Sunteți pe pagina 1din 58

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN AVANZADA
SEDE CARACAS

CULTURA ORGANIZACIONAL COMUNITARIA Y AUTOGOBIERNO

Sistema de acción comunal para fortalecer la cultura organizacional


comunitaria como herramienta básica en la construcción del autogobierno y
consolidación del poder popular en la comunidad Ayacucho, carretera vieja
Caracas los Teques.

Trabajo de Investigación para optar al título de Doctor en Ciencias para el Desarrollo


Estratégico

Autor: Prof. Msc Héctor Rafael Blanco Arroyo


C.I: 6.455.717
Tutor:
Dr. Tiodardo Ángel
C.I: 11.703.187

CARACAS – 2019
INTRODUCCION

Con el presente trabajo referido al tema de la Cultura Organizacional Comunitaria


y Autogobierno, me propongo hacer un análisis reflexivo y crítico del tema en
particular, la iniciativa comienza en momentos como docente de proyecto en la
comunidad Ayacucho de la carretera vieja Caracas los Teques, llevándome a
conocer y reconocer el sector e interactuar con la comunidad como sujeto social
participativo con enfoque etnográfico.

Esta investigación forma parte de un proceso de compartir vivencias y diálogos


con pertinencia comunitaria, de intercambio de experiencias, donde me asoma la
curiosidad de la actividad comunal de ese sector de la carretera vieja Caracas los
Teques, durante el acompañamiento en la comunidad, establezco algunas
reflexiones en función al ambiente que demuestra la otra cara de la trama actual,
el cual me lleva a ahondar más sobre el funcionamiento organizativo de la
comunidad como sujeto de estudio, en los momentos compartidos observe lo que
pudiera llamarse “incoherencias en la organización comunitaria”, este término se
plantea en virtud de la manera cómo funciona y actúan los dirigentes comunitarios
en dicha localidad, el desconcierto que se refleja en los habitantes de los sectores
observados, por la actuación de los líderes sociales que hacen vida en la localidad
antes mencionada. Siendo oportuno aclarar que esta expresión “Cultura
Organizacional Comunitaria” se vincula plenamente con las organizaciones
comunales, entendiendo que todas las organizaciones comunitarias llámense
consejos comunales, comunas, entre otras, son de carácter público – social, su
estructura y funcionamiento está vinculado de acuerdo al orden político y jurídico
existentes, así mismo anclado al proceso revolucionario, tal como lo establecen
las leyes que rigen ese poder naciente, incluyendo el plan de la patria 2013-2019,
con esto quiero dilucidar los términos que puedan confundir con la cultura
corporativa y el comportamiento organizacional, desde las organizaciones
empresariales privadas que nada tienen que ver con el trabajo que se presenta.
Sin embargo tomo en consideración en mencionar los aportes de algunos autores
relacionados con la cultura corporativa o cultura organizacional desde el enfoque
empresarial, tales como (Robbins; Schermerhor; Chiavenato, Mintzberg, Terry y
Franklin) todos ellos estudiosos del comportamiento organizacional y empresarial.

Precisando los términos antes mencionado, hare un breve paseo por algunos
autores e instituciones que hacen investigación de la labor comunitaria y auto
gobierno desde sus diferentes enfoques pero que han servido de punto de apoyo
para el presente trabajo.

Experiencias realizados en España por Marco Marchioni investigador social de


origen italiano (2006; 2014) hace mención al trabajo de campo que realiza dentro
de las comunidades a lo que el refiere como “Intervención Comunitaria” para este
autor, la intervención comunitaria no es más que la inserción de la labor social
dentro de las comunidades y su vinculación con las mismas, la participación de los
habitantes de las comunidades es fundamental y es clave, en donde los “Planes
Comunitarios” son una muestra de participación democrática, siendo primordial
para el desarrollo de las comunidades a través del diagnóstico participativo por
parte de la ciudadanía, donde afirma que el gobierno local es lo más cercano a la
gente afín de lograr resolver sus afectaciones en el lugar donde habitan.

Marchioni (2014), expresa que lo comunitario “Es el conjunto de elementos que


concurren para la mejora de cualquier realidad, ya que, toda realidad es
mejorable” desde esta visión se parte que la participación es esencial en la
transformaciones reales de las comunidades y en esto se enfocan las faenas
comunitarias.

Dentro de este marco expresado por este autor y haciendo un enfoque con el
Autogobierno, el autor hace nombramiento de “Auto Organización de las
Comunidades”, hace hincapié en la necesaria participación de las organizaciones
comunitarias ya que de ello depende la efectividad en la búsqueda de las
soluciones a los problemas que aqueja a las comunidades.

Igualmente en España la profesora Astrid Barrio (2018) Profesora de Ciencia


Política en la Universidad de Valencia. Doctora en Ciencia Política (UAB) y DEA.
Su ámbito de investigación son los partidos políticos, la política española y
catalana y el nacionalismo, hace una distinción de la categoría en lo siguiente:

“El debate en torno al autogobierno ya no es una cuestión administrativa vinculada


a la eficiencia como a sus orígenes, sino que es una cuestión política vinculada al
reconocimiento. El término autogobierno, cabe decir que existe un cierto consenso
en que este debe estar dotado de tres características fundamentales que definen
la esencia última.

En primer lugar debe dar pie a una efectiva descentralización de las funciones
públicas, acercándose lo más posible a la ciudadanía, de acuerdo con el principio
clásico de subsidiariedad. En segundo lugar, debe incluir el concepto de
autoadministración: es decir, puede contemplar formas diferentes –e incluso
colectividades de referencia diferentes– según las funciones que desarrolla, pero
todas ellas con un componente de proactividad por parte de la ciudadanía que
quede bajo su jurisdicción. Y, en tercer lugar, el autogobierno debe ser
democrático; no sólo dotado de órganos representativos sino también de
mecanismos de fiscalización y participación que garanticen la igualdad política y la
libertad”.

En nuestro continente en la parte central específicamente en Nicaragua siendo


oportuno la indagación sobre el tema, me encuentro que el Instituto de Formación
Permanente (INSFOP) y el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
Nutricional Nacional (PESANN/FAO) Estelí, (2008), dicho instituto de formación
permanente realizaron un trabajo de investigación y documentación sobre la
organización comunitaria (2008), desarrollándose en las zonas rurales del país
centro americano, con la finalidad de apoyar y aprender sobre las formas
organizativas de los sectores rurales, donde la clave de este proceso es la
“Participación Necesaria”, para el desarrollo comunal en la lucha contra el hambre
y la pobreza, la formación de líderes y promotores que desde y con su comunidad
afronten los problemas que se les presente. En este sentido la organización
comunitaria se muestra como la formula o método de lucha constante contra los
desmanes capitalistas, para los investigadores del (INSFOP) la organización
comunitaria es de suma importancia, ya que es desde allí donde se dan a conocer
los valores humanos y talentos individuales para resolver de forma efectiva los
problemas sociales, políticos, económicos de la comunidad. Cabe agregar también
que los investigadores (INSFOP) sostienen que la organización comunitaria es la
clave en la agrupación de personas unidas para ver los problemas que le afectan
en su comunidad y buscar soluciones en conjunto, siendo “la organización una
estructura que se da a un grupo de personas para funcionar de acuerdo a un
método para la obtención de resultados favorables que contribuyan al bienestar
social de toda la comunidad”.

Alfonso Torres Carrillo de su libro “el Retorno a la Comunidad” (2013) cita a


Jaime Martínez Luna y Floriberto Díaz antropólogos e intelectuales mexicanos, en
torno a la organización de los pueblos indígenas de Oaxaca, los cuales han
realizado investigaciones en los distintos escenarios de esa región donde exponen
la “Comunalidad” como categoría desarrollada desde finales de los 70
reivindicado la categoría, tanto para dar cuenta de la especificidad de las
instituciones indígenas mesoamericanas, como “paradigma” de organización
social para toda la sociedad. Para los citados autores, los pueblos de Oaxaca la
autodeterminación es una realidad y además una esperanza, existe relativa
autonomía política en términos comunitarios, así como autonomía territorial y esta
es responsabilidad de las fuerzas comunales, las comunidades indígenas
oaxaqueñas han estado organizadas de manera tal, que cuentan con instancias
de participación muy consolidadas, como las Asambleas siendo estas la máxima
autoridad de la comunidad.

Del mismo modo indago sobre el tema y busco más al sur del continente y en
Chile encuentro que un grupo de profesores de la Universidad de Frontera, han
realizado una investigación teniendo como tema “Trayectorias Organizacionales y
Empoderamiento Comunitario” (2009), en la Araucanía chilena, trabajo llevado a
cabo por (Alba Zambrano, Gonzalo Bustamante, Mauricio García) , dicho trabajo
se basó sobre las variables psico-socio-culturales presentes en la interfaz, (zona
de comunicación o acción de un sistema sobre otro), entre organizaciones
comunitarias de base y agentes públicos, que potencian o restringen procesos de
empoderamiento organizacional y comunitario, donde se aprecia el
empoderamiento comunitario como la forma de organización comunitaria que
tienen los pobladores de la zona Araucana, es decir, la manera de ejercer el poder
las comunidades sobre sus asuntos comunitarios.

Para Zimmerman (2000), “el empoderamiento se refiere a las acciones colectivas


para mejorar las condiciones de vida y las conexiones entre organizaciones de la
comunidad y entre estas y otras instancias o agencias”. En este sentido los
habitantes de dicha localidad, su nivel de organización comunitaria está
fundamentado a través de sus capacidades de aumentar su potencial creativo en
beneficio de sus comunidades, por lo cual se amplía la participación de los
individuos, a través de un proceso de carácter social en donde el liderazgo, la
comunicación y los grupos auto dirigidos reemplazan las estructuras piramidales
por unas estructuras más horizontal donde todos participan, de tal manera de
lograr sus objetivos en sus luchas de mejorar su calidad de vida y que a pesar de
este logro que han alcanzado, no están exentos de las diferencias que presentan
con los entes gubernamentales en la búsqueda de solventar sus dificultades
locales.

Aquí en Venezuela del libro escrito por Marta Harnecker (2007), titulado
“Gobiernos Comunitarios Transformando el Estado desde Abajo”, la autora en su
investigación relata las experiencias reales de la conformación del gobierno
comunitario en el Municipio Libertador del Estado Carabobo, al principio del año
2000 al 2004, liderada por el dirigente social Argenis Loreto quien posteriormente
logro ser alcalde de ese municipio, se aprecia la manera de cómo se organizó la
comunidad, sus registro de sus asambleas, las dificultades que enfrentarón etc., el
libro es el testimonio vivo del esfuerzo de transformación del estado a nivel
municipal, de acercamiento del gobierno a la población de modo de ir avanzando
hacia el autogobierno de la gente, la acotación se hace debido a que esta
experiencia dentro de las comunidades para la conformación del Autogobierno,
fue una de las primeras que se realizaron en el país donde la lucha por la
transformación y el resurgir del poder popular organizado después del golpe de
estado sufrido por el comandante Chávez en el año 2002.

Lo indagado en los distintos espacios geográficos, son ejemplos de algunos


trabajos que se realizan o se han realizado vinculados a la cultura organizacional
comunitaria y el autogobierno, en función a la necesidad de los pueblos de estar
organizados, la auto organización de las comunidades tal como lo expresa
Marchioni, la participación necesaria del INSFOP; el empoderamiento comunitario
de la Universidad de Frontera en chile y Harnecker con su experiencia de vida
“Gobiernos Comunitarios Transformando el Estado desde Abajo”, en Venezuela,
son referentes comunes donde la organización es vital para el avance del
progreso de las comunidades, así mismo para el ejercicio del autogobierno implica
una serie de factores intrínsecos que impulsen a la autodeterminación de las
comunidades organizadas en su a fan de querer autogobernarse. Decía Aristóbulo
Izturis tomado de Harnecker (2007). “Para llegar a esa etapa en que la gente se
gobierne a si misma hay que pasar primero por un periodo en que es necesario
gobernar con la gente, un periodo de aprendizaje, ensayo y error de luchas por
crear lo nuevo desde el seno de la vieja estructura estatal heredada”. Es por ello el
distanciamiento entre cultura organizacional comunitaria y cultura organizacional
(corporativa), son dos factores que van en distintas direcciones la primera trabaja
por la liberación de las comunidades como sujetos de participación y la otra por
dominar a los sujetos a través de sus corporaciones.

