Sunteți pe pagina 1din 50

Universidad Central de Venezuela.

Facultad de Medicina.
Escuela de Bioanálisis.
Cátedra de Fı́sica y Análisis instrumental

Guı́a de problemas de Fı́sica I

20 de enero de 2014

1
Índice general

1. Medidas 4
1.1. Medidas y errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1.1. Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1.2. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2. Absorción y emisión de radiación electromagnética 15


2.1. Ondas Electromagnéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.1.1. Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.1.2. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.2. Ley de Lambert-Beer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.2.1. Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.2.2. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3. Fluidos 26
3.1. Principio de Arquı́mides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.1.1. Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.1.2. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.2. Tensión superficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.2.1. Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.2.2. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.3. Viscosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.3.1. Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.3.2. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

4. Refracción y polarización de la luz 36


4.1. Óptica geométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.1.1. Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.1.2. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.2. Polarización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.2.1. Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.2.2. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

A. Fórmulas Matemáticas 44
A.1. Mı́nimos Cuadrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
A.2. Correlación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

2
B. Constantes 45
B.1. Constantes Fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
B.2. Propiedades de algunos lı́quidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
B.2.1. Densidad, viscosidad y tensión superficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
B.2.2. Ángulos de contacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

C. Conversiones 47

D. Respuestas 48

3
Capı́tulo 1

Medidas

1.1. Medidas y errores


1.1.1. Preguntas
1. ¿Qué se entiende por medida directa?

2. ¿Qué se entiende por medida indirecta?

3. ¿Qué se entiende por error o incertidumbre de una medición?

4. Defina medición

5. ¿Cómo se clasifican los errores de acuerdo a las fuentes que lo producen?

6. ¿Qué se entiende por incertidumbre sistemática? Dé algunos ejemplos.

7. ¿Qué se entiende por incertidumbre accidental o aleatoria y cuales puede ser sus fuentes?
Dé algunos ejemplos.

8. ¿Qué es la apreciación de un instrumento de medida?

9. ¿Qué es el error de apreciación? Indique si se trata de un error de tipo aletorio o sis-


temático; razonando su respuesta.

10. Nombre algunos factores que son fuentes de errores de tipo aleatorio.

11. Si se repite la medición de una misma magnitud varias veces obteniendo una serie de
valores diferentes. ¿Cómo se expresa el resultado de la medición?

12. ¿Cómo se calcula el error máximo de una serie de mediciones? ¿Cuándo se utiliza esta
magnitud como una medida del error?

13. ¿Cómo se calcula la desviación normal del promedio de una serie de mediciones? ¿Cuándo
se utiliza este tipo de error?

14. ¿Cómo se calcula la desviación promedio de una serie de mediciones? ¿Cuándo se utiliza
este tipo de error?

4
15. ¿Es posible eliminar o disminuir los errores sistemáticos al realizar una serie de mediciones
de una magnitud? ¿Cómo?

16. ¿Es posible eliminar o disminuir los errores de tipo aleatorio al realizar una serie de
mediciones de una magnitud? ¿Cómo?

17. Defina error absoluto.

18. Defina error relativo.

19. Defina error porcentual.

20. ¿Por qué se debe calcular para cada resultado experimental tanto el error absoluto como
el relativo o porcentual?

21. ¿Cuál es el error que define mejor la calidad de una medida?

22. ¿Qué son los coeficientes de propagación del error? ¿Qué importancia tienen? ¿Cómo se
evalua el error propagado por una variable?

23. ¿Qué es y qué mide la precisión ?

24. ¿Qué es y qué mide la exactitud?

25. En terminos de los errores absolutos y relativos ¿se puede decifrar algo de la precisión y
exactitud de una medida?

26. ¿Cuál es la utilidad de la escala movil en los instrumentos que la presentan ?

1.1.2. Problemas propuestos


1. Con los valores de la tabla (1.1):

a) Indique el número de cifras significativas de cada medida y cada error tal como están
en la tabla.
b) Escriba cada una con el número de cifras significativas correcto a las que obliga el
error correctamente expresado.
c) Indique el número de cifras significativas de cada medida y cada error después de
ser corregidas según la parte (1b).

2, 9363 ± 0, 05005 6, 20000 ± 0, 0035 899, 9395 ± 0, 8758


452365, 154 ± 346, 566 573, 6536 ± 3 % 2, 5365 ± 0, 2 %
6, 9521 × 109 ± 123, 66 × 106 5, 69845 × 103 ± 0, 021 × 104 3, 237 × 106 ± 1 %

Tabla 1.1: Problema (1)

5
2. Se ha medido una longitud L 6 veces (ver tabla (1.2)). La apreciación del instrumento de
medida fue de 0, 02cm. Calcule el resultado de la medición con su error respectivo. Indique
el resultado final de la medición haciendo constar solamente las cifras significativas que
las obliga el error. Exprese el error absoluto y porcentual del resultado.

L(cm) 12,36 12,32 12,40 12,34 12,38 12,34

Tabla 1.2: Problema (2)

3. Se ha medido una longitud L con un microscopio cuya apreciación es de 0, 001mm, ver


datos en la tabla (1.3). Determinar el valor de la longitud con el número de cifras signifi-
cativas apropiado. Calcular el error aleatorio de las medidas realizadas.

6,191 6,215 6,228 6,200 6,217 6,227 6,198 6,201 6,215 6,216 6,182 6,230

Tabla 1.3: Problema (3)

4. Las magnitudes A, B, C y D presentan las siguientes caracterı́sticas: A es la fuerza por


unidad de superficie (dinas/cm2 ), B es la densidad, C es una aceleración, D es una
distancia. Las cuatro se combinan mediante la expresión (1.1). Establezca las unidades
de la magnitud E y calcule el error absoluto de E, si se toma A y C como una constante
sin error y los valores de B y D se muestran en la tabla (1.4)

A + BCD = E (1.1)

B(g/cm3 ) 13,54 13,58 13,61 13,60 13,59


D(cm) 75,80 75,89 75,98 75,99 75,86 75,87 75,75 76,01 75,82 75,66 75,70

Tabla 1.4: Problema (4)

5. Dada la función F = 3xy 2 z donde x = 5, 22 ± 0, 03, y = 12, 5 ± 0, 5y z = 145, 4 ± 0, 1.


Calcular el error de F .

6. Hallar el error absoluto y relativo de determinación de velocidad de agua en un tubo


de Pitot dada por la fórmula (1.2), donde h = (10, 0 ± 0, 1)cm, ρ = (1, 0 ± 0, 1)g/cm3,
ρm = 13, 6g/cm3 y g = 981cm/seg 2.
s
2ρm hg
v= (1.2)
ρ

6
7. Se mide la resistencia R = (10, 0 ± 0, 2)Ω y la corriente I = (5, 0 ± 0, 5)A. Evaluar el error
absoluto de la potencia disipada P en la resistencia R si P = f (I, R) = I 2 R watt.
8. Se midio con un vernier el lado de un cuadrado, obteniéndose los siguientes resultados:
4,44 cm; 4,43cm ; 4,45 cm; la apreciación el vernier es 0,01cm. Calcular área del cuadrado
y su error.
9. En la expresión (1.3) donde A = (2, 06±0, 03)×103, B = (9±1)×10 y C = (40, 00±0, 05).
Calcule:
a) El valor de la función utilizando las reglas prácticas.
b) El error de la función R.
c) El valor de la funció R con el número de cifras significativas que inpone el valor del
error calculado en el punto anterior.
(2C + 3A)2
R= + 2B (1.3)
C 2A
10. Una placa rectangular tiene una longitud de (21, 3 ± 0, 2cm) y un ancho de (9, 8 ± 0, 1cm).
¿Cuál es el área de la placa y la incertidumbre en el área calculada?
11. En la tabla (1.5) se da el resultado de varias mediciones con sus errores absolutos corres-
pondientes.

a) Escrı́balas con el número correcto de cifras significativas tanto el error como la me-
dida.
b) Colóquelos en orden descendiente de precisión.

X1 (cm) 6,7384 16,6214 102,3437 3412,33


∆X1 (cm) ±0, 002 ±0, 00213 ±2, 701 ±12

Tabla 1.5: Problema (11)

12. Se han medido experimentalmente las siguientes magnitudes: A = (334, 3 ± 0, 1)m y


B = (143, 26 ± 0, 03)m

a) Calcule X = A + B, con los errores absoluto y porcentual.


b) Calcule Y = A − B, con los errores absoluto y porcentual.
c) ¿Cuál de las dos medidas X ó Y , es más precisa?

13. Se han medido experimentalmente las siguientes magnitudes: L = (2, 090 ± 0, 007)m
y T = (2, 892 ± 0, 008)s. Calcule g, si estas tres magnitudes están relacionadas por la
ecuación (1.4)
s
L
T = 2π (1.4)
g

7
14. Experimentalmente se obtienen los siguientes valores: x = 10, 0µm con un error de 5 % y
z = 20µm con un error de 8 %.

a) ¿Cuál es el porcentaje de error al calcular P = x.z?


b) ¿Cuál es el porcentaje de error al calcular C = xz ?
c) ¿Cuál de las dos medidas, P ó C es de mayor calidad?
d ) Indique los valores P y C con sus errores absolutos, ∆P y ∆C.
15. Dados (X ± ∆X) y (Y ± ∆Y ) del problema (12), calcule w ± ∆w donde w = x.y
16. El diámetro de una esfera es C = (7, 65 ± 0, 03)cm. ¿Con cuántas cifras se debe tomar el
valor de π, para que el volumen tenga un error máximo de 0, 6 %?
17. Utilizando una regla dividida en milı́metros, se miden los lados de una cinta rectangular:
a = 50mm y b = 5mm. ¿Es menor del 2 % el error cometido al calcular el área?
18. Determinar la incertidumbre o error sobre las siguientes magnitudes medidas indirecta-
mente. Utilice derivadas.

a) Dada la expresión (1.5) con A = (8, 0 ± 0, 1) × 102 y B = (25 ± 2) × 10−1 . Cuánto


vale la magnitud R y su respectivo error.

A3 − B 3
R= (1.5)
A2 + AB + B 2
b) Una determinada conexión de axones presenta una resistencia fisioeléctrica dada por
(1.6). Determine la expresión simplificada del error.

(2R3 + R2 − 3R)(2 + R)
Rt = (1.6)
(−2R3 + 7R2 + 7R − 12)

c) Dada la expresión (1.7), Determine el error.

(R1 + R2 )R3
Requiv = (1.7)
(R12 − R22 ) + R3 (R1 + R2 )
d ) Dada la función (1.8) ,determine el error o incertidumbre.
(X 3 − 8)Y
R= (1.8)
(X 2 + 2X + 4)2

e) Dada (1.9) , hallar el error.


2r 2 − 32 + 2r
R= (1.9)
−1 + 4r
f ) Obtenga el error de la expresión (1.10).
(R2 + 5R + 6)(R2 + 1)4
R= (1.10)
(R2 − 9)(R + 2)

8
19. Un anillo de espesor despresiable se desea utilizar para medir la tensión superficial de un
lı́quido. Para ello se mide el diámetro externo del mismo con un vernier de apreciación
0, 01cm.; los datos se muestran en la tabla (1.6). Calcule:

a) EL diámetro del anillo con su error.


b) La longitud total (interna y externa) del anillo, con su error absoluto.

Dex (cm) 1,90 1,87 1,92 1,92 1,88 1,90 1,91 1,90 1,92 1,87

Tabla 1.6: Problema (19)

20. Un anillo de diámetro externo Dex , esta construido con un alambre de espesor e; ambos
se miden con un vernier de apreciación 0, 005cm. Los resultados se muestran en la tabla
(1.7). Calcule:

a) EL diámetro externo del anillo con su error absoluto y relativo.


b) La longitud total (interna y externa) del anillo, con su error absoluto y relativo.

