Sunteți pe pagina 1din 62

UNIVERSIDAD NACIONAL

"SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO"


DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

LAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES A LAS


MUNICIPALIDADES DISTRITALES Y SU INCIDENCIA EN LA
CALIDAD DE VIDA EN EL DEPARTAMENTO DE ANCASH:
2003 - 2012
(Uso de Datos de Panel)

Dr. JORGE TEOFILO MANRIQUE CACERES


Responsable del Estudio
Dr. OSCAR GUILLERMO CAMONES ROMERO
Co Responsable
Econ. DEVORA FRITSY ROMAN CRUZ
Egresada FEC
Colaboradora

1
Huaraz, Junio del 2018
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Pag.
DATOS GENERALES…………..…………………………………..………………… 3
1. Título del proyecto …………………………………….……………………................. 3
2 Investigador responsable……………….………………………………………………. 3
3 Investigadores corresponsables……………………………………………….................. 3
4 Colaboradores………………………………………………………………… ………. 3
5 Responsabilidad de cada uno de los investigadores…………………………………….. 3
I. TITULO DEL PROYECTO.……….…………………………….…………. 4
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..…………………………………… 4
2.1 Delimitación del problema………………………………………………….................. 4
2.2. Formulación del Problema….……………………………………………………….. 10
2.3 Objetivos………………………………………………………………….………… 11
2.4 Justificación………………………………………………………………………….. 11
2.5. Formulación de la Hipótesis…………………………………………………………. 12
2.6 Operacionalización de variables……………………………………………………… 12
III. MARCO TEORICO……………………………………………………………. 13
3.1. Antecedentes del problema..………………………………………………………… 13
3.2. Bases teóricas……………………….………………………………….……………. 14
3.3. Definición de términos………………………………………………………………. 18
IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION…….………………………… 19
4.1. Tipo y diseño de la investigación……………………………………………………. 19
4.2. Población y muestra…….…………………………………………………………… 19
4.3 Instrumentos de recolección de datos………………………………………………… 20
4.4 Contrastación de las hipótesis………………………………………………………… 20
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS………………………………………….. 21
5.1 Cronograma de actividades………………………………………………………….. 21
5.2 Presupuesto del proyecto…………………………………………………………….. 21
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……….……………………................ 22

2
Anexos 24
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. DATOS GENERALES

1.1. Título del proyecto:


Las transferencias corrientes a las Municipalidades distritales y su incidencia en la calidad de
vida en el Departamento de Ancash: 2003 – 2012.
1.2 Investigador responsable:
Dr. Jorge Teófilo Manrique Cáceres
Docente Principal FEC
1.3 Investigadores corresponsables
1.4 Colaboradores
Econ. Devora F. Román Cruz
Egresada FEC
1.5 Responsabilidad de cada uno de los investigadores
Del Investigador responsable
a. Conducir los proyectos de investigación en forma efectiva, organizando a los participantes,
asignando actividades concretas, dirigiendo las reuniones de trabajo y evaluando a cada uno
de los miembros.
b. Presentar los informes trimestrales que sustenten el cumplimiento de sus actividades y
tareas programadas al Instituto de Investigación por duplicado, uno de los cuales se elevará
a la DGI. para su registro respectivo; en dicho avance, se informará sobre aportes y
cumplimiento de cada uno de los participantes.
c. Presentar el informe final, bajo la modalidad de un artículo científico de publicación de
acuerdo al formato, adjuntando la información en formato digital.
d. Promover la difusión de los resultados de sus trabajos de investigación en eventos
científicos.
e. Asistir a las reuniones que convoque el Instituto o autoridades relacionadas con la
investigación.
f. Difundir los resultados de las investigaciones en la revista científica de la UNASAM y
otras revistas especializadas.

3
g. Realizar otras actividades que coadyuven al logro de los objetivos.
Del Colaborador
a. Efectuar los trabajos asignados por el responsable.
b. Asistir puntualmente a las reuniones de trabajo, de coordinación y ejecución del proyecto
de investigación.
c. Efectuar las actividades que sean necesarias para el cumplimiento de los objetivos del
proyecto de investigación.
d. Capacitarse permanentemente para elevar el nivel de sus trabajos de investigación.
e. Asumir las funciones del responsable, en caso de ausencia de éste.

2. ASPECTO CONCEPTUAL

2.1 Planteamiento del problema


El mejoramiento de la calidad de vida en forma permanente siempre ha sido el principal
objetivo del Estado, para ello se vale de los Gobiernos sub nacionales, como son los
Gobiernos Regionales y principalmente los gobiernos Locales. La Ley Orgánica de
Municipales1 señala que es función de estos elevar el nivel de vida de los pobladores de su
jurisdicción, para ello estas instituciones se vale de los recursos que el Gobierno Central les
transfiere a través de diferentes fuentes de financiamiento.

Los gobiernos locales han ido acentuando una presencia cada vez más importante en la
estructura del gasto público nacional. El Banco Central de Reserva del Perú señala que el
gasto de las municipalidades como porcentaje del gasto del Gobierno General ha pasado del
10% en el 2000, al 20% en el 2009. El incremento más considerable en este coeficiente lo
experimentan en el lapso 2007-2008, al pasar del 15% al 20%. En términos de porcentaje del
PBI, también se corrobora una mayor participación del gasto de las municipalidades, que

1
Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 27972, Artículo 17.- Corresponde a las municipalidades, en
armonía con la legislación vigente y con los planes y programas nacionales, normar, ejecutar, administrar,
promover y controlar según corresponda, en los siguientes ámbitos de competencia:
a. Acondicionamiento territorial, vivienda y seguridad pública;
b. Población, salud y saneamiento ambiental;
c. Educación cultura y promoción social; y,
d. Regulación del abastecimiento y comercialización de productos, para asegurar su libre flujo y evitar la
especulación.

4
siguen una tendencia similar a la anotada anteriormente: el gasto municipal como porcentaje
del PBI pasa del 2,1% en el 2000, al 4,1% en el 2009. La buena marcha de la economía del
país de los últimos años sustentada por el elevado precio de los minerales y reflejada en tasas
de crecimiento del PBI por encima del 6% a partir del 2005, hasta llegar a cerca del 10% en el
2008, explica parte de la importante expansión de los recursos financieros a disposición de las
municipalidades. Otro importante componente que ha influido en ese crecimiento está por el
lado de los ingentes recursos percibidos por Canon y Sobre canon, Regalías y Renta de
Aduanas y Participaciones. Arnao (2011, 10)

El nivel de vida o la calidad de vida, según el Organismo para la Naciones Unidas (ONU), es
medido por el Índice de Desarrollo Humano (IDH), cuyos valores fluctúan entre 0 y 1.
Aquellas regiones que registran valores de IDH cercanos a uno, reflejan altos valores de
desarrollo humano, mientras que aquellas regiones con IDH cercanos a cero, registran niveles
de vida bajos o muy bajos. En el departamento de Ancash el IDH ha registrado valores
bastante diferenciados durante el periodo de estudio, en el año 2003 fue de 0.2825, muy por
debajo de lo que pudiera ser un nivel de vida digna y aceptable. Para el año 2007, el IDH
departamental sube a 0.3449, lo que significa un relativo avance en la mejora del nivel de
vida, sin embargo esta no es suficiente. El avance de la calidad de vida de los pobladores del
departamento se ve reflejado en el IDH que muestra valores mayores, pero que aún resultan
muy por debajo, incluso de nivel promedio que podría ser 0.50, el valor del IDH para el año
2010 es de 0.4404. Entre los años 2011 y 2012 se observan valores crecientes siendo estos de
0.4296 y 0.4429 respectivamente, lo cual se considera un avance, pero aún insuficiente.

2003 2007 2010 2011 2012


Indicador
Perú Ancash Perú Ancash Perú Ancash Perú Ancash Perú Ancash

Índice de Desarrollo
IDH 0.3657 0.2825 0.3952 0.3449 0.4832 0.4404 0.4906 0.4296 0.5058 0.4429
Humano
Tabla N° 01 Ancash: Componentes del IDH: 2003 - 2012
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO y ENAPRES.
Elaboración: Propia
Los valores departamentales del IDH a lo largo del periodo de investigación, están muy por
debajo de los valores registrados a nivel nacional. Ello señala que en el departamento de
Ancash, el nivel de vida está por debajo del promedio nacional, considerando que el IDH

5
nacional reúne los niveles de vida de todos los departamentos y que por ello habrá
departamentos con IDH muy por encima de nuestro departamento.

0.4906 0.5058
0.6 0.4832
0.4404 0.4296 0.4429
0.5 0.3657 0.3952
0.3449
0.4 0.2825
0.3
0.2
0.1
0
2003 2007 2010 2011 2012

Perú Ancash

Figura N° 01 Perú: IDH nacional y departamental: 2003 - 2012


Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO y ENAPRES.
Elaboración: Propia
Para el año 2003, el IDH nacional fue de 0.3657 frente a un 0.2825 departamental, casi un
30% por encima. Para el año 2007 el IDH nacional estuvo un 14% del departamental. En el
2010 el IDH nacional estuvo un 9.7% por encima del IDH departamental. En el año siguiente,
2011 el IDH nacional la diferencia volvió a acentuarse, siendo esta un 14.2% del promedio
departamental. En el año 2012 la diferencia porcentual se mantuvo en un 14%. Lo que
significa que nuestro nivel de vida departamental está relativamente lejos del promedio
nacional, aun cuando tampoco el IDH nacional es lo ideal por cuanto ni siquiera es del 0.50.
En lo que se refiera a los componentes del IDH, ternemos que este indicador reúne a la
esperanza de vida al nacer que para el año 2003 a nivel nacional fue de 68.5 años frente a 69.7
años del departamento, lo cual no indica que teníamos un promedio de vida mayor al del
nacional. En los años siguientes, por ejemplo en el 2007 el promedio de vida departamental se
revierte siendo el nacional de 73.07 años frente a un 72.34 años, rescatamos que el promedio
de vida a aumentado tanto a nivel nacional como departamental. Esta tendencia se mantiene al
año 2012 en donde el promedio nacional aumenta a 74.31 años frente a un 74.11 del
departamento.
2003 2007 2010 2011 2012
Indicador
Perú Ancash Perú Ancash Perú Ancash Perú Ancash Perú Ancash

6
Esperanza de vida al nacer
68.54 69.57 73.07 72.34 74.01 73.42 73.99 73.93 74.31 74.11
(años)
Tabla N° 02 Ancash: Componentes del IDH: 2003 - 2012
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO y ENAPRES.
Elaboración: Propia
El porcentaje de población con educación secundaria, que es un indicador del Capital humano
nacional y departamental a nivel nacional para el año 2003 fue de 60.81% frente a un 52.87%
del departamento, es decir hay una diferencia significativa. Para el año siguiente esta
diferencia continua siendo importante, así tenemos que a nivel nacional este porcentaje fue de
64.39% frente a solo un 51.43% del departamento. Para el año 2010 la diferencia se acorta a
solo 4. 78 puntos porcentuales. Sin embargo en el 2012 esta diferencia se alarga a un 10.97
punto porcentuales, para recuperase en el año siguiente donde la diferencia es de 10.86 puntos
porcentuales. Sin embargo están cifras están muy por debajo del promedio nacional.
2003 2007 2010 2011 2012
Indicador
Perú Ancash Perú Ancash Perú Ancash Perú Ancash Perú Ancash
Población con Educación
secundaria completa 60.81 52.87 64.39 51.43 65.71 61.93 66.28 55.31 67.87 57.01
(%)
Tabla N° 03 Ancash: Componentes del IDH: 2003 - 2012
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO y ENAPRES.
Elaboración: Propia

Los años de estudio alcanzado por la población, son el reflejo del capital humano, el
departamento de Ancash, tiene 7.07 años de estudio para el año 2004, frente al promedio
nacional que fue de 8.30 años. Esta marcada diferencia se observa en los años siguientes; para
el 2007 los años de estudio del departamento fueron de 7,36 frente a los 8.72. En el año 2012
la diferencia se acentúa aun cuando se ha logrado un avance relativo pues los años de estudio
para el departamento fueron de 7.89 años frente a los 9.o años de diferencia del promedio
nacional. El departamento se encuentra en una posición relativa de desventaja frente al
promedio nacional.
2003 2007 2010 2011 2012
Indicador
Perú Ancash Perú Ancash Perú Ancash Perú Ancash Perú Ancash

Años de educación
8.30 7.07 8.72 7.36 9.27 7.96 8.79 7.67 9.00 7.89
(Población de. 25 y más)
Tabla N° 04 Ancash: Componentes del IDH: 2003 - 2012
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO y ENAPRES.
Elaboración: Propia

7
El ingreso promedio per cápita en el departamento, también tiene sustanciales diferencia frente
al promedio nacional, en el año 2003 el ingreso promedio del departamento fue de S/. 270.10
frente al nacional que fue de S/. 367.50, es decir que este fue el 36% mayor. Para el año
2007 la tendencia se mantiene en donde el promedio nacional es 16,6% mayor que el
departamental. Para el año 2012, la diferencia se acentúa siendo un 23.5% el promedio del
ingreso nacional frente al departamental.
2003 2007 2010 2011 2012
Indicador
Perú Ancash Perú Ancash Perú Ancash Perú Ancash Perú Ancash

Ingreso familiar per


N.S. mes 367.50 270.10 374.05 320.77 613.86 538.50 659.05 536.20 696.94 564.22
cápita
Tabla N° 05 Ancash: Componentes del IDH: 2003 - 2012
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO y ENAPRES.
Elaboración: Propia

Por el lado de las transferencias de dinero que reciben las municipalidades, vía Canon y Sobre
canon, FONCOMUN o Vaso de Leche entre otras transferencias porque no las únicas que
reciben las municipalidades pero sin son las más importantes por su volumen, observamos el
siguiente comportamiento:
Las cifras oficiales señalan que el Canon minero en el departamento de Ancash en el año
2003, fue de S/. 44. 07 millones de soles, la cual evidentemente era una cifra relativamente
baja, para el año siguiente esta cifra tiene un aumento en términos porcentuales del 10.7%, es
decir llega a S/. 48.78 millones de soles corrientes de dicho año. Debido a la subida
significativa de los precios de los minerales para el año 2006, las cifras tiene un crecimiento
del 589.3% frente al año 2005, representando S/. 261.54 millones de soles. Esta tendencia se
mantiene al mantenerse elevados los precios de los minerales en el mercado internacional.
Para el año 2007, esta cifra sube de manera muy significativa a S/. 1,221.26 millones de soles,
registrando un incremento de 366.9% a lo ya tenido en el año anterior. Es decir la economía
regional estuvo con muchos recursos. A pesar de la caída registrada en el año 2008, producto
de la crisis internacional de 19%, los volúmenes por Canon eran muy grandes de forma tal que
en dicho año esta fue de S/. 989.6 millones de soles. A partir de dicho año, el comportamiento
de los volúmenes por Canon ha sido fluctuante caídas, retrocesos y ligeras recuperaciones han
sido la constante. Sin embargo los volúmenes por han sido bastante elevados. A partir del año
2012, la tendencia a la baja se acentúa, de forma tal que en dicho año los recursos por Canon

8
han sido de solo S/. 234.3 millones de soles registrando una baja del 24.5% en relación al año
anterior, donde ya se había registrado una baja aún más significativa del 43.4%.

1,400,000.00
1,200,000.00
1,000,000.00
800,000.00
600,000.00
400,000.00
200,000.00
0.00
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Total Canon Departamental

Figura N° 02 Ancash: Canon y Sobre canon: 2003 - 2016


Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO y ENAPRES.
Elaboración: Propia

Las transferencias por el FONCOMUN a las municipalidades han sido más estables, no ha
tenido la volatilidad que registra las transferencias por Canon. En el año 2003, esta fue de S/.
90,2 millones de soles. En el siguiente año, se registra un crecimiento de solo el 1.4%,
llegando a registrar S/. 91.4 millones de soles. En el 2005 se registra un aumento del 10.3% y
mantener para los subsiguientes años entre 10% a 14% de aumento anual. La crisis del
sistema obligó a una caída de transferencia en año 2009 por este concepto del 6.5%, tendencia
que se mantuvo en el 2010 en la que registro una nueva caída del 8.1%, sin embargo en el año
2011 hay una fuerte recuperación, registrando un crecimiento del 16.9%,
Esta crecimiento ligero pero sostenido se mantuvo hasta el 2015, en el 2016 se registra una
caída del 5.6%

9
200,000.00

150,000.00

100,000.00

50,000.00

0.00
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Total FONCOMUN 2003 - 2016

Figura N° 03 Ancash: Canon y Sobre canon: 2003 - 2016


Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO y ENAPRES.
Elaboración: Propia
Formulación del Problema de investigación
La descripción de la realidad problemática permite observar que el departamento de Ancash y
sus municipalidades distritales han recibido significativos recursos tanto por Canon,
FONCOMUN y Vaso de Leche para haber permitido la elevación del nivel de vida de la
población de sus jurisdicciones, por lo que la pregunta de investigación se plantea de la forma
siguiente
Problema principal
¿En qué medida las Transferencias corrientes a los gobiernos locales a nivel distrital inciden
en la mejora de la calidad de vida en el departamento de Ancash: 2003 – 2012?

Problemas Específicos
1. ¿Cuál es la incidencia de las Transferencias por Canon y sobre Canon Minero a nivel
distrital sobre la mejora de la calidad de vida en el departamento de Ancash: 2003 - 2012?
2. ¿Cuál es la incidencia de las Transferencia por el Fondo de Compensación Municipal a
nivel distrital sobre la mejora de la calidad de vida en el departamento de Ancash: 2003 –
2012?
3. ¿Cuál es la incidencia de las Transferencia por el Vaso de Leche a nivel distrital sobre la
mejora de la calidad de vida en el departamento de Ancash: 2003 – 2012?
2.2 Objetivos
Objetivo General
Determinar en qué medida las Transferencias corrientes a los gobiernos locales a nivel
distrital inciden en la mejora de la calidad de vida en el departamento de Ancash: 2003 –

10
2012

Objetivos Específicos
1. Determinar la incidencia de las Transferencias por Canon y sobre Canon Minero a nivel
distrital sobre la mejora de la calidad de vida en el departamento de Ancash: 2003 - 2012
2. Determinar la incidencia de las Transferencia por el Fondo de Compensación Municipal
a nivel distrital sobre la mejora de la calidad de vida en el departamento de Ancash:
2003 – 2012
3. Determinar la incidencia de las Transferencia por el Vaso de Leche a nivel distrital sobre
la mejora de la calidad de vida en el departamento de Ancash: 2003 – 2012
2.3 Justificación
Teórica:
A lo largo de la última década las transferencias de recursos a las municipalidades distritales
han ha mantenido en niveles altos y ha adquirido un papel fundamental en el logro de los
objetivos que la Ley de Municipalidades ha trazado para los Gobiernos Locales

A partir del año 2006 los volúmenes de transferencia de recursos aumentaron


significativamente; sin embargo, su efectividad real ha venido siendo cuestionada. Surge
entonces la necesidad de conocer con mayor precisión la efectividad de conocer si estas
transferencias han alcanzado los resultados esperados. Más aun teniendo en cuenta que son las
Municipalidades distritales los llamados a elevar el nivel de vida de sus pobladores.

