos, que son tan indispensables para la
educacion mental y emocional, como para el crecimiento. Rousseau, establece en
este recorrido, cierto tipo de normas de conductas que van desde la posicion de
dominio intelectual del niño hasta la libertad en el uso de sus fuerzas. (Rousseau,
1984, págs. 22-3).

CONSIGNA 3:
a) Reseñar brevemente el recorrido histórico que hace Pablo Pineau para referirse
a las distintas infancias.
b) Puntear y/o listar las expresiones, títulos o ideas fuertes, que más te resuenen
de la conferencia de Carlos Skliar.

3) a) En su trabajo, Pablo Pineau hace un recorrido historico sobre la tira “Mafalda” y


sa basa en estereotipaciones sacadas de los personajes de la misma tira. Estos juicios
de valor guardan relacion la realidad social y politica del pais, y más ondamente
criticando las diferentes problematicas culturales del mundo.
El primer personaje presentado es Mafalda, una niña de aproximadamente 4 a 6
años de edad, que viene a ser la menos infantil del grupo. Guarda un fuerte anclaje en
relacion con el juego, tipico de su edad, pero tambien con los distintos conflictos
internaciones que atraviesa el globo. Según el autor, Mafalda, “se interesa mas por la
Guerra de Vietnam que por las muñecas” (Pineau, 2005, pág. 155). Es el personaje
mas radical y sin dudas representa a una generacion que defiende valores como la
justicia, la democracia, la solidaridad y la igualdad de genero. Tambien va a criticar a la
escuela, calificandola de “aburrida y obsoleta” (pág. 156) .
Felipe, es otro integrante del grupo de amigos de Mafalda, inspirado en un amigo
de su creador e ilustrador Quino, viene a representar a un personaje infantil enquistado
en una filosofia de tinte existencialista. Para Felipe, la escuela representaba un aparato
represivo terrible, lo que generaba mucho miedo, sin embargo cumple con las
exigencias de la institucion y se congratula como “un buen alumno”. Ante la
imposibilidad de rebelarse ante su personalidad retraida y temerosa, su heror favorito

Página 4 de 7
es El Llanero Solitario. A Felipe se lo puede relacionar como la metafora y la cruenta
representacion de una parte de la sociedad disgustada con su entorno que prefiere
cumplir con sus obligacion y soñar en silencio (págs. 156-7)
Otro personaje esteotipado aquí es Manolito, hijo de un gallego dueño un
almacen, donde el niño trabaja diaramente y es acechado por reprimendas de su
padre, enseñanza de carácter conductista si los hay. Manolito representa el carácter
conservador y meritocratico de la sociedad. Tiene grandes dificultades en la escuela,
menos en matematicas y calculo, pero esto no lo preocupa demasiado ya que sabe que
su futuro esta en las finanzas y el comercio, su gran ambicion es el dinero. Tambien, se
caracteriza por ser fuertemente discriminativo con la cuestion de genero, lo que Pineau
llama “determinismo biologico” (pág. 157), ya que acude a una razon biologica,
femenino o masculino, para determinar quien triunfara en el ambito escolar y quien no.
Esta tradicion estuvo presente en la sociedad, mas aun en el ambito educativo, a
principios del siglo XX, no seria de extrañar que el mismo padre de Manolito haya
tenido implicancia en el pensamiento de su hijo.
Siguiendo con la diversidad de personajes que presenta la tira, una de las
personalidades mas sobresalientes y claramente indentificativos con una parte grande
de nuestra historia como pais, es Susanita. Surge en oposicion con la protagonista de
la tira, Mafalda, tratando de solventar la “estetica y cultura femenina perdida en la
protagonista”. Susanita representa un estilo de mujer en claro retroceso en las decadas
de los 60 y 70. Sus ideales en torno de la educacion no son muy criticos y profundos,
solo se preocupa por “conseguir un buen marido o de congeniar un buen hijo medico”
(pág. 158).
Este tipo de personajes, según Pineau, si bien no representan una clara idea
critica acerca del sistema educativo en la decada del 60, sino mas bien en la decada de
los 40 parecen ubicarse mejor. Pero avanzando con la linea de tiempo, se van a ver en
ciertos personajes, una concepcion a estas teorias pedagodicas ausentes en la tira
hasta entonces.
Miguelito, aparece para responder estas nuevas concepciones, influenciado por
Freud, en su sexualidad, utilizando frases de Paiget para criticar a Susanita y
describiendo al dinero como “papelitos que sirven para comprar cosas”. No se
preocupa mas bien por su futuro, sino que vive su presente dia a dia. Se puede ver en
el personaje fuertes matices de ternura e inocencia que configuran su carácter
deliberadamente ingenuo. Esta ingenuidad lo acompañar tambien en la escuela, tiene

Página 5 de 7
una vision independiente y critica del mundo, responde con insolencia a las
interpretaciones ya formuladas por sus maestros y superiores (págs. 168-9).
La revolucion cultural y politica de los años 70 viene de la mano de Libertad, una
niña fuertemente influenciada por sus padres, y los ideales salientes del Mayo Frances,
y el Cordobazo en repercusion. En el ambito educativo deja explotar su acercamiento al
socialismo y responde con desfachatez a los vinculos simetricos propuestos por la
maestra. Su ideal es fuertemente revolucionario (pág. 169).

3) b)

 “Cuándo hablamos de otro, ¿de qué sujeto estamos hablando?, ¿de un sujeto
igual a mí o de un sujeto diferente?, y diferente siempre con la connotación
negativa?”
 “En que lengua, con cuales palabras, en que conversacion habitaremos una
discusion que hable de la diversidad e inclusion”
 Aparicion de un nuevo nivel de etica, una etica que surge como respuesta ante
otro especifico cada vez se lo encuentra.
 Etica, no en tanto universal, sino que sirva como respuesta a problemas
especificas que se aparecen. Una etica de respuesta.
 Discurso educativo en lo plural y no en lo singular. Aparicion del “nos pasa”
 Lenguaje de una etica polifonica
 Saber escuchar que pasa dentro de eso que automaticamente llamamos
inclusion y diversidad.
 Saber atender las displicencias dentro del termino “inclusion”
 Importancia implicita del “hay” y no del “que”
 Mirada de igualdad ante la primera presencia.
 “Nadie enseña a partir de una mirada desigual”
 “Somos iguales a todo, iguales a nada. Distintos y semejantes entre nosotros y
entre otros”

(Skliar, 2013)

Página 6 de 7
Bibliografía

Agarrate Catalina. (2007). Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=U6o6Lk5eZ-Y

Aries, P. (1993). La infancia. Revista de Educacion (254).

Comenio, J. A. (1997). Didactica Magna. Mexico DF: Editorial Porrúa.

Gélis, J. (1984). La individualizacion del niño. En P. Aries, & G. Duby, Historia de


la vida privada (Vol. IV). Barcelona: Taurus.

Kant, I. (1991). Pedagogia. Madrid: Tecnos.

Pineau, P. (2005). "Otra vez sopa": Imágenes de la infancia y escuela en


Mafalda. ProcesoS, Revista Ecuatoriana de Historia , Nro 22.

Rousseau, J. J. (1984). Emilio, o de la educacion. Buenos Aires: Centro Editor


de America Latina.

Skliar, C. (2013). El lugar del otro en los discursos sobre la inclusión y la


diversidad. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=-z0eqA8h9-E&t y
https://www.youtube.com/watch?v=m0_pYTcEq4U&t

Página 7 de 7

S-ar putea să vă placă și