Dex (cm) 1,900 1,875 1,920 1,920 1,880 1,905 1,910 1,900 1,920 1,875
e(cm) 0,030 0,035 0,040 0,030 0,035 0,040 0,045 0,035 0,045 0,050

Tabla 1.7: Problema (20)

21. Para determinar la capacidad de la placa de Petri se realizaron las medidas con un vernier
de apreciación 0, 01cm, mostradas en la tabla (1.8), donde p es la profundidad de la
placa y Din el diametro interno. Evaluar el error absoluto, relativo y porcentual en la
determinación de la capacidad de la placa de Petri.

p(cm) 1,50 1,50 1,52 1,54


Din (cm) 8,92 8,90 8,93 8,91 8,94 8,93 8,95 8,96 8,96 8,94

Tabla 1.8: Problema (21)

22. Se tiene una cápsula de Petri cuya profundidad p, medida con un vernier de apreciación
0, 01cm; el diámetro externo Dex y el espesor de la pared e se miden con el mismo vernier;
los resultados se muestran en la tabla (1.9). Luego, con un cilindro graduado de apreciación
1ml, se miden 100ml y se vierte dentro de la cápsula.

a) Calcule p, Dex , e con su error.


b) Calcule la capacidad de la lámina.
c) ¿Cuanto volumen queda libre en la cápsula luego de añadir el agua? ¿Qué porcentaje
del volumen inicial queda libre?

9
p(cm) 2,50 2,48 2,52 2,58 2,45 2,43 2,49 2,53
Dex (cm) 10,01 10,15 10,20 10,00 10,10 10,10 9,98 9,95
e(cm) 0,65 0,63 0,58 0,60 0,55 0,59 0,56 0,55

Tabla 1.9: Problema (22)

23. Se contruye un dado; para eso se corta un cubo de madera de densidad 0, 805gr/cm3.
Una vez cortado se miden los lados L y los datos se muestran en la tabla (1.10). Las
medidas se realizan con un vernier de apreciación 0, 005cm. Para colocar los números
en cada cara del dado se usa un taladro que está graduado para generar hoyos de forma
semi-esférica; se miden 10 del total de los huecos con el mismo vernier y los resultados se
dan en la tabla (1.10)

a) Calcule el volumen del cubo de madera con su error.


b) Calcule el volumen final del dado.
c) Calcule la masa del cubo y del dado con su error.

L(cm) 3,005 3,015 3,000 2,995 3,010 3,000


D(cm) 0,605 0,615 0,590 0,595 0,600 0,610 0,590 0,605 0,600 0,585

Tabla 1.10: Problema (23)

24. Dos fábricas distintas envı́an una esfera de su producción para unas pruebas. El resultado
de medir el diámetro de dos esferas con un tornillo micrométrico de apreciación 0, 01mm
se dan en la tabla (1.11)

a) Calcule el diámetro de cada esfera con su error.


b) Calcule el volumen de las esferas y su área con sus respectivos errores.
c) ¿Cuál de las dos esferas es de major calidad en la construcción?
d ) Si la densidad del material es 3, 501gr/cm3; ¿cuál es la masa de cada una de las
esferas?

D1 (mm) 2,00 2,01 2,00 2,02 1,99 1,99


D2 (mm) 1,50 1,52 1,49 1,53 1,48 1,50

Tabla 1.11: Problema (24)

25. Una moneda se usa como arandela, perforándole un hueco en su centro. El diámetro de la
moneda Dex se midio con un vernier de apreciación 0, 005cm. Con el mismo instrumento
se midió el diámetro del hueco Din . Los resultados están en la tabla (1.12) Calcular:

10
a) Ambos diámetros con su error absoluto y relativo
b) Si el espesor e se mide con un tornillo micrometrico de apreciación 0, 005mm ¿Cuál
seria el volumen de la moneda sin perforar y perforada; calcule el error de ambos.
c) ¿Cuál de las medidas directas es de mayor calidad?
d ) ¿Cuál de las medidas indirectas es de mayor calidad?

Dex (cm) 2,505 2,500 2,505 2,500 2,505


Din (cm) 1,500 1,505 1,495 1,490 1,480 1,485 1,510
e(mm) 3,005 3,000 3,005 3,010 2,995 2,990 2,985

Tabla 1.12: Problema (25)

26. En un taco cúbico de madera se perfora un hueco semi-esférico con el fin de construir
un envase que sirva de depósito. El cubo tenia lados de longitud L y el hueco taladrado
tiene diámetro D. Se midieron ambas dimenciones con una regla de apreciación 0, 1cm,
obteniéndose los datos de la tabla (1.13). Determine:

a) El volumen del cubo de madera con su error.


b) El volumen del espacio perforado con su error.
c) El volumen final de la pieza con su error.

L(cm) 45,1 45,0 45,3 44,8 44,9 45,5


D(cm) 40,0 40,1 40,3 40,2 40,0 40,4

Tabla 1.13: Problema (26)

27. A una lámina de forma de paralelepı́pedo de lados a y b, y espesor e se le perfora un


hueco de diámetro D, si la densidad del material es (2, 54 ± 0, 02)gr/cm3. Calcule:

a) Las dimenciones de la lámina y el hueco con su error.


b) El volumen de la pieza resultante con su error.
c) La masa de la pieza con su error.

Todas las medidas se hacen con un vernier de aprciación 0, 01cm.

28. Se calibra una pipeta de 2ml pesando la masa de agua vertida por la misma. Si el pro-
cedimiento se realiza a una temperatura donde la densidad del H2 O es 0, 997842gr/cc se
obtienen valores de la tabla (1.15). Si la tolerancia para una pipeta de 2ml es de 0, 006ml
y la apreciación de la balanza es 0, 1mg

a) Calcular el volumen a la temperatura del laboratorio con su error.


b) ¿Es suficientemente buena esta pipeta para el uso en analı́tica?

11
a(cm) 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00
b(cm) 5,01 5,05 5,00 5,01 5,00 5,00 5,05 4,98
e(cm) 0,50 0,48 0,54 0,45 0,44 0,48 0,52 0,50
D(cm) 2,50 2,52 2,50 2,48 2,55 2,55 2,50 2,56

Tabla 1.14: Problema (27)

m(gr) 1,9871 1,9905 1,9988 1,9975 1,9970 1,9990 1,9980


1,9988 1,9971 1,9985 1,9985 1,9991 1,9970 1,9965

Tabla 1.15: Problema (28)

29. Se calibra una pipeta de 10ml. Para ello se pesa su contenido de agua destilada en una
balanza de apreciación 0, 1mg. Los valores obtenidos se muestran en la tabla (1.16). La
densidad del agua a esta temperatura es 0, 999264gr/cc

a) Determine la masa de agua derramada por la pipeta.


b) Determine el volumen de la pipeta con su error absoluto y relativo.
c) Compare el volumen calculado con el grabado y analı́celo a la luz de la tabla de
tolerancias ¿Usaria esta pipeta para trabajo analı́tico? Justifique
d ) Observe el intervalo generado por el valor del volumen calculado y su error y compare
con la tabla de tolerancia y discuta de nuevo; ¿Usaria esta pipeta para trabajo
analı́tico? Justifique

M(gr) 9,9980 9,9983 9,9979 9,9882 9,9880 9,9881

Tabla 1.16: Problema (29)

30. Se calibra una pipeta de 5ml. Para ello se pesa su contenido de agua destilada en una
balanza de apreciación 0, 1mg. Los valores obtenidos se muestran en la tabla (1.17). La
densidad del agua a esta temperatura es 0, 999264gr/cc

a) Determine la masa de agua derramada por la pipeta.


b) Determine el volumen de la pipeta con su error absoluto y relativo.
c) Compare el volumen calculado con el grabado y analı́celo a la luz de la tabla de
tolerancias ¿Usaria esta pipeta para trabajo analı́tico? Justifique
d ) Observe el intervalo generado por el valor del volumen calculado y su error y compare
con la tabla de tolerancia y discuta de nuevo; ¿Usaria esta pipeta para trabajo
analı́tico? Justifique

12
M(gr) 4,8880 4,8883 4,8879 4,8882 4,8880 4,7881

Tabla 1.17: Problema (30)

31. Se calibra una pipeta de 5ml. Para ello se pesa su contenido de agua destilada en una
balanza de apreciación 0, 1mg. Lo valores obtenidos se muestran en la tabla (1.18). La
densidad del agua a esta temperatura es 0, 999264gr/cc

a) Determine la masa de agua derramada por la pipeta.


b) Determine el volumen de la pipeta con su error absoluto y relativo.
c) Compare el volumen calculado con el grabado y analı́celo a la luz de la tabla de
tolerancias ¿Usaria esta pipeta para trabajo analı́tico? Justifique
d ) Observe el intervalo generado por el valor del volumen calculado y su error y compare
con la tabla de tolerancia y discuta de nuevo; ¿Usaria esta pipeta para trabajo
analı́tico? Justifique

M(gr) 4,7880 4,6883 4,9879 5,0009 4,9880 4,7881

Tabla 1.18: Problema (31)

32. Se calibra una pipeta de 10ml. Para ello se pesa su contenido de agua destilada en una
balanza de apreciación 0, 1mg. Lo valores obtenidos se muestran en la tabla (1.19). La
densidad del agua a esta temperatura es 0, 999264gr/cc

a) Determine la masa de agua derramada por la pipeta.


b) Determine el volumen de la pipeta con su error absoluto y relativo.
c) Compare el volumen calculado con el grabado y analı́celo a la luz de la tabla de
tolerancias ¿Usaria esta pipeta para trabajo analı́tico? Justifique
d ) Observe el intervalo generado por el valor del volumen calculado y su error y compare
con la tabla de tolerancia y discuta de nuevo; ¿Usaria esta pipeta para trabajo
analı́tico? Justifique

M(gr) 9,9780 9,9783 9,9779 9,9990 10,0002 10,0009

Tabla 1.19: Problema (32)

33. Determinar la resistencia equivalente (Req ) con su error absoluto, relativo y porcentual.
Analice el error porcentual de las medidas directas e indirectas.
R1 = (10 ± 15 %)Ω
Req = R1 + R2 + R3 (1.11) R2 = (5000 ± 5 %)Ω
R3 = (20000 ± 10 %)Ω

13
34. Determinar la resistencia equivalente (Req ) con su error absoluto, relativo y porcentual.
Analice el error porcentual de las medidas directas e indirectas.
R1 = (10 ± 15 %)Ω
R1 R2 R3
Req = (1.12) R2 = (5000 ± 5 %)Ω
R1 R2 + R1 R3 + R2 R3 R3 = (20000 ± 10 %)Ω

35. Determine T ± ∆T si T = A cos(hx) donde A = 10 ± 2, h = 3 × 105 ± 2 % y x = 50 ± 5

36. Utilizando el método de mı́nimos cuadrados, determine los coeficientes a y b de la ecuación


lineal, Y = aX + b, que mejor ajustan a los datos de la tabla (1.20). Escriba la ecuación
de la recta y diga cuál es el error en a y en b.

Y (±0, 1) 5,0 6,9 9,4 12,5 14,5 17,0


X(±5) 5 10 15 20 25 30

Tabla 1.20: Problema (36)

37. Mediante el método de mı́nimos cuadrados, determine las constantes A, B de la ecuación


Y = AX + B, que ajustan mejor los datos de la tabla (1.21).

Y 2 4 6 8 10
X 21 30 37 42 48

Tabla 1.21: Problema (37)

14
Capı́tulo 2

Absorción y emisión de radiación


electromagnética

2.1. Ondas Electromagnéticas


2.1.1. Preguntas
1. Diga qué parámetros se utilizan para describir las propiedades de la radiación electro-
magnética.

2. Explique cómo se propagan las ondas electromagnéticas.

3. ¿Qué es un fotón?

4. ¿Cuántas veces puede interactuar un fotón con una partı́cula? Explique

5. Indique los parámetros que describe a la luz en el modelo ondulatorios.

6. ¿Qué es el espectro electromagnético y como está conformado?

7. ¿En qué rango de frecuencias se encuentra el espectro infrarrojo?

8. ¿En qué rango de frecuencias se encuentra la luz visible?

9. ¿En qué rango de frecuencias se encuentra los rayos ultravioleta?

10. ¿Cuál es la fracción del espectro electromagnético correspondiente al intervalo de luz


visible.