En el marco de esta misma línea donde aflora el panorama de la investigación


reflexiono lo siguiente si bien es cierto que “Venezuela entra en el siglo XXI con
la llegada del comandante Chávez al poder” (Acosta, 2013), lo cual trajo para el
cambio transformador, la constituyente para redactar una nueva Constitución,
refundar la república y sobre esta base, derrotar los flagelos de la pobreza, la
desigualdad, la exclusión social e impulsar la democracia participativa y
protagónica a partir de la aprobación de la nueva carta magna del año 1999, no
es menos cierto que aun predomina en nuestro día a día una cultura arraigada a
los antivalores cuarto republicanos, los cuales se reflejan en nuestras
comunidades, con acciones conflictivas por obtener un beneficio de corte
individual, de selección colectiva (amiguismo), actitudes que demuestran poca
importancia en la lucha por el bienestar comunitario y colectivo, reflejándose lo
individual y egoístas afín de imponer sus interés en la comunidad como parte de
esa cultura heredada de tiempos pasados lo cual se demuestra en condiciones
deshonesta y poco solidaria

Ahora bien, el investigador en pro de profundizar el desarrollo de estas primeras


categorías de análisis, realizó observaciones en la comunidad Ayacucho la cual
presenta infraestructura vial, con acceso a servicio público de transporte, tanto por
la parte baja como la parte alta, posee zona verde a su alrededor, su relieve es
montañoso donde se construyeron las viviendas, de lo cual no escapa al análisis
teórico anterior, por consiguiente y de inicio se captó las primeras insuficiencias:

a) Debilidad en la organización y en la participación comunitaria: Poca


intervención de la colectividad en los asuntos comunales, la falta de motivación
debido a las inconsistencias de respuesta a las situaciones precarias encontradas.

b) La inexistencia de un verdadero liderazgo comunal que goce de aceptación y


credibilidad dentro de la comunidad: durante las visitas realizadas en la comunidad
ayacucho, observe que el sector adolece de un verdadero liderazgo que tome la
iniciativa de empoderamiento de organización y establecer una base de
participación que enfrente los graves problemas que tiene la comunidad, los
líderes actuales han perdido simpatía por las incongruencias cotidianas y de corte
personal.

c) Desconocimiento en la conciencia histórica social: la fragilidad en su contexto


histórico social, como cultura organizacional comunitaria, así como la importancia
del fortalecimiento y activación del poder popular como fuerza motora del poder
originario, sustentado en espacios de participación individual y colectiva del estado
y la sociedad.

En este sentido, se pudo visualizar que existe un contraste permanente en lo que


se sostiene teóricamente y lo que sucede en la realidad, ambos aspectos permiten
concebir una posible transformación de las comunidades anclado al ámbito de la
cultura organizacional comunitaria, es decir, la cultura organizacional comunitaria
es el reflejo de lo que son capaces de hacer los pueblos cuando están conscientes
del porque? debe estar organizados y que esa lucha va en buena medida a la
mejora de su calidad de vida y sobre todo a la transformación social donde
verdaderamente se erija el autogobierno como la forma independiente de ejercer
el poder de manera soberana.

Naturalmente, es en las comunidades donde debe observarse el reflejo del


avance de la revolución en lo económico, social, cultural y político, son en las
comunidades populares, donde se mantiene lineamientos partidistas
gubernamentales, vinculadas a las políticas del estado, para dar paso a la nueva
era de la Venezuela del siglo XXI, en la asamblea nacional se aprobaron un
conjunto de leyes para otorgarle poder al pueblo organizado, así como su
protección y mejorar su calidad de vida, entre las cuales contamos con la ley de
los consejos comunales (2009), ley del poder popular (2010) ley de las comunas
(2010) entre otras bajo el amparo de la constitución bolivariana de 1999. Sin
embargo este razonamiento que se hace en función a la gobernabilidad de las
comunidades, busca referenciar el autogobierno como la expresión más clara que
tienen las comunidades organizadas en su afán de obtener de manera directa y
democrática el poder como carácter de autogobernarse y trazar su forma y
manera de autodeterminación.

la autonomía del poder debe ser ejercido por el pueblo y está subordinada a los
lineamientos del poder político, no obstante, existe una “inconsistencia en
otorgarle poder al pueblo a través de las leyes para ejercer el autogobierno una
vez organizado en consejo comunal, comuna o de otra índole social en el ejercicio
del poder popular como el motor dinamizador de esas normas jurídicas siendo
minimizado a la sombra de dichas leyes” es decir, entre lo que está reflejado en la
norma jurídica como el impulso del fortalecimiento del poder popular para la
conformación del autogobierno y el carácter real de lo que debe ser su verdadero
rol expresado dentro del poder popular con autonomía jurídica y como expresión
social y político, en términos reales existe una fisura en “La inexistencia de un
plan ético-político e ideológico para el fortalecimiento de la cultura organizacional
comunitaria que impulse el ejercicio del Autogobierno y que realmente permita la
consolidación del poder popular, lo cual incide en la gestión comunitaria vital en
el desarrollo socio-político y cultural dentro de las comunidades”, en este caso la
comunidad Ayacucho del cual trata este trabajo de investigación.

En función de lo que se quiere señalar es que aun en las oficinas de los distintos
poderes electos persisten en su seno formas y procedimientos burocráticos que
impiden el avance del poder popular en su lucha por una democracia más directa
y menos burocrática.

Como lo expresa Víctor Álvarez (2010), “Las tensiones entre el burocratismo y las
nuevas formas del poder popular en desarrollo aún no han sido resueltas.
Enfrentar las desviaciones que aún persisten en los poderes públicos,
desconcentrar y traspasar al pueblo el poder represado en ministerios,
gobernaciones y alcaldías y sobre esta base, profundizar el poder popular a través
de la consolidación de los Consejos de Fábrica, de los Consejos Comunales y de
las Comunas es una de las grandes tareas planteadas en la construcción del
socialismo venezolano.”

En este sentido, el poder popular debe ser ejercido con verdadera autonomía
democrática, permitiéndose a las comunidades organizadas tomar sus propias
decisiones, así como también, ser partícipes en la direccionalidad de los
gobiernos locales, para así ejercer el verdadero rol en la praxis del Autogobierno
dentro de las comunidades locales y regionales, lo cual tributaria a una verdadera
forma de organización en el sistema estadal en la construcción del socialismo
venezolano impulsando y desarrollando una verdadera cultura organizacional
comunitaria como fuerza motora en la transformación social.

Decía el comandante Chávez (taller de alto nivel, El nuevo mapa estratégico,


2004) “No son los hechos, no es la superficie lo que hay que transformar, es el
hombre y empecemos por nosotros mismos, por nosotros mismos dando ejemplo
de que realmente estamos impregnados de una nueva idea, que no es nada
nueva, es muy vieja, pero en este momento es nueva para este mundo”.

Las organizaciones sociales convertidas en comunidades de trabajo solidarios,


con una conciencia de clase socialista, vinculándose orgánicamente con otras
comunidades organizadas para incidir efectivamente en la transformación de la
realidad, estarán sujetas a compartir sus experiencias y su praxis social para
consolidar la soberanía de los saberes, esta perspectiva va a permitir entender
con claridad las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a
la obtención del conocimiento, así como los criterios que lo justifican en una
intencionalidad de transformación social

Es por ello que, la dinámica actual genera un nuevo carácter de lo local con
respecto a lo público, es decir, los consejos comunales como instancia
transformadora de la sociedad desde las bases, en la búsqueda de la exigencia de
valorar las gestiones de las comunidades como parte de la visión integradora de
los diversos intereses y acciones colectivas, a fin de alcanzar el verdadero rol
protagónico gubernamental comunitario con conciencia colectiva, que avance en
todos los ámbitos de su desarrollo e impulsar el socialismo venezolano, que
conlleve espontáneamente a la defensa de la democracia bolivariana y a la
participación activa en los asuntos públicos en cada estado o región,
entendiéndose que los consejos comunales son “organizaciones
públicas”(zozaya ,1999), están destinados a formar parte de las entidades
gubernamentales.

En la búsqueda de comunidades organizadas en los altos mirandinos de igual


manera establezco contacto con algunos miembros de la comuna “SURUAPO
SURUAPAY” ubicada en el municipio Guaicaipuro Parroquia los Teques, su
nombre traducido a nuestro lenguaje significa tierra de Guaicaipuro, hago la
mención en virtud de buscar no tanto la comparación con el consejo comunal
Ayacucho, sino para indagar a lo que en verdad es la génesis de este trabajo, la
comuna está constituida por 24 consejos comunales, es la única instancia de las
09 que hay en todo el municipio y de las 05 que existen en la parroquia los
Teques, que está legalmente constituida, además de estar en proceso de
actualización de la carta fundacional, tal como lo establece la ley orgánica de las
comunas (2010), está dividida en cuatro ejes claves que le permite obtener mayor
funcionamiento y control de sus zonas geográficas, su parlamento comunal está
activo como instancia máxima de autogobierno, sin embargo esta organización de
carácter socialista y bien estructurado y organizado según información
suministradas durante el encuentro en su sede presenta asimetría en la
corresponsabilidad con los entes públicos local y regional, es decir la comuna
como expresión del poder popular le vulneran su participación dentro de los
organismos competentes en detrimento de poder alcanzar beneficios que permitan
el buen vivir de sus habitantes.

En la misma línea y para reflejar los problemas más resaltantes en la comunidad


Ayacucho, se hace mención de lo siguiente a lo que Bigott, (2011) clasifica como
problemas internos de una comunidad en este caso: intra-comunidad es decir
problemas internos que afectan a la comunidad en este caso: a) Debilidad en la
organización y en la participación comunitaria b) La inexistencia de un verdadero
liderazgo comunal que goce de aceptación y credibilidad dentro de la comunidad
c) Desconocimiento en la conciencia histórica social. Sin embargo en la parte
externa de la comunidad es decir lo que está alrededor de la misma hace
mención el autor a lo que llama extra-comunidad, la “ineficiencia de los entes
gubernamentales locales”, que son de antemano algunos de los nudos críticos y
situaciones que día a día se observa en la comunidad Ayacucho de la carretera
vieja Caracas los Teques del municipio Bolivariano de Guaicaipuro.

De lo expuesto y en función de esas problemáticas se hace necesaria la acción


en la toma de conciencia colectiva, participación democrática, directa y
protagónica del pueblo, reflexión de saber porque? y para que? el estar
organizado, encontrar las verdaderas causas que conllevan a situaciones
extremas dentro de la comunidad y enfrentarlo como ejercicio de querer los
cambios sociales e impulsar la verdadera transformación social y romper con la
dominación mental de esa cultura colonialista impuesta por décadas, es oportuno
destacar lo expresado por Boaventura de Sousa (2010), “El fin del colonialismo
político no significó el fin del colonialismo en las mentalidades ni en la cultura”,
involucra el protagonismo y participación de todos los actores sociales, implica
profundas reflexiones, acciones y voluntad ideológica política en distintos niveles y
estructuras, en los sectores populares, pueblos, gobiernos locales y regionales,
estos compromisos en su desarrollo, van perfilando los procesos sociales
integrales.

Impulsar el autogobierno como la forma de empoderamiento, ordenamiento y


progreso de las comunidades, en conjunto con las organizaciones de base y las
demás organizaciones sociales, donde la autonomía democrática sea el faro que
guíe el funcionamiento permanente de las mismas, que bien se promueven a
través de los distintos mecanismos jurídicos aprobados por los órganos regidores
en la materia, con el fin de llevar las riendas en la conformación del estado
comunal, como bien encomendó el comandante supremo Hugo Chávez a través
del plan de la patria 2013-2019, siendo parte del segundo gran objetivo estratégico
para la conformación del estado comunal, y lo expresado “comuna o nada”, la
importancia que reviste esta acción en lo social, económico y sobre todo en la
transformación cultural que impacte en un verdadero cambio de raíz, son
fundamentales para lograr un giro profundo de la realidad venezolana y de esta
manera alcanzar y consolidar el estado comunal y por tanto el socialismo
bolivariano.

Crear el poder comunal implica fundar nuevas relaciones humanas y a la ves


nuevas relaciones sociales, los modos de producción, nuevas relaciones políticas
que se van construyendo en el camino, erigir la comuna como un objetivo esencial
del poder popular, representa constituir una sociedad de mutuo reconocimiento,
plenamente democrática, en la que el poder se ejerce tendencialmente en forma
horizontal, lo que personificaría la verdadera construcción del autogobierno.

En este mismo orden y en referencia a la investigación, “el concepto de cultura en


estas reflexiones apunta más hacia lo ético-político y el modo de vida”, es así
como lo expresara Carlos Lanz, (2004), evidentemente, la cultura, como efecto de
la actividad transformadora de la humanidad, reviste una importancia
trascendental para la vida, para el ser como sujeto transformador y creador en sus
relaciones permanentes con la realidad, producen no solamente los bienes
materiales, las cosas tangibles, sino también las formas y estilos de vida, las
relaciones con la naturaleza, las normas que rigen la sociedad. Por tanto una
comunidad que no participa en su transformación se muestra indiferente e incapaz
de promover patrones de conducta necesarios para el “vivir bien” tiende a
mantener situaciones precarias de vida.

Implementar e impulsar una verdadera política en lo comunitario y democrática,


orientada hacia una concepción transformadora cultural, como centro de columna
comunal, dando los pasos necesarios hacia la transformación social, tanto de los
sectores urbanos como los sectores rurales, y eso demanda de una verdadera
estrategia de índole política-organizacional comunitaria, donde se combata el
colonialismo cultural dominante.

La superación de la pobreza y el desarrollo del pueblo, requieren procesos


simultáneos de construcción, acción y conciencia de una cultura de organización
comunitaria permanente, critica y autocritica, de solidaridad y trabajo, hay que
hacer de nuestro sistema democrático un acto verdaderamente participativo en lo
cotidiano, profundizar en la acción, participación comunitaria y establecer el
autogobierno como triunfo de la revolución bolivariana.