Por tanto, es necesario analizar y evaluar a profundidad la relación entre las transferencias de
recursos a las municipalidades distritales y el nivel de vida, lo que permitirá, a su vez, aportar
evidencia empírica a favor de la amplia literatura que sobre el particular existe.

Metodológica:
Se planteará y estimará el modelo econométrico de Datos de Panel Incompleto, el cual posee
una serie de ventajas de diseño, identificación y estimación, asimismo captura la
heterogeneidad no observable entre los distritos y el tiempo, dado que esta heterogeneidad no
se puede detectar con estudios de series temporales y de corte transversal. El modelo de Datos
de Panel permitirá realizar un análisis más dinámico al incorporar la dimensión temporal de
los datos, lo cual enriquece el estudio, además, permitirá captar mejor la relación entre las
11
transferencias de recursos a las municipalidades distritales a nivel departamental y el nivel de
vida de la población.

Práctica:
La presente investigación busca extender información útil para analistas y actores de decisión
en el sector público. Asimismo es un aporte académico para todos aquellos que realicen
estudios relacionados con el tema, pudiendo orientar las conclusiones y recomendaciones del
presente trabajo a nuevos aportes y estudios económicos.

Viabilidad de la Investigación

Viabilidad Teórica: Existen suficientes bases teóricas que van a permitir analizar y explicar
el comportamiento de las variables de estudio.

Viabilidad Operativa:
Es posible acceder y obtener la información necesaria para llevar a cabo la presente
investigación. La correspondiente información y los datos necesarios constituyen información
secundaria que será obtenida principalmente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Asimismo se cuenta con los recursos
humanos necesarios para el desarrollo de la investigación.

Delimitación de la investigación

Temática:
En la presente investigación se pretende analizar básicamente cuál ha sido la incidencia de las
transferencias de recursos vía Canon y sobre canon minero, FONCOMUN y Vaso de Leche
entre las principales y más significativas transferencias de recursos a las Municipalidades
distritales del departamento de Ancash y su incidencia en la calidad de vida de sus pobladores
medido a través del IDH distrital.

Espacial:

12
El proyecto se realizará teniendo como ámbito de estudio al departamento de Ancash y sus
166 distritos que lo conforman.

Temporal:
La investigación se realizará durante el periodo 2003, 2007, 2010, 2011 y 2012, tomando los
datos anuales. Dado que no hay estadísticas sobre años más actuales, es que se toman la
referencias anuales citadas. Sin en el transcurso de la investigación surgen estadísticas mas
actualizadas estas serán consideradas en su desarrollo.

2.4 Marco teórico


2.4.1 Antecedentes de la investigación

López Peña, N., M. López González y R. Mesa. 2014. Finanzas públicas y desarrollo local. El
caso de los Municipios del departamento de Antioquia; Colombia (2001-2011). Perfil de
Coyuntura Económica. Universidad de Antioquia.
Tradicionalmente, el desarrollo ha sido entendido como un conjunto de factores tendientes a
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de un país o de una localidad. Al interior de estos
elementos, la calidad de la administración local y el manejo de los recursos públicos presentan
un rol importante. El estudio brinda elementos de discusión sobre la incidencia que tiene un
manejo adecuado de la hacienda pública local sobre la calidad de vida y el desarrollo local.
Para probar esta hipótesis de trabajo, el estudio presenta un conjunto de correlaciones entre el
manejo fiscal y algunos indicadores de desarrollo para los municipios del departamento de
Antioquia.

La conclusión principal es que ciertamente el buen estado de las finanzas públicas locales,
incide positivamente en la calidad de vida de los ciudadanos. El estudio muestra que la
evolución positiva de la hacienda local, se vio acompañada de un mejoramiento de algunos de
los principales indicadores de desarrollo. Ciertamente, al tiempo que las finanzas se fortalecían
en los municipios, la pobreza se reducía en algunos puntos, muchos municipios superaron
algunas necesidades básicas y los indicadores de desarrollo humano y calidad de vida también
se robustecieron.

13
Hernández, C. 2016. El desarrollo humano como criterio de fiscalización en las
transferencias intergubernamentales. Universidad Autónoma de Aguascalientes. México.

El estudio se enfoca en el incremento en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) como criterio


de fiscalización en las transferencias intergubernamentales en México, específicamente para el
caso del Estado de Aguascalientes, durante la década 2002 – 2012, utilizando análisis
documental y entrevistas a especialistas en el tema. En dicho periodo, los recursos percibidos
por el Estado de Aguascalientes se incrementaron en 153%, mientras que el IDH alcanzado
por su población disminuyó en 8.59%.

Los resultados del estudio muestran que los criterios bajo los cuales la federación asigna recur-
sos públicos a las entidades y los municipios, la autonomía observada en la localidad con
respecto al gobierno federal, el desvío, sea por corrupción o por cuestiones de política pública,
de recursos generado por los propios funcionarios públicos, en relación con lo dispuesto por la
ley correspondiente y la falta de capacitación técnica de los funcionarios públicos para atender
situaciones relativas al propio federalismo fiscal, son cuestiones que efectivamente afectan el
desempeño del federalismo fiscal para generar desarrollo humano.

En lo referente a la cuestión de la autonomía local, los resultados sugieren que se necesita una
mayor descentralización de Estado y municipio respecto a la federación como por un mayor
control central de las actividades y finanzas locales. Es importante considerar que la
capacitación de los funcionarios debiera ser una condición previa a la posible
descentralización administrativa, a fin de procurar el ejercicio razonable de los recursos públi-
cos, ya que de otra manera, probablemente, dichos recursos se verían subutilizados con la
consecuente afectación de la calidad de los servicios prestados a la población.

Varios. Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: Análisis


comparativo. Proyecto Regional de Desarrollo Económico Local y Descentralización
CEPAL/GTZ Santiago de Chile, 2001

La visión sobre el desarrollo económico local incorpora aproximaciones diferentes y enfoques


que, aun sin existir plena coincidencia entre los distintos autores, suelen de todos modos
confluir en la búsqueda de una concepción más integral y contextualizada de los problemas
reales del desarrollo en cada territorio. En este libro puede advertirse cómo los autores
abordan el asunto desde ángulos diferentes, mostrando con ello la situación actual de esta

14
nueva visión, que trata de integrar las relaciones que se dan entre desarrollo económico y
territorio. La visión del desarrollo económico local se ha sumado a la reflexión sobre
desarrollo económico en general que ha tenido lugar en las últimas décadas, a partir de
diversas aportaciones que, en lo esencial, destacan cuatro grandes ámbitos de análisis, a saber:
i) el capital natural, cultural y patrimonial, esto es, la valorización cada vez mayor del medio
ambiente y los recursos naturales, culturales y patrimoniales; ii) el capital social, es decir, la
importancia del fortalecimiento institucional y social así como la revitalización de la sociedad
civil y el fomento de la participación de las comunidades locales; iii) el capital humano,
mediante la mejora del acceso a la educación, nutrición y salud, así como el fortalecimiento
del papel de la mujer en la sociedad y la capacitación de los recursos humanos según las
necesidades de innovación de cada sistema productivo territorial; y iv) las dimensiones
microeconómica y territorial del capital económico, lo cual incluye, entre otros aspectos
básicos, las infraestructuras facilitadoras del desarrollo, los servicios de apoyo a la producción
(esto es, los servicios financieros y los servicios reales a las empresas) y el fomento territorial
de la innovación productiva y empresarial.

Arnao, R. 2011. La eficiencia en la gestión pública: el caso de la gestión de inversión pública


local en el Perú. Serie Investigaciones 6. Universidad Católica Sedes Sapientiae. Primera
edición.

Desde el punto de vista de nuestra legislación vigente, así como desde el amplio campo de las
ciencias sociales, las municipalidades constituyen un nivel de órgano de gobierno fundamental
dentro de la estructura del Estado, por su condición de órgano de gobierno con jurisdicción
sobre un territorio distrital o provincial, percibida por el ciudadano como el primer eslabón del
Estado, por consiguiente con el que se siente más próximo. En tal sentido, la municipalidad
debe tener una contribución fundamental en el desarrollo del país, a partir del planteamiento y
ejecución de propuestas de desarrollo local convenientemente articuladas con los ámbitos
regionales y nacionales. La inversión pública, en cualquiera de sus niveles, sea nacional,
regional o local, es uno de los elementos importantes para mejorar, ampliar o modernizar
determinadas capacidades que trascienden el corto plazo. Siendo una condición necesaria, no
es suficiente para resolver el o los problemas que determinaron su formulación y consiguiente
ejecución. En otras palabras, la inversión por sí sola no constituye una necesaria solución; es

15
más, abundan ejemplos de muchas inversiones públicas ejecutadas, que son una prueba
irrefutable de ineficiencias, irresponsabilidad, improvisación, y, en no pocos casos, hasta
corrupción.

Aguilar, G. y R. Morales. 2005. Las transferencias intergubernamentales, el esfuerzo fiscal y


el nivel de actividad. Documento de Trabajo N° 144. Instituto de Estudios Peruanos.

En el estudio, se evalúa la importancia de las transferencias intergubernamentales sobre el


esfuerzo fiscal realizado por los gobiernos locales, así como el impacto que tienen sobre el
nivel de actividad local. Usando una base de datos de panel para los municipios distritales y
provinciales a nivel nacional para el periodo 1998-2002, se estiman modelos de efectos fijos y
variables, y, de esta manera, se encuentra que las transferencias promueven un mayor esfuerzo
fiscal en promedio. Sin embargo, existen efectos diferenciados entre departamentos. Por otra
parte, fue estimado un modelo de datos de panel dinámico, que permitiera demostrar que las
transferencias impactan de manera positiva en el nivel de actividad local. Según sea el destino
del gasto de las transferencias, este efecto es diferente.

Los resultados encontrados muestran evidencia de que las transferencias sí estimulan la


actividad local, aun cuando este efecto es pequeño. Una probable explicación de este limitado
estímulo podría encontrase en el hecho de que el impacto multiplicador del gasto de las
transferencias en el nivel local se diluye, pues buena parte del gasto se realiza fuera de la
región. Para tener un mayor efecto multiplicador la mayor parte del gasto debiera hacerse en
bienes no transables de la localidad.

Alvarado, B. y otros. 2003. Análisis de los efectos y usos de las transferencias


intergubernamentales. Consorcio de Investigación Económica y Social. Universidad del
Pacífico.

El estudio hace énfasis en que los efectos que tienen las transferencias son importantes y que
los debemos tener en cuenta cuando se implementan políticas que buscan la eficiencia en la
asignación del gasto, la equidad en la distribución de los recursos, y la estabilidad
macroeconómica. En otros términos, se busca que las transferencias faciliten la producción de
bienes y servicios sociales de manera descentralizada, eficiente y eficaz.

16
Se encontró que las transferencias, pesan muy poco si se compara con el PBI, pero dentro de
la estructura de los gobiernos locales se ha convertido en una fuente imprescindible para la
sobrevivencia de muchas de ellas. La estructura actual hace que prime el principio de equidad
en el sistema de transferencias, y hace difícil, pero no imposible el tratar de complementarlo
con otro tipo de transferencias para promover también principios de eficiencia y efectividad.
Asimismo, uno de los hallazgos es que las transferencias tienen un efecto sustitución,
explicado por la disminución del esfuerzo fiscal en la recaudación. Del mismo modo, por el
lado del gasto, el informe da luces sobre una posible reducción de compromiso de recursos
propios en inversiones, reemplazando estos recursos por transferencias.

Bases Teóricas

La literatura sobre el desarrollo local sostiene que en la construcción y progreso de un país es


indispensable el fortalecimiento de los territorios locales, dotándolos de mayor autonomía con
equidad en la capacidad de decisión y acción; bajo esta consideración, resulta fundamental
revisar algunos planteamientos teóricos sobre las relaciones fiscales intergubernamentales,
específicamente sobre las transferencias entre diferentes niveles de gobierno.

Transferencias Intergubernamentales y la Descentralización Fiscal

 Las funciones tradicionales del sector público

Iniciamos el análisis con el problema clásico de cuáles son las funciones esenciales que un
gobierno debe asumir y qué nivel de gobierno debe responder a cada una de las
responsabilidades definidas.

Al respecto, la teoría de las finanzas públicas establece que los gobiernos deben afrontar tres
funciones principales como respuesta a las fallas que el mercado presenta, tanto en la
provisión de algunos servicios sociales básicos, como en la redistribución del ingreso. La
responsabilidad de estas intervenciones recae sobre distintos niveles de gobierno. A partir del
estudio clásico de Musgrave (1959)2 se fueron obteniendo acuerdos acerca de cuáles deben ser

2
Citado por Trujillo (2008, pp. 455-456)

17
las funciones del gobierno y qué ámbito gubernamental tiene competencia sobre cada una de
ellas.

La función de estabilización: Se refiere al control de la demanda agregada del país, la carga


tributaria, la política monetaria, en forma tal que se estimule el crecimiento económico, el
empleo y a la vez se eviten tanto presiones inflacionarias como deficitarias en el ámbito fiscal.
Esto es, en términos generales, la conducción de las políticas fiscal y monetaria hacia una
senda de crecimiento sostenido. Dadas estas características, la función de estabilización debe
estar en manos del gobierno central.

La función de distribución: Se reconoce que ésta puede desarrollarse de manera más eficiente
a nivel nacional que a nivel local. El argumento central es que el presupuesto nacional se
constituye, por lo general, en el instrumento más eficiente para redistribuir el ingreso tanto
entre ciudadanos como entre regiones.

La función de asignación: Se refiere al suministro de bienes y servicios públicos y meritorios,


es decir, aquellos que el sector privado produciría a escalas inferiores a las que son
socialmente deseables o a precios muy elevados que eliminarían del mercado a un segmento
importante de la sociedad. Esta función, en contraposición de las dos primeras, recae sobre los
gobiernos subnacionales puesto que tiene como objetivo el uso eficiente de los recursos a
partir, tanto de ciertas condiciones de ingresos locales, como de pautas determinadas sobre las
preferencias de los consumidores a nivel local.

Con lo anterior es posible apreciar que no todas las funciones de gobierno recaen sobre el
sector central. Dada esta premisa, es necesario indagar en la conceptualización, argumentos e
importancia de la descentralización.

 Efectos del proceso de descentralización fiscal

Se puede establecer, básicamente, que la descentralización es un proceso mediante el cual se


transfiere poder de decisión y responsabilidad desde el nivel central de una organización a
unidades descentralizadas o alejadas del centro. Ésta se aplica tanto en organizaciones
privadas como públicas con el propósito general de mejorar la eficiencia en el cumplimiento
de sus objetivos (Boisier, 1990).

18
Existe un amplio debate acerca del impacto de los procesos de descentralización en países en
desarrollo (en su dimensión fiscal, política y administrativa), este debate se enfoca en dos
áreas principales. En la primera, autores como Oates 1972, Manor 1999, Dethier 2000, Shah y
Thompson 2004 se han centrado en los determinantes de la magnitud del proceso
descentralizador y en cómo sus beneficios asociados pueden ser maximizados. En la segunda,
Lieberman 2002, Faguet 2004 y Banco Mundial 2000, han abordado el impacto de estos
procesos en variables específicas de interés, tales como servicios públicos, corrupción y
aspectos de estabilidad política (Citados por Fort y Paredes, 2015).

La formulación clásica de Oates (1972) sostiene que el efecto positivo de la descentralización


fiscal sobre el bienestar social se origina en la cercanía de la toma de decisiones en materia de
gasto público a nivel local que genera el proceso, lo cual permite un mejor alineamiento de
preferencias (presumiblemente heterogéneas) y genera ganancias definitivas de eficiencia
social.

Otros autores enfatizan el espacio potencial de mejora generada sobre los procesos de
gobernanza local en la provisión de servicios como educación, salud y asistencia social,
motivada por cómo la descentralización fiscal afecta al monto de recursos priorizados para
estos fines, la disponibilidad de información sobre necesidades y costos, y su forma de
implementación (Arze del Granado y otros 2005, Spoor 2004, Kaufmann y otros 2000, Blair
2000)3. Así, en la medida en que estos procesos logran mejorar la provisión de servicios
públicos y la generación de oportunidades económicas para los sectores más pobres por medio
de ganancias de eficiencia y/o focalización, pueden anticiparse efectos significativos sobre la
reducción de pobreza.

Otros autores identifican impactos potencialmente negativos de la descentralización sobre la


pobreza, originados en distorsiones propias del proceso o en el contexto particular donde este
se desarrolla. Keefer y Khemani (2003), por ejemplo, sostienen que existen tres formas en las
que la descentralización fiscal puede fallar en traducirse hacia mejores servicios para los más
pobres: a) la asignación de recursos hacia los grupos más vulnerables no es automática; b) aun
cuando los recursos son asignados correctamente, estos pueden no alcanzar a sus destinatarios

3
Citados por Ford y Paredes (2015, pág. 20).

19
finales si existen problemas institucionales y/o de incentivos en las agencias públicas y no se
establecen sistemas de control; y c) aun cuando los recursos alcancen a los destinatarios
finales (escuelas, hospitales, etc.), las agencias locales pueden presentar debilidades en
capacidades e incentivos para la entrega efectiva de estos servicios.

Persson y otros (2001), y Fan y otros (2008), por su parte, señalan que los representantes
electos y las burocracias locales son más vulnerables a presiones de grupos de interés,
principalmente cuando su control requiere sistemas de monitoreo típicamente débiles.

Como se desprende de lo anterior, en la evaluación del efecto esperado de la descentralización


fiscal se contraponen los beneficios potenciales derivados de un mejor conocimiento de las
preferencias locales y las posibles debilidades en términos de capacidades e incentivos en el
nivel local.

 Asignación de potestades fiscales

La teoría económica ha respaldado cada vez más la descentralización a través de las


contribuciones del hoy llamado “federalismo fiscal”4. Esta teoría busca justificar
normativamente la descentralización y a su vez establecer criterios de eficiencia económica
para este proceso. El concepto de eficiencia en esta teoría implica que las decisiones del
Estado sobre el uso de recursos y producción de bienes y servicios públicos tomen en cuenta
las preferencias de los individuos. Así pues, “el federalismo fiscal tiene que ver básicamente
con la capacidad de los gobiernos (y de sus distintos niveles) para utilizar eficientemente los
recursos públicos puestos a su disposición. (...) De esta eficiencia va a depender en gran
medida, el crecimiento a largo plazo de los países y la calidad de vida de la mayoría de los
habitantes” (Wiesner, 1992: pág. 46).

Considerando esto, es necesario analizar los diferentes mecanismos posibles para financiar el
suministro de bienes y servicios locales, que permitan cumplir con las funciones que le son
asignadas a los niveles subnacionales de gobierno.

4
Todos los debates respecto a los modelos de organización estatal y al estudio de la problemática sobre el
funcionamiento del gobierno de una manera eficiente, han planteado desafíos para distintas disciplinas. En el
campo de la teoría económica este debate ha dado origen a la teoría conocida como el federalismo fiscal (Trujillo,
2008: p. 457).