11. Si aumenta la frecuencia de una onda, qué podemos decir respecto a la longitud de onda
de la onda.

12. Defina amplitud de una onda.

13. Defina frecuencia de una onda.

14. Defina longitud de onda de una onda.

15
15. ¿Por qué podemos decir que la frecuencia permanece invariable?

16. ¿A qué velocidad se propaga la radiación electromagnética? Explique.

17. ¿Qué tipo de onda está representada por la ecuación y = A sen(ωt + θ)?

18. Describa los mecanismos de interacción electromagnética con la materia mediante el uso
de fotones.

19. Explique por qué diferentes regiones del espectro electromagnético muestran efectos dife-
rentes cuando se propagan en el interior de una sustancia.

20. Defina dispersión de la luz en una sustancia transparente.

21. Defina dispersión anómala.

22. ¿Son las ondas electromagnéticas planas, (a) longitudinales o transversales, (b) escalares
o vectoriales?

23. Al considerar una onda electromagnética ¿Cuál es el ángulo que hay entre el campo
eléctrico y el magnético? Explique.

24. Explique por qué diferentes regiones del espectro electromagnético muestran efectos dife-
rentes cuando se propagan en una sustancia.

25. ¿Qué es el fenómeno fluorescencia?.

26. ¿Qué es el fenómeno fosforescencia?.

27. Calcule la energı́a en electrón-volts cuando se da la longitud de onda en metros.

28. Describa la interacción radiación electromagnética materia mediante el uso del concepto
de fotones.

29. Explique cómo debe cambiar el color de un cuerpo caliente a medida que aumenta la
temperatura.

30. ¿Cómo se caracterizarı́a a una radiación electromagnética que tuviese una frecuencia de
10kHz o de 1020 Hz? ¿y a una que tuviese una longitud de onda de 500nm o 10Km, o de
0, 50nm.

31. Explique el fenómeno de refracción de la radiación.

32. ¿Qué es el ı́ndice de refracción?

33. ¿Qué es la dispersión?

34. ¿Cuáles de las siguientes propiedades de una onda varı́an y cuáles no en la refracción? (a)
frecuencia, (b) longitud de onda (c) dirección de propagación.

35. ¿Qué es el espectro de emisión de lineas?

16
36. ¿Qué es el espectro de emisión de bandas?

37. ¿Qué es el espectro de absorción de lineas?

38. ¿Qué es el espectro de absorción de bandas?

39. En qué consiste el modelo atómico de Bohr. Explique.

40. ¿Qué es un estado fundamental?

41. ¿Cómo se comporta la energı́a en los átomos hidrogenoides?

42. Explique en qué consiste la absorción de radiación electromagnética.

43. Explique la emisión de radiación electromagnética.

44. Explique la diferencia entre absorción atómica y absorción molecular.

45. ¿Cuál es la diferencia entre un átomo y un Ión?

46. Explique qué quiere decir cuantización de la energı́a

47. Explique por qué medios las moléculas excitadas vuelven a sus estados fundamentales.

48. ¿De qué dependen los procesos de emisión?

2.1.2. Problemas propuestos


1. Los átomos de hierro emiten una radiación de λ = 527Å. Calcule su energı́a en Joule y
eV .

2. Un diapasón oscila con una frecuencia de 440Hz. Si la velocidad del sonido en el aire es
de 340m/s, hallar la longitud de onda y el número de onda del sonido.

3. ¿Cuál es la frecuencia y la longitud de onda de un fotón de 150eV ?

4. A qué radiación corresponde un fotón de 2, 0eV . Calcule su frecuencia.

5. ¿A un fotón de 1 × 108 Hz ¿Qué energı́a le corresponde?

6. ¿Cuál es la energı́a de un fotón de longitud de onda igual a λ = 4,0 × 10−7 m.

7. Hallar la longitud de onda de un fotón de 200eV . Calcule su frecuencia.

8. A un fotón de 1 × 106 Hz le corresponde una energı́a de cuántos eV ?

9. Calcular la longitud de onda de la banda de radiofrecuencia de las ondas emitidas por


una emisora de FM que opera a 100MHz.

10. ¿Cuál es la longitud de onda de la radiación emitida por una estación de AM que opera
a 100kHz.

17
11. ¿Cuánta energı́a le corresponde a un fotón de 1 × 1015 Hz

12. Hallar la longitud de onda de un fotón de 200eV . Calcule su frecuencia.

13. ¿Cuál es la energı́a de un fotón de longitud de onda 4, 00 × 10−7 m.

14. La luz se propaga en el vacı́o con una velocidad de 3 × 108 m/s. Encontrar la longitud de
onda y el número de onda correspondiente a una frecuencia de 5 × 1014 Hz, que es la de
la luz en la región roja del espectro visible.

15. ¿Cuál es la longitud de onda de un fotón que tiene tres veces más energı́a que otro fotón
cuya longitud de onda es 500nm?

16. Si un rayos γ tiene longitud de onda 1 × 10−12 m, calcule su frecuencia.

17. Si la energı́a de un fotón es 1 × 10−2 eV y su frecuencia 2, 4177 × 1012 Hz. ¿Cuál es su


longitud de onda?

18. Calcular la energı́a de (a) un fotón de rayos X de 5, 30Å y (b) un fotón de radiación
visible de 530nm.

19. Calcular la frecuencia en hertz, la energı́a en Joules y la energı́a en electrón-volts de un


fotón de rayos X con una longitud de onda de 2, 70Å.

20. Calcular la frecuencia en hertz, el número de onda en cm−1 , la energı́a en joules y la


energı́a en KJ/mol asociados con la banda vibracional de absorción de 5, 715µm de una
cetona alifática.

21. Calcular la longitud de onda y la energı́a en joules de una señal de RMN de frecuencia
220MHz.

22. La energia necesaria para extraer un electrón del sodio es de 2, 30eV .

a) ¿Presentara el sodio efecto fotoeléctrico para luz de longitud de onda de 5890Å


b) ¿Cuál es la longitud de onda de corte para emisión fotoelectrica en el sodio?

23. Sobre la superficie del aluminio (Al) incide luz de longitud de onda de 2000Å. Se requieren
4, 20eV para extraer un electron del aluminio.

a) ¿Cuál sera la energia cinética del fotoelectron más rápido?


b) ¿Cuál sera el potencial de frenado?
c) ¿Cuál es la longitud de onda de corte para el aluminio.?

24. La función trabajo para una superficie de litio limpia es de 2, 30eV . Haga una gráfica
esquemática del potencial de frenamiento Vo contra la frecuencia de la luz incidente para
esta superficie, indicando los puntos importantes.

18
25. El potencial de frenamiento para fotoeléctrones emitidos desde una superficie iluminada
con luz de longitud de onda de 4910Å es de 0, 71volts. Cuando se cambia la longitud
de onda incidente se encuentra que el potencial de frenamiento es 1, 43volts. ¿Cuál es la
nueva longitud de onda?
26. En un experimento fotoeléctrico en el cual se utiliza luz monocromática se encuentra que
para longitudes de onda de 3000Å y 4000Å los potenciales de frenado son respectivamente
1, 85volts y 0, 82volts. Determine con estos datos:
a) Un valor para la constante de Planck
b) La función trabajo para el sodio.
c) La longitud de onda de corte para el sodio.
27. Considere luz incidendo sobre una placa fotográfica. La luz sera registrada si disocia una
molécula de AgBr en la placa. La energia mı́nima para disociar esta molécula es del orden
de 10−19 jouls. Evalue la máxima longitud de onda de la luz registrada.
28. En un tubo de rayos X se aplica un potencial de 50Kvolts
a) ¿Cuál es la longitud de onda mı́nima de la radiación producida en este tubo.?
b) ¿Cuál es la energia asociada a esta radiación?
29. Explique lo más detalladamente posible cual es el proceso a través del cual se produce
radiación (rayos X) usando electrones.
30. Calcule (a) la energı́a potencial del electrón y (b) la energı́a su cinética de un átomo
de hidrógeno como función del número cuántico n, suponiendo, que el electrón se mue-
ve en una orbita circular. (c) represente los valores calculados como función de n para
determinar su tendencia a medida que aumenta la energı́a total del electrón.
31. Se necesita un mı́nimo de energı́a de 11eV para separar los átomos de oxı́geno y carbono
de la molécula CO (monóxido de carbono) Calcule la frecuencia y la longitud de onda de
la radiación electromagnética requerida para disociar la molécula.
32. Si la luz visible está entre una longitud de onda en el orden de los (400nm y 650nm) sus
energı́as varı́an entre: (expréselas en eV ).
33. Calcular la longitud de onda de una rediación electromagnetica de frecuencia 1 × 107 ; 1 ×
104 Hz.
34. Un átomo de hidrógeno emite una radiación de 2, 01eV . Hallar la longitud de onda de esa
radiación.
35. Un átomo emite radiación de 1 × 1013 Hz. Calcule la λ y la energı́a de esta radiación.
Ubı́quela dentro del espectro electromagnético.
36. La energı́a de un estado particular de un átomo es −5, 36eV y la energı́a de otro estado
es −3, 35eV . Hallar la longitud de onda de la radiación emitida cuando en el átomo se
produce una transición de un estado al otro.

19
37. Para el átomo de hidrógeno determine: a) La primera energı́a de excitación. b) La longitud
de onda de la radiación emitida cuando vuelva a su estado fundamental.

38. Calcule cuánta energı́a se necesita para ionizar un átomo de hidrógeno que se encuentra
en su estado base.

39. ¿Cuál es el estado excitado del átomo de hidrógeno, si regresando al estado base emite
un fotón de longitud de onda de 1216Å?

40. Hallar la longitud de onda de la radiación emitida cuando un átomo de hidrógeno efectúa
una transición desde su quinto estado de exitación hasta el segundo estado exitado.

41. Todas las transiciones que van directamente al estado n = 2 del hidrógeno producen una
secuencia de longitudes de onda llamada serie de Balmer. ¿Cuál es: a) La longitud de onda
más larga y b) más corta en la serie de Balmer? c) ¿A qué región del espectro pertenecen
estas radiaciones?

42. El espectro de hidrógeno contiene cuatro lineas en la región visible. Hallar las transiciones
que emiten estas radiaciones y determinar las longitudes de onda de cada una.

43. En un átomo de hidrógeno se produce una transición desde un estado excitado de energı́a
−0, 54eV hasta el fundamental de energı́a −13, 60eV , emitiendo un fotón. Hallar la energı́a
y la longitud de onda del fotón.

44. Calcule los radios de la segunda y tercera órbita del átomo de hidrógeno según el modelo
de Bohr.

45. Calcular la energı́a necesaria para ionizar el átomo de hidrógeno si éste se encuentra en
su segundo estado excitado.

46. ¿Cuál es la energı́a en eV , del cuanto de radiación emitida cuando un átomo de hidrógeno
pasa del nivel de número cuántico 4 al estado fundamental de número cuántico 1. ¿A cuál
de las series del átomo de hidrogeno pertenece esta lı́nea espectral?

47. Hallar la longitud de onda de la radiación emitida cuando un átomo de hidrógeno efectúa
una transición desde el estado n = 6 a n = 3.

48. ¿Cuál es la longitud de onda más larga y más corta de la serie de Lyman? ¿A qué región
del espectro pertenece?

49. ¿Cuál es la longitud de onda más larga y más corta de la serie de Balmer? ¿A qué región
del espectro pertenece?

50. Una de las lı́neas del espectro de hidrógeno tiene una longitud de onda de 10938Å y
corresponde a la transición energética entre el nivel de número cuántico 6 a un nivel
inferior. Determine cuál es el nivel inferior y a que serie pertenece esta lı́nea.

51. Una de las lı́neas del espectro del hidrógeno tiene una longitud de onda de 4147, 1Å y
corresponde a la transición energética entre el nivel de número cuántico 6 a un nivel
inferior. Determine cuál es el nivel inferior y a que serie pertenece esta lı́nea.

20
52. Un átomo de hidrógeno emite radiación de 4863Å. a) ¿Cuál es la transición del átomo de
hidrógeno responsable de esta radiación?