“La implementación y profundización de la democracia revolucionaria y el


socialismo sólo se realiza con la efectiva y comprometida gestión, con el control y
protagonismo por parte de los colectivos comunales”, Alayon (2009), es por ello
que debemos recuperar la credibilidad, la capacidad de creer en nosotros mismos,
la construcción del estado comunal depende de nuestra actitud, de nuestra
voluntad de cooperación, del respeto y de nuestro trabajo colectivo.

UNIDAD DE ANALISIS DE LA INVESTIGACION


La comunidad Ayacucho se encuentra ubicada en la carretera vieja caracas los
Teques, municipio Guaicaipuro del Estado Bolivariano de Miranda, esta comunidad
se encuentra al norte con la urbanización cooperativa Guaicaipuro, al sur la
redoma del tambor y el rio San Pedro, al este la comunidad del nacional, pan de
azúcar y al oeste la urbanización Quenda, las flores y la comunidad la cruz, por la
parte baja de la comunidad se ubica la carretera vieja y esta se comunica con
otras comunidades como: la esperanza; Zenda; Bertorelli Cisneros; las lomitas y
Venezuela.

Las siguientes comunidades lideran con las adjuntas pertenecientes al distrito


Capital, los tres puentes; Barrio Copei; Rio Cristal; Del Carmen; la california; el
Guanábano y Puerta verde; finalmente la comunidad presenta una vista
panorámica de sus sectores donde se observa la mayoría de las casas sin
terminar, aún se visualiza un pequeño manantial de agua clara saliendo de la
montaña consideradas patrimonio de la comunidad.

-Contradicciones existentes a nivel de cultura organizacional, autogobierno,


poder popular y comunidad Ayacucho.

La existencia de algunas contradicciones alrededor de la indagatoria reflejan las


carencias que se han venido reflejando como una manera de detallar las
insuficiencias encontradas en las categorías estudiadas.

- Con la Inexistencia del poder popular no hay existencia del


autogobierno.

- El autogobierno sin autonomía propia es contrario al ejercicio del poder


popular.

- -Sin participación colectiva, sin conciencia transformadora no hay cultura


organizacional comunitaria.

- -Sin principios éticos socialistas y humanistas no hay cultura


organizacional comunitaria.
- -Los liderazgos comunitarios con críticas, autocriticas y amor
incondicional a la patria y al pueblo es contrario a lo autoritario y a la
prepotencia.

- -La cultura organizacional comunitaria es contraria a la cultura


corporativa.

Partiendo del análisis contradictorio anteriormente expuesto que constituyen el eje


de interés de esta investigación, se formula la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo contribuir a la cultura organizacional comunitaria para el desarrollo


del autogobierno y consolidación del poder popular en la comunidad
Ayacucho, de los Teques en consonancia a las exigencias de la Revolución
Bolivariana?

Con el planteamiento de esta interrogante, como manera de reflexionar se estima


alcanzar los objetivos propuestos, brindando a la comunidad apoyo en respuesta
a esas acciones desfavorables, que están inmersas y que van en contra de una
verdadera cultura de organización comunitaria, que efectivamente acceda
conscientemente a establecer el auténtico protagonismo, participación y
organización en la comunidad Ayacucho, para ejercer el autogobierno desde una
cosmovisión diferente de la cual está acostumbrado a percibir como es la “cultura
individualista”, producto del capitalismo neoliberal, impuestos por las
complicidades de los gobiernos sumisos y entreguistas de las décadas pasadas,
permitiendo que se impregnara en las entrañas de la sociedad venezolana, ese
germen depresivo y lleno de antivalores y sobre todo en los sectores más
vulnerables del pueblo venezolano”.

Impulsar y desarrollar actividades que coadyuven a la organización de los distintos


sectores a la integración y cambios en beneficios ético-político-ideológico, es el
sentir de esta investigación considerando la existencia de debilidades presentes
como consecuencia en la “Deficiencias en la Organización Comunitaria”
Las comunas socialistas son impulsadas desde el gobierno central sobre todo
por el comandante Chávez en su momento histórico, a fin de promover el estado
comunal y crear el autogobierno que les permita a las comunidades ejercer el
poder desde las bases para lograr la consolidación del Socialismo Bolivariano, el
rescate de su memoria histórica a fin de preservar nuestras raíces y valores
construidos a lo largo de nuestra historia.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque de investigación
La investigación se enfoca en lo etnográfico tal como lo expresa la autora López
de Bozik, E. (2011) la etnografía es el “método de observación directa y holística
para el registro y la descripción”, de tal manera me permitió conocer mejor todo el
sector de la comunidad, como también la forma organizativa, vivencias cotidianas,
sus particularidades sociales, sus fortalezas y debilidades como sujetos inmersos
en un estado social de justicia y de derecho de tal manera que la utilización de
técnicas concretas orientadas a un contacto más horizontal, más directo con los
sujetos implicados en el paisaje comunitario investigativo, logrando entablar y
crear un clima de empatía y de confianza entre el autor como investigador y el
sujeto social investigado, surgiendo de esta manera una serie de hallazgos o
datos relevantes para ilustrar la investigación. En este sentido la etnografía
demuestra ser un método en que los datos que se obtienen de la información
permiten una relación dialógica con el sujeto en estudio.

Para Oehmichen Bazán (2014), “la etnografía es una manera de aproximarse a la


formulación de la propuesta de investigación un medio para la recolección de
información de primera mano en niveles tan reducidos como una familia”, de tal
manera el conocer como es la realidad que se devela, sus causas y
consecuencias, la descripción del sujeto en su esencia e interpretar ese contexto
que se muestra a diario, en este sentido, la investigación está acorde con este
enfoque, ya que el carácter cualitativo del mismo, pretende visualizar las
realidades de la comunidad, su forma de ser y como es, sus distintos aspectos del
ambiente y características. En ese mismo sentido prosigue la autora. “Los
alcances del método etnográfico llevan a descubrir la lógica profunda de los
sistemas de intercambio y su articulación con otras dimensiones de la vida social,
tales como relaciones de parentesco, el mito y el rito tanto ayer como hoy el
método etnográfico es una herramienta versátil, eficaz tanto para plantear nuevas
preguntas como para responder a las viejas interrogantes”.

Objeto de investigación:
El proceso cultural organizativo comunitario en pro del Autogobierno y el Poder
Popular en la comunidad Ayacucho, Carrera vieja Caracas-Los Teques.

Objetivos de investigación
De lo planteado anteriormente se pretende establecer las bases para alcanzar los
objetivos propuestos como una forma de obtener logros que permitan fundar
conclusiones en relación a la investigación, en este sentido el trabajo estará
compuesto por un objetivo general y tres específicos.

General:

Desarrollar un sistema acciones para fortalecer la cultura organizacional


comunitaria como herramienta básica del autogobierno y consolidación del poder
popular en la comunidad Ayacucho de la carretera vieja Caracas-Los Teques.

Los objetivos específicos previstos para este trabajo son:

 Caracterizar la cultura organizacional comunitaria, desarrollo del


autogobierno y poder popular en Venezuela para la transformación ética,
política e ideológica en las comunidades organizadas y exigencias de la
Revolución Bolivariana en la actualidad.

 Analizar las relaciones entre las categorías cultura organizacional


comunitaria, autogobierno y poder popular, apegado a los lineamientos
establecidos en las normas jurídicas, donde la comunidad organizada en su
carácter de sujeto participativo ejerce el poder popular en la conquista de
sus propias decisiones.

 Realizar un sistema comunal para el desarrollo de la cultura organizacional


comunitaria, ejercicio del autogobierno y fortalecimiento del poder popular;
base fundamental legado del Comandante Hugo Chávez Frías.

Estos objetivos se acogen, con la finalidad de establecer un análisis crítico y


reflexivo e interpretar, la realidad existente, así como el de promover, integrar,
escuchar, involucrar y participar con conciencia social, memoria histórica,
identidad cultural, e integración anticolonialista, desde una postura revolucionaria y
democrática y socialista, que permita abordar la importancia de aupar los
verdaderos cambios desde las bases del poder popular, desde lo ético-político y
con la acción de ofrecer posibilidades concretas de implicación y participación, en
tal sentido las transformaciones sociales no se decretan se hacen con conciencia
de clase revolucionaria.

Tipo y nivel de investigación (Fundamentar teóricamente)

La investigación está sustentada al carácter cualitativo, dentro de la acción


participativa reflexiva y militante de nivel descriptivo, según la estrategia del
investigador en función de la problemática planteada, la investigación tiene como
propósito apoyarse en relación a los objetivos que se pretenden lograr, los análisis
se basaran en los trabajos hechos por diferentes autores e instituciones
nacionales e internacionales en el marco de la organización comunitaria el
autogobierno y el poder popular, así como las experiencias vividas y compartidas
en el escenario comunitario, dejando una estela de reflexión en cuanto a la
organización y participación de las comunidades en la búsqueda de promover la
cultura organizacional comunitaria como una herramienta en la conformación del
autogobierno y consolidación del poder popular.

Tareas a cumplir por cada objetivo


Dentro del marco de la investigación se asume realizar varias actividades de
formación ético-política e ideológicas, para lograr el objetivo inicial y sustentar la
investigación, en este sentido el compromiso con la causa del pueblo venezolano
se abre un camino para la democracia popular y protagonizada por un pueblo
rebelde, en su lucha contra la exclusión social. Venezuela en este momento es
protagonista de un gran espacio para la reflexión, investigación, acción, debates y
producción de conocimientos donde tendencias, fuerzas, poderes, intereses e
ideas están en su afán por la creación de una nueva institucionalidad de tipo
participativa, popular y socialista. Es así como la cultura organizacional
comunitaria es muestra de que esa transformación insurgente, emerge desde la
bases con el trabajo colectivo y la construcción generadora desde tres
dimensiones dialécticamente articuladas: socio-ético-político, donde el
autogobierno es el eje central en la direccionalidad de esa construcción,
considerando que la conciencia-política, se construye desde un proceso de
formación integral, que requiere no solo la mera reflexión teórica o una práctica
funcional instrumental, exclusivamente operativa sin fundamentos, sino mediante
una praxis critica del contexto de la relación táctica y estratégica en la
problematización y superación de las contradicciones inherentes a la realidad en
su propio devenir.

Para el segundo objetivo específico, se indagará diferentes aspectos


concernientes a la cultura organizacional comunitaria, autogobierno y el poder
popular, basándome en el marco jurídico establecido en la constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, leyes del poder popular y el plan de la patria
2013-2019, profundizar más sobre el tema tomando el autogobierno y el poder
popular como categorías esenciales para el análisis, en este sentido, necesario es
ir más allá de la reflexión desde el punto crítico ideológico y organizacional, la
cultura organizacional comunitaria como la base que impulsa la investigación, en
tal sentido estas tres variables serán y son parte de la observación y recolección
sistemática de información así mismo las consultas a expertos en este campo,
dichas consultas será en base a entrevistas de carácter formal que bien pueden
ampliar los conocimientos para dar luces en relación a las variables antes
mencionadas

Para el tercer objetivo, se pretende realizar actividades para el desarrollo de


encuentros y reencuentros liberadores, que permitan valorar las habilidades
positivas de cada sujeto que hace vida dentro de la comunidad, aplicando
metodología para vencer las confrontaciones que impiden el desenvolvimiento del
trabajo comunitario, en tal sentido conocerse y reconocerse como parte esencial
del trabajo comunitario es vital en la transformación social y aceptación de sus
fortalezas y debilidades.

Métodos, Instrumentos y Técnicas de investigación


La investigación se desarrolla inicialmente haciendo contactos y acercamientos
con la comunidad, estos acercamientos consistieron en el reconocimiento de los
involucrados de esta investigación, como parte del desarrollo de la praxis socio
comunitaria y característicos de la investigación acción participante y reflexiva, el
acercamiento dentro de la comunidad trajo como consecuencia una aceptación de
forma inmediata lo cual facilitó el trabajo investigativo, para dar paso al primer
objetivo específico, la construcción colectiva del conocimiento como expresión de
una opción ideológica y ético-política en el contexto de la cultura organizacional
comunitaria, en este sentido la participación es vital para tal fin, la descripción de
la comunidad, así como sus cualidades forma parte de este proceso en la creación
de saberes que permitan fundar las bases de la cultura organizacional
comunitaria, como eje dinamizador del trabajo que se desarrolla, tomando como
técnicas: la observación no participante, reuniones reflexivas y la entrevista
directa y el análisis bibliográfico. En este sentido la entrevista formal y la no
formal, obtuvieron un protagonismo contextualizado, flexible, holístico a fin de
favorecer la producción de la investigación.

Con relación al segundo objetivo específico se pretende realizar un análisis a fin


de establecer los vínculos que relacionan la cultura organizacional comunitaria el
autogobierno y el poder popular desde una óptica jurídica histórica que determine
el verdadero sentido del proceso transformador bolivariano, la entrevista a
expertos conocedores del tema afín de obtener mayor información de primera
mano lo cual dará mayor peso a la investigación será una herramienta estratégica
que permitirá obtener un cumulo de información para lograr el objetivo propuesto,
así mismo la búsqueda de fuentes documentales y bibliográficas
predominaran brindando a si mayor sustento al tema.