20
En la teoría de las finanzas públicas, existen posiciones antagónicas acerca de la distribución
de las potestades tributarias entre los diferentes niveles de gobierno. De acuerdo con Piffano
(1998)5, los argumentos normativos de la teoría del federalismo fiscal justifican el sistema de
coparticipación nacional de impuestos ligado a un esquema de fuerte centralismo en materia
tributaria. El autor plantea que este enfoque normativo sostiene dos postulados centrales:

1) Las funciones de estabilización y redistribución regional deben ser asignadas al gobierno


central, para que la política fiscal pueda actuar como instrumento que asista dichos objetivos.
A los gobiernos locales sólo serán reconocidas las funciones fiscales referidas a la asignación
de recursos.
2) En materia tributaria, los impuestos que deben ser asignados al gobierno central son: a) los
que gravan bases tributarias móviles, b) aquellos cuya administración implique economías de
alcance y significativas economías de escala (como el IVA), c) así como también los que
persigan fines eminentemente redistribuitivos (como los impuestos a la renta). Este tipo de
impuestos poseen características que en un esquema descentralizado podrían generar arbitrajes
regionales indeseados. En contraste, se sostiene que a los gobiernos locales es apropiado
asignarles potestades tributarias e impuestos que graven la riqueza no móvil, como son los
impuestos a la propiedad inmueble que son bienes de carácter eminentemente local.
Diversos autores (Oates, 1977; McLure, 1983; Inman y Rubinfeld, 1997; Musgrave, 1997)6
han analizado las fuentes de ineficiencias e inequidades derivadas de una marcada
descentralización tributaria hacia los niveles más bajos de gobierno. Cuando se rechaza la
centralización y armonización tributaria con transferencias desde el nivel central y en
contraposición se promueve la competencia tributaria entre jurisdicciones, entonces, se puede
conducir a un menor recaudo de impuestos, lo cual se traduce a su vez en un gasto público
mucho menor en relación con el óptimo social.

La competencia entre jurisdicciones, por ofrecer las tasas impositivas más bajas en la espera
de atraer así capital o residentes de altos ingresos, representa una amenaza en el largo plazo.
En el corto plazo una jurisdicción puede beneficiarse de ello, pero otras también se verán
forzadas a hacer lo mismo generando fuertes incentivos al desplazamiento del capital y

5
Citado por Trujillo (2008, pp.458-459)
6
Citados por Trujillo (2008).

21
migración de las personas hacia las localidades de menores gravámenes, obteniendo como
resultado una presión a la baja sobre los impuestos en todas las jurisdicciones, por ende un
menor recaudo tributario total y una distorsión en la localización de los recursos y las
actividades productivas.

Sustentado en estos argumentos es que se defiende la postura de cierta armonización tributaria


con transferencias desde el nivel central para poder corregir así las fuentes de ineficiencias e
inequidades derivadas de una profunda descentralización y competencia tributaria entre
gobiernos locales.

 Las transferencias intergubernamentales

El problema de asignar funciones y distribuir atribuciones fiscales es uno de los más


complejos que existen en el campo de las finanzas públicas, dada la existencia de grandes
diferencias de carácter económico, político, institucional y hasta demográfico entre las
distintas jurisdicciones que pueden integrar un sector público local.

Siguiendo a Wiesner (1992, pág. 56), se pueden presentar dos tipos de situaciones que
representen dichas disparidades y que deben ser corregidas. Una de “desequilibrio fiscal
vertical”, en la cual los recursos asignados legalmente a cada nivel jurisdiccional no alcanzan
a cubrir las responsabilidades de gasto, o los sobrepasan considerablemente. Y otra de
“desequilibrio horizontal” dado que no todos los niveles subnacionales son iguales y
presentan necesidades y capacidades distintas, por lo que no pueden proveer a sus habitantes
la misma cantidad y calidad de servicios sobre la base de niveles impositivos comparables
entre las diferentes jurisdicciones.

Así pues, en el ámbito fiscal, la recaudación tributaria de un nivel de gobierno puede ser
insuficiente para financiar el total de sus erogaciones, en cuyo caso la diferencia debe ser
financiada con transferencias de otros niveles de gobierno. Además, los principios de
asignación de potestades tributarias que plantea la teoría normativa analizada promueven una
brecha fiscal deficitaria de los niveles subnacionales de gobierno, por lo que se hace

22
indispensable e ineludible establecer transferencias compensadoras desde el nivel nacional a
los gobiernos subnacionales, para el logro de la equidad vertical.

De igual forma, cuando las capacidades tributarias entre jurisdicciones locales o subnacionales
difieren de manera significativa, las transferencias compensadoras a través del gobierno
central resultan necesarias con el propósito de evitar migraciones no deseadas entre estados
(Piffano, 1998; Inman y Rubinfeld, 1996 y 1997). Para ello, las transferencias compensadoras
buscan también corregir los desequilibrios horizontales, acercando a niveles de igualdad a
jurisdicciones que se encuentran en condiciones de inferioridad frente al resto y poder así
garantizar la equidad de un estándar mínimo de servicios en todas ellas (Wiesner, 1992; Oates,
1977).

En este sentido, las transferencias deben cumplir con dos grandes objetivos: la búsqueda de la
eficiencia y la equidad interjurisdiccional. Ahora bien, la dificultad principal radica en
asegurar que el diseño y administración de las transferencias no opere en contradicción con las
tres funciones principales del sector público: estabilización, redistribución y asignación. Se ha
planteado entonces, que al momento de transferir recursos es necesario establecer unos
criterios que permitan vislumbrar si los desequilibrios que se pretenden corregir son el
producto de muy baja capacidad económica y administrativa o si, también, responden a muy
bajo esfuerzo y desempeño fiscal local. Esto con el objetivo de evitar efectos adversos
contrarios a los que en principio se persiguen: la eficiencia, la equidad y la estabilidad que
promuevan el desarrollo y crecimiento de las naciones.

La teoría normativa ha elaborado reglas sobre la estructuración de los aportes


intergubernamentales, distinguiéndose dos grandes tipos de transferencias (Oates, 1977;
Piffano, 1998):

a) Aportes no condicionados (block grants): Son aquellos de tipo general, es decir de libre
asignación por parte del receptor, cuya justificación reside en cuestiones de equidad. Son
transferencias de nivelación o igualación, dirigidas a las jurisdicciones más pobres que
presentan grandes carencias en los servicios sociales o bases tributarias muy débiles, con el
propósito de cumplir con el objetivo de redistribución del ingreso en la sociedad. Así pues, los

23
aportes no condicionados pretenden redistribuir el ingreso de las regiones ricas a las regiones
pobres de un país.

b) Aportes condicionados (categorical grants): Son transferencias específicas que el gobierno


central debe asignar para el financiamiento de programas que involucran beneficios a otras
jurisdicciones. Este tipo de aportes se justifica con el argumento de subsidiar a los individuos
cuyas actividades generan externalidades positivas, pues esto induce a internalizar los
beneficios producidos a terceros, y de esta misma forma el gobierno local tendrá en cuenta los
beneficios generados a residentes de otras jurisdicciones dentro del cálculo de su decisión.

De otro lado, los aportes específicos y compensatorios también deben emplearse para el
financiamiento de programas que afecten bienes o servicios prioritarios, por lo que éstos se
constituyen en aportes aplicados en su totalidad tan sólo a determinados usos, según las
restricciones impuestas por la entidad transferente. Si lo que se busca es incrementar la
disponibilidad de una categoría concreta de un bien público, como educación y salud, los
aportes condicionados son más idóneos que los aportes generales o no específicos.

Dentro de los aportes condicionados, se encuentran también los aportes con contrapartida
(matching grants), los cuales actúan como un incentivo para el sector público local y se
justifican en el principio de escasez de los recursos y por la necesidad de utilizarlos donde se
maximice su rendimiento. De acuerdo con Wiesner (1992, pág. 61) los aportes con
contrapartida propenden por dos objetivos, primero buscar un esfuerzo fiscal propio, y
segundo hacer más transparente la accountability (rendición de cuentas) presupuestal
horizontal y vertical. De esta forma, las transferencias tendrán un efecto multiplicador sobre el
ahorro y la inversión pública y contribuirán al desarrollo institucional y político de los
gobiernos locales. En este sentido, lo que se busca es evitar que las transferencias actúen como
impuestos negativos, al inducir a la “pereza” fiscal en las jurisdicciones.

Por otra parte, es importante rescatar el análisis que reconstruye Piffano (1998, pág. 11) a
partir de Oates (1977) en relación con el efecto ingreso que las transferencias tienen sobre el
gasto público. El autor plantea que los “aportes no condicionados” a los gobiernos locales son
equivalentes a “transferencias de ingreso”, deduciendo de ello que el incremento del gasto
público local dependerá de la elasticidad ingreso que éste tenga para la comunidad local;

24
mientras que los “aportes condicionados” estimularán un mayor gasto público local, en tanto
que junto al “efecto ingreso” se produce además un “efecto precio” al reducirse el costo
marginal de los incrementos en el gasto local, en este caso, los cambios en el gasto están
sujetos a la elasticidad precio correspondiente.

El Bienestar Social de la Población como Política de Estado

El Bienestar Social está definido en función de la equidad en la distribución del ingreso y


logro de oportunidades para todos, tal como lo señala Sen (1995): El bienestar va a depender
de la distribución del ingreso, y el mismo está influido determinantemente por las capacidades
y habilidades de los individuos, donde los análisis y las políticas distributivas deben enfocarse
en lograr la igualdad en términos de capacidades, en educación, salud, alimentación, equidad
de género, etnias, razas, entre otros.

Igualmente, el Bienestar Social se puede entender por la satisfacción de necesidades


cualitativas y cuantitativas de la población. Un bienestar social mínimo se alcanza cuando se
cubren las necesidades básicas de los individuos, en términos de equidad, entre ellas,
alimentación, salud, educación y vivienda. El nivel de bienestar de una sociedad, se evalúa en
función de indicadores socioeconómicos, entre los cuales están: esperanza de vida al nacer,
relacionada estrechamente con el nivel de salud y de nutrición, así como el ingreso familiar, la
tasa de mortalidad infantil vinculada a las condiciones de vida y acceso a servicios de salud y
la tasa de analfabetismo, ligada a la calidad de vida, al empleo, al ingreso y la salud, esto es,
que todos tengan acceso a los bienes materiales e inmateriales de la sociedad.

En virtud de ello, según Mariñez (2007), el Estado debe proporcionar ese bienestar social, a
través de estándares mínimos de niveles de ingreso, nutrición, salud y seguridad, educación y
vivienda a cada ciudadano, no como un derecho caritativo, sino como un derecho social.

En esta perspectiva, cabe señalar, que el nivel de ingresos es un elemento básico en la


obtención de bienestar social, pero tampoco se puede identificar pobreza con ingresos
reducidos, puesto que algunos grupos de población sufren también otro tipo de limitaciones en
sus capacidades de acceso a diversos bienes, como la educación, salud, alimentación
adecuada, vivienda y entornos dignos, ejercicio de las libertades, entre otros, y es al Estado al

25
que le compete brindar el mayor bienestar posible a sus ciudadanos, a través del ejercicio de la
función pública, logrando la equidad en la distribución del ingreso, para que todos tengan
acceso a los beneficios del bienestar, por medio de la utilización de la política fiscal,
básicamente a través de la Inversión Pública y el gasto público.

La Inversión Pública constituye una de las herramienta para combatir la pobreza; así invertir
en sectores como educación y salud, genera un impacto significativo sobre la reducción de la
pobreza. Van de Walle (1998) sostiene que es necesaria una mirada a la economía del
bienestar aplicada y a la teoría del crecimiento económico para comprender cómo utilizar el
Gasto Público para estimular el crecimiento, mejorar la distribución del ingreso y reducir la
pobreza.

A nivel nacional, se debe tener presión interna de cada región de modo que se participe en la
formación de políticas como una estrategia nivel local teniendo en cuenta tanto la calidad de
las políticas como el proceso político y burocrático municipal, permitiendo por ejemplo que
los pobres tengan voz como en los programas de presupuesto participativo (Healey, 2000).

Calidad de Vida y el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

 La medición del desarrollo y el bienestar

Hasta antes de los años noventa, el desarrollo se medía a través del ingreso, de ahí que la
medición del PBI per cápita fuera la medida por excelencia. De acuerdo a Muñoz de Bustillo
(2011), la teoría económica otorga a la renta disponible de los individuos una importancia
primordial como determinante de su nivel de utilidad y bienestar y, además, a partir del
surgimiento del keynesianismo y de la consolidación de la macroeconomía, se diseñó todo un
instrumental para captar la información estadística que permitiera calcular o estimar la
producción nacional, que llevó a utilizar el PIB per cápita como una variable relacionada
directamente con el bienestar, y no sólo por ser la única disponible, sino por coincidir
plenamente con la idea de bienestar individual centrada en el acceso a más y mejores bienes y
servicios resultantes del crecimiento económico (Citado por Costanza y otros, 2009).

Sin embargo, dicha aproximación ha evolucionado desde la aparición de los trabajos de


Amartya Sen (1980; 1999; 2000) en los ochenta, quien propuso un cambio de enfoque para

26
entender el bienestar de una manera integral (Fontela Montes y Guzmán, 2003; Harding y
Wantchekon, 2010; López-Calva y Vélez Grajales, 2003; McGillvray y Clarke, 2006; Oriol
Prats, 2006)7, un cambio que provocó una evolución del concepto hacia el incremento de las
capacidades de las personas y la utilización efectiva de éstas para la satisfacción de sus
necesidades.

Con lo anterior, el ingreso en sí deja de ser lo relevante, ahora lo importante es el uso que se
les da a los ingresos más que el nivel de ingresos en sí mismo (Alarcón, 2001; Domínguez y
Guijarro, 2001). En este contexto, las libertades y capacidades se encuentran determinadas por
los derechos y oportunidades que las personas tienen dentro de una sociedad, ya que
solamente a través de la posibilidad de elegir pueden alcanzar su bienestar.

Sin duda medir el desarrollo y el bienestar es una tarea compleja, debido a que existen muchas
acepciones respecto a lo que es desarrollo y diseñar un indicador que permita recoger todas las
inquietudes se presenta como algo prácticamente imposible, aunado a la carencia de
información y a que ciertos aspectos intrínsecos del desarrollo son fenómenos difíciles de
medir dada su naturaleza.

 El concepto de desarrollo humano y el IDH

El concepto de desarrollo humano representa el enfoque más actual de la evolución de la


teoría del desarrollo. Su origen se remonta a los años ochenta y especialmente a los trabajos de
Amartya Sen (1980; 1999; 2000), quien propuso entender el desarrollo a partir de un enfoque
integral centrado en lo que se conoce como el enfoque de las capacidades, basado en las
capacidades de las personas y la utilización efectiva de éstas para la satisfacción de sus
necesidades (Ordónez, 2014).

El desarrollo se había medido a través de los ingresos, por lo que el crecimiento del PBI per
cápita se usó hasta antes de los noventa como la medida del desarrollo por excelencia. No
obstante, pese a que las cifras sobre ingresos son útiles, el dato por sí solo no representa la
composición de los ingresos ni a los beneficiaros reales, puesto que el cálculo de la renta per
cápita no contempla ámbitos o situaciones con una fuerte influencia sobre el bienestar e
incluye algunos otros con una menor relación; además, las personas valoran muchos aspectos

7
Citados por Ordóñez (2014, pág. 415).

27
que quedan fuera del registro de los ingresos, como mejor nutrición, mejores servicios
médicos, mayor acceso a la información y al conocimiento, mayor seguridad en sus vidas,
empleos con mejores condiciones de trabajo, más ocio, acceso a actividades culturales y de
esparcimiento y a actividades políticas (Torre y Moreno, 2010; Alarcón, 2001; Harding y
Wantchekon, 2010; Mancero, 2001; PNUD, 1990)8.

Por lo anterior, los enfoques sobre las capacidades dieron pie a la formulación de nuevas
mediciones que superan el enfoque de los ingresos. El PNUD, en su informe de 1990, publicó
el Índice de Desarrollo Humano (IDH) el cual, hasta nuestros días, se presenta como una de
las mediciones más importantes en este tema, ya que ha puesto de manifiesto que el
crecimiento económico es un medio para alcanzar el desarrollo humano y no un fin en sí
mismo (Mancero, 2001).

El enfoque del PNUD para el diseño de su indicador se deriva de la idea de que el objetivo
básico del desarrollo es conformar un contexto o ambiente en el cual las personas disfruten de
una vida prolongada, saludable y creativa. Por ello, entienden el desarrollo humano como un
proceso a través del cual se incrementan las oportunidades de las personas para vivir más y de
mejor manera, tener acceso a la educación y poder disfrutar de un nivel de vida decente;
además de tener libertad política y garantía de cumplimiento de los derechos humanos
(PNUD, 1990).

Para medir el desarrollo humano, lo ideal sería incluir una serie de variables que nos ayuden a
comprender la situación de una manera holística. Sin embargo, tratar de captar todas las
dimensiones del concepto en un indicador requeriría una cantidad importante de información
de la cual no se tienen datos, ya sea porque serían temas que no se miden o bien porque no se
contaría con series de datos adecuadas; aunado a que una inclusión excesiva de variables en el
desarrollo del indicador podría generar una interpretación errónea de los resultados del mismo
(Walton, 2010; Harding y Wantchekon, 2010; Mancero, 2001; PNUD, 1990; Veres Ferrer,
2006)9.

Así pues, el PNUD ha optado por medir el desarrollo humano a través de tres elementos:
longevidad, conocimientos y niveles decentes de vida. Para el caso de la longevidad, el

8
Citados por Ordónez (2014, pág, 417).
9
Citados por Ordónez (2014, pág, 417).

28
indicador utilizado es la esperanza de vida al nacer; que es un indicador que tiene relación con
situaciones o beneficios indirectos, como los niveles de alimentación, salud y seguridad. Para
el tema de los conocimientos, el indicador utilizado es el alfabetismo que también se refiere al
acceso a la educación. Y finalmente, para el tema de los niveles decentes de vida, el indicador
utilizado son los niveles de ingreso, es decir, el ingreso per cápita (Mancero, 2001; PNUD,
1990).

La operacionalización de lo anterior se genera a partir de tres índices: un índice de esperanza


de vida (salud), otro de educación y otro de PIB per cápita (ingreso). En todos los casos se
utilizan los valores mínimos y máximos como puntos de referencia para comparar a los países
que conforman el índice; el desempeño se expresa en un valor entre cero y uno.

El índice de esperanza de vida (o salud) se calcula únicamente con la variable de esperanza de


vida. El índice de educación se compone de la tasa de alfabetización y la tasa bruta de
matriculación combinada, ponderando con dos tercios y un tercio respectivamente. El índice
se compone con el promedio simple de las dos dimensiones El índice de PBI per cápita (o de
ingreso) se calcula a partir logaritmo del PBI per cápita en dólares ajustado por paridad de
poder de compra (PPC). Una vez creados los tres índices, el IDH se calcula con el promedio
simple (PNUD - México, 2007).