53. ¿Cuánta energı́a se necesita para extraer un electrón de un átomo de hidrógeno que se
encuentra en su noveno estado excitado?

54. Cinco de las lı́neas de la serie de Balmer de hidrógeno tienen longitudes de onda de
3750, 4Å, 3770, 06Å, 3835, 40Å, 3970, 07Å y 4340, 47Å. Hallar el valor del nivel n superior
de cada una de las longitudes de onda dadas.

55. Calcular las tres longitudes de onda más larga y el lı́mite de la serie (longitud de onda
más corta) de Parchen. ¿A qué región del espectro pertenece?

56. Hallar la longitud de onda más larga de la serie de Brackett. Hallar la longitud de onda
correspondiente a las transacciones de esta serie que se originan en n = 6 y n = 7.

57. Calcular las tres longitudes de onda mas larga y el lı́mite de la serie (longitud de onda
mas corta) de Brackett. ¿A qué región del espectro pertenece?

58. Enumere los postulados de Bohr, en los cuales se basa su modelo de átomo de hidrógeno,
acompáñalos con sus respectivas ecuaciones.

59. Hallar la frecuencia de la radiación emitida cuando un átomo de hidrógeno pasa de su


tercer estado excitado al estado fundamental.

60. Un átomo de hidrógeno absorbe una energı́a de 0, 572eV para pasar de su tercer estado
excitado a otro estado. a) Determine el estado final indicando el n asociado con este
estado. b) Cuánta energı́a se necesita para ionizar este átomo que se encuentra en su
tercer estado excitado.

61. El átomo de hidrógeno absorbe la energı́a de 12, 75eV , elevándose del estado fundamental
al otro, ¿Cuál es el número cuántico de este estado?

62. En el estado base del átomo de hidrógeno, de acuerdo con la teorı́a de Bohr, dı́ga cuánto
vale: a) el número cuántico n, b) el radio de la órbita, c) la cantidad de movimiento
angular, d) la velocidad lineal, e) la energı́a cinética, f) la energı́a potencial, g) la energı́a
total.

63. ¿Cómo varı́an las cantidades desde b) hasta g) en el problema anterior al cambiar el
número cuántico n?

64. ¿Qué cantidad de energı́a se requiere para extraer un electrón de un átomo de hidrógeno
que se encuentra en el estado de n = 8?

65. Un átomo de hidrógeno se excita desde el estado de n = 1 a otro de n = 4. a) Calcular


la energı́a que debe absorber el átomo. b) Calcular y representar sobre un diagrama de
niveles de energı́a las diferentes energı́as de fotones que se pueden emitir si el átomo
regresa a su estado n = 1.

21
66. En un átomo de hidrógeno que se encuentra en un estado que tiene una energı́a de
liga (esto es, la energı́a requerida para extraer un electrón) de 0, 85eV , se produce una
transición a un estado que tiene una energı́a de excitación (esto es, la diferencia en energı́a
entre el estado considerado y el estado de base) de 10, 2eV . a) Encontrar la energı́a del
fotón emitido. b) Ilustrar esta transición en un diagrama de niveles de energı́a para el
hidrógeno, marcando los números cuánticos respectivos.

2.2. Ley de Lambert-Beer


2.2.1. Preguntas
1. Nombre las partes de un espectroscopı́o

2. ¿Cuál es la función del colimador?

3. ¿Qué es un espectro de absorción?

4. ¿Para qué sirve la espectrofotometrı́a de luz visible?

5. Explique en qué consiste la fotometrı́a de llama.

6. ¿Qué ventajas aportan la fotometrı́a de llama con respecto a la espectrometrı́a?

7. Por qué es necesario elegir la longitud de onda adecuada para la realización de un ensayo
de espectroscopia de luz visible.

8. ¿Cuál es la función de los filtros de color en el equipo de Klett?

2.2.2. Problemas propuestos


1. Convertir los siguientes datos de absorbancia en transmitancia porcentual: (a) 0,375; (b)
1,325; (c) 0,012.

2. Convertir los siguientes datos de transmitancia porcentual en valores de absorbancia: (a)


33,6; (b) 92,1; (c) 1,75.

3. Calcular la transmitancia porcentual de unas soluciones cuyos valores de absorbancia sean


la mitad de los del Problema (2)

4. Calcular la absorbancia de unas soluciones cuyos valores de transmitancia porcentual sean


la mitad de los del problema (3).

5. Una solución X de 4, 14 × 10−3 M tiene una transmitancia de 0, 126 si se mide en una


cubeta de 2, 00cm. Si se utilizara una cubeta de 1, 00cm, ¿qué concentración de X harı́a
falta para que la transmitancia aumentara tres veces?

6. Un compuesto tiene una absortividad molar de 2, 17 × 103 Lcm−1 mol−1 . Si se utilizara


una cubeta de 2, 50cm, ¿qué concentración del compuesto se necesitarı́a para obtener una
solución con una transmitancia porcentual de 8, 42 %?

22
7. El complejo F eSCN 2+ , cuya longitud de onda de máxima absorción es de 580nm, tiene
una absortividad molar de 7, 00 × 103 Lcm−1 mol−1 . Calcular: a) la absorbancia a 580nm
de una solución del complejo 2, 22 × 10−4 M, si se mide en una cubeta de 1, 25cm.; b) la
transmitancia de una solución 4, 06 × 10−4 M que utiliza la misma cubeta que en el caso
(a); c) la absorbancia de una solución cuya transmitancia es la mitad de la descrita en el
apartado (a).

8. Una solución del complejo de la tiourea con el Bi(III) tiene una absortividad molar
a 470nm de 9, 35 × 103 Lcm−1 mol−1 . (a) ¿Cuál será la absorbancia de una solución
2, 52 × 10−5 M de este complejo si se mide en una cubeta de 1, 25cm?; (b) ¿Cuál será la
transmitancia porcentual de la solución descrita en (a)?; (c) ¿Qué concentraciones de
bismuto podrı́an determinarse mediante este complejo, si se usan cubetas de 1, 00cm y la
absorbancia se mantiene entre 0, 100 y 1, 500?

9. En etanol, la acetona a 366nm tiene una absortividad molar de 2, 75 × 103 Lcm−1 mol−1 .
¿Qué intervalo de concentraciones de acetona podrı́a determinarse si la transmitancia
porcentual de las soluciones deben limitarse al intervalo del 10 al 90 % y se usan cubetas
de 1, 25cm?

10. En soluciones acuosas neutras, se observa que a 211nm el log(ǫ) para el fenol es 4, 12, donde
ǫ es la absortividad molar. ¿Qué intervalo de concentraciones de fenol puede determinarse
espectrofotométricamente, si los valores de absorbancia, en una cubeta de 2, 00cm, deben
limitarse al intervalo de 0, 100 a 1, 50?

11. El complejo que se forma entre Ga(III) y 8-hidroxiquinolina presenta un máximo de


absorción a 393nm. Una solución 1, 29 × 10−4 M del complejo tiene, a esta longitud de
onda, una transmitancia porcentual del 14, 6 % si se mide en una cubeta de 1, 00cm.
Calcular la absortividad molar del complejo.

12. Un fotómetro portátil de respuesta lineal a la radiación registró un valor de 84, 2µAmp
con el tubo blanco en la trayectoria de la luz. Al reemplazar el blanco por una solución
absorbente dio una respuesta de 23, 9µAmp. Calcular: (a) la transmitancia porcentual
de la solución de la muestra; (b) la absorbancia de la solución de la muestra; (c) la
transmitancia esperada para una solución en la que la concentración del absorbente es la
tercera parte de la correspondiente a la solución original de muestra; (d) la transmitancia
esperada para una solución cuya concentración es el doble de la correspondiente a la
solución original de muestra.

13. Si se leen en un fotocolorı́metro de Klett una serie de soluciones patrones de concentra-


ciones progresivamente crecientes, ¿cómo reconoce usted cuando la sustancia cumple o no
la ley de Lambert-Beer?

14. Se preparan cuatro patrones de hemoglobina como se muestra en la tabla (2.1). a) ¿Se
cumple la ley de Lambert-Beer? b) si se cumple la ley, se puede calcular por el factor de
calibración y la ecuación de la recta la concentración de una solución problema que lee
187UK?, calculela. c) si no se cumple la ley calcúlelo por otro método.

23
ml de Agua Gotas de Amonı́aco µL de Sangre a 20, 0gr % Lectura (UK)
5,0 2 20 274
10,0 2 20 139
15,0 2 20 94
20,0 2 20 68

Tabla 2.1: Problema (14)

15. Se ajusta un tubo con agua destilada a una lectura de 100 % de transmitancia porcentual
en un espectrofotómetro. Calcular la concentración de una sustancia que lea 50, 0 % de
transmitancia porcentual sabiendo que una solución de la misma de 60, 0mg % lee 40, 0 %
y el tubo blanco de reactivos presenta una transmitancia de 80, 0 %.

16. Se prepara una solución patrón de trabajo de una sustancia que cumple la Ley de Lambert-
Beer,mezclando 8, 0ml de una solución concentrada de 200, 0mg % con 12, 0ml de agua
destilada. Si esta solución lee 60, 0 % de T %. ¿Qué concentración tendrá una solución
problema que lea 50, 0 % de T %, si el tubo blanco de agua destilada se ajustó a 100, 0 %
de T %?

17. Una solución patrón de bicromato de 5, 0mg % el cual cumple la Ley de Lambert-Beer, tie-
ne una transmitancia de 65, 0 % respecto al tubo blanco de referencia ajustado a 100, 0 %
de T . ¿Cuál será la concentración de una solución problema que lea 45, 0 % T %?

18. Una solución de 15, 0mg % lee 40, 0UK y otra de 40, 0mg %, 75, 0U K leı́da contra tubo
de agua destilada ajustado a cero U K (que no es el tubo blanco de reactivos). a)Si la
sustancia cumple la Ley de Lambert-Beer, calcule la lectura del tubo blanco de reactivos.
b) Calcule la concentración de una solución que lea 50, 0U K.

19. Una solución de trabajo se prepara midiendo 7, 5ml de una solución concentrada de
250, 0mg % con 12, 5ml de cloroformo. La lectura hecha con un espectrofotómetro, de
esta solución, es de 75, 0 % de transmitancia. La lectura del tubo blanco de referencia
es de 95, 0 % de T %. Calcule: a) La concentración de la solución patrón de trabajo. b)
Factor de calibración. c) Concentración de una solución que lee 60, 0 % de T %.

20. Se preparan 5 patrones de hemoglobina obteniéndose las lecturas de T % en un espectro-


fotómetro(ver tabla (2.2)). Determine, mediante los parámetros de la recta calculada por
el método de los mı́nimos cuadrados, la concentración de hemoglobina de una paciente
que lea 21, 0 % de T %.

Cp(gr) 12,0 10,0 8,0 5,5 4,0


T% 25,0 31,0 39,0 52,0 63,0

Tabla 2.2: Problema (20)

24
21. Se calibra un fotocolorı́metro de Klett con una serie de soluciones patrones de fósforo
inorgánico y se registran las lecturas mostradas en la tabla (2.3).a) Cumple esta sustancia
la ley de Lambert-Beer. b) Calcuları́a usted la ecuación de la recta por mı́nimos cuadrados
para determinar una concentración desconocida. c) Cuál de los métodos le parece el
mejor y el más indicado para la determinación de una concentración desconocida de
esta sustancia: i) Factor de calibración, ii) aplicando la ecuación de la recta de mı́nimos
cuadrados, iii) por la gráfica de la recta con los puntos arbitrarios, iiii) por el gráfico
que se obtiene uniendo a través de segmentos de recta a pares de puntos consecutivos.
D) Calcule la concentración de una muestra que lee 110U K, utilizando el mejor de los
métodos anteriores para este caso.

Cp(mgr %) 25,0 20,0 15,0 10,0


U K 145 136,0 124 104

Tabla 2.3: Problema (21)

22. Se prepara una solución patrón de una sustancia diluyendo 10, 0ml de una solución con-
centrada de 200, 0mg % con 30, 0ml de agua destilada. Esta solución diluida leı́da en
un fotocolorı́metro de K1ett da una lectura de 158U K. La solución blanco lee 24U K.
Qué concentración tendrá una solución problema que lee 75U K.