En ese mismo orden para el tercer objetivo estará fundamentado y organizado en


función de acciones didácticas que permitirán reflexionar en los procesos de
formación y desarrollo éticos-políticos e ideológicos con la finalidad de alcanzar la
sensibilidad de los grupos focales que lideran los espacios comunitarios, como
técnica se empleara un análisis de contenido teniendo como instrumento un
cuadro de registro y clasificación de las categorías estudiadas. Se estima
realizarlo en varias etapas o fases planificadas donde se buscara la mayor
participación del colectivo comunitario lo cual se traduce en encuentros que
permita el reconocimiento y conocer cada uno sus niveles de aceptación como
seres inmerso en una misma comunidad.

Aportes esperados

Estimo que el aporte del trabajo que realizo logre superar las expectativas, entrar
en una comunidad donde las realidades son adversas, compartir esos momentos
de alegría y sencillez donde te brindan cordialidad no es para menospreciar el
ofrecimiento de una cordialidad, la experiencia vivida me da la idea de brindar el
siguiente aporte.

“Estimular un sistema comunal estratégica como herramienta en los cambios


ético-políticos-ideológicos, a través de la cultura organizacional comunitaria para el
fortalecimiento del autogobierno y del poder popular a fin de ejercer el poder de
manera autónoma e impulsar el desarrollo social comunitario en el marco de la
democracia protagónica revolucionaria”

Para la construcción de este trabajo se dividió en tres capítulos: en primer lugar la


fundamentación teórico en la cual se apoya esta investigación, el planteamiento
del problema donde se reflejan las problemáticas que en mayor grado se
diagnosticaron en y durante los proceso observatorios, donde se realizaron los
encuentros dentro de la comunidad, así mismo la intencionalidad que se pretende
hacer con esta investigación.

En segundo término la fisura encontrada con un criterio propio del trabajo


comunitario enfocado al análisis de la reflexión y crítica de las formas
organizacionales de la comunidad, más los aportes pertinentes que es la función
vital del trabajo que se presenta, la propuesta se aproxima a lo que es “Fundar
un sistema de acciones estratégica comunal como herramienta en los cambios
ético-políticos-ideológicos, a través de la cultura organizacional comunitaria para el
fortalecimiento del autogobierno y del poder popular a fin de ejercer el poder de
manera autónoma e impulsar el desarrollo social comunitario en el marco de la
democracia protagónica revolucionaria”

Capítulo I

Conceptualización de las categorías

En este primer capítulo hare un inicio breve a la aproximación sobre la cultura


interpretada y definida por diferentes autores, posteriormente desarrollare las
conceptualizaciones respectivas de las distintas categorías en las cuales se
soporta esta investigación, dentro de este ambiente conceptual también ampliare
algunas definiciones de lo que es la cultura organizacional desde el enfoque
corporativo a fin de aclarar fehacientemente dicha distinción de lo que es la cultura
organizacional comunitaria (emancipación) y la establecida por las organizaciones
corporativas (dominación).

La cultura y su vinculación con la comunidad:

Desprendernos de la cultura capitalista


La cultura, como efecto de la actividad transformadora de la humanidad, reviste
una importancia trascendental para la vida, para el ser como sujeto transformador
y creador en sus relaciones permanentes con la realidad, produciendo no
solamente lo material, lo tangible, sino también formas y estilos de vida, las
relaciones con la naturaleza, las normas que rigen la sociedad todo nuestro
entorno. El concepto de cultura como el de sociedad, envuelve una problemática
difícil, sobre todo en momentos de cambios políticos donde la construcción del
modelo socialista venezolano para nuestra sociedad, presenta una contraposición
en sectores sociales radicales al proyecto de una nueva sociedad de igualdad y
justicia social, así lo expresa Martínez, (2005), “Son muchos los supuestos,
perspectivas, y principios utilizados para construir el concepto de cultura que,
como tantos otros ha sufrido con el tiempo procesos de ajuste y delimitaciones” ,
esto conduce a suponer que los cambios son inminentes, depende del tiempo, una
muestra es la sociedad, sin embargo, a pesar de las diferentes enfoques es
posible hablar de un consenso acerca de determinados elementos constitutivos y
de algunas características que sostienen el significado de “cultura” que está
enmarcado en este trabajo.

Por consiguiente, el concepto de cultura en su carácter dinámico, se manifiesta


como un proceso histórico-social que se interpreta y se transforma en la
experiencia vital y permanente de los pueblos para ser transmitido a las
generaciones, en este sentido Martínez, (2005), expone “cada cultura debe
establecer el tipo de proceso a través del cual va a organizar el aprendizaje y
desarrollar las capacidades de sus miembros en lo que se conoce como
socialización e inculturación”.

De esta forma el dinamismo al que sometido la cultura, configura un ámbito en el


cual interactúan múltiples factores que marcan los procesos de cambios según el
tipo de sociedad así como también la fuerza en la cual se pueda desarrollar, la
cultura es clave en las ciencias sociales que evoca la existencia de un conjunto de
valores, hábitos y costumbres que caracterizan a un grupo social vinculado a un
determinado territorio, una nación, un estado, se puede encontrar referencias
culturales en toda una diversidad de manifestaciones tales como el folklore, o el
idioma, desde este contexto, la cultura ha sido normalmente abordada desde
diferentes disciplinas científicas como la antropología, la sociología, la
administración y otras disciplinas y áreas del conocimiento, los cuales empezaron
a interesarse por ésta norma ampliando su campo de aplicación a otros aspectos
sociales y económicos asociados a valores y creencias específicas que influyen en
el comportamiento, dando modelos en contraste con personas de distintas
procedencias y territorios, especialmente en el campo de las organizaciones
sociales y políticas.

En la actualidad, toda institución de carácter pública o privada está estrechamente


asociada con personas de diferentes formas y estilos de vida, de creencias
religiosas, hábitos, tradiciones, pensamientos y diferentes costumbres que
comparten a diario, todos estamos ligados a ella, es como una conducta aprendida
cuyos elementos son compartidos y transmitidos por los miembros de una
organización o una comunidad.

Para Petrus (2003). “La cultura es un esquema organizativo, un conjunto integrado


de comportamientos, ideas y actitudes. Es un conjunto de elementos éticos,
legales, competitivos… adquiridos a través de símbolos organizativos que a
manera de “patterns”, tienen la función de prever el comportamiento de los
ciudadanos que comparten esa cultura. La cultura Tiene y tendrá la función de
socializar a las personas, es decir, tiene como objetivo controlar sus
comportamientos, y hacerlo en sintonía con el cambio social”

Sin embargo para Pérez Gómez, (2002). “La cultura es un sistema vivo en
permanente proceso de cambios como consecuencia de la interpretación
constante que hacen los individuos y grupos que viven en ella” cabe destacar que
la dinámica cultural vincula la creatividad social.

De acuerdo a estas apreciaciones, la cultura es la que está inmersa en toda las


manifestaciones sociales y por lo tanto es el ser humano creador de ese estilo y
forma de vida en la cual vive, crece, se desarrolla, va asimilando los aprendizajes
de la cultura dentro de la comunidad de convivencia y en la cual comparte con sus
seres más allegados, costumbres y vivencias y todo lo que ocurre en su entorno
social, esta interacción es la que permite que el ser humano tienda a mantener
armonía en el campo de su desarrollo como ser social y por ende, va tener
distintos modos de asumirlo, como:

Cultura Popular, según Torres (1994), citado por Zaylín Brito, (2008), dice “Las
prácticas culturales que corresponden a las herencias tradicionales y culturales
que conforman una determinada cultura”. Sin embargo, Inojosa, (2013) asumen
que la cultura popular, “es la cultura alternativa y emergente encarnada en los
sectores explotados y excluidos de los beneficios sociales, frente a la cultura
hegemónica en las sociedades de clase controlada por la burguesía”.

En ambos casos, la cultura popular puede ser vista como las formas en que los
sectores de clase social no burguesa se expresan y transmiten sus emociones,
sentimientos y creencias, así como alternativa en la transformación consciente de
la sociedad, de su entorno social y del cambio de una realidad donde la cultura
dominante esta impuesta por las clases sociales pudientes. Y, Brito, (2008)
antepone diciendo que “La cultura popular es entendida, generalmente, como
aquella parte de la espiritualidad creada, no por profesionales al margen de la “alta
cultura”. Surge de manera espontánea y no académica entre los trabajadores y el
pueblo en general”. En cosecuencia, Mijail Bajtin (1895-1975) expune que la
cultura popular “Es antagónica a la cultura que surja como políticas de sectores
sociales burgueses” , es allí donde la cultura popular tiene una importancia social
dentro de la clases que han sido menos favorecidas en determinada sociedad o
que han sido sumergidas al dominio político-social por las clases opresoras. Al
respecto Inojosa, (2013), expresa “La cultura popular tiene la función de despertar
la conciencia, hacer emerger dispositivos socio-afectivos y desplegar procesos
políticos que conllevan la transformación de un conjunto de relaciones de orden
económico, social, político, jurídico y cultural, que reconstruimos y nos
reconstruyen como grupo social y clase”, por tanto “la sociedad de nuestros días,
coexisten la cultura dominante conocida también como alta cultura y la cultura
popular con una de otro tipo, pseudocultura, la llamada cultura de masas”, Brito
(2008), por tanto, este tipo de cultura, contraría a la cultura popular, ésta
emparentada con los medios de comunicación privados, televisivos, radiales, la
industria del cine, inclusive el arte, constituyen el acto masivo y, donde los medios
de comunicación se convierten en intrigantes y cambiantes de la estructura social
de cualquier escenario y sobre todo los cambios de comportamientos sociales
reproduciendo “las formas estereotipadas de la cultura comercial”. Luengo, (2011).

Brito, (2008), este fenómeno cultural se muestra como una manera subjetiva, sin
embargo, en el “accionar cognitivo presenta su dominio manifestándose en los
modos de comportamientos e imitaciones sociales, el individualismo feroz, el
hombre situado al margen de los problemas sociales, el horror, la obscenidad, la
violencia”.

Dentro del mismo marco de lo expuesto, Martín-Barbero, (2000) citado por Brito,
(2008), expresa “Cada vez más, son múltiples y diversos los patrones culturales
de consumo que refuerzan estilos y prácticas culturales que vienen a definir,
redimensionar y conformar identidades a la luz de los nuevos acontecimientos
sociales, tecnológicos y culturales que tienen lugar en la contemporaneidad; estos
impactan “en los nuevos modos de percibir el espacio y el tiempo, la velocidad y la
lentitud, lo lejano y lo cercano” y en las nuevas maneras de acceder al
conocimiento en otros espacios no tradicionales, como las instituciones educativas
y la escuela”.

En función de las expresiones y definiciones que antecedieron, la cultura popular


se muestra como la alternativa al dominio cultural hegemónico, propio del sistema
capitalista de la burguesía en su afán de controlar las masas populares a través
de los mecanismos tecnológicos y artísticos, de manera de no permitir la
transformación recurrente a sus expectativas, de sus aspiraciones, de sus
esperanzas, de sus anhelos, con toda la carga emocional que imprimen las
vicisitudes de la cotidianidad, en este sentido la cultura popular debe ser auténtica,
reflejar la cotidianidad del pueblo, su manera de comprender el mundo, mostrar
sus intereses y más claras aspiraciones, pasa de una generación a otra, apoyada
en las tradiciones y costumbres.

Cultura Comunal:

En el “Aló Presidente Teórico Nº 1”, de fecha 11 de junio del 2009, el comandante


supremo Hugo Chávez expuso su definición de lo que es y debe ser dentro de las
comunidades la cultura comunal, “La cultura es cosa muy distinta. Es
organización, disciplina del yo interior, apoderamiento de la personalidad propia,
conquista de superior conciencia por la cual se llega a comprender el valor
histórico que uno tiene, su función de vida, sus derechos y sus deberes.

Esto implica que, hay que perder la costumbre y dejar de concebir la cultura como
saber enciclopédico en el cual el hombre no se contempla más que bajo la forma
de un recipiente que hay que rellenar y apuntalar con datos empíricos. Esta última
concepción de la cultura es dañina, sólo sirve para producir desorientados, gente
que se cree superior al resto de la humanidad porque ha amontonado en la
memoria cierta cantidad de datos y fechas”.

Con estas palabras el comandante Chávez, manifestó los cambios que debe
gestarse desde las bases comunales, a fin de lograr la consolidación del
socialismo bolivariano rumbo a la construcción del estado comunal, tal como está
previsto en el plan de la patria 2013-2019, los cambios culturales los cuales se
hace referencia según nuestro comandante es a la transformación de la cultura
destructiva que impone el capitalismo a través de sus medios y modos de
producción, nefastos para el ambiente y para el mismo hombre, por una cultura
de mayor sensibilidad social y de valores socialistas donde este por delante lo
humano, lo social, que resalte los verdaderos cambios emancipatorios y el pueblo
sea protagonista de esas transformaciones los cuales se pretende a través de la
conformación de las comunas, decía el Profesor Bigott (2011) “la comunidad
organizada necesita de la permanente información sobre su situación; por
ejemplo, como varían los indicadores de alimentación, salud, escolarización, la
revisión permanente de su consolidación, es decir, la profundización de la
vecindad y la activación de las manifestaciones culturales comunitarias”, en este
sentido una comunidad organizada y formada ideológicamente donde persista el
sentir de esa costumbre de formación política, valoración, creación, acción y
participación está destinada a la transformación social y permanente hacia una
nueva sociedad y por ende a la emancipación de conciencia.