A lo largo de los años, la metodología para el cálculo del IDH se ha venido modificando con
la idea de incorporar ciertas mejoras y atender las múltiples críticas que ha suscitado. También
es importante destacar que el IDH es un indicador que no contempla la gran amplitud del
concepto de desarrollo humano (PNUD, 2010).

Como ha de suponerse en este punto, el IDH presenta algunas fallas propias de su diseño.
Herrero, Martínez y Villar (2010) resumen los conceptos por los cuales el IDH ha recibido
diversas críticas:

a) El número y la naturaleza de las dimensiones seleccionadas, algunas dimensiones


relevantes para el desarrollo humano no se consideran.

b) La selección de las variables para medir las dimensiones, se piensa que las variables
utilizadas para medir las tres dimensiones que componen el indicador, no son lo
suficientemente sensibles.

29
c) La estructura aditiva del indicador basada en la media aritmética.

d) La falta de justificaciones teóricas para la metodología del índice.

Además de lo anterior, estas fallas están relacionadas con que las mediciones ocultan las
amplias divergencias que existen dentro de los diversos grupos sociales, puesto que no se
tendrán los mismos niveles de longevidad, conocimiento y nivel de vida entre hombres y
mujeres, y entre estratos sociales bajos, medios y altos (PNUD, 1990), aunado a que la
dimensión del ingreso per cápita que compone el indicador tiene un gran peso, puesto que las
otras dimensiones (longevidad y educación) sólo cambian en el largo plazo (Alarcón,

2001), por lo que el índice es poco sensible al crecimiento económico de largo plazo. Aunque
el indicador se diseñó para no seguir usando el PBI per cápita como medida del bienestar,
sigue guardando una gran relevancia a la hora de medir el desarrollo; sin embargo, la
utilización de un solo indicador a la hora evaluar el desarrollo y tomar decisiones de política es
mucho sencilla y ha tenido una mayor penetración y aceptación que usar múltiples datos y
medidas (Mancero, 2001).

2.4.3 Marco Conceptual

Transferencias Corrientes.- Comprenden las transferencias entre los diferentes subsectores de


la Administración pública (Administración central, Gobiernos regionales, Gobiernos locales,
Instituciones públicas descentralizadas, etc. y administraciones de seguridad social), excepto
los impuestos, las subvenciones, las ayudas a la inversión y las otras transferencias de capital.

El art. 74° inc. h, de la Ley Orgánica de Municipalidades, señala que constituye renta
municipal, las transferencias del Tesoro Público.

Municipalidad distrital.- Las municipalidades son los órganos del Gobierno Local, emanadas
de la voluntad popular. Como personas jurídicas de derecho público interno, tienen autonomía
económica y administrativa en los asuntos de su competencia. (art. 3°). Las municipalidades
distritales tienen jurisdicción en el territorio de su respectivo distrito. Las municipalidades de
centros poblados menores tienen jurisdicción sobre sus respectivos territorios con arreglo a las
facultades prescritas en la presente Ley (art. 6°)

30
Canon Minero.- El Canon Minero, es la participación de la que gozan los Gobiernos Locales
(municipalidades provinciales y distritales) y los Gobiernos Regionales del total de ingresos y
rentas obtenidos por el Estado, por la explotación económica de los recursos mineros
(metálicos y no metálicos).10 El Canon Minero, está constituido por el 50% (cincuenta por
ciento) del Impuesto a la Renta que obtiene el Estado y que pagan los titulares de la actividad
minera por el aprovechamiento de los recursos minerales, metálicos y no metálicos.
FONCOMUN.- El Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN) es un fondo
establecido en la Constitución Política del Perú, con el objetivo de promover la inversión en
las diferentes municipalidades del país, con un criterio redistributivo en favor de las zonas más
alejadas y deprimidas, priorizando la asignación a las localidades rurales y urbano-marginales
del país.11. El numeral 5 del artículo 196 de la Constitución Política del Perú señala que los
recursos asignados por concepto del FONCOMUN constituyen rentas de las municipalidades.
Vaso de Leche.- Es un programa que proporciona una ración alimentaria diaria (leche en
cualquiera de sus formas u otro producto), a una población beneficiaria en situación de
pobreza y extrema pobreza. Se creó mediante la Ley Nº 24059 del 4 de enero de 1985, y
cuenta con Normas Complementarias para su ejecución, establecidas mediante las leyes N°
27470 (3 de junio del 2001) y N° 27712 (30 de abril del 2002).12
Las municipalidades son responsables de la ejecución del Programa del Vaso de Leche, en
coordinación con la Organización del Vaso de Leche, organiza programas, coordinan y
ejecutan la implementación de dicho Programa en sus fases de selección de beneficiarios,
programación, distribución, supervisión y evaluación.
Índice de Desarrollo Humano (IDH).- El índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador
sintético de los logros medios obtenidos en las dimensiones fundamentales del desarrollo
humano, a saber, tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un
nivel de vida digno. El IDH es la media geométrica de los índices normalizados de cada una
de las tres dimensiones.
La dimensión de la salud se evalúa según la esperanza de vida al nacer, y la de la educación se
mide por los años promedio de escolaridad de los adultos de 25 años o más y por los años

10
https://www.mef.gob.pe/es/transferencias-a-gobierno-nacional-regional-y.../canon (27/03/17)
11
https://www.mef.gob.pe/es/transferencia-y-gasto-social/transferencia-a-gobiernos-locales-y-regionales/150-
politica-economica-y-social/transferencia-y-gasto-social/2297-foncomun-metodologia-de-distribucion (27/03/17)
12
http://www.midis.gob.pe/files/rubpvl/rub_pvl_material.pdf (27/03/2017)

31
esperados de escolaridad de los niños en edad escolar. La dimensión del nivel de vida se mide
conforme al INB per cápita13

2.5 Hipótesis
Hipótesis General
Las Transferencias corrientes a los gobiernos locales a nivel distrital inciden positivamente
en la mejora de la calidad de vida en el departamento de Ancash: 2003 – 2012
Hipótesis Específicas
1. Las Transferencias por Canon y sobre Canon Minero a nivel distrital inciden
positivamente sobre la mejora de la calidad de vida en el departamento de Ancash:
2003 - 2012
2. Las Transferencia por el Fondo de Compensación Municipal a nivel distrital inciden
positivamente sobre la mejora de la calidad de vida en el departamento de Ancash:
2003 – 2012
3. Las Transferencia por el Vaso de Leche a nivel distrital inciden positivamente sobre la
mejora de la calidad de vida en el departamento de Ancash: 2003 – 2012
Operacionalización de las Variables

Variable Dependiente:
Calidad de Vida (IDH)
Variable Independiente:
Transferencias por Canon
Transferencias por FONCOMUN
Transferencias por el Vaso de Leche

Dimensión Indicadores Unidad de


Tipo de Variable
Medida
VARIABLE DEPENDIENTE

13
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_desarrollo_humano (27/03/2017)

32
Índice de desarrollo Humano
Calidad de Vida Económica y Social Porcentaje
IDH
VARIABLES INDEPENDIENTES
Transferencias por Millones de
Económica Transferencias Monetarias
Canon Soles
Transferencias por Millones de
Económica Transferencias Monetarias
FONCOMUN Soles
Transferencias por el Millones de
Económica Transferencias Monetarias
Vaso de Leche Soles

3. ASPECTO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de estudio


La presente investigación es aplicada, descriptiva y correlacional.

3.2 Diseño de la investigación


No experimental, ya que en la presente investigación no se manipulan voluntariamente las
variables independientes, lo que se hace es observar los fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural, para después analizarlos, en forma Transversal y longitudinal en forma
simultánea (Datos de Panel Incompleto), puesto que se recolectan datos en forma
departamental y en un periodo de tiempo en forma simultanea desde el año 2003, 2007, 2010,
2011 y 2012.

3.3 Población y muestra


La población y la muestra son coincidentes en el estudio por lo que se considera la totalidad de
distrito del departamento de Ancash.

Unidad de análisis
La Unidad de Análisis será cada distrito, en las que se analizará las transferencias de recursos
a cada municipalidad distrital y el nivel de vida (IDH distrital) para cada una de ellas, en cada
año de estudio.

3.4 Instrumentos de recopilación de datos


Fuentes e instrumentos de recopilación de datos cuantitativos
Fuentes secundarias:

33
Se realiza el levantamiento de información de las principales instituciones públicas entendidas
en el tema, referente a la inversión pública
 Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Recopilación de la información secundaria:


Se recopilará información estadística, reportes, memorias, boletines sobre transferencia de
recursos, así también del Índice de Vida (IDH).

Análisis estadístico y econométrico de la información


La información para el presente estudio es de tipo Datos de Panel Incompleto, es decir,
información que combina series longitudinales y transversales, esto es, información de
pobreza e inversión pública a nivel departamental para cada año de estudio. En el
Procesamiento de la información se empleará Software estadísticos, como son el SPSS versión
16, para el procesamiento de volúmenes de información. Además, se empleará el Software
econométrico Econometric Views (E-views), versión 9.0, para la estimación de los modelos
econométricos. Asimismo se empleará una serie de cuadros y gráficos estadísticos, a fin de
obtener una buena presentación del informe final.

3.5 Contrastación de las hipótesis

El Modelo Económico
Calidad de Vida (IDH) = f (Canon y Sobre canon, TFONCOMUN, Vaso de Leche)

El Modelo Econométrico

𝐼𝐷𝐻𝑖𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1 𝐶𝐴𝑁𝑖𝑡 + 𝛽2 𝐹𝑂𝑁𝑖𝑡 + 𝛽3 𝑉𝐿𝑖𝑡 + 𝜇𝑖𝑡

i = 1,…..166 (Distritos)
t = 2003, 2007, 2010. 2011. 2012 (Años)
Dónde:
IDHit = Índice de Desarrollo Humano a nivel Distrital
CANit = Canon y Sobre canon a nivel distrital

34
FONit = Fondo de compensación Municipal (FONCOMUN) a nivel distrital
VLit = Vaso de Leche a nivel distrital

Modelo de Datos de Panel

Los modelos tradicionales conocidos en la literatura como de corte transversal (sólo varían a
través de individuos), así como los de series de tiempo que sólo cambian por la temporalidad
definida, no permiten capturar conjuntamente los efectos propios de la heterogeneidad de las
variables observadas, que en el caso que nos ocupa corresponden a las particularidades de
cada uno de los departamentos analizados, por medio de la técnica de Datos de Panel
(Mendoza y Yanes, 2014).

Este modelo permite que la misma unidad muestral (cada uno de los distritos del departamento
de Ancash) sea estudiada a lo largo del tiempo, por lo que se tienen dos dimensiones: espacial
y temporal. La primera, generalmente predominante, permite modelar diferencias individuales
observables, y controlar por las no observables, lo cual viene a solventar una de las
debilidades del modelo de regresión clásico; de allí también la potencial presencia de
heterocedasticidad. La dimensión temporal da cuenta de la evolución o cambios en el tiempo;
siendo por lo general relativamente más corta, los problemas de autocorrelación son menos
frecuentes. Razones por las que el modelo resultó muy útil para nuestro análisis.

La variable dependiente es el Índice de Desarrollo Humano (IDH). La variable independiente


son las transferencia de recursos que reciben las municipalidades distritales, las cuales estan
conformadas por las transferencias por Canon y sobre canon, FONCOMUN y Vaso de Leche,
expresadas en términos nominales, en millones de soles.

Estructura Básica de los Modelos de Panel (MDP) Perazzi (2013)

Se busca determinar si las variaciones observadas en y se deben a cambios en las variables


explicativas, tomando en cuenta las diferencias individuales

𝐼𝐷𝐻𝑖𝑡 = 𝛽i0 + 𝛽1 𝐶𝐴𝑁𝑖𝑡 + 𝛽2 𝐹𝑂𝑁𝑖𝑡 + 𝛽3 𝑉𝐿𝑖𝑡 + 𝜇𝑖𝑡

Donde

35
𝛽1 Es el vector de parámetros,
xit es un vector de k variables explicativas;
i: 1, …, n denota las unidades muéstrales,
t: 1, …, T indica los periodos,
k: 1, …, K representa las covariables, y
µit los errores aleatorios.
Particularmente, en el caso de la evaluación de a nivel departamental, cuando menos una de
las variables explicativas es una dicotómica que toma valores 1 y 0 para distinguir los
individuos sometidos al programa (tratamiento), de aquellos en el grupo de control. Existen
diversas fuentes de variabilidad:

a. Efecto individuo: generalmente invariante en el tiempo. Representa el impacto directo de


todas las características individuales no observables e invariantes en el tiempo sobre yit.

b. Efecto tiempo: que puede asumirse invariante entre individuos; cada periodo tiene efectos
específicos no observables.

c. Efecto individuo-tiempo: efectos cambiantes que pueden ser tanto determinísticos como
estocásticos.
Suponer que los coeficientes son iguales para los n individuos y/o los t instantes de tiempo
puede resultar muy restrictivo. Por su parte, el caso extremo, donde se asume 𝛽𝑘𝑖𝑡 variantes
entre individuos y en el tiempo puede ser imposible de manejar. Se requiere por tanto
introducir algunos supuestos (Greene, 2007; Wooldridge, 2002):
Supuesto 1: Exogeneidad contemporánea: xt y st ortogonales en el sentido de la media
condicional (este supuesto restringe la relación para el mismo periodo de tiempo). E(µt/Xt )
= 0, para t= 1, 2, . . . t.
Supuesto 2: Exogeneidad estricta: extiende la restricción de ortogonalidad en la relación en
cualquier periodo. E(µt/ x1, x2, …, xt) = 0, para t=1,2,...t.

Ventajas y Desventajas de la Técnica de Datos de Panel

La técnica de datos de panel presenta una serie de ventajas y desventajas en comparación con
los modelos de series de tiempo y de corte transversal. Las más relevantes son las siguientes:
Ventajas:
36
 La técnica permite al investigador económico disponer de un mayor número de
observaciones (n*T) incrementando los grados de libertad, reduciendo la colinealidad
entre las variables explicativas y en última instancia, mejorando la eficiencia de las
estimaciones econométricas.
 Tal y como se mencionó anteriormente, la técnica permite capturar la heterogeneidad no
observable ya sea entre las unidades individuales de estudio como en el tiempo. Con base
a lo anterior, la técnica permite aplicar una serie de hipótesis para confirmar o rechazar
dicha heterogeneidad y cómo capturarla.
 Los datos de panel suponen e incorporan, en el análisis, el hecho de que los individuos,
firmas, bancos o países son heterogéneos. Los análisis de series de tiempo y de corte
transversal no tratan de controlar esta heterogeneidad corriendo el riesgo de obtener
resultados sesgados
 Permite estudiar de una mejor manera la dinámica de los procesos de ajuste. Esto es
fundamentalmente cierto en estudios sobre el grado de duración y presencia de ciertos
niveles de condición económica (desempleo, pobreza riqueza).
 Permite elaborar y probar modelos relativamente complejos de comportamientos en
comparación con los análisis de series de tiempo y de corte transversal. Un ejemplo claro
de este tipo de modelos, son los que se refieren a los que tratan de medir niveles de
eficiencia técnica por parte de unidades económicas individuales (empresas, bancos, etc.).
Desventajas:
En términos generales, las desventajas asociadas a la técnica de datos de panel se relacionan con
los procesos para la obtención y el procesamiento de la información estadística sobre las unidades
individuales de estudio, cuando esta se obtiene por medio de encuestas, entrevistas o utilizando
algún otro medio de relevamiento de los datos. Ejemplos de este tipo de limitaciones son:
cobertura de la población de interés, porcentajes de respuesta, preguntas confusas, distorsión
deliberada de las respuestas, etc. Baronio (2014).

Modelo de Efectos Fijos


Este modelo toma en consideración los aspectos o características de las variables que solo
cambian por individuos (en este caso, los departamentos), teniendo en cuenta cualidades
diferentes entre estos. Algunas de esas características están implícitas en el tamaño o en la

37
dinámica de sus economías y particularidades distritales; el supuesto incorporado es que es
posible encontrar grandes variaciones entre los distritos grandes como Santa o Huaraz y una
economía pequeña y menos dinámica, como Cajay o Acochacas.

lnIDH𝑖𝑡 = 𝑖 + 𝛽1 ln(𝐶𝐴𝑁𝑖𝑡 ) + 𝛽2 ln(𝐹𝑂𝑁𝑖𝑡 ) + 𝛽3 ln(𝑉𝐿𝑖𝑡 ) + 𝜇𝑖𝑡


i = 1,…..166 (Distritos)
t = 2003, 2007, 2010, 2011, 2012 (Años)
Donde:
i = Parámetro asociado a cada distrito
lnIDHit = Logaritmo del Índice de Desarrollo Humano
Ln(CANit) = Log. del Canon y Sobre canon minero a nivel distrital
Ln(FONit) = Log. del FONCOMUN a nivel distrital
Lo (VLit) = Log. del Vaso de Leche a nivel distrital
it = Término de error

Modelo de Efectos Aleatorios

En este caso se parte del supuesto de homogeneidad en las características de los departamentos;
por tanto, aquí no habría diferencia entre cada uno de ellos y por ser un modelo generalizado, en
el que el intercepto individual es completamente aleatorio, hace que la varianza sea mínima y los
estimadores más eficientes, aunque menos consistentes que en el caso del panel de efectos fijos.

En virtud de la hipótesis de aleatoriedad del intercepto, se considera que en realidad no se tiene


certeza del valor que este pueda tener por cada observación y que por tanto su valor giraría en
torno a la media global de los departamentos, donde de hecho existe homogeneidad entre todos
sus individuos.