23. Una solución lee 45, 0 % de T % en un espectrofotómetro. El instrumento se calibró con


una solución patrón de 15, 0mg % que presentó una lectura de 30, 0 % de T %. El tubo
blanco se ajustó a 100 % de T %. Calcule el factor de calibración y la concentración de la
solución problema.

24. Se diluye una solución problema de dicromato 25 veces en agua. ¿Cuál será la concentra-
ción de la solución no diluida sabiendo que: la solución diluida lee 50, 0 % de T %, una
solución patrón de la misma sustancia de 200, 0mg % lee 75, 0 % de T % y el tubo blanco
100 % de T %.

25. La lectura de una serie de patrones de cierta proteı́na se muestran en la tabla (2.4).a)
¿Sigue o no la ley de Lambert-Beer?. b) ¿Usarı́a o no el factor de calibración y por que?.
c) ¿Cree usted que puede o no utilizar la ecuación de la recta para hallar una Cx? d)
¿Usarı́a el gráfico que se obtiene uniendo los puntos dados por 1os patrones? e) ¿Cuál
será la concentración de una solución que lee 70, 0 % de T % y de otra con 51, 0 % de T %?

Cp(mgr %) 8,0 2,0 5,0 15,0 10,0


T% 55,0 85,0 72,4 32,6 47,9

Tabla 2.4: Problema (25)

25
Capı́tulo 3

Fluidos

3.1. Principio de Arquı́mides


3.1.1. Preguntas
1.

3.1.2. Problemas propuestos


1. ¿Cuánto vale la presión ejercida por un esquiador de 80Kgr(masa) que se desliza por una
pendiente de 30o , sabiendo que tiene unos esquı́es de 0, 30m2

2. Una persona normal es capáz de producir un desnivel entre las dos ramas de un manómetro
de agua igual a 65cm. ¿cuál es la presión de los pulmones en la expiración de dicha
persona?

3. La posición en que se halla una persona influye en el valor de la presión arterial en


las diferentes partes del cuerpo. La pequeña caida de presión arterial entre el corazón
y la cabeza se debe a la fuerza de viscosidad, la presión de los pies de una persona que
está parada es igual a la presión en el corazón más la presión hidrostática pgh pie-corazón;
Esto se ve en (3.1):

ppie = pcorazon + pgh (3.1)

4. La presión sistólica de una persona es de 120mmHg. Exprese esta presión en Pascal y


atmósferas.

5. Durante la inspiración y con gran esfuerzo una persona muy sana produce un desnivel de
95,2cm en un manómetro de agua.

a) ¿Cuál seria el desnivel producido si el manómetro fuese de mercurio?


b) ¿Cuál es la presión total en el interior de los pulmones durante la inspiración?

6. ¿Cuál es la diferencia de presión entre la cabeza y los pies de una persona de 1, 60m
cuando está parada verticalmente?

26
7. El suero generalmente se inyecta en las venas haciendo uso de la gravedad. Si el suero
tiene una densidad de 103 Kg/m3

a) ¿A qué altura se debe colocar la botella para que la presión del fluido inmediatamente
antes de entrar a la sangre sea de 60mmHg?

3.2. Tensión superficial


3.2.1. Preguntas
1. Defina tensión superficial.

2. Indique con qué fenómeno esta relacionada la tensión superfisial.

3. ¿Qué es un capilar?

4. Defina capilaridad.

5. Defina energı́a superficial.

6. ¿Qué es un surfactante?

7. Explique qué se desea indicar con la frase un lı́quido moja.

8. Explique qué se desea indicar con la frase un lı́quido no moja.

9. ¿Qué es el ángulo de contacto?

10. ¿Qué es un fluido?

11. Describa las caracterı́sticas de un fluido.

12. ¿Qué es adsorción?

13. ¿Qué es un fluido incompresible?

14. ¿Qué es un fluido compresible?

15. Describa las caracterı́sticas de un flujo.

16. ¿Qué es un fluido ideal?

17. ¿Cuáles son las caracterı́sticas de un fluido ideal?

27
3.2.2. Problemas propuestos
1. La tensión superficial de un lı́quido acuoso puede determinarse midiendo la fuerza F
mı́nima necesaria para arrancar un anillo circular de hilo de platino de espesor despresiable
y radio r de la superficie del lı́quido.

a) Encuentre una fórmula para γ en términos de F y r.


b) A 30o C, si F = 9, 40 × 10−3 N y r = 3, 5cm, calcule γ para el lı́quido probado.

2. ¿Cuál es la máxima fuerza necesaria para desprender un anillo de platino de radio 20mm
de la superficie del agua? ¿Cuál masa produce la misma fuerza?

3. ¿Cuánto trabajo (energı́a) se necesita para incrementar el tamaño de una burbuja de


jabón de 3, 0cm de diámetro a 5, 0cm de diámetro?

4. Un tubo de vidrio limpio de diámetro interior 0, 5mm se mantiene verticalmente en un


recipiente de agua con 10cm de su longitud por encima de su superficie. ¿Cuánto se
elevará el agua en el tubo?

5. ¿Cuál será la tensión superficial de un lı́quido sabiendo que para desprender un alambre
de 5cm de largo se requiere una fuerza de 401, 8dinas?

6. ¿Qué fuerza se requiere para desprender un alambre de 10cm de largo y espesor despre-
siable, de la superficie libre de un lı́quido de tensión 70dinas/cm?

7. ¿Cuál será la longitud de un alambre sabiendo que para desprenderlo de la superficie de


un lı́quido de tensión 50dinas/cm de tensión, se requiere aplicar una fuerza de 245dinas?

8. ¿Cuánto subirá el agua en un tubo de vidrio de 0, 12mm de radio?

9. Un tubo de vidrio de 0, 85mm de diámetro se sumerge en mercurio. ¿Dónde estará el nivel


de mercurio en el tubo con relación al resto del lı́quido?

10. Cuando se pone un tubo de vidrio en un recipiente de alcohol etı́lico, el lı́quido asciende
3, 4mm por el tubo. ¿Cuál es el diámetro del tubo?

11. Un lápiz de 1,0 cm de diámetro se sostiene en forma vertical en un vaso de agua. El agua
moja el lápiz de manera que el ángulo de contacto es 0o . Calcule la magnitud y dirección
de la fuerza neta sobre el lápiz debido a la tensión superficial.

12. ¿Qué tan delgados deberı́an ser los tubos del xilema si el agua tuviera que subir hasta la
copa de un árbol de 100 m de altura sólo mediante la acción de la capilaridad?

13. ¿Qué diámetro habrı́an de tener los capilares del xilema de los pinos si la tensión superficial
fuera una explicación satisfactoria de la manera como la savia alcanza la copa de un pino
gigante de 100m de altura? Supóngase que la tensión superficial de la savia es igual a la
del agua y ángulo de contacto 0.

28
14. ¿Cuánto se elevará el agua debido a la capilaridad entre dos placas planas de vidrio
separadas 0, 11mm cuando se colocan en agua en forma vertical? Suponga que la longitud
de las placas es muy grande comparado con la separación.

15. Hállese la presión manométrica en dinas/cm2 , de una burbuja de solución jabonosa de


5cm de diámetro, sabiendo que, el coeficiente de tensión superficial es de 25dinas/cm.

16. Se sopla una burbuja esférica de forma que, su radio aumente en la proporción constante
de 1cm/seg. Calcúlese la potencia requerida para incrementar la superficie de la burbuja
cuando su radio es de 2cm, la tensión superficial es de 25dinas/cm.

17. La burbuja de gas se ha formado bajo la superficie de agua a una profundidad de 10m.
Su volumen es 4 × 10−9 m3 . Una burbuja más pequeña del mismo gas y en la misma
profundidad tiene un volumen de 0, 5 × 10−9 m3 . La presión dentro de las burbujas es
mayor que la presión exterior del agua que las rodea. ¿Cuál es el exceso de presión de la
burbuja más pequeña comparado con el exceso de la burbuja más grande?

18. Una traqueada de gimnosperma del xilema de una planta tiene un diámetro de 0, 01mm.
¿Hasta qué altura se elevará en ella una columna de agua?

19. Al determinar la tensión superficial de una muestra, se ha hallado que su densidad es


igual al 80 % de la densidad del agua y además el ángulo de contacto con el vidrio es
igual al ángulo del agua. El agua en un tubo capilar sube hasta 0, 10m y la muestra en
el mismo capilar se eleva hasta 0, 28m. ¿Cuál es la tensión superficial de la muestra, si la
del agua es de 73 × 10−3 N/m.?

20. ¿Cuál será el radio de un aro de platino de un tensiometro de Du-Noüy sabiendo que
para desprenderlo de la superficie libre de un lı́quido de tensión 70dinas/cm de tensión,
se requiere aplicar una fuerza de 294dinas?

21. ¿Cuál será la tensión superficial de un lı́quido sabiendo que para desprender un disco de
1cm de diámetro se requiere aplicar una fuerza de 392dinas?

22. ¿Cuál será la tensión superficial de un lı́quido de 1, 2grs/cm3 de densidad sabiendo que
si un capilar de 0, 08mm de radio sumergido dentro de él, la columna asciende hasta una
altura de 5cm? Ángulo de contacto 0o .

23. ¿A qué altura ascenderá la columna lı́quida de un capilar de 0, 16mm de diámetro cuando
se sumerge en un lı́quido de 23, 5dinas/cm y densidad 1, 2grs/cm3? Ángulo de contacto
0o .

24. ¿Cuál será el diámetro de un tubo capilar si introducido en un lı́quido de 70dinas/cm de


tensión y densidad 1, 4grs/cm3, la columna asciende hasta una altura de 6cm? (ángulo
de contacto 0o )

25. Al sumergir un capilar en un lı́quido de densidad 1gr/cm3 y tensión superficial de 70dinas/cm,


el nivel del lı́quido asciende 7cm en el interior del capilar, ¿Cuál será la tensión superficial
de un lı́quido de densidad 0, 8grs/cm3, si en él el nivel del lı́quido asciende 4cm? (ángulo
de contacto 0o ).

29
26. Calcule el radio del capilar utilizado en el problema (25).

27. Sabiendo que 80gotas de un lı́quido problema vertidas con un gotero tienen una masa
de 3, 6gramos, y 50gotas de agua destilada (tensión 71dinas/cm) vertidas con el mismo
gotero, tienen una masa de 2, 5gramos. Calcule la tensión superficial del lı́quido problema.

28. Se define la constante del gotero a la agrupación de todas las variables en la ecuación de
goteo que no dependen del lı́quido problema que se utilice, es decir, todas las variables
que dependen del lı́quido usado para la calibración, en nuestro caso el agua. Calcule la
constante del gotero en el problema (27).

29. ¿Cuál será la tensión superficial de un lı́quido si 40 gotas vertidas con gotero de constante
7, 05 × 10−4 pesan 1, 6gramos.

30. Si con un estalagmómetro se cuentan 100 gotas con un lı́quido de tensión 60dinas/cm
y densidad 1, 1gr/cm3 y con un lı́quido problema de densidad 0, 9gr/cm3 cuentan 150
gotas. Calcula la tensión superficial de este segundo lı́quido.

31. Se cuentan 95 gotas de un lı́quido cuya tensión superficial es 65dinas/cm densidad


1, 4gr/cm3, con un estalagmómetro; calcular el n de gotas que vierte el estalagmóme-
tro lleno hasta aforo de un lı́quido de densidad 1, 2gr/cm3 y tensión 40dinas/cm.

32. Se tiene un tensiómetro de Du-Noüy con un aro de 1, 2cm de diámetro. Al calibrarse la


escala se encuentra que 245dinas corresponde a un lı́quido que requiere hacer girar el hilo
de torsión hasta la división 45 en la escala del dial coincida con la linea de fe. Halle la γ
de un lı́quido que lee 22

33. Un tensiómetro de aro de radio 0, 8cm requiere 58 divisiones del dial para equilibrar un
peso de 245dinas. Calcule el factor constante por el cual multiplicar las lecturas para
obtener el valor de la tensión superficial de los lı́quidos.