Desde esta perspectiva el autor del trabajo considera que la cultura es…….

Ahora bien, las comunidades organizadas, deben ser las semillas para lo cual
están establecidos los cambios transformadores que exige la revolución, sin
embargo los hechos demuestran otras realidades a los cuales está dirigida la
investigación con el fin de reflexionar críticamente esas incongruencias que se
perfilan como “Deficiencias” en las organizaciones comunitarias, el despertar de
una conciencia para la emancipación que impulse acciones reales dentro de los
colectivos sociales, donde los antivalores capitalistas no sean los más
predominantes, las acciones comunitarias, deben ser en la cotidianidad el faro
que de luz a los cambios verdaderos en la gestión comunitaria.

Aproximaciones a las definiciones y conceptos categoriales para


la organización comunitaria

El cambio está en nosotros mismos

Gestión Comunitaria del Poder Popular:


La gestión comunitaria es un instrumento que permite construir espacios para la
participación y reflexión sobre las necesidades de las comunidades, así mismo
como lo establece la ley orgánica para la gestión comunitaria de competencias,
servicios y otras atribuciones promulgada en junio del 2012, en su artículo 06,
numerales: 1; 2 y 3. “A los efectos del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza
de Ley Orgánica, son sujetos de transferencia todas las formas de organización de
base del Poder Popular”, esta herramienta permite la mayor participación de las
comunidades organizadas rompiendo con el sistema burocrático, permitiendo de
este modo que las comunidades obtengan sus recursos de manera más efectivo y
rápido a fin de realizar sus proyectos que beneficien a la comunidad en general.

Para Alayón, (2009) “La gestión comunitaria, está compuesta por una serie de
factores complejos. Uno de sus ejes centrales, es que las comunidades sean
capaces de administrar, operar y mantener los sistemas con criterios de eficiencia,
eficacia y equidad tanto social como de género”. Estos entes comunales, toman
todas las decisiones, teniendo el control de los recursos (técnicos, financieros, de
personal, etc.) y establecen relaciones horizontales con servicios gubernamentales
y no gubernamentales que apoyan su gestión.

Al hacerse énfasis en “La gestión comunitaria se debe caracterizar entre otras


cosas, por su capacidad para desarrollar consenso en torno a decisiones del
estado”, Roygarth y Márquez (2011), esto se debe a la gravedad de los déficit
sobre los que actúa y la expectativa de delegar en la autoridades del estado las
soluciones, el rol del gobierno local (en este caso el municipal actuaría en
representación del estado), constatándose la voluntad de promover cierto grado
de horizontalidad y democratización en los vínculos con las comunidades.

La gestión dentro de las organizaciones sociales y comunitarias, son


imprescindibles ya que estas mismas las que deben realizar las acciones con los
entes públicos, estas se caracterizan por brindar la asistencia con servicios a
estos grupos sociales, generalmente con dificultades económicas, son en
definitiva un complemento al rol del estado, “estas obtienen recursos de
asignaciones del sector público, nuevamente, los ingresos pueden variar a lo largo
del tiempo, por lo que una correcta gestión de los mismos se torna imprescindible,
gestión que trae aparejado dar a conocer el rol de la organización a fin de seguir
obteniendo los recursos que hagan posible su funcionamiento”. Marie .J.
Bouchard, (2001).

(Disponible en blehttp://www.saber.ula.ve/bitsream/123456789/18598/1articulo1-
2pdf).

Esta conectividad bien pudiera promover el gobierno local, una mayor


participación de las comunidades evitando las inactividades y desconcierto que
bien podría ocurrir en los ambientes comunitarios, por tal motivo en la gestión
comunitaria la posición de los actores comunales y locales se procesaría de forma
más efectiva y rápida.

Haciendo una reflexión de lo expuesto, Roygarth y Márquez (2011), expresan,


“La gestión comunitaria se consolida en la fisiología de una organización cuyos
miembros tienen la representación legítima de la comunidad y defienden sus
intereses, con una gestión de calidad, con eficacia y eficiencia”, cabe considerar
por otra parte que la ley orgánica para la gestión comunitaria de competencias,
servicios y otras atribuciones para lo cual fue creado este instrumento jurídico,
como es la transferencia de recursos al poder popular en todo su sentido, se
establece una nueva forma de administración de recursos del bien público
ameritando una eficiente y efectiva forma de gestionar y gerenciar de la manera
más transparente que permita optimizar el recurso otorgado a fin de cumplir con la
satisfacción de los bienes y servicios colectivos.

De esta manera, puede representarse mediante proyectos en el que intervienen


una serie de actores claves, que tienen unos objetivos claramente identificables,
que para ser cumplidos requieren el uso de una serie de medios o recursos que
generan unos resultados concretos, una de estas son las alianzas estratégicas
entre los distintos consejos comunales que hacen vida en un área geográfica
determinada, y de esta manera junto a las comunas establecer el desarrollo y
fortalecimiento del poder popular, (Ley Orgánica de las Comunas 2010), en este
sentido Alayón, (2009), expresa de manera clara que “La constitución y
consolidación de la comuna como expresión del poder comunal, requiere la
construcción de la hegemonía de este nuevo poder, como poder democrático”.

Corresponde a la conciencia política en este caso la verdadera gestión que


promueva con esencia revolucionaria la misión de promover al poder popular
como el ente por excelencia en la verdadera transformación social que establece
el socialismo bolivariano, el clientelismo político, la corrupción y el conformismo
son prácticas que aún prevalecen dentro de las filas de proceso revolucionario y
de ello no escapan algunas comunidades organizadas, con saldos en la gestión
que son lamentables y que al final le hacen un verdadero daño a la revolución
socialista bolivariana.

Dentro de este contexto la referida ley como herramienta de orden jurídico, busca
orientar fundamentalmente las dimensiones del control del sistema en las acciones
de carácter comunitario vinculado al acto social, incluyendo asuntos de propiedad,
toma de decisiones, establecimiento de un orden social solidario, revierte de gran
importancia este instrumento, porque trae consigo el poder de decisión, puede
venir de una serie de actores no comunitarios que trabajan bajo la autoridad de la
comunidad. Estas consideraciones, esclarece el papel principal de los entes
públicos o privados el de asistir y respaldar a las comunidades en sus tareas de
gestión.

La participación de las comunidades es muy importante en la gestión comunitaria,


así como en la toma de decisiones, evaluación de la situación (necesidades y
potencial), determinación de los problemas y metas prioritarios, planificación,
implementación y supervisión de las acciones y evaluación de sus resultados, esto
significa que toda la comunidad asume la responsabilidad de su desarrollo sin
dejarlo a un ente externo que interfiera en dicha participación.

Para Phil Barthe, (2007) “El estímulo a la participación de una comunidad en la


toma de las decisiones que afectan a su propio desarrollo es un proceso
compuesto de un ciclo que se repite. Se suele denominar ciclo de movilización,
ciclo de solución de problemas o ciclo de desarrollo comunitario”. En tal sentido y
por lo tanto, se hace necesario la realización de encuentros comunitarios y la
comunicación de carácter horizontal, respetuosa y sincera en la gestión para el
fortalecimiento comunitario, el cual debe integrarse en la promoción de la
participación comunitaria y la congregación de la comunidad, los encuentros
estaría diseñados para la organización además del intercambio de saberes.

Sin embargo Ander Egg, (2007), hace referencia a la participación expresando en


dos connotaciones a lo que vincula con el desarrollo de la comunidad, en este
sentido expresa, la “Participación espontanea: de carácter coyuntural y puntual;
surge y desaparece como respuesta a un problema o situación en particular” y
“Participación Organizada: tiene una mayor continuidad y objetivos a mediano y
largo plazo tiene un propósito de transformación social”.

Las comunidades organizadas se constituyen como un espacio vital, que


cumple la función de ser el motor estratégico para la transformación de la realidad
social, donde los sujetos sociales participan de manera activa en la construcción
de realidades colectivas contribuyendo así, a que los actores institucionales
puedan ser enriquecidos y controlados por el aporte de sus miembros, los
espacios construidos como lugares de convivencia social, donde convergen los
distintas formas de expresión y acordar los arreglos y proyectos que benefien el
desarrollo de la comunidad en general.

“Dentro de esta perspectiva para el autor la Organización de Gestión lo define


como “el conjunto de personas que se agrupan para cumplir con un objetivo
específico a través de distintas acciones de carácter administrativo”.

A este aspecto cabe resaltar que toda gestión debe estar acompañada por una
serie de operaciones estratégicas que le permitan cumplir con sus funciones así
como lograr los objetivos propuestos. Tales como: Planificar, Organizar; Coordinar;
Dirigir y Controlar;(Alayón, (2009).
Desde la óptica comunitaria, se podría deducir que los procesos de organización y
gestión lograsen ser efectivos cuando el colectivo trabaja en sinergia para el
resultado de un mismo objetivo, compartiendo intereses y deseos comunes. Por
otra parte Roygarth y Márquez, (2011), exponen “las organizaciones sociales y
comunitarias ameritan espacios de participación real para ejercer su soberanía,
donde hagan uso efectivo de herramientas que les permitan una mayor eficacia y
eficiencia en su participación”, tanto en el diseño, en la ejecución de acciones
tendientes a viabilizar las políticas de desarrollo comunitario, las cuales, pudiesen
estar vinculados con la organización y participación de la comunidad.

En este sentido es oportuno destacar lo expresado por Alayón, (2009). “cuando las
comunidades se involucran, comprometen y apoyan los planes, proyectos y
programas en todas sus fases, se aumenta la eficacia de los mismos”.

Para estas reflexiones se tomará en cuenta lo expresado por Alves, (2013), “La
participación, organización del poder popular y la conciencia del pueblo, es vital
en los cambios que se quiere para la consolidación franca, sincera y
emancipadora que demanda nuestro momento histórico”. En consecuencia es la
organización de gestión la que conlleva el éxito o fracaso de una organización
social, entendiéndose los consejos comunales, comunas o cualquier otra
organización popular vinculada a la gestión socio comunitario, el cual debe tener
planificado el accionar de un proyecto que beneficie a la comunidad, el trabajo y
buen manejo de los recursos asignados, para el cumplimiento de cualquier
proyecto que involucre a las comunidades, repercutirá indistintamente en toda la
sociedad.

GOBIERNO COMUNITARIO PARA IMPULSAR EL AUTOGOBIERNO


COMUNAL.

Encaminados al socialismo comunitario

Gobierno
La construcción y el impulso del poder popular es uno de los grandes logros de la
revolución bolivariana con el liderazgo del comandante Chávez, desde el año
2007, con la creación de los consejos comunales y posteriormente la gran idea de
la formación de las comunas, el gobierno socialista sienta las bases
fundamentales para la construcción del estado comunal. En este sentido surte
gran importancia la creación de los consejos comunales considerando que
constituyen la instancia para el ejercicio directo de la soberanía popular así como
la vía a través del cual el pueblo ejerce el gobierno como expresión de carácter
participativo y protagónico de la democracia bolivariana.

No obstante el gobierno revolucionario bolivariano se perfila como un sistema de


gobierno comunitario anclado al poder popular en la construcción inequívoca del
estado comunal, donde las comunas sean un sistema de autogobierno que le den
el impulso necesario en la transformación real del país en el ejercicio pleno de la
soberanía en el marco de la democracia protagónica y participativa

Ante lo anteriormente expuesto Para Foucault (2002) citado por Escárcega el


concepto de «gobernabilidad». Según su criterio, el gobierno es un arte que
comprende toda una gama de técnicas de control y disciplina.

En relación a lo expresado por Foucault el gobierno debe administrarse con


autoridad, direccionalidad, control, en todas las instituciones del estado donde las
políticas públicas y tomas de decisiones sean las más acertadas en beneficio de
las grandes mayorías y de la sociedad en general. Chávez (2013) en su libro azul
decía “el objetivo estratégico debe ser la democracia popular bolivariana como
sistema de gobierno y más aún, como expresión de vida económica, social, y
cultural de sociedad original Robinsoniano”.

En esa misma idea algunos autores expresan que existe varios formas de
gobierno; monárquicos, dictatoriales o republicanos, nuestro sistema de gobierno
es participativo, democrático, descentralizado, pluralista y sobre todo comunitario
regido según la constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus
artículo 6, así mismo las competencias del poder establecidas en su título IV, del
poder público capítulo I artículo 136 divididos en Nacional, Estatal y Municipal,
creándose una institución nueva, el consejo federal de gobierno para el proceso
de planificación y descentralización. En este sentido el gobierno municipal como
poder local es el poder del estado más cercano que tienen las comunidades
organizadas, en la cual el pueblo participa en su carácter de poder popular en el
ejercicio de su soberanía.

Estas nuevas formas de organización surgida en tiempos de revolución bolivariana


se fundamentan en las nuevas tareas que asumen las comunidades
conscientemente organizadas con conciencia revolucionaria donde impere el
carácter social colectivo ante el individualismo

El autogobierno dirigido asumido por las comunas son Instancias pensadas


desde una dinámica permanente, con posibilidades de ir agregándose para
convertirse en la medida de su desarrollo en “confederación” que debería asumir
la tarea de construcción del socialismo desde la comunidad, transformando el
ejercicio del poder desde lo local, el impulso de un proyecto nacional con una raíz
sólida en autogobiernos, sólo así nacería un sistema de Gobierno Popular, en la
articulación funcional de esos dos procesos políticos.