𝑙𝑛𝐼𝐷𝐻𝑖𝑡 = 𝑖 + 𝛽1 𝐿𝑛(𝐶𝐴𝑁𝑖𝑡 ) + 𝛽2 Ln(𝐹𝑂𝑁𝑖𝑡 ) + 𝛽3 Ln(𝑉𝐿𝑖𝑡 ) + 𝑖𝑡 + 𝜇𝑖𝑡

i = 1,…..166 (Distritos)
t = 2003, 2007, 2010, 2011, 2012 (Años)
Donde:
i = Parámetro asociado a cada distrito

38
lnIDHit = Logaritmo del Índice de Desarrollo Humano
Ln(CANit) = Log. del Canon y Sobre canon minero a nivel distrital
Ln(FONit) = Log. del FONCOMUN a nivel distrital
Lo (VLit) = Log. del Vaso de Leche a nivel distrital
it = Término de error temporal
it = Término de error por distrito
it = Término de error del modelo

4. ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO

4.1. Cronograma de actividades


MESES
ACTIVIDADES
Mayo Junio Julio Agosto Setiembre
Revisión
X X X X
Bibliográfica
Diseño de la
X X X X
Investigación
Recolección y
Procesamiento de X X X X X
Datos
Análisis y
discusión de X X X X
resultados
Redacción del
X X X
Informe Final

4.2. Presupuesto del proyecto


CLASIFICADOR NATURALEZA DEL GASTO CANTIDAD COSTO TOTAL
5.3.11.27 Investigador Principal 1 3000.00
Investigador Asociado 1 1000.00
Sub total S/. 4000.00
5.3.11.20 Viáticos
Investigador Principal 15 750.00
Sub Total S/. 750.00
5.3.11.30 Materiales de consumo
USB 01 Unidad 20.00

39
Papel Bond A4 80 Grs. 04 millares 120.00
Lapiceros 10 Unidades 5.00
Portaminas 02 Unidades 8.00
Minas 02 estuches 3.00
Corrector 02 Unidades 7.00
Resaltador 04 Unidades 12.00
Sub total S/. 175.00
5.3.11.37 Alquiler de bienes
Computadora 500 Horas 500.00
Impresora de Tinta 100 Horas 100.00
Sub Total S/. 600.00
5.3.11.39 Otros servicios de terceros
Fotocopias 1 millar 100.00
Anillados 3 unidades 15.00
Empastado 7 unidades 140.00
Internet 100 Horas 100.00
Impresiones 1500 hojas 900.00
Sub Total S/. 1255.00
CLASIFICADOR NATURALEZA DEL GASTO COSTO
5.3.11.27 Remuneraciones 4000.00
5.3.11.20 Viáticos 750.00
5.3.11.30 Materiales de consumo 175.00
5.3.11.37 Alquiler de bienes 600.00
5.3.11.39 Otros servicios de terceros 1255.00
Total S/. 6780.00

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adrianzen, C. 2013. “Crecimiento y pobreza en el Perú: 2001-2011”. Revista de Economía y


Derecho, vol. 10, núm. 37.

Agénor, P. y B. Moreno-Dodson. 2006. “Public Infrastructure and Growth: New Channels


and Policy Implications”. Policy Research Working Paper Series 4064, World Bank.

Aguilar, G. y R. Morales. 2005. “Las transferencias intergubernamentales, el esfuerzo fiscal y


el nivel de actividad”. Documento de Trabajo N° 144. Serie Economía 42. Instituto de
Estudios Peruanos. Lima, Perú.

40
Alarcón, D. 2001. “Medición de condiciones de vida”, Washington, D.C., Banco
Interamericano de Desarrollo, Serie de Documentos de Trabajo I-21.
Alvarado, B., B. Rivera, J. Porras y A. Vigil. 2003. “Análisis de los efectos y usos de las
transferencias intergubernamentales”. Consorcio de Investigación Económica y Social.
Universidad del Pacífico.
Arnao, R. 2011. La eficiencia en la gestión pública: el caso de la gestión de inversión pública
local en el Perú. Serie Investigaciones 6. Universidad Católica Sedes Sapientiae. Primera
edición.
Arrow, K. J., y M. Kurz. 1970. “Public Investment, the Rate of Return and Optimal Fiscal
Policy”. Johns Hopkins University.

Bittes, F. H., y F. Ferrari. 2012. “Las políticas económicas de Keynes: Reflexiones sobre la
economía brasileña en el período 1995-2009”. Revista CEPAL 108.

Boisier, S.1990. “La descentralización: un tema difuso y confuso”. Santiago de Chile, ILPES.

Costanza, R., M. Hart, S. Posner y J. Talberth. 2009. “Beyond GDP: The Need for More
Mesures of Progress”, en The Pardee Papers, 4.
Díaz, C. y D. Martínez. 2005. “Inversión pública y crecimiento económico. Una revisión
crítica con propuesta de futuro”. Fundación de Estudios Andaluces. España.
Durán, E. y E. Saavedra. 2014. Calidad de la infraestructura y pobreza en América Latina.
ILADES.

Fort, R. y H. Paredes. 2015. “Inversión pública y descentralización: sus efectos sobre la


pobreza rural en la última década”. GRADE. Documento de Investigación 76. Lima, Perú.
Hernández, C. 2016. “El desarrollo humano como criterio de fiscalización en las
transferencias intergubernamentales”. El Cotidiano 198, pp. 101-106. Universidad Autónoma
de Aguascalientes. México.
Hernández, J. 2010. “Inversión pública y crecimiento económico: Hacia una nueva
perspectiva de la función del gobierno”. Economía: Teoría y práctica, núm. 33, pp. 59-95.
México D.F.

Herrero, C., R. Martínez y A. Villar. 2010. “Improving the Measurement of Human


Development”, Human Development Research Paper 2010/12.
Inman, R. y D. Rubinfeld. 1996. “Designing Tax Policy in Federalist Economies: An
overview”. Journal of Public Economics, vol. 60, núm. 3, pp. 307-334.
Instituto Peruano de Economía. 2006. “Inversión privada y pública en infraestructura en el
Perú: el camino para reducir la pobreza”. Por encargo de ADEPSEP y CAPECO.

41
Keefer, P. y S. Khemani. 2003. “Democracy, public expenditures, and the poor”. Policy
Research Working Paper Series, 3164. Washington, DC: World Bank.
López Peña, N., M. López González y R. Mesa. 2014. “Finanzas públicas y desarrollo local.
El caso de los Municipios del departamento de Antioquia; Colombia (2001-2011)”. Perfil de
Coyuntura Económica No. 23, pp. 57-79. Universidad de Antioquia.
Mancero, X. 2001. “La medición del desarrollo humano: Elementos de un debate”. Serie
Estudios Estadísticos y Prospectivos, CEPAL, pp. 3-39.
Mariñez, F. 2007. “El reto del bienestar: ¿estado o gobernanza?”. Revista Venezolana de
Gerencia v.12, n.38, Maracaibo.
Ministerio de Economía y Finanzas. 2015. Marco Macroeconómico Multianual 2016-2018
Revisado.
Musgrave, R. 1959. “Teoría de la hacienda pública”. Madrid, Editorial Aguilar.
Oates, E. 1972. “Fiscal federalism”. Nueva York: Harcourt Brace.

Ordónez, J. 2014. “Teorías del desarrollo y el papel del Estado. Desarrollo humano y
bienestar, propuesta de un indicador complementario al Índice de Desarrollo Humano en
México”. Política y Gobierno, vol. XXI, núm. 2, julio-diciembre, pp. 409-441. Distrito
Federal, México.
Paéz, M. 2009. “Gobiernos locales y desarrollo: un estudio de caso para Argentina”. Trabajo
y Sociedad Nº 12, vol. XI, otoño 2009, Santiago del Estero, Argentina ISSN 1514-6871
(Caicyt-Conicet) - www.unse.edu.ar/trabajoysociedad.
Persson, T.; G. Tabellini y F. Trebbi. 2001. “Electoral rules and corruption”. Working Paper,
8154. Cambridge, MA: NBER.
PNUD, 1990. “Informe sobre desarrollo humano 1990: Concepto y medición del desarrollo
humano”, disponible en: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh1990/
PNUD, 2010. “Informe sobre desarrollo humano 2010: La verdadera riqueza de las
naciones: Caminos al desarrollo humano”, disponible en:
http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2010/
PNUD-México, 2007. “Informe sobre desarrollo humano México, 2006-2007: Migración
y desarrollo humano”, Oficina Nacional de Desarrollo Humano, disponible en:
http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/informes/index.html.

Ponce, S. 2013. “Inversión Pública y Desarrollo Económico Regional”. PUCP.


Rodríguez, J. y A. Caldera. 2013. “Índice del desarrollo humano. Un acercamiento desde la
región centro-bajío”. Acta Universitaria, vol. 23, núm. 6, noviembre-diciembre, pp. 34-42.
Guanajuato, México.
Sen, A. 1995. “Nueva economía del bienestar”. Universidad de Valencia.

42
Sen, A. 1999. “Development as Fredom”. Oxford, Oxford University Press.
Trujillo, L. 2008. “Transferencias intergubernamentales y gasto local. Repensando la
descentralización fiscal desde una revisión de la literatura”. Gestión y Política Pública, vol.
XVII, núm. 2, pp. 451-486.

Universidad del Pacífico. 2010. “Balance de la Inversión Pública: avances y desafíos para
consolidar la competitividad y el bienestar de la población”. Por encargo del MEF.
Van De Walle, D y K. NEAD. 1998. “Una revisión del Gasto Público y los pobres”. Review
of lncome and Wealth Series 44, Number 2. The Johns Hopkins University Press, Baltimore.
Varios. 2001. “Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: Análisis
comparativo”. Proyecto Regional de Desarrollo Económico Local y Descentralización
CEPAL/GTZ Santiago de Chile.
Wiesner, E. 1992. “Colombia: Descentralización y federalismo fiscal”. Informe Final de la
Misión para la Descentralización, Presidencia-DNP.
Adrianzen, C. 2013. Crecimiento y pobreza en el Perú: 2001-2011. Revista de Economía y
Derecho, vol. 10, nro. 37.

Agénor, P. y B. Moreno-Dodson. 2006. “Public Infrastructure and Growth: New Channels


and Policy Implications”. Policy Research Working Paper Series 4064, World Bank.

Arnao, R. 2011. La eficiencia en la gestión pública: el caso de la gestión de inversión pública


local en el Perú. Serie Investigaciones 6. Universidad Católica Sedes Sapientiae. Primera

43
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Operacionalización de variables
Problema Objetivos Hipótesis
Variable Dimensión Indicador
Problema Principal Objetivo General Hipótesis General
¿En qué medida las Transferencias Determinar en qué medida las Las Transferencias corrientes a los Variable
corrientes a los gobiernos locales a Transferencias corrientes a los gobiernos locales a nivel distrital Dependiente
nivel distrital inciden en la mejora gobiernos locales a nivel distrital inciden positivamente en la mejora
de la calidad de vida en el inciden en la mejora de la calidad de la calidad de vida en el
departamento de Ancash: 2003 – de vida en el departamento de departamento de Ancash: 2003 – Económica
2012? Ancash: 2003 – 2012. 2012 y Social
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicas Índice de
Calidad de Vida
1. ¿Cuál es la incidencia de las 1. Determinar la incidencia de las 1. Las Transferencias por Canon y Desarrollo
Transferencias por Canon y sobre Transferencias por Canon y sobre sobre Canon Minero a nivel distrital Humano
Canon Minero a nivel distrital sobre Canon Minero a nivel distrital sobre inciden positivamente sobre la (IDH)
la mejora de la calidad de vida en la mejora de la calidad de vida en el mejora de la calidad de vida en el
Variables Económica
el departamento de Ancash: 2003 - departamento de Ancash: 2003 - departamento de Ancash: 2003 -
2012? 2012 2012 Independientes
2. ¿Cuál es la incidencia de las 2. Determinar la incidencia de las 2. Las Transferencia por el Fondo
Transferencia por el Fondo de Transferencia por el Fondo de de Compensación Municipal a nivel - Transferencias Millones
Compensación Municipal a nivel Compensación Municipal a nivel distrital inciden positivamente por Canon y Sobre Económica de Soles
distrital sobre la mejora de la distrital sobre la mejora de la sobre la mejora de la calidad de Canon
calidad de vida en el departamento calidad de vida en el departamento vida en el departamento de
de Ancash: 2003 – 2012? de Ancash: 2003 – 2012 Ancash: 2003 – 2012 - Transferencias Económica Millones
3. ¿Cuál es la incidencia de las 3. Determinar la incidencia de las 3. Las Transferencia por el Vaso de por FONCOMUN de Soles
Transferencia por el Vaso de Leche Transferencia por el Vaso de Leche Leche a nivel distrital inciden
a nivel distrital sobre la mejora de a nivel distrital sobre la mejora de positivamente sobre la mejora de - Transferencias
la calidad de vida en el la calidad de vida en el la calidad de vida en el por el Vaso de Millones
departamento de Ancash: 2003 – departamento de Ancash: 2003 – departamento de Ancash: 2003 – Leche de Soles
2012? 2012 2012

44
ANEXOS

45
Tabla N° 01: DEPARTAMENTO DE ANCASH: INDICE DE DESARROLLO HUMANO POR PROVINCIAS: 2003 - 2012
Años
Departamento
2003 2007 2010 2011 2012

Ancash 0.2825 0.3449 0.4404 0.4296 0.4429


Huaraz 0.3387 0.3792 0.4683 0.4704 0.4816
Aija 0.2762 0.2544 0.2932 0.2826 0.2794
Antonio Raimondi 0.2347 0.2131 0.2420 0.2312 0.2264
Asunción 0.2345 0.2295 0.2767 0.2725 0.2739
Bolognesi 0.3020 0.2984 0.3755 0.3657 0.3680
Carhuaz 0.2410 0.2576 0.3070 0.3070 0.3134
C.F. Fitzcarrald 0.2031 0.1971 0.2341 0.2281 0.2278
Casma 0.3237 0.3680 0.4653 0.4666 0.4800
Corongo 0.2665 0.2642 0.3167 0.3114 0.3142
Huari 0.2618 0.2504 0.3220 0.3131 0.3154
Huarmey 0.3459 0.3926 0.4878 0.4899 0.5026
Huaylas 0.2424 0.2587 0.3118 0.3117 0.3187
Mariscal Luzuriaga 0.2273 0.2160 0.2512 0.2469 0.2446
Ocros 0.3076 0.3046 0.3725 0.3634 0.3661
Pallasca 0.2639 0.2429 0.2929 0.2803 0.2781
Pomabamba 0.2428 0.2341 0.2759 0.2754 0.2760
Recuay 0.3048 0.2977 0.3544 0.3458 0.3463
Santa 0.3775 0.4410 0.5416 0.5456 0.5608
Sihuas 0.2385 0.2322 0.2757 0.2705 0.2719
Yungay 0.2260 0.2340 0.2762 0.2753 0.2797
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO y ENAPRES

Tabla N° 02: DEPARTAMENTO DE ANCASH: COMPONENTES DEL INDICE DE DESARROLLO HUMANO


2003 - 2012
2003 2007 2010 2011 2012
Indicador
Perú Ancash Perú Ancash Perú Ancash Perú Ancash Perú Ancash
Población (En miles) habitantes 27,148.1 1,123.4 27,428.6 1,063.5 29,461.9 1,116.3 29,797.7 1,122.8 30,135.9 1,129.4
Índice de Desarrollo
IDH 0.3657 0.2825 0.3952 0.3449 0.4832 0.4404 0.4906 0.4296 0.5058 0.4429
Humano

Esperanza de vida al
años 68.54 69.57 73.07 72.34 74.01 73.42 73.99 73.93 74.31 74.11
nacer

Población con Educ.


% 60.81 52.87 64.39 51.43 65.71 61.93 66.28 55.31 67.87 57.01
secundaria completa

Años de educación
años 8.30 7.07 8.72 7.36 9.27 7.96 8.79 7.67 9.00 7.89
(Poblac. 25 y más)

Ingreso familiar per


N.S. mes 367.50 270.10 374.05 320.77 613.86 538.50 659.05 536.20 696.94 564.22
cápita

Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO y ENAPRES

46
TABLA N° 03 DEPARTAMENTO DE ANCASH: TRANSFERENCIAS POR CANON A LAS MUNICIPALIDADES
DISTRITALES: 2003 – 2016
(Miles de Soles)
Años 2003 2007 2010 2011 2012 2015 2016

MUNICIPALIDADES DISTRITALES 44,076.9 1,221,262.8 585,937.3 566,042.0 751,024.7 310,318.7 234,340.5

MUN. PROVINCIAL DE HUARAZ 4,289.1 32,321.2 16,580.1 15,569.8 18,553.2 5,794.0 4,968.5
MUN. DIS. DE COCHABAMBA 318.2 3,410.6 1,814.4 1,668.0 1,946.7 570.8 482.8
MUN. DIS. DE COLCABAMBA 83.9 313.0 457.6 433.6 521.1 167.4 144.1
MUN. DIS. DE HUANCHAY 471.5 4,543.8 1,676.7 1,527.9 1,767.1 504.4 422.8
MUN. DIS. DE INDEPENDENCIA 4,848.9 53,455.2 27,040.2 25,210.3 29,125.6 8,155.1 7,410.4
MUN. DIS. DE JANGAS 647.9 13,656.9 6,704.7 6,041.5 6,199.1 917.5 1,193.5
MUN. DIS. DE LA LIBERTAD 191.2 1,819.9 858.9 754.8 927.6 292.2 195.2
MUN. DIS. DE OLLEROS 377.7 3,831.1 1,363.3 1,234.4 1,418.8 397.7 330.6
MUN. DIS. DE PAMPAS 179.6 2,104.8 1,128.0 1,028.6 1,190.0 341.7 284.7
MUN. DIS. DE PARIACOTO 533.9 5,337.0 2,590.2 2,413.3 2,853.4 870.6 743.5
MUN. DIS. DE PIRA 570.2 5,781.4 3,351.7 3,098.5 3,662.8 1,146.8 896.4
MUN. DIS. DE TARICA 720.8 6,267.3 2,722.3 2,538.4 3,005.5 919.0 787.2
MUN. PROVINCIAL DE AIJA 67.2 1,721.2 732.4 771.7 990.0 414.7 262.0
MUN. DIS. DE CORIS 35.8 1,968.2 1,179.0 1,248.7 1,627.9 697.2 476.4
MUN. DIS. DE HUACLLAN 59.0 426.4 335.0 356.8 468.4 204.6 140.2
MUN. DIS. DE LA MERCED 86.0 3,533.9 1,365.5 1,529.4 1,941.9 815.2 516.8
MUN. DIS. DE SUCCHA 63.4 1,015.5 410.1 437.4 550.5 217.0 146.0
MUN. PRO. DE ANTONIO RAYMONDI 226.6 3,800.0 1,254.4 1,194.3 1,559.5 615.5 459.7
MUN. DIS. DE ACZO 219.3 2,068.9 875.6 831.2 1,082.2 424.0 315.2
MUN. DIS. DE CHACCHO 150.4 2,190.8 824.3 779.6 1,011.6 392.3 290.7
MUN. DIS. DE CHINGAS 221.9 1,951.6 768.4 731.5 954.1 377.0 281.2
MUN. DIS. DE MIRGAS 148.0 5,688.6 2,484.5 2,391.4 3,157.3 1,291.7 973.0
MUN. DIS. DE SAN JUAN DE RONTOY 71.5 1,594.1 707.5 680.8 899.3 368.1 277.0
MUN. PROV. DE ASUNCION - CHACAS 57.9 4,739.0 1,788.4 1,902.0 2,674.6 945.8 729.5
MUN. DIS. DE ACOCHACA 265.7 4,356.2 1,668.1 1,665.0 2,234.1 782.7 586.9
MUN. PRO. DE BOLOGNESI - CHIQUIAN 131.5 2,637.8 1,037.2 1,031.9 1,269.6 460.5 313.7
MUN. DIS. DE ABELARDO P. LAZAMETA 92.0 366.9 509.7 555.5 747.6 355.1 249.4
MUN. DIS. DE ANTONIO RAYMONDI 58.5 1,699.1 555.2 553.3 681.4 248.8 169.8
MUN. DIS. DE AQUIA 47.7 2,821.9 1,384.5 1,418.8 1,666.6 598.3 401.0
MUN. DIS. DE CAJACAY 46.7 2,250.1 812.0 815.2 1,011.4 377.1 260.3
MUN. DIS. DE CANIS 51.4 350.1 519.1 566.5 763.4 364.8 256.2
MUN. DIS. DE COLQUIOC 37.0 1,826.4 1,340.8 1,401.6 1,811.0 760.8 532.8
MUN. DIS. DE HUALLANCA 64.2 8,121.2 4,110.4 4,127.2 4,962.9 1,844.7 1,106.3
MUN. DIS. DE HUASTA 31.7 2,946.5 1,503.8 1,641.0 2,042.4 748.6 517.6
MUN. DIS. DE HUAYLLACAYAN 63.0 1,898.5 712.7 706.2 866.1 310.5 210.4
MUN. DIS. DE LA PRIMAVERA 23.6 439.1 330.4 348.2 453.4 195.7 137.1
MUN. DIS. DE MANGAS 22.8 784.3 352.3 354.7 441.9 166.7 114.3
Continúa……..