34. El aparato que se emplea para medir la tensión superficial consiste de un alambre doblado
en forma de U, y otro alambre recto de peso w1 y resbala sobre el anterior, y de un peso
w2 que se suspenda del alambre recto. Cuándo el aparato se superge en un lı́quido y
luedo se saca se observa una pelicula delgada entre los dos alambres. Escogiendo un peso
apropiado para w2 es posible que el peso total w = w1 + w2 pueda equilibrar la fuerza Fo
que las dos superficies de la pelicula ejercen sobre el alambre recto. (el aparato se coloca
en posición vertical). Si el alambre recto tiene 0, 05m y el alambre más el peso w2 pasan
de 2 × 10−3 N, calcule el coeficiente de tensión superficial del lı́quido.

35. Un capilar de 10−4 m de radio se sumerge en un vaso que contiene mercurio. Calcule el
valor de la depresión del menisco.

36. ¿Qué fuerza ejerce la superficie del agua sobre ambos lados de un palillo de 4 × 10−2 m de
longitud que flota sobre este lı́quido, siendo su tensión superficial 71, 9 × 10−3 N/m

37. El aro de un tensiómetro de Du Noüy tiene una circunferencia de 4cm y una masa de
1, 45 × 10−3 Kg ¿Cuál será γ para un lı́quido para el cual es necesario ejercer una fuerza
hacia arriva de 2, 2 × 10−2 N para extraer el aro?

30
38. Un tubo de vidrio de 0, 85mm de diámetro se introduce en mercurio. ¿A qué altura
llegará el nivel de mercurio respecto al resto del lı́quido?

a) ¿A que altura llegará si el capilar es de vidrio y de sección transversal hexagonal de


lado 0, 20mm?
b) ¿A que altura llegará si el capilar es de vidrio y de sección transversal triangular de
lado 0, 20mm?

39. Un tubo de vidrio de radio interno Ri y parades de espesor es coaxial con un tubo mayor
de radio interior Ro . Si ambos se introducen en la superficie horizontal de un lı́quido, este
alcanza una altura h1 en el tubo interior. ¿ Qué altura alcanzará en el espacio anular
comprendido entre ellos?. Suponga que el ángulo de contacto entre el lı́quido y el vidrio
es de 10, 0o, el peso especı́fico es de 0, 800gr/cc, Ri = 1, 00mm, Re = 2, 5mm, espesor
0, 50mm y h1 = 1, 2cm. Con estos datos calcule la altura en el espacio anular entre ambos
tubos.

40. La pata de un insecto parado en el agua forma una depresión de radio 2mm y ángulo de
40o con respecto a la vertical ¿Cuánto peso soporta esta depresión? ¿Cuál es la masa del
insecto suponiendo que está siendo sostenido por igual sobre todas sus patas?

41. Una araña se posa sobre la superficie de agua.Suponiendo que cada pata soporta un octavo
de su peso y que la masa de la araña es de 2, 00gr. ¿cuál es el radio de la depresión que
se forma en cada pata si el ángulo de la depresión con la vertical es de 45o?

42. Un aro de alambre sujeta rigidamente a un corcho; se introduce el conjunto en el agua


de manera que el aro queda inmediatamente por debejo de la superficie. Si la masa del
corcho es de 3, 50gr y el volumen 7, 00cc, y la tensión superficial es de 72, 0dinas/cm.
Hallar el radio mı́nimo del anillo para que el sistema permanezca sumergido. Despreciar
el peso del aro y el empuje sobre el.

3.3. Viscosidad
3.3.1. Preguntas
1. ¿Qué es un fluido Newtoniano?

2. ¿Qué es la viscosidad?

3. ¿Qué es la fricción interna?

4. Describa un fluido rotacional y fluido irrotacional.

5. ¿Qué es un flujo turbulento?

6. ¿Qué es un flujo laminar?

7. ¿Cuándo podemos considerar que un flujo es laminar?

31
8. Cuándo consideramos que un fluido es incompresible.

9. Describa las limitaciones de la Ley de Poiseuville.

3.3.2. Problemas propuestos


1. El radio de la aorta es de aproximadamente 1, 0cm, y la sangre que fluye a través de
ésta tiene una rapidez media de unos 30cm/s. Calcule el flujo sanguı́neo promedio en
las arterias mayores del cuerpo que tienen un área de sección transversal total de unos
2, 0cm2

2. Un conducto de 150mm de diámetro lleva 0, 072m3 /s de agua. El conducto se ramifica


en dos. Si la velocidad en el conducto de 50mm de diámetro es de 12, 0m/s ¿Cuál es la
velocidad en el conducto de 100mm?.

3. Un ducto de aire de 15 cm de radio se usa para surtir un cuarto de 10m × 5, 1m × 3, 2m


cada 10 minutos. ¿Cuál es el flujo promedio del aire en el ducto?

4. ¿Cuánto tarda en llenarse una piscina de 9, 5m × 2, 1m cuya profundidad promedio es


3, 1m si el agua fluye desde un tubo de 19cm de diámetro con una velocidad media de
1, 5m/s.

5. Calcule el gasto volumétrico de agua a través de un tubo de 15m de longitud y 1, 0cm de


diámetro si la diferencia de presión entre sus extremos es 0, 35atm a la temperatura es
20o C.

6. Un jardinero considera que le toma mucho tiempo regar un jardı́n con una manguera de
10, 0mm de diametro. ¿En qué factor se reducirá el tiempo si usa una manguera de 16mm
de diámetro? Suponga que ∆pL
no cambian.

7. Calcule la caı́da de presión por centı́metro a lo largo de la aorta usando la información


del problema (1)

8. Suponiendo un gradiente de presión constante, ¿en qué factor debe decrecer el radio de
las venas si el flujo sanguı́neo se reduce en un 80 %?

9. Un paciente recibe una transfusión de sangre. La sangre debe fluir a través de un tubo
a partir de una bolsa elevada a través de una aguja insertada en la vena. El diámetro
interior de esta aguja es 0, 50mm, su longitud 4, 0cm y el gasto requerido es de 4, 0cm3
de sangre por minuto.¿A qué altura por encima de la aguja deberá colocarse la bolsa?
Obtenga ρ y η de las tablas. Suponga que la presión de la sangre es 20torr.

10. Usando los datos del problema (9), determine cuál es la altura mı́nima a la cual se debe
colocar la bolsa para que no entre ni salga sangre de la bolsa.

11. ¿Cuál debe ser la diferencia de presión entre los dos extremos de una sección de tubo de
2, 0Km de 40cm de diámetro si va a transportar petróleo (ρ = 950Kg/m3, η = 2, 0P ) a
una razón de 400cm3 /s?

32
12. La velocidad del agua en el centro de un tubo de 5, 2cm de diámetro y 20m de largo es
18cm/s. Determine a) la diferencia de presión entre los extremos, b) el gasto volumétrico.

13. Durante el ejercicio pesado, la velocidad del flujo de la sangre aumenta en aproximada-
mente un factor de dos. En condiciones normales la velocidad promedio de la sangre en
la aorta (r = 1, 0cm) durante la parte del ciclo del corazón en que descansa es de unos
30cm/s. Calcule el número de Reynolds durante el ejercicio pesado y diga qué clase de
flujo podemos esperar en la aorta.

14. Calcule el número de Reynolds para el flujo de la sangre a través de un tubo capilar si su
rapidez media es de 4, 7 × 10−2 cm/s.

15. ¿Cuál es el gasto máximo aproximado Q, de agua en un tubo de 10cm de diámetro si se


evita que haya turbulencia?

16. Al hacer a un paciente una transfusión de sangre se ha colocado la bolsa de modo que el
nivel de la sangre esté 1, 3m por encima de la aguja, la cual tiene un diámetro interior
de 0, 36mm y una longitud de 3cm. En un minuto pasan por la aguja 4, 5cm3 de sangre.
Calcúlese la viscosidad de la sangre, suponiendo que su densidad sea de 1020Kg/m3.

17. ¿Qué exceso de presión se requiere para enviar agua a través de una aguja hipodérmica
de 2 cm de longitud y 0,3 mm de diámetro, al ritmo de 1cm3 /s?

18. El radio de la aorta humana es de alrededor de 1cm y la salida de sangre del corazón es
de unos 5 × 10−3 m3 por minuto. ¿Cuál es la velocidad media de flujo en la aorta?

19. Deduzca la expresión que permite calcular la viscosidad de un lı́quido basado en la Ley
de Stoke. Haga un dibujo donde indique claramente las fuerzas que actúan. Diga cuáles
son las condiciones que se cumplen en cada caso. (Recuerde que para una esfera la fuerza
de resistencia del lı́quido es del tipo 6πr).

20. Un glóbulo rojo esférico de radio 5 × 10−6 m y densidad 1, 3 × 103 kg/m3 se encuentra en
el agua a la temperatura de 37o C (ηH2O = 0, 6946 × 10−3 P a.seg). Calcule su velocidad
máxima de sedimentación suponiendo que se puede aplicar la ley de Stokes.

21. La densidad de una molécula esférica grande de radio 2 × 10−8 m es 1, 5 × 103 kg/m3 .
Calcule: a) su velocidad de sedimentación en el agua a la temperatura de 20o C (η =
1, 005 × 10−3 P a.seg); b) la máxima velocidad para la cual todavı́a se cumple la ley de
Stokes.

22. La velocidad máxima de una gota esférica de aceite que cae libremente en el aire a 20o C es
de 2 ×10−7m/seg. Calcule el radio de la gota si su densidad es de 930kg/m3. Suponga que
se puede aplicar la ley de Stokes. (ηaire = 1, 81 × 10−5P a.seg a 20o C, ρaire = 1, 20kg/m3).

23. Determinar el máximo radio para el que se puede utilizar la ley de Stokes si queremos
determinar la velocidad terminal de partı́culas esféricas de polvo de densidad 3×103 kg/m3 .
a) cuando están en el aire a 20o C, b) cuando están en agua a 20o C. (Densidad del aire a
20o C, 1, 20kg/m3, viscosidad del aire a 20oC, η = 1, 81 × 10−5 kg/m.seg, viscosidad del
agua a 20o C, η = 1, 005 × 10−3 kg/m.seg.

33
24. Calcular la velocidad de caı́da de una gota de lluvia de 1 × 10−3 cm de radio (viscosidad
del aire, 0, 01cp; densidad del aire 0, 001g/cm3; densidad del agua 1, 0g/cm3). ¿Se puede
aplicar la ley de Stokes?

25. La fuerza viscosa que actúa sobre una bacteria de radio 1µm es de 1, 94 × 10−10 N. ¿A
qué velocidad se puede mover en el agua de viscosidad η = 10−3 N.seg/m2 y densidad
1000kg/m3? Calcule el número de Reynolds correspondientes.

26. Calcular el tiempo necesario para que un eritrocito es suspensión en plasma fisiológico y
situado a una altura de 5cm sobre el fondo del tubo se deposite por efecto de la gravedad.
Datos aproximados para el plasma fisiológico: densidad, ρ = 1, 006g/cm3; viscosidad,
η = 1, 0cp: Datos aproximados para el eritrocito: densidad, 1, 100g/cm3, radio suponiendo
forma esférica, 2, 8µm; la fuerza viscosa para el eritrocito vale F v = 6π1, 17Rηv.

27. Calcular la velocidad de sedimentación a 20o C de un globulo rojo en plasma fisiológico.


Datos de la hemoglobina: densidad 1, 335g/cm3, radio suponiendo forma esférica 27Å;
F v = 6π1, 14Rηv. Datos del plasma fisiológico: densidad 1, 006g/cm3, viscosidad 1, 0cp.

28. ¿Cuál es el tamaño de una gota de agua que cae en el aire a 20o C con el número de Rey-
nolds igual a 0, 15? (Viscosidad del aire, 1 × 10−5 kg/m.seg, densidad del aire, 1, 3kg/m3).