De acuerdo al razonamiento anterior lo logrado para el desarrollo intenso de los


Consejos Comunales y cierto avance de las comunas, a pesar de los tantos
obstáculos que se siguen presentando. Una vez más tuvo mucho que ver con los
esfuerzos de Chávez con la política impulsada por el presidente Maduro.

Un principio básico para estas iniciativas es la agregación política, la posibilidad de


ir sumando fuerzas y territorios de diversas instancias del poder popular para la
creación de sistemas de autogobiernos. Esta cualidad permite el desarrollo de un
sujeto dinámico, complejo y con capacidad de ir escalando su potencia en aras de
afianzarse como herramienta para la acción de las múltiples necesidades de las
comunidades. Incluso como ejecutora de transferencia de competencias del
Estado por parte del pueblo organizado.
Autogobierno:

La Declaración General de las Naciones Unidas en sesión plenaria de fecha 13-


09-2007 en dicha declaración en su artículo 04, sobre los derechos de los pueblos
indígenas proclaman y reconocen sobre la autodeterminación y al autogobierno en
las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a
disponer de medios para financiar sus funciones autónomas.

En este sentido tal declaración de la O.N.U, ofrece el reconocimiento a los pueblos


originarios venezolanos para su conformación, permanencia y autodeterminación
como sujetos de derecho en su organización social-comunitario dando riendas a lo
establecido en la Constitución Bolivariana referente a los derechos de los pueblos
indígenas, así mismo se vincula lo establecido en dicha resolución en la ley
orgánica del poder popular, ley de las comunas y de los consejos comunales y
demás normativas jurídicas que dan protección a los pueblos para su organización
y autodeterminación del territorio nacional.

De esto se desprende que el autogobierno que se pretende instaurar en


Venezuela a través de las bases sociales comunitarias, dependerá de la
conformación en gran medida de las comunas, esto impulsaría el estado comunal,
y este a su vez dependerá de cuantos consejos comunales estén creados a nivel
nacional, en el libro azul (2013) decía el comandante Chávez “en las
comunidades, barrios, pueblos y ciudades deben contar con los mecanismos y el
poder para regirse por un sistema de autogobierno que les permita decidir acerca
de sus asuntos internos por sí mismos, a través de procesos y estructuras
generadas en su propio seno”. De acuerdo a lo anterior, podríamos deducir tal
como lo expresa Alayon (2009), “el autogobierno es la forma más expresiva del
poder que tienen las comunidades organizadas, en la medida en que la
comunidad asume la gestión de los asuntos públicos”.

En referencia a lo anterior, las comunas y los consejos comunales deben ser y


serán, las instancias de planificación, participación y organización más cercanas a
los ciudadanos y ciudadanas, entretanto su accionar se enmarcará dentro de un
encuadre de ética, solidaridad, ayuda mutua y el bien común, para el desarrollo
socio productivo y social, significando que “una sociedad emancipada, se orienta
hacia el autogobierno de los productores y productoras, que rescatará el poder
creador y recreador de los colectivos de su propia existencia material y espiritual”
Alves, (2013).

Según Roygarth y Márquez,(2011), “el autogobierno es el ejercicio del gobierno de


forma colectiva, en todos sus aspectos, tanto en la vida pública como en la
privada, elegir libremente y de forma consciente las normas que pensamos que
son correctas y justas y después aplicarlas a nuestra actividad diaria, implica
cuestionarse cualquier imposición externa”

En lo que respecta a la ley orgánica del poder popular (LOPP) en su artículo 14,
hace una definición del autogobierno, refiriéndose “El autogobierno comunal y los
sistemas que surjan entre sus instancias, son un ámbito de actuación del poder
popular en el desarrollo de su soberanía, mediante el ejercicio directo por parte de
las comunidades organizadas, de la formulación, ejecución y control de funciones
públicas, de acuerdo a la ley que regula la materia”.

En ese mismo orden en su artículo 15 de la misma ley se establece y define con


claridad las instancias que impulsan el ejercicio del autogobierno y de esta manera
se fija el ámbito de actuación del poder popular.

1-El consejo comunal: como instancia de participación, articulación e integración


entre los ciudadanos y ciudadanas y diversas organizaciones comunitaria.
2-La comuna: como el espacio socialista que como entidad es definida por la
integración de comunidades vecinas con una memoria histórica compartida.
3- La ciudad comunal: constituida por iniciativa popular.
4- Los sistemas de agregación comunal: que por iniciativa popular surjan entre los
consejos comunales y entre las comunas.

De los razonamientos anteriores el autogobierno es una forma de gobernar y


administrar institucionalmente un territorio determinado y cuya administración goza
de autonomía plena, lo que significa que se tiene la capacidad de actuar con total
independencia y libertad y tener la facultad de tomar decisiones por sí mismo;
siempre se buscará mejorar las condiciones por las que se estén atravesando, y
debido a que son intereses propios los que se desean manejar se dispone del
poder de hacerlo sin la intervención de factores externos, o que sea ajeno a dicha
posición, de este modo el “autor” de esta investigación, precisa con su propia
definición de el “Autogobierno” considerándolo que tiene el “Poder Ejercer el
Poder o el Ejercicio del mismo”, en este sentido la consolidación del autogobierno,
en el proceso hacia el socialismo bolivariano, se podrá plasmar, cuando se
incorporen definitivamente todos los sectores populares y clases medias hacia la
consagración del estado comunal, donde el reconocimiento del otro sea un factor
que determine la emancipación del pueblo de las elites dominantes capitalistas”.

El establecimiento de las comunas desde un enfoque estructural-cultural permitirá


al pueblo organizado elegir sus propios gobernantes dentro de la misma
comunidad es decir se establecería el autogobierno como forma del poder popular
organizado y eliminaría el burocratismo imperante heredado cuarto republicano,
desaparece el estado burgués por un estado comunal y de carácter democrático
participativo como bien lo establece nuestra carta magna.

Según expresa (Alayon, 2009). “La comunidad asume directamente la gestión y


las tareas públicas, entonces el nexo ciudadano-estado adquiere un nuevo
contenido que permite superar las contradicciones entre gobernantes y
gobernados”. De esta manera se evidencia que la autonomía ejercida a través de
la gestión comunal permite al pueblo organizado instaurar el autogobierno de
manera soberana, en el ejercicio del poder, así mismo dentro de esta última
perspectiva, la conformación de los autogobiernos comunales debe perfilarse
como la instancia de mayor protagonismo y participación, de carácter jurídico,
donde el pueblo como el ser transformador de su propia realidad social, tiene las
iniciativas propias en la toma de decisiones, a través de los mecanismos legales
que le otorga la constitución y las leyes, y que solo la revolución bolivariana puede
garantizar dentro de un estado democrático y social de derecho y de justicia.
Cultura para el Autogobierno:

Los fundamentos culturales para el autogobierno deben estar enmarcados en los


principios básicos de los valores socialistas, así como en la doctrina del Libertador
Simón Bolívar, tal como lo formula la ley orgánica de las comunas en su artículo 2
debe imponerse el imperio de valores que rigen la sana convivencia, la
democracia participativa y protagónica transformando la cultura de carácter
dominante por una verdadera cultura liberadora y transformadora.

El sistema de autogobierno es verdaderamente nuevo en Venezuela y se impulsa


gracias al pensamiento estratégico y de carácter futurista del comandante Chávez
quien en su oportunidad manifestó la “construcción del socialismo a través de la
comuna,” son las comunas socialistas las llamadas a llevar las riendas para la
creación del estado comunal y consolidar la revolución bolivariana, según el plan
de la patria 2013-2019, es un verdadero reto que se ha trazado el gobierno
revolucionario para el cumplimiento de esa meta.

Pero no solo es la creación del estado comunal y socialista, si no la erradicación


de la pobreza o la disminución al más bajo nivel que gobierno alguno haya
logrado, en comparación con los años de la cuarta república, la meta del milenio
está trazada y los planes están en marcha, solo queda la voluntad política y la
participación del pueblo creador para el logro de dicha meta.

El papel del pueblo es fundamental en los asuntos públicos y más aún cuando la
constitución de la republica así lo establece y las leyes del poder popular, algo
que no se producía en tiempos pasados antes de la llegada del comandante
supremo, pero se debe considerar algo que es fundamental en todo proceso de
cambio social y político como es la transformación cultural desde las bases, es
necesario el cambio de cultura tal como se ha manifestado en el principio de este
trabajo, en ese sentido Alayón, expresa (2009) “el barrio se ha transformado en el
lugar donde se despliega la socialidad primaria, donde se encuentran los soportes
de la identidad y donde se inicia la inclusión social”.
La organización social comunitaria, transformadas en comunas, es nuestra tarea
central, considerando el nivel de conciencia que ha gestado la revolución
bolivariana y la agudización de las contradicciones con el imperialismo y la
oligarquía, la comunidad no puede plantearse solamente organizarse para mejorar
sus condiciones de vida y construir una mejor nación, debe organizarse también, y
principalmente, para ejercer el poder, la comuna es la forma de organización de
ese poder y ejercicio del autogobierno.

En ese mismo contexto, la revolución bolivariana tiene una misión muy importante
en la transformación desde lo sociopolítico y cultural, sobre todo en las
comunidades donde el neoliberalismo marco con sus huellas de dominación el
pensamiento del pueblo, donde la cultura dominante es el resultado de la actividad
en su forma específicamente humana, de relación activa con el mundo
circundante, cuyo contenido es su cambio y transformación racional, es un
proceso y concepto es un producto del devenir histórico de los pueblos. Inojosa,
(2013), en ese sentido expresa “las comunidades ocupan un lugar central en los
estudios socioculturales, este último se constituye en un factor del desarrollo
comunitario que abarca la delimitación y solución de sus problemas públicos, la
producción, reproducción de la cultura solo se puede comprender desde un
enfoque comunitario”.

El comandante supremo Hugo Chávez (2010) decía “hay que trascender al


gobierno comunal, a las estructuras del poder popular, del autogobierno, de las
contraloría y de la autogestión general,” estas palabras expresadas por el
comandante supremo adquiere hoy por hoy gran transcendencia de carácter
estratégico sociopolítico y cultural en virtud de la necesaria organización social
comunitaria que no solo sea por un tiempo determinado es la necesaria obligación
consciente de que el pueblo mantenga su organización en el transcurrir del tiempo
la consolidación de estar organizado permitiría el verdadero cambio social una
cultura para el autogobierno que está enmarcado en las comunas como instancia
del poder popular.

Poder Popular:
En el libro Azul citó el comandante Chávez a Montesquieu “El peor enemigo de la
libertad es el poder, ya que es una experiencia eterna que el hombre que tiene
poder tiende a su abuso; mas, como el poder es necesario, sólo existe un medio
para garantizar la libertad, a saber: encontrar una disposición de cosas en las que
el poder detenga al poder, y ello sólo puede lograrse según su división”

Antes de abordar que se entiende por poder popular es oportuno hacer un


acercamiento a la categoría PODER precisando diferentes posturas con respecto
a esta categoría, en todo caso desde la perspectiva dada por Sergio Pérez Cortes
(1997), “el poder es el índice de las relaciones de fuerza, de la normatividad
jurídica y de los procesos ideológicos que lo fundamentan” así mismo el referido
autor hace una distinción entre el poder visto desde el enfoque marxista el cual
determina, el poder político se centra en la existencia y funcionamiento del estado
tiene un significado muy particular ya que expone que este en su lucha de clase
busca conquistar ese poder. En ese mismo orden el autor expone, el poder desde
la óptica de Max Weber quien expresa que el poder se constituye a través de la
legitimidad tomando en cuenta “las relaciones de dominación que se traducen en
la posibilidad de mandar y en la obligación de obedecer tienden a hacerse
permanentes a través del tiempo y a constituir paulatinamente un fundamento
político, más allá de la base material de fuerza de la que provengan”. En esa
misma idea termina Cortes manifestando que “el poder del estado se manifiesta
en sus instituciones y en la legalidad jurídica que establece, pero se extiende a
todas las relaciones sociales desde las formas de organización del trabajo, la
administración, la educación, la religión la cultura en la búsqueda de asentar su
legitimación”

Según Foucault, (2002) citado por Rigoberto Martínez Escárcega “Si el poder es
visto como una relación social, como una acción política llevada a cabo por los
sujetos sobre el mundo, con el propósito de hacer realidad sus intereses, influidos
en última instancia por el lugar que ocupan en las prácticas y luchas de clase,
entonces, todo ejercicio del poder genera un contra poder que se opone, que se
resiste y que entabla combate a la hegemonía del poder. No hay poder sin
resistencia. El poder más que verlo como un acto pasivo de dominación,
sometimiento y alienación, debe concebirse como una lucha, como una guerra en
donde los contrincantes entablan grandes batallas, ya sea en escenarios públicos
o en campos ocultos a las miras del oponente. “No existen relaciones de poder sin
resistencia; éstas son más reales y más eficaces cuando se forman allí mismo
donde se ejercen las relaciones de poder; la resistencia al poder no tiene que venir
de afuera para ser real; pero tampoco está atrapada por ser compatriota del poder.
Existe porque está allí, donde el poder está”.