47
TABLA N° 03 DEPARTAMENTO DE ANCASH: TRANSFERENCIAS POR CANON A LAS MUNICIPALIDADES
DISTRITALES: 2003 – 2016
(Miles de Soles)
Años 2003 2007 2010 2011 2012 2015 2016

MUN. DIS. DE PACLLON 27.9 2,051.1 905.3 1,047.3 1,304.7 459.0 319.4
MUN. DIS. DE SAN MIG. DE CORPANQ. 32.2 484.2 435.4 467.2 619.5 282.2 198.2
MUN. DIS. DE TICLLOS 31.4 1,030.5 549.4 572.3 737.6 307.3 215.0
MUN. PROVINCIAL DE CARHUAZ 292.2 10,187.2 4,521.9 4,450.6 5,966.1 2,523.1 1,865.0
MUN. DIS. DE ACOPAMPA 839.9 1,545.2 734.9 718.4 956.8 396.9 291.9
MUN. DIS. DE AMASHCA 785.2 1,676.5 713.5 688.3 905.3 361.0 263.1
MUN. DIS. DE ANTA 278.1 2,010.4 898.4 876.2 1,164.4 480.1 352.2
MUN. DIS. DE ATAQUERO 202.1 826.0 666.7 639.4 836.0 328.0 237.6
MUN. DIS. DE MARCARA 246.4 7,915.1 3,369.6 3,377.4 4,582.7 1,925.4 1,359.1
MUN. DIS. DE PARIAHUANCA 569.3 1,301.6 531.2 520.0 692.7 293.5 212.4
MUN. DIS. DE SAN MIGUEL DE ACO 89.6 1,751.4 780.1 747.2 950.5 375.3 276.7
MUN. DIS. DE SHILLA 136.1 3,187.6 1,121.0 1,088.4 1,440.3 586.0 429.3
MUN. DIS. DE TINCO 888.9 1,959.1 784.2 770.3 1,031.2 434.5 320.6
MUN. DIS. DE YUNGAR 301.3 2,508.5 1,048.9 1,027.3 1,371.3 572.7 422.1
MUN. PRO. DE CARLOS F.FITZCARRALD 213.4 11,054.5 6,344.1 6,120.3 8,099.8 3,334.7 2,516.9
MUN. DIS. DE SAN NICOLAS 109.3 3,779.9 1,989.3 1,898.4 2,484.3 989.2 738.4
MUN. DIS. DE YAUYA 132.4 5,461.1 2,704.6 2,611.8 3,459.7 1,428.3 1,079.1
MUN. PRO. DE CASMA 126.6 15,881.5 7,471.0 7,295.5 9,771.4 4,249.6 3,178.2
MUN. DIS. DE BUENA VISTA ALTA 41.2 3,502.9 1,657.3 1,605.2 2,132.0 929.0 675.1
MUN. DIS. DE COMANDANTE NOEL 52.6 1,999.2 1,068.9 1,027.1 1,354.4 559.8 413.5
MUN. DIS. DE YAUTAN 100.4 5,224.4 2,236.6 2,175.7 2,903.6 1,244.6 930.6
MUN. PROVINCIAL DE CORONGO 57.8 1,508.5 499.3 467.4 599.9 222.7 163.4
MUN. DIS. DE ACO 13.1 471.0 268.5 252.0 324.7 123.4 90.7
MUN. DIS. DE BAMBAS 79.2 473.5 268.5 260.3 345.6 144.0 109.0
MUN. DIS. DE CUSCA 29.4 1,970.8 1,140.7 1,102.5 1,461.5 605.4 458.5
MUN. DIS. DE LA PAMPA 79.4 885.0 293.6 277.3 359.5 138.8 102.9
MUN. DIS. DE YANAC 81.2 485.8 237.0 226.1 295.4 117.2 87.7
MUN. DIS. DE YUPAN 24.0 260.2 158.8 158.3 215.9 97.4 74.6
MUN. PROVINCIAL DE HUARI 104.4 57,303.1 23,089.0 22,313.5 30,803.2 13,605.3 9,821.7
MUN. DIS. DE ANRA 132.8 14,398.0 5,723.7 5,418.1 7,324.9 3,037.7 2,152.4
MUN. DIS. DE CAJAY 115.0 24,136.0 9,940.4 9,375.5 12,626.9 5,182.0 3,655.4
MUN. DIS. DE CHAVIN DE HUANTAR 100.3 58,691.2 28,967.1 27,828.4 38,192.7 16,596.4 11,919.7
MUN. DIS. DE HUACACHI 145.0 15,891.4 6,704.6 6,334.9 8,547.9 3,530.4 2,496.9
MUN. DIS. DE HUACCHIS 139.9 16,113.6 6,300.3 6,050.1 8,295.8 3,596.5 2,581.3
MUN. DIS. DE HUACHIS 126.1 30,510.6 13,417.8 12,772.6 17,398.0 7,298.1 5,199.2
MUN. DIS. DE HUANTAR 90.9 20,233.1 8,266.0 7,940.8 10,901.5 4,737.3 3,405.0
MUN. DIS. DE MASIN 157.6 14,202.7 6,126.9 5,779.0 7,783.4 3,196.1 2,255.5
MUN. DIS. DE PAUCAS 90.7 17,114.2 6,781.4 6,430.5 8,704.5 3,626.6 2,574.4
MUN. DIS. DE PONTO 144.7 24,875.1 12,596.8 12,032.7 16,414.3 6,999.9 5,008.7
Continúa……

48
TABLA N° 03 DEPARTAMENTO DE ANCASH: TRANSFERENCIAS POR CANON A LAS MUNICIPALIDADES
DISTRITALES: 2003 – 2016
(Miles de Soles)
Años 2003 2007 2010 2011 2012 2015 2016

MUN. DIS. DE RAHUAPAMPA 343.5 3,454.4 1,719.1 1,664.8 2,303.1 1,025.4 740.7
MUN. DIS. DE RAPAYAN 59.4 13,614.6 6,217.8 5,980.7 8,213.8 3,578.2 2,571.8
MUN. DIS. DE SAN MARCOS 98.0 211,251.7 104,312.1 100,472.1 138,748.9 61,139.8 43,865.1
MUN. DIS. DE SAN PEDRO DE CHANA 84.3 19,666.2 9,580.0 9,256.6 12,773.0 5,641.7 4,070.8
MUN. DIS. DE UCO 173.8 10,765.8 5,382.0 5,124.6 6,973.8 2,948.1 2,103.9
MUN. PROVINCIAL. DE HUARMEY 30.9 11,281.4 5,756.8 5,610.6 7,501.1 3,242.3 4,390.7
MUN. DIS. DE COCHAPETI 55.1 1,034.9 387.4 366.1 473.2 186.0 245.2
MUN. DIS. DE CULEBRAS 18.1 2,538.9 1,328.3 1,300.6 1,747.0 800.2 2,160.0
MUN. DIS. DE HUAYAN 104.7 962.7 436.7 418.0 548.8 225.3 301.6
MUN. DIS. DE MALVAS 25.8 993.1 399.1 377.3 489.5 193.3 255.3
MUN. PRO. DE HUAYLAS - CARAZ 421.9 13,037.2 5,846.5 5,693.3 7,601.3 3,211.2 2,436.6
MUN. DIS. DE HUALLANCA 46.2 690.4 358.0 330.2 418.0 150.3 111.7
MUN. DIS. DE HUATA 119.8 1,038.1 553.8 532.3 701.8 285.9 214.7
MUN. DIS. DE HUAYLAS 295.2 1,092.0 905.7 841.7 1,072.0 393.2 290.8
MUN. DIS. DE MATO 110.9 1,433.7 598.7 571.8 749.7 299.4 223.3
MUN. DIS. DE PAMPAROMAS 83.4 8,374.1 3,586.5 3,471.3 4,608.5 1,913.5 1,446.3
MUN. DIS. DE PUEBLO LIBRE 269.4 6,539.9 2,667.1 2,573.6 3,406.4 1,404.5 1,059.3
MUN. DIS. DE SANTA CRUZ 65.4 4,696.8 2,399.9 2,323.4 3,085.9 1,283.3 970.6
MUN. DIS. DE SANTO TORIBIO 136.0 1,742.2 631.8 587.4 749.9 276.5 203.7
MUN. DIS. DE YURACMARCA 17.7 1,657.9 803.3 768.2 1,007.6 403.7 301.4
MUN. PRO. DE MARISCAL LUZURIAGA 391.7 2,739.4 1,482.9 1,430.8 1,893.8 780.7 588.3
MUN. DIS. DE CASCA 295.4 4,433.8 2,279.2 2,198.9 2,909.9 1,199.2 903.5
MUN. DIS. DE ELEAZAR G. BARRON 70.2 1,323.2 708.8 682.4 901.2 369.0 277.7
MUN. DIS. DE FIDEL OLIVAS ESCUDERO 58.5 2,432.2 1,138.7 1,089.9 1,430.8 573.9 430.2
MUN. DIS. DE LLAMA 182.4 1,571.7 702.2 664.7 863.4 336.3 249.4
MUN. DIS. DE LLUMPA 203.6 6,488.0 3,088.5 2,988.2 3,963.8 1,641.4 1,244.1
MUN. DIS. DE LUCMA 216.4 3,191.3 1,679.5 1,615.3 2,131.7 870.5 655.7
MUN. DIS. DE MUSGA 166.4 1,158.1 557.5 530.6 692.6 274.4 204.8
MUN. PRO. DE OCROS 37.4 1,430.3 401.2 370.8 469.5 168.1 125.4
MUN. DIS. DE ACAS 8.1 503.2 450.0 445.8 604.7 266.7 204.9
MUN. DIS. DE CAJAMARQUILLA 12.9 238.2 105.5 105.5 144.2 65.1 50.1
MUN. DIS. DE CARHUAPAMPA 22.4 513.0 402.1 391.1 521.0 218.4 165.9
MUN. DIS. DE COCHAS 10.2 1,171.9 505.4 491.9 656.5 277.1 211.6
MUN. DIS. DE CONGAS 43.1 1,601.1 577.4 552.8 725.2 291.7 219.7
MUN. DIS. DE LLIPA 22.6 250.1 478.3 504.9 730.5 387.5 297.7
MUN. DIS. DE SAN CRIST. DE RAJAN 30.9 609.9 250.3 242.9 323.3 135.9 103.4
MUN. DIS. DE SAN PEDRO 4.9 1,154.1 705.9 705.9 966.0 434.2 334.2
MUN. DIS. DE SANTIAGO DE CHILCAS 23.5 474.7 212.3 201.2 261.6 103.4 77.4
MUN. PRO. DE PALLASCA - CABANA 99.3 1,775.7 1,619.4 1,625.5 2,169.0 1,009.2 772.6
Continúa……

49
TABLA N° 03 DEPARTAMENTO DE ANCASH: TRANSFERENCIAS POR CANON A LAS MUNICIPALIDADES
DISTRITALES: 2003 – 2016
(Miles de Soles)
Años 2003 2007 2010 2011 2012 2015 2016

MUN. DIS. DE BOLOGNESI 79.4 1,015.3 804.6 805.7 1,072.3 495.6 378.9
MUN. DIS. DE CONCHUCOS 65.2 7,081.0 5,304.8 5,507.5 7,486.4 3,827.8 2,975.5
MUN. DIS. DE HUACASCHUQUE 74.4 463.2 383.5 379.7 499.8 222.7 168.0
MUN. DIS. DE HUANDOVAL 47.9 862.2 578.6 581.8 777.5 363.7 278.8
MUN. DIS. DE LACABAMBA 68.3 662.6 373.6 370.9 488.0 218.4 164.9
MUN. DIS. DE LLAPO 113.8 359.5 417.4 422.8 570.6 274.5 211.6
MUN. DIS. DE PALLASCA 248.4 1,989.6 1,531.7 1,528.8 2,030.4 930.5 709.1
MUN. DIS. DE PAMPAS 51.5 5,604.5 4,955.5 5,241.3 7,243.1 3,883.9 3,044.4
MUN. DIS. DE SANTA ROSA 23.8 803.1 293.1 292.1 387.5 176.4 134.1
MUN. DIS. DE TAUCA 74.2 1,993.7 1,040.1 1,045.5 1,397.1 652.9 500.5
MUN. PROVINCIAL DE POMABAMBA 176.2 12,400.3 5,720.0 5,555.8 7,401.3 3,107.6 2,358.6
MUN. DIS. DE HUAYLLAN 198.9 3,611.4 1,475.1 1,416.8 1,866.2 757.8 568.7
MUN. DIS. DE PAROBAMBA 94.7 7,338.3 3,606.9 3,470.6 4,581.3 1,872.4 1,408.6
MUN. DIS. DE QUINUABAMBA 85.0 2,726.7 1,239.5 1,185.0 1,554.0 622.6 465.3
MUN. PRO. DE RECUAY 190.6 3,614.1 1,585.3 1,594.8 2,000.9 759.5 559.7
MUN. DIS. DE CATAC 18.8 2,888.9 1,164.8 1,275.6 1,546.8 599.9 447.7
MUN. DIS. DE COTAPARACO 16.1 482.8 249.3 303.3 396.9 131.4 98.2
MUN. DIS. DE HUAYLLAPAMPA 39.7 834.4 628.6 652.8 844.8 355.8 266.3
MUN. DIS. DE LLACLLIN 42.2 904.1 759.7 800.5 1,052.0 458.9 348.1
MUN. DIS. DE MARCA 29.3 1,160.9 391.2 395.7 499.2 192.6 142.6
MUN. DIS. DE PAMPAS CHICO 51.4 1,112.6 767.7 808.0 1,060.2 460.2 348.9
MUN. DIS. DE PARARIN 20.3 1,044.2 677.2 700.0 901.9 371.4 279.5
MUN. DIS. DE TAPACOCHA 37.5 545.4 234.0 235.3 294.9 111.7 82.1
MUN. DIS. DE TICAPAMPA 89.8 1,746.4 737.5 786.9 940.5 373.1 268.4
MUN. PROV. DE SANTA - CHIMBOTE 764.9 77,760.1 35,168.4 33,751.0 44,417.7 17,958.9 13,525.2
MUN. DIS. DE CACERES DEL PERU 53.5 4,164.8 2,271.6 2,170.9 2,845.4 1,140.7 852.4
MUN. DIS. DE COISHCO 7,324.5 6,184.7 2,845.7 2,755.1 3,658.5 1,521.2 1,151.3
MUN. DIS. DE MACATE 40.0 3,785.0 1,491.8 1,408.8 1,824.7 704.1 520.9
MUN. DIS. DE MORO 112.0 5,883.4 3,096.2 2,969.7 3,907.5 1,579.9 1,187.8
MUN. DIS. DE NEPEÑA 122.7 10,447.7 7,455.5 7,268.8 9,719.7 4,126.1 3,134.8
MUN. DIS. DE SAMANCO 851.5 2,558.8 2,271.6 2,204.9 2,935.5 1,230.1 932.2
MUN. DIS. DE SANTA 125.9 8,529.3 3,980.8 3,888.0 5,207.8 2,222.6 1,689.9
MUN. DIS. DE NUEVO CHIMBOTE 1,738.9 38,896.3 23,065.6 23,001.3 31,449.1 14,246.6 10,915.8
MUN. PROVINCIAL DE SIHUAS 617.6 3,015.7 1,437.7 1,384.9 1,829.9 749.8 565.5
MUN. DIS. DE ACOBAMBA 61.1 1,757.0 1,078.0 1,046.7 1,394.0 584.6 444.2
MUN. DIS. DE ALFONSO UGARTE 66.5 1,014.1 424.7 401.9 521.4 202.8 150.2
MUN. DIS. DE CASHAPAMPA 251.2 3,035.1 1,560.4 1,485.7 1,940.8 768.5 573.0
MUN. DIS. DE CHINGALPO 38.3 1,149.9 263.9 250.4 325.9 127.7 94.8
MUN. DIS. DE HUAYLLABAMBA 74.7 4,758.6 2,024.8 1,934.5 2,536.9 1,012.6 757.5
Continua…..

50
TABLA N° 03 DEPARTAMENTO DE ANCASH: TRANSFERENCIAS POR CANON A LAS MUNICIPALIDADES
DISTRITALES: 2003 – 2016
(Miles de Soles)
Años 2003 2007 2010 2011 2012 2015 2016

MUN. DIS. DE QUICHES 91.7 2,732.7 1,381.3 1,332.7 1,763.7 726.8 549.1
MUN. DIS. DE RAGASH 73.6 3,010.2 1,423.8 1,358.9 1,778.3 708.3 529.1
MUN. DIS. DE SAN JUAN 154.0 7,135.3 3,356.4 3,231.5 4,267.8 1,746.9 1,317.0
MUN. DIS. DE SICSIBAMBA 116.5 1,990.1 980.9 936.9 1,226.6 489.2 365.7
MUN. PROVINCIAL DE YUNGAY 322.8 13,322.5 5,639.1 5,487.9 7,339.7 3,067.4 2,322.6
MUN. DIS. DE CASCAPARA 64.2 1,746.9 791.4 771.0 1,030.0 434.5 329.3
MUN. DIS. DE MANCOS 601.2 4,688.0 1,761.4 1,686.4 2,216.6 894.4 665.4
MUN. DIS. DE MATACOTA 148.6 1,235.0 475.4 462.5 617.7 260.3 197.2
MUN. DIS. DE QUILLO 140.9 12,222.6 6,050.7 5,915.4 7,939.9 3,388.1 2,572.7
MUN. DIS. DE RANRAHIRCA 739.1 2,421.2 719.7 687.8 902.7 360.1 269.3
MUN. DIS. DE SHUPLUY 71.0 2,083.1 873.2 842.9 1,117.0 459.4 345.4
MUN. DIS. DE YANAMA 128.6 6,663.2 2,749.9 2,641.8 3,484.7 1,411.2 1,059.8
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Consulta amigable
Elaboración Propia.