29. Se puede considerar un glóbulo rojo de sangre como una esfera de radio 2µm y de densidad
1, 3 × 103 kg/m3 . ¿Cuánto tardará en sedimentarse 1cm en sangre bajo la aceleración
gravitacional de la Tierra? (Densidad de la sangre, 1, 056 × 103 kg/m3; viscosidad, 37o C,
2, 084 × 10−3 kg/m.seg).

30. A través de una aguja de longitud 0, 02m y radio interno de 3 × 10−4 m pasa agua a la
temperatura de 20o C con un caudal de 1 × 10−7 m3 /seg. a) Calcule la velocidad media
del agua en la aguja (suponga que el flujo en la aguja tiene carácter laminar). b) ¿Cuál
es la diferencia de presión necesaria para mantener dicho caudal?

31. a) Calcule el valor máximo de la velocidad media de la sangre en un vaso sanguı́neo


de radio 2 × 10−3 m para que el flujo sea laminar a la temperatura de 37o C. b) ¿Cuál
es el caudal si la velocidad media es la calculada en el punto? a) Datos: sangre, η =
2, 084 × 10−3 P a.seg; densidad 1, 06 × 103 kg/m3 .

32. El radio de un vaso sanguı́neo aumenta 1, 5veces. a) ¿Cuanto variará el caudal, si se


mantiene constante la diferencia de presión? b) ¿Cuál será la caı́da de presión, si se
mantiene constante el caudal?

33. Por una arteria canina de radio interno 4 × 10−3 m fluye en 1 seg 1cm3 = 1 × 10−6 m3
de sangre. Calcule: a) la velocidad media y la velocidad máxima de la sangre, b) la
caı́da de presión en un segmento de la arteria de 0, 1m de longitud; c) el número de
Reynolds y determine si el flujo es laminar. Ver datos de sangre en el problema (29).
R : 1, 99 × 10−2 m/seg; 3, 98 × 10−2 m/seg; 2, 07P a; Re = 81

34. En un vaso sanguı́neo se radio 1 × 10−3 m, el gradiente de presión ∆P/L es de 600P a/m.
Suponiendo que el flujo de sangre es laminar, calcule: a) el caudal de sangre en el vaso

34
sanguı́neo a la temperatura de 37oC, b) la velocidad máxima de sangre en dicho vaso.
Datos de sangre: ver el problema (??)

35. El radio interno de una arteria es 2×10−3m. A la temperatura de 37o C la velocidad media
de sangre es de 0, 03m/seg., cuando el flujo es laminar. Calcule: a) la velocidad máxima
de sangre, b) el caudal de sangre, c) la caı́da de presión en un segmento de 0, 05m de la
arteria.

36. Se observa que una gota de un lı́quido de densidad 0, 99651g/cm3, desciende a una ve-
locidad de 980cm/s, en un gas de coeficiente de viscosidad 2 × 10−2 poise. Si la gota,
considerada esférica, tiene un radio de 0, 33cm, calcule la densidad del gas.

37. Una esfera de 0, 0334grs. de masa y 2, 98mm. de diámetro, se deja caer en una columna
de lı́quido de 32, 0cm. de altura. Luego de recorrer 7, 0cm en 4seg, la esfera adquiere
velocidad constante. Si el coeficiente de viscosidad del lı́quido es de 0, 852poise ¿cuál
será la densidad del lı́quido? Use g = 980cm/s2 .

38. Una pipeta de 10, 00ml. se llena de agua destilada y se deja vaciar, tardando 1, 303min.
Si se llena con un lı́quido problema de 0, 893gr/cm3 densidad, tarda 130, 2 segundos en
vaciarse. Si la densidad del agua a esta temperatura es 0, 99704gr/cm3, determine el
coeficiente de viscosidad del lı́quido.

39. El diámetro de una esfera es (0, 299 ± 0, 001)cm y su masa (0, 0400 ± 0, 0001)g. La misma
se deja caer por un tubo con glicerina y tarda (5, 4 ± 0, 2)s en recorrer una distancia de
(50, 0 ± 0, 1)cm. Con estos datos determine el coeficiente de viscosidad de la glicerina con
su respectivo error si su densidad es de 1, 20g/cm3.

40. Un estalagmómetro con un volumen de agua, tarda (89, 0 ± 0, 2)s en vaciarse, y con el
mismo volumen de alcohol isopropı́lico (240, 0±0, 2)s. La densidad del agua es 0, 99g/cm3
y la del alcohol 0, 93g/cm3, el coeficiente de viscosidad del agua es 8,49dn.s/cm2 . Con
estos datos calcule el coeficiente de viscosidad del alcohol con su respectivo error.

35
Capı́tulo 4

Refracción y polarización de la luz

4.1. Óptica geométrica


4.1.1. Preguntas
1. Si una persona sumergida en una piscina mira hacia arriba, hacia la superficie del agua,
con ángulos θ < θcrit y θ > θcrit ¿qué verá en cada caso?

2. La luz refractada en la frontera de dos medios:

a) Se desvı́a hacia la normal cuando entra al medio con menor densidad óptica.
b) Se desvı́a alejandose de la normal cuando entra al medio con mayor densidad óptica.
c) Tiene la misma frecuencia en ambos medios.
d ) Siempre experimenta una reducción de la velocidad.

3. El ı́ndice de refracción,

a) Siempre es mayor o igual a 1.


b) Es inversamente proporcional a la velocidad de la luz en un medio.
c) Es inversamente proporcional a la longitud de onda de la luz en el medio.
d ) todo lo anterior.

4. El ángulo crı́tico para la reflexión total interna en una frontera material-aire.

a) Es independiente de la longitud de onda de la luz en el medio.


b) Es menor para un material con mayor ı́ndice de refracción.
c) Puede ser mayor de 90o
d ) Ninguno de los anteriores.

36
4.1.2. Problemas propuestos
1. ¿Cuál es la velocidad de la luz en el agua? (nagua = 1, 33)

2. Calcular la ve1ocidad y la frecuencia de la lı́nea D del sodio (λ = 589nm) cuando la luz


de esta fuente atraviesa una cubeta óptica cuyo ı́ndice de refracción nD es 1, 43.

3. Cuando la lı́nea D del sodio incide en una interfase aire/diamante con un ángulo de
incidencia de 30, 0o, resulta que el ángulo de refracción es 11, 9o. ¿Cuál es el valor de nD
para el diamante?

4. Si la velocidad de la luz en el vacı́o es 3 × 108 m/seg y el ı́ndice de refracción del agua es


1, 33, ¿cuál es la velocidad de la luz en el agua?

5. Si la velocidad de la luz en una muestra de vidrio es 1, 82 × 108 m/seg ¿cuál es el ı́ndice


de refracción del vidrio?

6. ¿Cuál es el ángulo de incidencia de un rayo luminoso que llega a una superficie de separa-
ción agua-aire, procedente del agua, si el ángulo de refracción en el aire es 45o y el ı́ndice
de refracción de agua 1, 33?

7. ¿Cuál es el ángulo crı́tico entre el agua y el aire?.

8. Calcular la longitud de onda de

a) La lı́nea del sodio a 589nm en el vacio correspondiente a una solución acuosa que
tiene un ı́ndice de refracción de 1, 35.
b) La señal de salida de un láser de rubı́ a 694, 3nm en el vacio cuando está atravesando
una pieza de cuarzo que tiene un ı́ndice de refracción de 1, 55.

9. La longitud de onda de la luz láser roja de helio-neón en el aire es de 632, 8nm. a) ¿Cuál
es la frecuencia?. b) ¿Cuál es su longitud de onda en vidrio, el cual tiene un ı́ndice de
refracción de 1, 50? c) ¿ Cual es la velocidad en el vidrio?

10. Un buzo bajo el agua ve el Sol a un ángulo aparente de 45o respecto a la vertical. ¿Donde
está el Sol?¿En que ?angulo se encuentra el sol?

11. Un rayo luminoso en el aire incide sobre la superficie del agua a un angulo de 30o respecto
a la normal de la superficie. ¿Cuál es el ángulo del rayo refractado en relación con la
normal?

12. Un rayo de luz en el aire inincide sobre la superficie plana de sı́lice(nsilice = 1, 458). El
rayo refractado forma un ángulo de 37, 0o con la normal. Calcule el ángulo de incidencia

13. Se colocan dos espejos formando un ángulo recto entre ellos (formando una esquina). Un
rayo de luz incide sobre uno de los espejos formando un ángulo de θ = 72o con respecto
a la normal, y es reflejado hacia el otro espejo (ver figura (4.1)). a) ¿Cuál es el ángulo
de incidencia en el segundo espejo?. b) Demostrar que despues de ser reflejado por el
segundo espejo dicho rayo es paralelo al rayo incidente en el primer espejo.

37
θ

Figura 4.1: Problema (13)

14. ¿Cuál es el ángulo crı́tico para agua y aire? (nagua = 1, 33)

15. Un prisma triangular de cristal en el cual un rayo incide normal a la cara es reflajado
totalmente. Si θ = 45, a) ¿Qué se puede inferir respector al indice de refracción del cristal
(n1 )?. b) ¿Qué ocurre si el prima (n1 = 1, 50) se sumerge en agua (n2 = 1, 33)?.(ver figura
(4.2))

R
n1 n1

I θ θ
φ

n2

Figura 4.2: Problema (15)

16. Un rayo de luz incide con un ángulo θ sobre un extremo de una fibra óptica y su ángulo
de refracción es α. El rayo refractado incide sobre la pared de la fibra con un ángulo de φ
(ver figura (4.3)). Si el indice de refracción de la fibra es de 1, 35 ¿ Cuál es el mayor ángulo
de incidencia θ que puede tener el rayo y todavia ser reflejado totalmemte por la pared
de la fibra?.b) Si se mantienen estas condiciones pero se sumenge en agua (n = 1, 33), ¿se
reflejara completamente?

φ
α
θ

Figura 4.3: Problema (16)

38
17. Un rayo de luz que viaja en el aire (n1 ) choca con una placa de vidrio (n2 ) con un ángulo
de incidencia de 45o (ver figura (4.4)). El vidrio tiene un ı́ndice de refracción de 1, 5 (a)
¿Cuál es el ángulo de refracción para la luz transmitida al vidrio? (b) Si la placa de vidrio
tiene un espesor de y = 2, 0cm, ¿qué distancia x se desplazará el rayo de manera lateral
con respecto a la normal al pasar por el vidrio? (c) Demuestre que el rayo emergente es
paralelo al rayo incidente, es decir, que θ4 = θ1

θ1
n1

y θ2 n2
θ3

n1
x θ4

Figura 4.4: Problema (17)

18. ¿Cuál es el ángulo crı́tico para la luz que viaja en el agua e incide en una frontera agua-
aire?

19. Un hombre parado a un lado de una piscina vacı́a, no puede ver el fondo (ver figura
(4.5)). Qué altura de agua (n = 4/3) tiene que agregarse a la piscina, para que el hombre,
manteniendo su posición, pueda ver el fondo?

2 cm

3 cm

4 cm 4 cm

Figura 4.5: Problema (19)

39
20. La velocidad de la luz en un material es 2, 15 × 108 m/s. ¿Cuál es el ı́ndice de refracción
del material?

21. Determine la velocidad de la luz en el diamante, ndiamante = 2, 42.

22. La luz choca con el agua de manera perpendicular a su superficie. ¿Cuál es el ángulo de
refracción en este caso?

23. Un rayo de luz entra en el agua con un ángulo de 55o con respecto a la normal a la
superficie del agua. Determine el ángulo de refracción.

24. Un rayo de luz en el aire incide en la superficie de una lámina de vidrio fundido. Parte
del rayo se transmite en el cuarzo, con un ángulo de 30o con respecto a la normal a la
superficie, y otra parte se refleja. ¿Cuál es el ángulo de reflexión?

25. La Luz pasa del aire al agua. Si el ángulo de refracción es 15o, ¿Cuál es el ángulo de
incidencia?

26. Un rayo de luz incide en una pieza plana de poliestireno con un ángulo de 55o con respecto
a una normal a la superficie ¿qué ángulo forma el rayo refractado con la normal a la
superficie?