De acuerdo con Escárcega este hace distinción del ejercicio del poder en tres
facetas desde la experiencia docente como un acercamiento etnográfico a la
práctica educativa, el ejercicio coercitivo del poder, el despliegue autoritario del
poder, el ejercicio persuasivo del poder la prevalencia del respeto hacia los demás
tolerancia a la forma de vida y aprendizaje mutuo, el ejercicio colectivo del poder,
reconocimiento y construcción de aprendizajes colectivos.

Víctor Álvarez (2011) cita a John Holloway en su libro “Cambiar el Mundo sin
Tomar el Poder” en la cual el autor plantea que la lucha no debe estar centrada en
la toma del Estado sino en el desarrollo de estructuras propias, distinguiendo dos
conceptos de poder: a) un concepto de poder que oculta un antagonismo entre el
poder- hacer y el poder creativo; y, b) el poder para dominar, el poder instrumental
del capital. Entiende el significado del poder como nuestra capacidad de hacer
cosas, un poder social en el que la acción de un individuo depende siempre de las
acciones de otros”.

En este sentido de lo expresado por el citado autor el ejercicio del poder debe ser
ejercido con altruismo, empatía y sobre todo con fundamento social donde lo
humano como sujeto social transformador sea el eje central de dicho ejercicio
privilegiado.

En el 2007, “Decía el Presidente Chávez: “El cuarto motor del proyecto socialista
revolucionario tiene que ver con la nueva geometría del poder. La geometría mide,
sobre todo, tres elementos: la distancia, la extensión y el volumen o el contenido.
Debemos hacer análisis sobre el territorio, ¿cómo está distribuido el poder político,
social, económico, militar y cómo debería estar? Éste es un tema en el que pido
especial atención… Hago hincapié en la importancia del estudio de la geografía
para entenderla y aplicarla a la realidad social del país.

Considerando lo expuesto por el comandante en su momento histórico, se trata de


impulsar la nuevas formas de ejercer el poder desde las organizaciones sociales
sobre todo el avance de las comunas, destacando que las comunas fueron
proyectadas como instancias para el ejercicio del derecho a la participación del
pueblo organizado en el año 2010, tal como sucedió con la aprobación de la ley
orgánica de los consejos comunales en el 2010, con la promulgación de la Ley
Orgánica de las Comunas, fueron establecidas la formas jurídica de organización
del poder popular y todas la organizaciones sociales y comunitarias debidamente
constituidas dentro del marco legal y geográfico. Las comunas son el germen en
donde una comunidad nutrida de valores y espacios comunitarios, sirva para la
construcción del bienestar social en colectivo y lograr su emancipación y
transformación social, para permanecer en el tiempo.

En este contexto Cedeño, (2007) citado de Aporrea.com, define al poder popular


como “la capacidad o fuerza social y colectiva organizada que tiene el pueblo
soberano como máxima autoridad, como dueño de los medios de producción
social colectivos y de todas las riquezas naturales existentes en el territorio
nacional incluyendo las creadas por iniciativa y autodeterminación, aplicar y
controlar en ejercicio pleno de su soberanía todas las decisiones de carácter
político, económico, social, ético, moral y filosófico, a los fines de construir y
sustentar el estado bolivariano fundamentado en la democracia socialista”.

De hecho Alayón, (2009) expresa “El Poder Popular entendido como la forma en
la cual el pueblo organizado ejerce su soberanía trasciende las barreras de la
democracia representativa y va hacer el bastión fundamental en la conformación
del estado comunal”. De lo planteado anteriormente, el poder popular es la
democracia real, directa, efectiva, participativa del pueblo soberano, no sólo para
atender problemas prácticos puntuales sino para definir y controlar la
implementación de políticas macro a nivel nacional, e incluso internacional.

La conciencia organizativa de cada uno de los ciudadanos es fundamental en la


toma de decisiones que trascienden lo particular, en este sentido el ejercicio del
poder de parte del pueblo es cuestión de conciencia para mantener la hegemonía
popular y por consiguiente el autogobierno, en ese mismo contexto Acosta, (2013)
señala “El ejercicio del poder por el pueblo, no es fácil, por cuanto depende de un
solo factor detonante: “la conciencia revolucionaria del cambio de un sistema
explotador aun sistema de máxima felicidad social”.

Las comunidades pueden organizarse para alcanzar objetivos específicos y


satisfacer sus necesidades, los cambios en el comportamiento y el despojo de la
cultura capitalista, debe ser las líneas a seguir para lograr los objetivos que se
proponga, así mismo el pueblo en su afán de lograr la emancipación, debe estar
consciente y organizado en este sentido Ander Egg, (2007), expresa “un pueblo
organizado conscientemente en plenitud de sus facultades inherentes al derecho
constitucional es dueño de su propio destino”. De acuerdo con el razonamiento
del referido autor, se deduce claramente, si un pueblo que ha decidido estar
organizado conscientemente en busca de obtener su emancipación soberana y
mantiene esa organización en el transcurrir del tiempo lograra su transformación
social y su autodeterminación estaría arraigada al autogobierno.

Esta tendencia hacia la construcción de las comunas socialistas como expresión


para la conformación del estado comunal, implicaría la creación de una nueva
cultura hacia la transformación social, que le permita al ser, la posibilidad de
hacerse sujeto reflexivo y asumir la praxis transformadora de su realidad, con
plena conciencia de reconocer, reconocerse y ser reconocido en una sociedad que
está experimentando profundos cambios estructurales. “La comuna surge para
impulsar el proceso de gestión comunal del bien público como ejercicio del poder
popular”. Alayón, (2009).
Cultura organizacional desde el sistema corporativo un
diferencial de lo comunitario.

La cultura organizacional siendo un conjunto compartido de significados y


percepciones que los miembros de una organización crean y aprenden en el curso
de sus interacciones puede acompañarse de valores que convergen entre si, para
muchos investigadores y administradores, los valores comunes simultáneos
subyacen en el corazón de la cultura de una organización. En este sentido en las
organizaciones, lo que funciona para una persona se les enseña a los nuevos
miembros como la nueva forma correcta de pensar y sentir.

Schermerhor (2005), expresa que la cultura organizacional “Es el sistema de


acciones, valores, y creencias compartidos que se desarrolla dentro de una
organización y orienta el comportamiento de sus miembros,”

Haciendo reflexión de lo expresado por el autor en relación a los valores


inmersos en las organizaciones, y el comportamiento de sus trabajadores, estos
forman parte de la conducta observable de los miembros de cada organización
así como las creencias que están inmersas dentro de la cotidianidad de cada
organización, en relación con las comunidades organizadas existen diferentes
aspectos ya que las comunidades organizadas buscan el bienestar para sus
habitantes y el desarrollo social de las mismas apoyándose en un cumulo de leyes
que amparan el poder popular, así mismo cada comunidad cada zona geográfica
o región tiene su creencias y costumbres, formando parte de su cultura
organizacional comunitaria.

Algo parecido es lo que expresa Chiavenato (2009), en refencia a la cultura


organizacional como “El modo de vida propio que cada organización desarrolla en
sus miembros”.

“Los sistemas organizacionales con el tiempo sufren transformaciones y cambios


que resultan beneficiosas, siempre que procuren mejorar a las mayorías y en su
defecto traen resistencia a los cambios que puedan establecerse”, Terry y franklin,
(2007), de este postulado se desprende que el cambio en las organizaciones
corporativas son necesarios con el pasar del tiempo, ya que la tendencia a los
cambios tecnológicos y científicos requiere de nuevo personal especializado
poniendo en evidencia que el fin de una corporación es la producción y
enriquecimiento. Al respecto Moro (2012) “la aparición de la organización
administrativa va a estar caracterizada por especialización, es decir, por la
asignación de tareas a determinadas partes de la organización, las cuales adoptan
el papel de reglas contentivas de las instrucciones correspondientes al nivel de
especialización definido”

Enfocándome en el carácter organizativo Robbins (2004), expone hace su


acotación definiendo la organización como. “La unidad social conscientemente
coordinada, compuesta de dos o más personas, que funciona de manera
relativamente continúa para alcanzar una meta o conjunto de metas comunes”.
Así mismo y en su propia línea organizativa desde otra óptica expresada por
Schermerhor, (2005), refiere que la organización es el “conjunto de personas que
trabajan juntas para lograr un propósito común. Sin embargo para Guevara
(2001), las organizaciones son “dinámicas crecen cambian se reproducen se
deterioran progresan y a veces mueren, desarrollan una cultura propia compuesta
de valores, creencias, normas, y sanciones, requiere que sus miembros se
interioricen dentro de la organización en un proceso de socialización
(entrenamiento, inducción, capacitación)”

Dentro de esta tónica organizacional para Brian Quinn (2000) manifiesta que “las
culturas organizacionales de compañías establecidas evolucionan a través de
largos periodos de contratar, capacitar y motivar a los empleados para que
establezcan estrategias particulares”

Sistema comunal enfocado para la cultura organizacional


comunitaria

Hacer mención de sistema, es nombrar todo un conjunto de idas coherentes de


manera equilibrado, de carácter técnico científico, de procedimientos ordenados,
de cumplimiento de normas establecidas, en el fiel desempeño de sus funciones.
Para los estudiosos de la administración los sistemas son procedimientos formales
e informales que hacen que la organización funcione día a día y año con año
según Mintzberg (2000).

Dentro de la misma línea pero enfocado en lo que Fritjof Capra (1995), expresa
en función de sistema decía” Un todo es más que la suma de sus partes.” Fritjof
Capra, doctor en física teórica en la Universidad de Viena, establece los
principales problemas están interconectado y son interdependientes uno del otro.
En este sentido, nuestro sistema comunal propuesto por el comandante Chávez,
como forma de organización social en el ámbito comunitario, fue iniciándose a
partir de 2000-2001 con la creación de las mesas técnicas de agua, así como los
consejos de planificación y coordinación del sector agua y saneamiento,
posteriormente surge en el 2002- 2004 la consolidación de las mesas técnicas de
agua y los consejos comunitarios actualmente los consejos comunales ya están
consolidados a nivel nacional como expresión del pueblo organizado luego
surgieron los comité de tierra urbana, comité de salud que luego estos comités se
fueron integrando a los consejos comunales, se añadieron los bancos comunales,
mesa técnica de energía los cuales busca proporcionarle al pueblo el bienestar
energético.

Cada uno de estos comités estaría y están conectados uno del otro de manera
sistémica en virtud de que cada uno depende de la función del otro, la aprobación
de la ley de los consejos comunales en el año 2009 y con la resolución que fija la
normas para la adecuación de los consejos comunales dio un empuje para que
las comunidades logren alcanzar el poder comunal de manera diáfana y
organizada.

En este sentido cada componente del sistema es parte fundamental para los
objetivos que se tenga planeado, en nuestro sistema comunal se han creado
instancias para el fortalecimiento del poder popular e ir generando pasos para el
desarrollo integral comunitario que permita afianzar el verdadero poder y
organización de las comunidades.
Podríamos mencionar que en Venezuela el comandante Chávez transformo el
sistema de salud pública en alianza con el comandante Fidel castro, creando los
módulos de Barrio Adentro, C.D.I; S.R.I, posteriormente la creación del Programa
de medicina integral comunitaria, donde la formación de médicos integrales se
incorporan al sistema de salud pública nacional, así mismo el sistema de
educación comenzando con la creación de misión Robinson I y II, Ribas, el sector
universitario con la creación de la fundación misión sucre, Universidad Bolivariana
e impulsar la organización del pueblo soberano a través de la instauración de las
misiones y grandes misiones socialistas, apoyado en la constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y en las leyes del poder popular.

El comandante Chávez en su libro azul señala claramente el sistema ideológico


político al cual está basado la revolución bolivariana llamándolo, el árbol de las
tres raíces (EBR) siendo esta la génesis de nuestra revolución, de igual manera en
el mismo libro menciona enfáticamente el sistema social (la estructura político-
jurídica) en lo que se rige la sociedad venezolana el estado y los poderes del
estado y el sistema ideológico (EBR) el fin último, el modelo de sociedad, distinto
al actual, dejando clara demostración del verdadero cambio transformador de la
sociedad heredada por la revolución y finalmente la revolución como medio para
alcanzar el nuevo modelo de sociedad.

En ese mismo orden de ideas y en relación a las orientaciones sociopolíticas


escritas en el libro azul lo que Chávez llamo “El modelo de la sociedad original de
la Venezuela del siglo XXI concebido con el criterio de un sistema de gobierno
que abra con amplitud ilimitada los espacios necesarios donde los pueblos, la
masa popular, se desplieguen creativa y eficazmente, y obtengan el control del
poder para tomar las decisiones que afectan su vida diaria y su destino histórico”.
Ya el comandante para ese momento único estaba pensando el tipo de sociedad
al cual se vislumbraba para los venideros años. La creación social de la nueva
Venezuela con mayor igualdad y mayor suma de felicidad social, en procura de
fortalecer el poder popular y la construcción del estado comunal.
Nuestro sistema de organización comunitaria tiene una estructura elaborada
sistemáticamente para ser aplicado por toda comunidad con intención de
organizarse de manera consiente en la cual se rige por las leyes del poder
popular.