51
TABLA N° 04 DEPARTAMENTO DE ANCASH: TRANSFERENCIAS POR FONCOMUN A LAS
MUNICIPALIDADES DISTRITALES: 2003 – 2016
(Miles de Soles)

Municipalidades Distritales 2003 2007 2010 2011 2012 2015 2016

TOTAL FONCOMUN 90,190.1 127,687.9 125,128.1 146,338.6 154,983.6 183,744.5 173,445.6

MUN. PRO. DE HUARAZ 3,812.2 6,981.5 6,116.7 6,646.6 5,170.8 8,806.8 8,363.6
MUN. DIS. DE COCHABAMBA 300.0 326.9 320.9 351.2 358.2 392.9 393.2
MUN. DIS. DE COLCABAMBA 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE HUANCHAY 300.0 394.8 349.2 392.8 408.8 479.3 451.6
MUN. DIS. DE INDEPENDENCIA 2,459.0 4,830.8 4,188.2 4,401.8 4,777.1 5,897.2 5,586.8
MUN. DIS. DE JANGAS 300.0 463.3 412.6 499.7 542.2 657.2 648.8
MUN. DIS. DE LA LIBERTAD 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE OLLEROS 300.0 326.9 322.0 351.2 367.2 424.7 414.3
MUN. DIS. DE PAMPAS 300.0 326.9 326.6 307.2 335.5 379.3 380.7
MUN. DIS. DE PARIACOTO 301.1 482.2 444.1 527.5 588.1 700.8 583.9
MUN. DIS. DE PIRA 326.2 497.4 438.4 497.1 562.2 645.4 610.2
MUN. DIS. DE TARICA 353.7 624.1 574.1 598.2 680.8 807.2 770.1
MUN. PRO. DE AIJA 729.0 615.7 571.5 663.6 686.0 773.3 752.6
MUN. DIS. DE CORIS 300.0 326.9 323.0 331.9 334.5 471.7 452.1
MUN. DIS. DE HUACLLAN 300.0 326.9 322.0 351.2 348.5 369.3 324.0
MUN. DIS. DE LA MERCED 300.0 361.9 334.0 393.4 423.6 479.8 453.1
MUN. DIS. DE SUCCHA 300.0 326.9 321.9 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. PRO. DE ANTONIO RAYMONDI 722.7 956.1 841.0 860.2 970.1 1,128.0 1,065.7
MUN. DIS. DE ACZO 300.0 326.9 324.6 340.5 337.8 376.5 381.2
MUN. DIS. DE CHACCHO 300.0 326.9 320.9 315.6 305.7 369.3 375.8
MUN. DIS. DE CHINGAS 300.0 326.9 320.9 340.7 335.8 369.3 375.8
MUN. DIS. DE MIRGAS 446.8 704.3 616.0 650.3 705.0 838.3 787.7
MUN. DIS. DE SAN JUAN DE RONTOY 300.0 326.9 331.1 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. PRO. DE ASUNCION - CHACAS 759.7 960.8 857.7 1,035.8 1,134.0 1,321.9 1,234.7
MUN. DIS. DE ACOCHACA 403.3 548.9 483.0 525.0 573.8 629.8 595.4
MUN. PRO. DE BOLOGNESI - CHIQUIAN 797.9 1,016.8 1,106.1 1,396.0 1,529.3 1,786.6 1,705.2
MUN. DIS. DE ABELARDO P.LAZAMETA 300.0 326.9 320.9 351.2 332.4 369.3 375.8
MUN. DIS. DE ANTONIO RAYMONDI 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE AQUIA 300.0 335.7 326.5 375.6 400.1 446.2 437.2
MUN. DIS. DE CAJACAY 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE CANIS 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE COLQUIOC 300.0 326.9 348.1 454.8 516.0 651.0 628.2
MUN. DIS. DE HUALLANCA 482.7 617.5 749.0 994.2 1,092.4 1,267.2 1,202.9
MUN. DIS. DE HUASTA 300.0 326.9 320.9 351.2 360.8 414.5 410.5
MUN. DIS. DE HUAYLLACAYAN 300.0 326.9 322.4 351.2 348.5 369.3 375.6
Continua……..

52
TABLA N° 04 DEPARTAMENTO DE ANCASH: TRANSFERENCIAS POR FONCOMUN A LAS
MUNICIPALIDADES DISTRITALES: 2003 – 2016
(Miles de Soles)
Municipalidades Distritales 2003 2007 2010 2011 2012 2015 2016

MUN. DIS. DE LA PRIMAVERA 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 307.9 289.5
MUN. DIS. DE MANGAS 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE PACLLON 300.0 326.9 320.9 351.2 337.9 369.3 375.8
MUN. DIS. DE SAN MIG.DE CORPANQUI 300.0 326.9 328.1 300.4 269.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE TICLLOS 300.0 326.9 322.4 334.1 312.5 369.3 375.8
MUN. PRO. DE CARHUAZ 1,766.8 3,613.2 3,163.2 3,319.5 3,319.5 3,362.5 3,319.5
MUN. DIS. DE ACOPAMPA 300.0 362.6 332.3 351.2 348.6 370.4 384.6
MUN. DIS. DE AMASHCA 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE ANTA 300.0 396.4 348.7 365.6 365.6 375.8 302.0
MUN. DIS. DE ATAQUERO 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 348.5 355.1
MUN. DIS. DE MARCARA 732.1 1,498.2 1,306.5 1,366.5 1,350.2 1,369.3 1,369.3
MUN. DIS. DE PARIAHUANCA 300.0 326.9 320.9 348.8 344.9 369.3 375.8
MUN. DIS. DE SAN MIGUEL DE ACO 300.0 411.2 363.5 338.4 401.1 469.1 461.6
MUN. DIS. DE SHILLA 316.9 484.4 419.7 440.9 440.9 486.1 457.1
MUN. DIS. DE TINCO 300.0 489.0 429.4 450.7 450.7 430.3 450.7
MUN. DIS. DE YUNGAR 300.5 538.6 472.7 496.1 496.1 510.2 496.1
MUN. PRO. DE CARLOS F.FITZCARRALD 1,511.4 2,630.3 2,938.4 3,812.6 4,182.0 4,909.2 4,644.2
MUN. DIS. DE SAN NICOLAS 408.5 616.7 739.1 971.1 1,071.2 1,255.6 698.2
MUN. DIS. DE YAUYA 516.4 869.0 962.4 1,252.9 1,407.4 1,643.2 1,586.8
MUN. PRO. DE CASMA 1,401.6 2,538.6 2,631.3 3,384.1 3,771.4 4,614.8 4,376.4
MUN. DIS. DE BUENA VISTA ALTA 300.0 405.8 446.7 591.1 648.3 768.2 721.9
MUN. DIS. DE COMANDANTE NOEL 300.0 326.9 320.9 351.2 362.1 405.7 400.6
MUN. DIS. DE YAUTAN 383.5 649.0 711.5 917.9 1,039.5 1,254.6 1,203.5
MUN. PRO. DE CORONGO 681.4 576.3 522.1 601.4 618.3 705.1 660.7
MUN. DIS. DE ACO 300.0 326.9 320.9 351.2 203.3 259.6 375.8
MUN. DIS. DE BAMBAS 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE CUSCA 300.0 326.9 325.8 402.1 440.9 516.7 424.9
MUN. DIS. DE LA PAMPA 300.0 326.9 326.7 304.2 348.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE YANAC 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 251.7
MUN. DIS. DE YUPAN 300.0 326.9 320.9 351.2 207.8 318.2 375.8
MUN. PRO. DE HUARI 1,934.2 3,040.2 2,672.0 3,185.7 3,470.9 4,042.4 3,825.0
MUN. DIS. DE ANRA 300.0 326.9 321.6 347.2 336.5 368.3 375.8
MUN. DIS. DE CAJAY 372.2 461.7 404.2 427.9 453.0 491.0 462.8
MUN. DIS. DE CHAVIN DE HUANTAR 812.1 1,184.5 1,031.8 1,204.1 1,260.2 1,498.6 1,425.5
MUN. DIS. DE HUACACHI 300.0 326.9 324.9 303.2 300.5 354.8 358.9
MUN. DIS. DE HUACCHIS 300.0 326.9 320.9 347.9 329.5 367.8 375.8
MUN. DIS. DE HUACHIS 395.3 504.0 438.8 489.3 521.1 597.6 549.5
MUN. DIS. DE HUANTAR 300.0 399.5 352.9 414.6 462.5 531.9 503.7
Continua…….

53
TABLA N° 04 DEPARTAMENTO DE ANCASH: TRANSFERENCIAS POR FONCOMUN A LAS
MUNICIPALIDADES DISTRITALES: 2003 – 2016
(Miles de Soles)
Municipalidades Distritales 2003 2007 2010 2011 2012 2015 2016

MUN. DIS. DE MASIN 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE PAUCAS 300.0 326.9 324.0 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE PONTO 357.3 461.5 405.1 415.5 518.0 585.7 550.4
MUN. DIS. DE RAHUAPAMPA 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE RAPAYAN 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE SAN MARCOS 973.4 1,373.0 1,375.4 1,705.0 1,924.3 2,314.5 2,173.9
MUN. DIS. DE SAN PEDRO DE CHANA 300.0 349.8 328.6 376.4 410.9 422.8 444.1
MUN. DIS. DE UCO 300.0 326.9 323.9 336.2 345.5 369.3 363.8
MUN. PRO. DE HUARMEY 1,328.7 1,706.8 1,851.5 2,326.2 2,654.6 3,218.8 3,060.7
MUN. DIS. DE COCHAPETI 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE CULEBRAS 300.0 326.9 326.7 377.6 416.9 511.4 488.0
MUN. DIS. DE HUAYAN 300.0 326.9 321.7 351.2 348.5 366.1 375.8
MUN. DIS. DE MALVAS 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. PRO. DE HUAYLAS - CARAZ 2,141.8 4,123.1 3,722.0 4,406.0 4,985.2 6,010.0 4,031.2
MUN. DIS. DE HUALLANCA 300.0 326.9 320.9 284.1 278.2 341.1 230.8
MUN. DIS. DE HUATA 300.0 326.9 322.1 335.0 336.5 384.8 376.3
MUN. DIS. DE HUAYLAS 300.0 326.9 321.6 342.8 340.3 369.3 375.8
MUN. DIS. DE MATO 300.0 326.9 322.1 344.9 353.5 401.1 399.6
MUN. DIS. DE PAMPAROMAS 663.7 1,237.6 1,121.5 1,396.1 1,524.3 1,805.8 1,693.2
MUN. DIS. DE PUEBLO LIBRE 571.6 995.2 888.8 1,036.4 1,163.3 1,366.6 1,298.2
MUN. DIS. DE SANTA CRUZ 375.2 728.7 665.3 814.5 905.6 1,055.1 1,016.8
MUN. DIS. DE SANTO TORIBIO 300.0 326.9 321.6 344.9 341.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE YURACMARCA 300.0 326.9 330.3 389.4 437.4 490.6 479.7
MUN. PRO. DE MARISCAL LUZURIAGA 755.9 1,126.0 1,415.4 1,832.0 2,063.9 2,395.4 2,230.8
MUN. DIS. DE CASCA 389.1 543.0 663.2 880.6 980.6 1,166.3 1,084.9
MUN. DIS. DE ELEAZAR G. BARRON 300.0 326.9 320.9 360.7 375.4 412.9 412.0
MUN. DIS. DE FIDEL OLIVAS ESCUDERO 300.0 326.9 408.8 542.8 588.5 641.5 631.7
MUN. DIS. DE LLAMA 300.0 326.9 321.5 349.3 359.2 377.8 376.9
MUN. DIS. DE LLUMPA 472.6 767.0 914.4 1,167.3 1,239.3 1,450.9 1,338.7
MUN. DIS. DE LUCMA 300.5 418.7 517.2 652.6 741.9 877.0 796.7
MUN. DIS. DE MUSGA 300.0 326.9 321.6 342.7 348.5 360.1 366.6
MUN. PRO. DE OCROS 663.3 561.6 578.1 697.7 734.4 868.8 846.6
MUN. DIS. DE ACAS 300.0 326.9 320.9 351.2 243.9 369.3 375.8
MUN. DIS. DE CAJAMARQUILLA 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 291.5
MUN. DIS. DE CARHUAPAMPA 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE COCHAS 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE CONGAS 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE LLIPA 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 375.8
Continua…..

54
TABLA N° 04 DEPARTAMENTO DE ANCASH: TRANSFERENCIAS POR FONCOMUN A LAS
MUNICIPALIDADES DISTRITALES: 2003 – 2016
(Miles de Soles)
Municipalidades Distritales 2003 2007 2010 2011 2012 2015 2016

MUN. DIS. DE SAN CRIST. DE RAJAN 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE SAN PEDRO 300.0 326.9 320.9 351.2 349.4 400.0 402.8
MUN. DIS. DE SANTIAGO DE CHILCAS 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. PRO. DE PALLASCA - CABANA 300.0 1,150.7 1,397.7 1,828.4 2,003.3 2,346.0 2,221.4
MUN. DIS. DE BOLOGNESI 300.0 326.9 320.9 351.2 349.7 374.6 386.6
MUN. DIS. DE CONCHUCOS 762.1 818.8 993.9 1,323.1 1,471.7 1,734.9 1,634.2
MUN. DIS. DE HUACASCHUQUE 579.4 326.9 320.9 351.2 348.5 269.3 375.8
MUN. DIS. DE HUANDOVAL 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE LACABAMBA 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE LLAPO 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE PALLASCA 300.0 342.9 374.3 472.2 471.8 589.9 514.1
MUN. DIS. DE PAMPAS 363.4 656.2 919.4 1,274.7 1,447.4 1,796.8 1,711.4
MUN. DIS. DE SANTA ROSA 300.0 326.9 320.9 351.2 348.7 374.5 378.8
MUN. DIS. DE TAUCA 300.0 396.8 451.1 586.1 518.5 757.0 698.1
MUN. PRO. DE POMABAMBA 1,354.5 1,629.9 2,759.5 3,803.9 4,159.3 5,118.9 4,920.5
MUN. DIS. DE HUAYLLAN 300.4 328.4 553.4 715.7 807.7 908.0 517.5
MUN. DIS. DE PAROBAMBA 506.8 568.7 974.7 1,326.4 1,475.2 1,716.4 1,632.1
MUN. DIS. DE QUINUABAMBA 300.0 326.9 437.4 607.0 292.9 749.2 675.9
MUN. PRO. DE RECUAY 856.6 767.2 829.6 1,032.1 1,134.9 1,289.5 1,213.4
MUN. DIS. DE CATAC 300.9 362.9 373.9 441.6 501.5 581.6 549.5
MUN. DIS. DE COTAPARACO 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE HUAYLLAPAMPA 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE LLACLLIN 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE MARCA 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE PAMPAS CHICO 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE PARARIN 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE TAPACOCHA 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE TICAPAMPA 300.0 326.9 326.6 340.0 348.5 369.3 375.8
MUN. PRO. DE SANTA - CHIMBOTE 9,837.7 13,403.8 11,889.3 14,456.1 15,858.9 18,624.3 17,593.9
MUN. DIS. DE CACERES DEL PERU 304.4 369.5 497.4 627.6 769.1 888.2 847.8
MUN. DIS. DE COISHCO 491.9 612.6 631.3 799.1 904.7 1,091.7 1,028.5
MUN. DIS. DE MACATE 311.2 370.6 458.3 629.4 713.9 855.4 747.1
MUN. DIS. DE MORO 392.9 496.4 562.8 748.0 846.8 989.8 962.8
MUN. DIS. DE NEPEÑA 538.4 541.6 699.5 934.0 1,064.9 1,311.2 1,209.9
MUN. DIS. DE SAMANCO 2,079.9 326.9 400.6 505.2 546.9 660.0 651.7
MUN. DIS. DE SANTA 300.0 794.8 850.9 1,060.7 1,188.9 1,455.5 1,377.0
MUN. DIS. DE NUEVO CHIMBOTE 854.0 4,260.3 4,156.0 5,391.0 6,111.3 7,893.0 7,551.3
MUN. PRO. DE SIHUAS 941.5 1,494.1 1,614.3 2,055.9 2,253.9 2,609.7 2,457.5
Continua…..

55
TABLA N° 04 DEPARTAMENTO DE ANCASH: TRANSFERENCIAS POR FONCOMUN A LAS
MUNICIPALIDADES DISTRITALES: 2003 – 2016
(Miles de Soles)
Municipalidades Distritales 2003 2007 2010 2011 2012 2015 2016

MUN. DIS. DE ACOBAMBA 300.0 326.9 339.1 402.1 463.5 411.4 490.7
MUN. DIS. DE ALFONSO UGARTE 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE CASHAPAMPA 309.0 429.2 446.8 574.1 622.9 695.8 644.5
MUN. DIS. DE CHINGALPO 300.0 326.9 320.9 351.2 348.5 369.3 375.8
MUN. DIS. DE HUAYLLABAMBA 341.0 566.9 569.6 711.6 782.4 908.3 832.0
MUN. DIS. DE QUICHES 300.0 368.6 404.7 475.9 571.9 679.3 640.8
MUN. DIS. DE RAGASH 300.0 367.9 434.3 324.5 573.9 665.8 615.2
MUN. DIS. DE SAN JUAN 536.6 914.8 926.5 1,174.9 1,293.4 1,530.7 1,435.2
MUN. DIS. DE SICSIBAMBA 300.0 326.9 321.8 389.9 410.3 452.6 443.0
MUN. PRO. DE YUNGAY 2,588.1 5,236.4 4,580.2 4,854.1 5,226.7 6,185.2 5,872.6
MUN. DIS. DE CASCAPARA 300.0 352.0 364.1 442.0 494.9 602.0 552.0
MUN. DIS. DE MANCOS 710.5 1,146.7 993.8 1,039.4 1,093.3 1,257.4 1,171.3
MUN. DIS. DE MATACOTA 300.0 326.9 334.8 321.9 310.6 399.6 432.8
MUN. DIS. DE QUILLO 938.0 2,136.1 1,863.6 2,012.3 2,188.0 2,595.7 2,478.7
MUN. DIS. DE RANRAHIRCA 307.2 543.0 475.1 498.0 511.4 579.5 530.6
MUN. DIS. DE SHUPLUY 300.0 434.8 406.2 376.5 321.7 605.9 581.3
MUN. DIS. DE YANAMA 663.5 1,260.8 1,109.1 1,142.8 1,232.3 1,422.9 1,326.6
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Consulta amigable
Elaboración Propia.