Conclusión del primer capitulo

La actualidad presente nos convida a estar más y mejores organizados como


pueblo rebelde, como sociedad en profunda transformación hacia el estado
comunal en tal sentido para lograr estos objetivos propuestos dentro de la ley
plan de la patria así mismo como en las demás leyes que conforman el poder
popular y sus relaciones afianzadas al protagonismo de los cambios socio
culturales e ideológicos, propuestos por el gobierno revolucionario en el presente
siglo, se hace indagatoria a la propuesta asumida por el pueblo, para el proceso
de conformación de las comunas socialistas, las que están formadas y/o en
proceso de conformación. Nuestra patria víctima del neocolonialismo y del pueblo
explotado, urge profundizar la necesidad de cambiar nuestra conciencia y a
considerar las dificultades que implica transformarnos en función de nuestra
opción, “la transformación social”, orientado hacia el socialismo, esto implica el
protagonismo y participación de todos los actores sociales. Las categorías
estudiadas en el capítulo I, cultura organizacional comunitaria; autogobierno y el
poder popular se presentan como los motores dinamizadores que no son
tangibles, pero que deben estar presentes y sentirse en el día a día dentro de las
comunidades, así como las células que forman parte del tejido del cuerpo estos
entes liberadores se conjugan en un solo bloque necesario en la transformación
de las comunidades donde se fusione el pensamiento con la acción como dijera
Alfredo Maneiro, en este sentido, las definiciones y conceptos estudiados y
analizados apuntan hacia una reflexión necesaria, de carácter socio-político e
ideológico, en aras de la organización del pueblo, como sujeto activo de
permanente acción y ser capaz de manera subjetiva, de alcanzar su emancipación
y autodeterminación en procura del desarrollo social, con fortalezas indomables de
conciencia revolucionaria en caminado en la construcción del socialismo
bolivariano como alternativa ante las amenazas neoliberales impuestas y
heredadas por la revolución bolivariana.

El autogobierno como ejercicio de la democracia participativa y autodeterminación


es y debe ser la forma en que debe gobernarse en las comunidades comunales
donde las mismas tomen y sean autónomas en sus propias decisiones como
sujetos independientes fortaleciendo el poder popular prevaleciendo como valor
cultural indetenible en el tiempo. La conformación del autogobierno dentro de las
comunidades permitiría a estas su autodeterminación soberana y al protagonismo
propio de la democracia directa bolivariana, en la toma de sus propias decisiones
de carácter político en este sentido estaríamos encaminados a una nueva cultura
organizacional de carácter comunitario

OBJETIVO II

Analizar las relaciones entre las categorías cultura organizacional comunitaria, autogobierno y
poder popular, apegado a los lineamientos establecidos en las normas jurídicas, donde la
comunidad en su carácter de sujeto participativo ejerce el poder popular en la conquista de sus
propias decisiones.

Capitulo II

Conciencia Ideológica para la Transformación

Vivimos urgidos por la necesidad y posibilidad de cambiar la sociedad desde los


diversos espacios de la vida nacional, sin embargo, generar consensos entre
necesidades e intereses potencialmente conflictivos que componen la realidad
tiene dificultades de diferente magnitud. Por ello, es fundamental desarrollar el
compromiso de transformación basado en un proceso de concientización,
organización y movilización de la gente en la búsqueda del bienestar colectivo,
para alcanzar tal meta, debemos desde nuestra praxis formadora, crear,
desarrollar y apropiarnos de herramientas de pensamiento y acción que puedan
aproximarnos con mayor pertinencia a la complejidad de los cambios que
necesitamos lograr.

Desde esta perspectiva, concebir lo ideológico como la visión de un proyecto o


plan significa hacer consciente el acto de crear futuro a partir de la transformación
de la realidad presente, basado en un compromiso ético y de amor con las
personas que participan y las que están por participar, el anhelo de vivir en una
sociedad más igualitaria, más humana, el reto planteado como decía
anteriormente a cada ser social es “no limitarse a esperar la transformación sino
participar en ella”.

Es por tanto que un pueblo organizado e instruido política e ideológicamente es


capaz de transformar su propio destino, asumiendo el poder y el verdadero
autogobierno en búsqueda de lograr el socialismo, pero para ello se requiere ser
constante, perseverantes en el día a día sin esperar que llegue, como dijera
Lebowitz, (2006) “El socialismo no cae del cielo”, es el proceso de cambios
profundos donde las estrategia políticas tal como lo escribiera el comandante
Chávez en su presentación del Plan de la Patria en el año 2012 deben guiar y
trazar el rumbo hacia el socialismo bolivariano, como plan de desarrollo
económico y social, lo cual debe trazar el inicio de transformación de la sociedad
venezolana afín de concientizar todo un pueblo que por décadas ha sufrido los
desmanes del neoliberalismo feroz. En palabras de nuestro comandante
supremo (2012). “Teniendo presente, que estamos en un país que vive todavía en
capitalismo, sólo que iniciamos un camino de construcción hacia el socialismo, es
decir, estamos dando pasos contra la corriente mundial, incluso hacia el proyecto
socialista; pero eso es de mediano a largo plazo”,

Dentro de esta perspectiva, debe impulsarse en la sociedad una política agresiva


y profunda en la construcción de un plan para el fortalecimiento y avance en la
conciencia colectiva que permita erradicar de manera progresiva lo heredado de
políticas neoliberales e ir construyendo lo que en verdad ha sido el sueño del
comandante Chávez y de la gran mayoría del pueblo, como lo es la construcción
del socialismo bolivariano desde lo regional a lo local y por tanto a la comuna que
es el objetivo esencial para lograr el estado comunal, tal como lo establece el
plan de la patria en su segundo gran objetivo histórico, que conlleve
espontáneamente a la defensa de la democracia bolivariana y a la participación
activa en los asuntos públicos en cada estado o región.

Según Ovalles, (2011). “Las organizaciones sociales a nivel comunal tienen un


compromiso inédito con la democracia participativa y protagónica, como forma de
vida política pero en concordancia con regiones más grandes que llamamos
estados”, en este caso el estado comunal, sería la gran hazaña del logro que la
revolución bolivariana alcanzaría, como eje fundamental en la transformación del
sistema social y de justicia que se haya conquistado en el presente siglo.

para la participación democrática, directa y protagónica del pueblo, estas


apreciaciones conllevan a deliberar en cuanto que los cambios culturales no son
fáciles de realizar requiere de estrategias muy bien estructuradas a fin de instaurar
en la sociedad y por tanto en las comunidades, conductas que coadyuven a lo
que intencionalmente se desea como es cambiar o tener el imperio social a
través de la cultura dominante o la emancipación que logre realmente los cambios
enérgicos y conscientes de la nueva sociedad del siglo XXI.

Fuentes Referenciales
Acosta M, (2013). Metódica de la Planificación Comunal, fondo editorial Ipasme.
Caracas- Venezuela.

-Alayón Monserrat R, (2009). Comuna y Poder Comunal, disponible [en línea],


http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4230938, consultado enero, 2014

-Alves E, (2013), Dialéctica del saber Emancipador, editorial, el perro y la rana.


Caracas-Venezuela.

-Arias F, (2006), El proyecto de Investigación, Editorial Episteme, Quinta edición,


Caracas- Venezuela.

-Balestrini M, (2006). Como se Elabora el Proyecto de Investigación, Séptima


Edición. Editorial. B. L & Asociados. Caracas. Venezuela.

-Brito Lorenzo, Z, (2008). Educación Popular, Cultura e Identidad desde la


Perspectiva de Paulo Freire. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales, Buenos Aires. Disponible (en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/06Brito.pdf) consultado
febrero- 2015.
-Boaventura Santos, D, (2010).Descolonizar el saber, Reinventar el Poder,
ediciones Trilce. Montevideo. Uruguay.

-Bouchard J, (2001). La gestión de las organizaciones sociales para el desarrollo:


características y desafíos. CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social Año
1 • N° 1 • Mayo 2001.Revista en línea disponible,
(htt//www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm) consulta marzo 2015.

-Castellano, A (2004). La Construcción de la Planificación Popular: Dialogo de


Saberes, Cuaderno Venezolano de Sociología. Espacio Abierto, enero-marzo, vol.
13 número 001, Maracaibo- Venezuela. Libro en línea, (disponible
www.redalyc.com)consultado febrero-2015.

-Cedeño Osiris G; La Comuna: Unidad Social y Base Política de la Organización


de la Ciudad Socialista Documento en línea (disponible
http://www.aporrea.org/ideologia/a42405.htm|)publicado miércoles, 10/10/2007
09:00 PM, consultado marzo, 2015.

-Chacín, R y Márquez, P, (2009). Organización y Participación Comunitaria en el


Proceso de Conformación de los Consejos Comunales; libro en línea (disponible
roygarth@hotmail.com / pavelyn@mail.com.) consultado febrero -2015.

-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial N°


5.453. Extraordinaria. Caracas.

-Emmerich. G, y Alarcón, (2007).Tratado de ciencias políticas, primera edición,


editorial Antropos. México.

-Ezequiel Ander-Egg, (2007), Acción Municipal, Desarrollo Local y Trabajo


Comunitario, primera edición, Coordinación de Ediciones y Publicaciones /
imprenta UBV. Caracas- Venezuela.

------------------- (1993), Técnicas de Investigación Social, editorial Magisterio del


Río de la Plata. Buenos Aires, 23 ediciones. Libro en línea (ander-egg_135-
175.pdf).

-Hernández Sampieri, R y Fernández Collado C, (2006) Metodología de la


investigación, edición. McGraw-HilI Interamericana, cuarta edición. México.

-Herrero, José, (2002). Disponible en: http://pnglanguages.org/training/capac


itar/antro/cultura.pdf, consultado enero 2015

-Jara. Oscar, (2011).La sistematización de experiencias, aspectos teóricos y


metodológicos. Revista en línea (disponiblerevistamatinal@gmail.com) consultado
enero 2015

-Lanz Rodríguez, C, (2004).La revolución Es cultural o Reproducirá la


Dominación, Libro Digital. Ediciones Gato Negro. Caracas – Venezuela.
-Ley Orgánica del Poder Popular Gaceta Oficial Nº 6011, Caracas, 21 de
diciembre, 2010.

-Ley Orgánica de Las Comunas Gaceta Oficial Nº 6011, Caracas, 21 de diciembre,


2010.

-Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular Comunas Gaceta Oficial Nº


6011, Caracas, 21 de diciembre, 2010.

-Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal Gaceta Oficial Nº 6011, Caracas,
21 de diciembre, 2010.

-Ley Orgánica de los consejos Comunales, Gaceta Oficial Nº 39377, Caracas


2010.

-Martínez J, (2005).Estrategias metodológicas y técnicas para la investigación


social. México, libro en línea (disponible http//mx.geocities.com/seguimiento y
capacitación/, consultado marzo 2015.

-Ovalles O, (2011), Mapas para Participar, Coordinación de Ediciones y


Publicaciones / imprenta UBV. Caracas- Venezuela.

-Plan de la Patria 2013-2019. (2013), Ediciones Correo del Orinoco, Gaceta oficial
de la República Bolivariana de Venezuela. Nº 6.118 Caracas- Venezuela.

- Proyecto de Decreto con Rango, Valor y Fuerza de ley Orgánica para la Gestión
Comunitaria de Competencias, servicios y otras atribuciones Gaceta Oficial Nº
6079. Caracas 2012

-Rojas M, (2009), La cultura de masas y su incidencia en el pensamiento


humano. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid.
Revista en línea (disponible
http://www.ucm.es/info/especulo/numero42/cumasas.html.) consultado enero-2015
-Rojas Soriano. R, (2013). Notas sobre investigación y redacción, editores Plaza
Valdés, primera edición. México, Libro en línea (disponible
www.raulrojassoriano.com).

-Román M, (2005). Guía práctica para el diseño de proyectos sociales. Revista en


línea disponible http//www.biblioteca.org.ar/libros/150398.pdf) consultado marzo
2015.

-Roygarth, y Márquez, (2011). Organización y participación en el proceso de


conformación de los consejos comunales, disponible (roygorth@hotmail.com)
consultado enero 2015.

-Sánchez Rodríguez, (2012), disponible http://www


.monografías.com/usuario/perfiles/msc.victor_sanchez_rodriguez

-Terry G y Franklin S, (2007). Principios de Administración, editorial continental,


vigésima tercera edición, México.

-Vásquez M; disponible en http://www.aporrea.org publicado el 26/10/2012


consultado enero. 2014.

-Zubieta, A y Martínez, F, (2009).Reflexiones sobre la autogestión y el


autogobierno, disponible (http://autogobierno.blogspot.com/2009/10/que-es-
autogobierno.html)consultado marzo 2015, publicado 2009.

-PODER Y RESISTENCIA EN LA COTIDIANEIDAD DE LA VIDA ESCOLAR RIGOBERTO MARTÍNEZ


ESCÁRCEGA disponible (tomado 10-09-2019
(www.comie.org.mx › congreso › pdf › area_tematica_14 › ponencias)

S-ar putea să vă placă și