56
TABLA N° 04 DEPARTAMENTO DE ANCASH: TRANSFERENCIAS POR VASO DE LECHE A LAS
MUNICIPALIDADES DISTRITALES: 2003 – 2016
(Miles de Soles)
MUNICIPALIDADES 2003 2007 2010 2011 2012 2015 2016

Total VASO DE LECHE 0.0 13,659.3 13,659.3 13,659.3 13,659.3 13,659.3 13,659.3

MUN. PROVINCIAL. DE HUARAZ 600.2 600.2 600.2 600.2 600.2 600.2


MUN. DIS. DE COCHABAMBA 42.2 42.2 42.2 42.2 42.2 42.2
MUN. DIS. DE COLCABAMBA 8.7 8.7 8.7 8.7 8.7 8.7
MUN. DIS. DE HUANCHAY 62.8 62.8 62.8 62.8 62.8 62.8
MUN. DIS. DE INDEPENDENCIA 612.2 612.2 612.2 612.2 612.2 612.2
MUN. DIS. DE JANGAS 60.8 60.8 60.8 60.8 60.8 60.8
MUN. DIS. DE LA LIBERTAD 27.9 27.9 27.9 27.9 27.9 27.9
MUN. DIS. DE OLLEROS 56.3 56.3 56.3 56.3 56.3 56.3
MUN. DIS. DE PAMPAS 25.4 25.4 25.4 25.4 25.4 25.4
MUN. DIS. DE PARIACOTO 66.3 66.3 66.3 66.3 66.3 66.3
MUN. DIS. DE PIRA 77.5 77.5 77.5 77.5 77.5 77.5
MUN. DIS. DE TARICA 90.8 90.8 90.8 90.8 90.8 90.8
MUN. PROVINCIAL DE AIJA 27.7 27.7 27.7 27.7 27.7 27.7
MUN. DIS. DE CORIS 39.6 39.6 39.6 39.6 39.6 39.6
MUN. DIS. DE HUACLLAN 9.2 9.2 9.2 9.2 9.2 9.2
MUN. DIS. DE LA MERCED 45.8 45.8 45.8 45.8 45.8 45.8
MUN. DIS. DE SUCCHA 20.3 20.3 20.3 20.3 20.3 20.3
MUN. PRO. DE ANTONIO RAYMONDI 71.1 71.1 71.1 71.1 71.1 71.1
MUN. DIS. DE ACZO 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5
MUN. DIS. DE CHACCHO 37.6 37.6 37.6 37.6 37.6 37.6
MUN. DIS. DE CHINGAS 40.4 40.4 40.4 40.4 40.4 40.4
MUN. DIS. DE MIRGAS 105.3 105.3 105.3 105.3 105.3 105.3
MUN. DIS. DE SAN JUAN DE RONTOY 24.7 24.7 24.7 24.7 24.7 24.7
MUN. PROVINCIAL. DE ASUNCION - CHACAS 92.7 92.7 92.7 92.7 92.7 92.7
MUN. DIS. DE ACOCHACA 74.5 74.5 74.5 74.5 74.5 74.5
MUN. PROVINCIAL. DE BOLOGNESI 59.9 59.9 59.9 59.9 59.9 59.9
MUN. DIS. DE ABELARDO PARDO LAZAMETA 5.1 5.1 5.1 5.1 5.1 5.1
MUN. DIS. DE ANTONIO RAYMONDI 23.4 23.4 23.4 23.4 23.4 23.4
MUN. DIS. DE AQUIA 57.8 57.8 57.8 57.8 57.8 57.8
MUN. DIS. DE CAJACAY 29.8 29.8 29.8 29.8 29.8 29.8
MUN. DIS. DE CANIS 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5
MUN. DIS. DE COLQUIOC 28.5 28.5 28.5 28.5 28.5 28.5
MUN. DIS. DE HUALLANCA 124.4 124.4 124.4 124.4 124.4 124.4
MUN. DIS. DE HUASTA 49.1 49.1 49.1 49.1 49.1 49.1
MUN. DIS. DE HUAYLLACAYAN 30.4 30.4 30.4 30.4 30.4 30.4
MUN. DIS. DE LA PRIMAVERA 8.1 8.1 8.1 8.1 8.1 8.1
Continua…..

57
TABLA N° 04 DEPARTAMENTO DE ANCASH: TRANSFERENCIAS POR VASO DE LECHE A LAS
MUNICIPALIDADES DISTRITALES: 2003 – 2016
(Miles de Soles)
MUNICIPALIDADES 2003 2007 2010 2011 2012 2015 2016

MUN. DIS. DE MANGAS 12.2 12.2 12.2 12.2 12.2 12.2


MUN. DIS. DE PACLLON 19.5 19.5 19.5 19.5 19.5 19.5
MUN. DIS. DE SAN MIGUEL DE CORPANQUI 6.7 6.7 6.7 6.7 6.7 6.7
MUN. DIS. DE TICLLOS 13.6 13.6 13.6 13.6 13.6 13.6
MUN. PROVINCIAL. DE CARHUAZ 173.1 173.1 173.1 173.1 173.1 173.1
MUN. DIS. DE ACOPAMPA 31.0 31.0 31.0 31.0 31.0 31.0
MUN. DIS. DE AMASHCA 33.0 33.0 33.0 33.0 33.0 33.0
MUN. DIS. DE ANTA 37.4 37.4 37.4 37.4 37.4 37.4
MUN. DIS. DE ATAQUERO 34.3 34.3 34.3 34.3 34.3 34.3
MUN. DIS. DE MARCARA 120.7 120.7 120.7 120.7 120.7 120.7
MUN. DIS. DE PARIAHUANCA 20.1 20.1 20.1 20.1 20.1 20.1
MUN. DIS. DE SAN MIGUEL DE ACO 41.2 41.2 41.2 41.2 41.2 41.2
MUN. DIS. DE SHILLA 64.9 64.9 64.9 64.9 64.9 64.9
MUN. DIS. DE TINCO 42.1 42.1 42.1 42.1 42.1 42.1
MUN. DIS. DE YUNGAR 41.6 41.6 41.6 41.6 41.6 41.6
MUN. PROV. DE CARLOS F. FITZCARRALD 237.6 237.6 237.6 237.6 237.6 237.6
MUN. DIS. DE SAN NICOLAS 97.1 97.1 97.1 97.1 97.1 97.1
MUN. DIS. DE YAUYA 96.6 96.6 96.6 96.6 96.6 96.6
MUN. PRO. DE CASMA 278.5 278.5 278.5 278.5 278.5 278.5
MUN. DIS. DE BUENA VISTA ALTA 53.8 53.8 53.8 53.8 53.8 53.8
MUN. DIS. DE COMANDANTE NOEL 34.0 34.0 34.0 34.0 34.0 34.0
MUN. DIS. DE YAUTAN 108.5 108.5 108.5 108.5 108.5 108.5
MUN. PROVINCIAL DE CORONGO 35.1 35.1 35.1 35.1 35.1 35.1
MUN. DIS. DE ACO 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5
MUN. DIS. DE BAMBAS 8.6 8.6 8.6 8.6 8.6 8.6
MUN. DIS. DE CUSCA 53.1 53.1 53.1 53.1 53.1 53.1
MUN. DIS. DE LA PAMPA 24.4 24.4 24.4 24.4 24.4 24.4
MUN. DIS. DE YANAC 14.5 14.5 14.5 14.5 14.5 14.5
MUN. DIS. DE YUPAN 8.3 8.3 8.3 8.3 8.3 8.3
MUN. PROVINCIAL. DE HUARI 161.5 161.5 161.5 161.5 161.5 161.5
MUN. DIS. DE ANRA 42.2 42.2 42.2 42.2 42.2 42.2
MUN. DIS. DE CAJAY 77.4 77.4 77.4 77.4 77.4 77.4
MUN. DIS. DE CHAVIN DE HUANTAR 185.7 185.7 185.7 185.7 185.7 185.7
MUN. DIS. DE HUACACHI 55.9 55.9 55.9 55.9 55.9 55.9
MUN. DIS. DE HUACCHIS 40.6 40.6 40.6 40.6 40.6 40.6
MUN. DIS. DE HUACHIS 83.6 83.6 83.6 83.6 83.6 83.6
MUN. DIS. DE HUANTAR 53.6 53.6 53.6 53.6 53.6 53.6
MUN. DIS. DE MASIN 44.0 44.0 44.0 44.0 44.0 44.0
MUN. DIS. DE PAUCAS 52.9 52.9 52.9 52.9 52.9 52.9
Continua…..

58
TABLA N° 04 DEPARTAMENTO DE ANCASH: TRANSFERENCIAS POR VASO DE LECHE A LAS
MUNICIPALIDADES DISTRITALES: 2003 – 2016
(Miles de Soles)
MUNICIPALIDADES 2003 2007 2010 2011 2012 2015 2016

MUN. DIS. DE PONTO 75.4 75.4 75.4 75.4 75.4 75.4


MUN. DIS. DE RAHUAPAMPA 11.2 11.2 11.2 11.2 11.2 11.2
MUN. DIS. DE RAPAYAN 38.8 38.8 38.8 38.8 38.8 38.8
MUN. DIS. DE SAN MARCOS 226.6 226.6 226.6 226.6 226.6 226.6
MUN. DIS. DE SAN PEDRO DE CHANA 54.9 54.9 54.9 54.9 54.9 54.9
MUN. DIS. DE UCO 33.1 33.1 33.1 33.1 33.1 33.1
MUN. PROVINCIAL DE HUARMEY 198.8 198.8 198.8 198.8 198.8 198.8
MUN. DIS. DE COCHAPETI 21.3 21.3 21.3 21.3 21.3 21.3
MUN. DIS. DE CULEBRAS 35.7 35.7 35.7 35.7 35.7 35.7
MUN. DIS. DE HUAYAN 22.2 22.2 22.2 22.2 22.2 22.2
MUN. DIS. DE MALVAS 21.2 21.2 21.2 21.2 21.2 21.2
MUN. PROVINCIAL DE HUAYLAS - CARAZ 249.0 249.0 249.0 249.0 249.0 249.0
MUN. DIS. DE HUALLANCA 19.9 19.9 19.9 19.9 19.9 19.9
MUN. DIS. DE HUATA 25.2 25.2 25.2 25.2 25.2 25.2
MUN. DIS. DE HUAYLAS 36.5 36.5 36.5 36.5 36.5 36.5
MUN. DIS. DE MATO 32.6 32.6 32.6 32.6 32.6 32.6
MUN. DIS. DE PAMPAROMAS 141.3 141.3 141.3 141.3 141.3 141.3
MUN. DIS. DE PUEBLO LIBRE 114.8 114.8 114.8 114.8 114.8 114.8
MUN. DIS. DE SANTA CRUZ 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0
MUN. DIS. DE SANTO TORIBIO 30.2 30.2 30.2 30.2 30.2 30.2
MUN. DIS. DE YURACMARCA 33.7 33.7 33.7 33.7 33.7 33.7
MUN. PROV. DE MARISCAL LUZURIAGA 53.4 53.4 53.4 53.4 53.4 53.4
MUN. DIS. DE CASCA 93.7 93.7 93.7 93.7 93.7 93.7
MUN. DIS. DE ELEAZAR GUZMAN BARRON 27.2 27.2 27.2 27.2 27.2 27.2
MUN. DIS. DE FIDEL OLIVAS ESCUDERO 52.1 52.1 52.1 52.1 52.1 52.1
MUN. DIS. DE LLAMA 35.9 35.9 35.9 35.9 35.9 35.9
MUN. DIS. DE LLUMPA 124.0 124.0 124.0 124.0 124.0 124.0
MUN. DIS. DE LUCMA 67.4 67.4 67.4 67.4 67.4 67.4
MUN. DIS. DE MUSGA 25.8 25.8 25.8 25.8 25.8 25.8
MUN. PROVINCIAL DE OCROS 31.1 31.1 31.1 31.1 31.1 31.1
MUN. DIS. DE ACAS 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5
MUN. DIS. DE CAJAMARQUILLA 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8
MUN. DIS. DE CARHUAPAMPA 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5
MUN. DIS. DE COCHAS 15.1 15.1 15.1 15.1 15.1 15.1
MUN. DIS. DE CONGAS 21.2 21.2 21.2 21.2 21.2 21.2
MUN. DIS. DE LLIPA 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9
MUN. DIS. DE SAN CRISTOBAL DE RAJAN 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0
MUN. DIS. DE SAN PEDRO 8.2 8.2 8.2 8.2 8.2 8.2
MUN. DIS. DE SANTIAGO DE CHILCAS 7.8 7.8 7.8 7.8 7.8 7.8
Continua….

59
TABLA N° 04 DEPARTAMENTO DE ANCASH: TRANSFERENCIAS POR VASO DE LECHE A LAS
MUNICIPALIDADES DISTRITALES: 2003 – 2016
(Miles de Soles)
MUNICIPALIDADES 2003 2007 2010 2011 2012 2015 2016

MUN. PROVINCIAL DE PALLASCA - CABANA 45.8 45.8 45.8 45.8 45.8 45.8
MUN. DIS. DE BOLOGNESI 27.4 27.4 27.4 27.4 27.4 27.4
MUN. DIS. DE CONCHUCOS 159.4 159.4 159.4 159.4 159.4 159.4
MUN. DIS. DE HUACASCHUQUE 16.4 16.4 16.4 16.4 16.4 16.4
MUN. DIS. DE HUANDOVAL 20.5 20.5 20.5 20.5 20.5 20.5
MUN. DIS. DE LACABAMBA 14.7 14.7 14.7 14.7 14.7 14.7
MUN. DIS. DE LLAPO 11.0 11.0 11.0 11.0 11.0 11.0
MUN. DIS. DE PALLASCA 49.5 49.5 49.5 49.5 49.5 49.5
MUN. DIS. DE PAMPAS 94.1 94.1 94.1 94.1 94.1 94.1
MUN. DIS. DE SANTA ROSA 17.5 17.5 17.5 17.5 17.5 17.5
MUN. DIS. DE TAUCA 49.8 49.8 49.8 49.8 49.8 49.8
MUN. PROVINCIAL DE POMABAMBA 196.5 196.5 196.5 196.5 196.5 196.5
MUN. DIS. DE HUAYLLAN 73.0 73.0 73.0 73.0 73.0 73.0
MUN. DIS. DE PAROBAMBA 131.9 131.9 131.9 131.9 131.9 131.9
MUN. DIS. DE QUINUABAMBA 52.8 52.8 52.8 52.8 52.8 52.8
MUN. PROVINCIAL DE RECUAY 80.7 80.7 80.7 80.7 80.7 80.7
MUN. DIS. DE CATAC 66.3 66.3 66.3 66.3 66.3 66.3
MUN. DIS. DE COTAPARACO 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0
MUN. DIS. DE HUAYLLAPAMPA 16.1 16.1 16.1 16.1 16.1 16.1
MUN. DIS. DE LLACLLIN 16.5 16.5 16.5 16.5 16.5 16.5
MUN. DIS. DE MARCA 19.0 19.0 19.0 19.0 19.0 19.0
MUN. DIS. DE PAMPAS CHICO 21.6 21.6 21.6 21.6 21.6 21.6
MUN. DIS. DE PARARIN 20.8 20.8 20.8 20.8 20.8 20.8
MUN. DIS. DE TAPACOCHA 12.6 12.6 12.6 12.6 12.6 12.6
MUN. DIS. DE TICAPAMPA 38.5 38.5 38.5 38.5 38.5 38.5
MUN. PROVINCIAL DE SANTA - CHIMBOTE 2,100.0 2,100.0 2,100.0 2,100.0 2,100.0 2,100.0
MUN. DIS. DE CACERES DEL PERU 83.6 83.6 83.6 83.6 83.6 83.6
MUN. DIS. DE COISHCO 130.2 130.2 130.2 130.2 130.2 130.2
MUN. DIS. DE MACATE 72.1 72.1 72.1 72.1 72.1 72.1
MUN. DIS. DE MORO 95.7 95.7 95.7 95.7 95.7 95.7
MUN. DIS. DE NEPEÑA 109.9 109.9 109.9 109.9 109.9 109.9
MUN. DIS. DE SAMANCO 51.7 51.7 51.7 51.7 51.7 51.7
MUN. DIS. DE SANTA 167.9 167.9 167.9 167.9 167.9 167.9
MUN. DIS. DE NUEVO CHIMBOTE 655.8 655.8 655.8 655.8 655.8 655.8
MUN. PROVINCIAL DE SIHUAS 79.3 79.3 79.3 79.3 79.3 79.3
MUN. DIS. DE ACOBAMBA 37.6 37.6 37.6 37.6 37.6 37.6
MUN. DIS. DE ALFONSO UGARTE 21.2 21.2 21.2 21.2 21.2 21.2
MUN. DIS. DE CASHAPAMPA 65.6 65.6 65.6 65.6 65.6 65.6
MUN. DIS. DE CHINGALPO 28.9 28.9 28.9 28.9 28.9 28.9
Continua…..

60
TABLA N° 04 DEPARTAMENTO DE ANCASH: TRANSFERENCIAS POR VASO DE LECHE A LAS
MUNICIPALIDADES DISTRITALES: 2003 – 2016
(Miles de Soles)
MUNICIPALIDADES 2003 2007 2010 2011 2012 2015 2016

MUN. DIS. DE HUAYLLABAMBA 91.6 91.6 91.6 91.6 91.6 91.6


MUN. DIS. DE QUICHES 58.5 58.5 58.5 58.5 58.5 58.5
MUN. DIS. DE RAGASH 64.8 64.8 64.8 64.8 64.8 64.8
MUN. DIS. DE SAN JUAN 145.1 145.1 145.1 145.1 145.1 145.1
MUN. DIS. DE SICSIBAMBA 37.2 37.2 37.2 37.2 37.2 37.2
MUN. PROVINCIAL DE YUNGAY 262.4 262.4 262.4 262.4 262.4 262.4
MUN. DIS. DE CASCAPARA 30.3 30.3 30.3 30.3 30.3 30.3
MUN. DIS. DE MANCOS 97.0 97.0 97.0 97.0 97.0 97.0
MUN. DIS. DE MATACOTA 18.4 18.4 18.4 18.4 18.4 18.4
MUN. DIS. DE QUILLO 210.8 210.8 210.8 210.8 210.8 210.8
MUN. DIS. DE RANRAHIRCA 48.8 48.8 48.8 48.8 48.8 48.8
MUN. DIS. DE SHUPLUY 42.2 42.2 42.2 42.2 42.2 42.2
MUN. DIS. DE YANAMA 141.7 141.7 141.7 141.7 141.7 141.7
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Consulta amigable
Elaboración Propia.

61
“Año del buen servicio al ciudadano”

Huaraz, 03 de Abril del 2017

Señor
Dr. JOSE RUIZ VERA
Decano de la Facultad de Economía y Contabilidad
UNASAM
Presente.-

Asunto: Presenta Proyecto de Investigación

Ref: Concurso de Proyectos de Investigación por Recursos Ordinarios

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. para saludarlo y presentar adjunto al presente el proyecto de
investigación denominado “TRANSFERENCIAS CORRIENTES A LAS MUNICIPALIDADES
DISTRITALES Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DEL VIDA EN EL DEPARTAMENTO DE
ANCASH, 2003-2012, del cual el suscrito es responsable y con la colaboración de la Econ. Devora
F. Román Cruz, egresada de nuestra Facultad, con la finalidad de que se sirva disponer su revisión y
expedir la respectiva resolución a fin de ser presentado al concurso de proyectos de investigación
por recursos ordinarios que promueve la Dirección General de Investigación de nuestra Universidad.
Sea propicia la oportunidad para reiterar a Ud. las muestras de mi especial consideración y estima
personal.

Atentamente,

_____________________________
Dr. Jorge T. Manrique Cáceres
Docente Principal FEC

Adjunto
Tres ejemplares anillados
Un CD.

62

S-ar putea să vă placă și