27. Luz de 4500Å de longitud de onda va de un medio en el cual el ángulo relativo a la normal
es de 60o , a un segundo medio en el cual el ángulo entre el rayo y la normal es de 30o .
¿Cuál es el ı́ndice de refracción relativo del segundo medio respecto al primero?

28. ¿A cuál ángulo relativo a la normal debe un rayo de luz tocar la superficie de separación
entre los dos medio con ı́ndices de refracción n1 y n2 para que el rayo reflejado y refractado
formen un ángulo de 90o ?

29. Demuestre que el ángulo con respecto a la normal del haz refractado despues de pasar por
cuatro placas paralelas con indice de refracción distintos es igual al ángulo de incidencia
en la primera placa, asumiendo que el grupo de placas estan en el vacio.

4.2. Polarización
4.2.1. Preguntas
1. ¿Cuándo se dice que un haz de luz está linealmente polarizado?

2. ¿Cómo se puede obtener luz linealmente polarizada?

3. Explique cómo funciona un prisma de Nicol y cómo funciona un polaroide.

40
4.2.2. Problemas propuestos
1. A la salida de un sistema de dos polarizadores se quiere obtener una intensidad que sea
la octava parte de la intensidad que incide sobre el primer polarizador. ¿Cuál debe ser
el ángulo entre las direcciones caracterı́sticas de los dos polarizadores si la luz incidente
sobre el primer polarizador está polarizada con su plano de polarización formando un
ángulo de 60o con la dirección caracterı́stica del primer polarizador?.

2. Dos láminas polarizadotas tienen sus direcciones de polarización paralelas de tal manera
que la intensidad de la luz transmitida es máxima. ¿Qué ángulo debe girarse cualquiera
de las dos láminas para que la intensidad se reduzca a la mitad?

3. Llega luz no polarizada a dos láminas polarizadotas colocadas una encima de la otra. ¿Cuál
debe ser el ángulo entre las direcciones caracterı́sticas de las láminas, si la intensidad de
la luz transmitida es (a) un tercio de la intensidad máxima de la luz transmitida, o (b)
un tercio de la intensidad de la luz incidente. Supóngase que la lámina polarizadora es
ideal, esto es, que reduce la intensidad de la luz no polarizada exactamente en un 50 %.

4. Los ejes de un polarizador y de un analizador están orientados entre sı́ un ángulo recto.
Se coloca una tercera placa polaroid entre ellos con su eje a 45o de los ejes del polarizador
y del analizador. (a) Si sobre este sistema incide luz no polarizada de intensidad Io , ¿cuál
es la intensidad de la luz transmitida? (b) ¿Cuál es la intensidad de la luz transmitida
cuando se quita la lámina polaroid colocada en el medio?

5. A la salida de un sistema de dos polarizadores se quiere obtener la octava parte de la


intensidad incidente al primer polarizador. ¿Cuál debe ser el ángulo entre las direcciones
caracterı́sticas de los dos polarizadores si la luz incidente es polarizada y su plano de
polarización forma un ángulo de 60o con la dirección caracterı́stica del primer polarizador?

6. El ángulo lı́mite en cierta sustancia es 45o . ¿Cuál es el ángulo de polarización?

7. Un haz de luz blanca incide sobre el fondo de un envase hecho de vidrio cuyo ı́ndice de
refracción es de 1,52. Calcular para cual ángulo de incidencia tiene lugar polarización
total por reflexión en los siguientes casos: (a) cuando el envase está vacı́o, (b) cuando
está lleno de agua.

8. Un haz luminoso incide sobre un lı́quido de ı́ndice de refracción 1,40. Los rayos reflejados
están totalmente polarizados. ¿Cuál es el ángulo de refracción de haz?

9. El ángulo de Brewster de cierta sustancia es de 57o. Calcular su ı́ndice de refracción.

10. ¿Bajo que ángulo debe incidir un haz de luz sobre un cristal de sal de cocina para que el
haz reflejado esté totalmente polarizado? EL ı́ndice de refracción de sal es de 1,54.

11. Se quiere utilizar una placa de vidrio de n = 1,50 como polarizador. ¿Cuál es el ángulo
de polarización? ¿Cuál es el ángulo de refracción?

12. El bálsamo de Canadá tiene un ı́ndice de refracción de 1,528. ¿Cuál es el mı́nimo ángulo
de incidencia que puede formar el rayo ordinario con la capa de bálsamo de Canadá de

41
un prisma de Nicol, para ser reflejado totalmente en esta capa?(Prisma de Nicol, rayo
ordinario n = 1, 6583 , rayo extraordinario n = 1, 4864)

42
Bibliografı́a

[1] Marini, O.Hector , (1976). Experimentos de fı́sica para estudiantes de bioanálisis. Ediciones
Universidad Central de Venezuela.

[2] Sears, F.; Zemansky M.; Young H. (1981). Fı́sica (Traducido por A. Yusta Almar-
za).Madrid, España: Aguilar.(Original publicado en 1976)

[3] Ewing, Galen W.(1978) Métodos Instrumentales de análisis quı́mico,(Traducido por Eva
Estrada Meza), México, Libros McGraw-Hill de México

[4] Rubinson, Kenneth A.; Rubinson, Judith F. (2001)Análisis Instrumental (Traducido por
Luis Larrauri Rios), Madrid, España, Pearson Educación S.A..

[5] Skoog, Douglas A.;Holler, F.James; Nieman, Timothy A. (2001) Principios de Análisis Ins-
trumental, Quinta edición, Madrid, España, McGraw-Hill/Interamericana de España,S.A..

[6] Cicardo V.H. (1966) FISICA BIOLOGICA, cuarta edición. Buenos Aires, Argentina.López
Librero Editores S.R.L.

[7] Serway, R., Faughn J. (2001). Fı́sica 5a. ed. (Traducido por H. Escalona y Garcı́a). México:
Pearson Educación. (Original publicado en 1999.)

[8] Serway, R. (1997). Fı́sica Tomo II cuarta edición(Traducido por G. Nagores Cózares).
México: McGGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A.(Original publicado
en 1996).

[9] Wilson J., Buffa A. (2003). Fı́sica 5a edición (Traducido por R. Escalona Garcı́a). México:
Pearson Educación. (Original publicado en 2002.)

[10] Cromer A. (1978). Fı́sica para las ciencias de la vida (Traducido por J. Vázquez). Barce-
lona, España: Editorial Reverté S.A.. (Original publicado en 1974.)

[11] Giancoli, Douglas C. (1988) Fı́sica General, volumen 1. México: Prentice-Hall Hispanoa-
mericana, S.A.

[12] MacDonald, Simon G.; Burns, Desmond M. (1978) Fı́sica para las ciencias de la vida y de
la salud. E.U.A.: Fondo Educativo Interamericano, S.A.

[13] Jou M., David; Llebot R., Josep E.; Perez G., Carlos (1986) Fı́sica para la ciencias de la
vida. España: McGraw-Hill de México, S.A.

43
Apéndice A

Fórmulas Matemáticas

A.1. Mı́nimos Cuadrados

y = mx + b
P P P
N xy − x y
m=
N x2 − ( x)2
P P
P P 2 P P
y x − xy x
b= P 2 P 2
N x − ( x)

A.2. Correlación

P P P
Sxy N xy − x y
r= =p P
Sx Sy [N ( x2) − ( x)2][N ( y 2 ) − ( y)2]
P P P

44
Apéndice B

Constantes

B.1. Constantes Fundamentales


Constante Simbolo Valor
Velocidad de la Luz en el vacio c −→ 3 × 108 m/seg
Masa del electrón me −→ 9, 1091 × 10−31 Kgr.
Carga eléctrica del electrón e −→ 1, 60 × 10−19 Coulb
Masa del protón mp −→ 1, 6725 × 10−27 Kgr.
Masa del neutrón mn −→ 1, 6748 × 10−27 Kgr.
Constante de Planck h −→ 6, 626 × 10−34 Jouls.seg
Constante de Rydberg RH −→ 1, 097 × 107 m−1
Constante de Avogadro NA −→ 6, 0225 × 1023 mol−1
Constante de Boltzmann kB −→ 1, 3805 × 10−23 Joul.K −1
Pemitividad eléctrica del vacı́o ǫo −→ 8, 8544 × 10−12 C 2 .N −1 m−2
Aceleración de gravedad en la UCV g −→ (978 ± 1)cm/seg 2

B.2. Propiedades de algunos lı́quidos


B.2.1. Densidad, viscosidad y tensión superficial

Sustancia Densidad Viscosidad Tensión Superficial


Agua (0o C) 1000Kg/m3 1, 8 × 10−3 P a.seg 0, 076N/m
Agua (20oC) 998, 203Kg/m3 1, 0 × 10−3 P a.seg 0, 072N/m
Agua (100o C) 0, 013 × 10−3 P a.seg 0, 059N/m
Sangre(37o C) 1, 05 × 103 Kg/m3 4 × 10−3 P a.seg 0, 058N/m
Benceno (20o C) 879Kg/m3 0, 65 × 10−3 P a.seg 0, 029N/m
Mercurio (25o C) 13600Kg/m3 1, 56 × 10−3 P a.seg 0, 465N/m
o
Trementina (25 C) 870Kg/m3 1, 49 × 10−3 P a.seg 0, 027N/m
Aceite de oliva (25oC) 920Kg/m3 84, 00 × 10−3 P a.seg 0, 032N/m
Plasma sanguı́neo(37o C) 0, 073N/m
Alcohol etı́lico (20o C) 789Kg/m3 1074mP a.seg 0, 023N/m
o
Alcohol Isopropı́lico (25 C) 786, 3Kg/m3 2, 08cP oice
Solución jabonosa (20oC) ≈ 0, 025N/m

45
B.2.2. Ángulos de contacto
Lı́quido Sólido Ángulo de contacto
Agua Vidrio 0o
Agua Parafina 107o
Agua Plata 90o
Mercurio Vidrio 140o
Queroseno Vidrio 26o

46
Apéndice C

Conversiones

Longitud
1m ←→ 39, 37pulg
1pulg ←→ 2, 54cm
1mi ←→ 1, 609km
1pie ←→ 12pulg
1año luz ←→ 9, 461 × 1015 m
Masa
1Kg ←→ 1t (tonelada métrica)
1slug ←→ 14, 59Kg
1u ←→ 1, 66 × 10−27 kg
Fuerza
1N ←→ 105 dinas
1lb ←→ 4, 448N
Energia
1J ←→ 107 ergs
1cal ←→ 4, 186J
1Btu ←→ 1, 054 × 103 J
1eV ←→ 1, 6 × 10−19 J
1kW h ←→ 3, 60 × 106 J
931, 5MeV ←→ 1u
Presión
1atm ←→ 760torr
1atm ←→ 1, 013 × 105 N/m2
1atm ←→ 760mmHg
1bar ←→ 105 N/m2
1P a ←→ 1, 45 × 10−4lb/pulg 2
Viscosidad
1P ascal.seg ←→ 10P oise

47
Apéndice D

Respuestas

Medidas y errores

2)L = (12, 36 ± 0, 04)cm; 23)a)Vcubo = (9, 0 ± 0, 3)cm3 ; b) Vtotal =


5)F = (36 ± 3) × 104 ; (7, 8 ± 0, 3)cm3 ; c)mcubo = (7, 2 ± 0, 2)gr;
6)V = (52 ± 3) × 101 cm/seg; mtotal = (6, 3 ± 0, 2)gr;
7)P = (25 ± 6) × 101 watts; 24)a)D1 = (2, 00 ± 0, 02)cm;D2 = (1, 50 ±
8)Atotal = (19, 7 ± 0, 2)cm2 ; 0, 02)cm; b)V1 = (4, 2 ± 0, 1)cm3 ;V2 = (1, 77 ±
10)(209 ± 4)cm2 ; 0, 07)cm3 ; c) D1 ; d)m1 = (14, 7 ± 0, 4)gr ;
12)a)X = (477, 6 ± 0, 1)m b)Y = (191, 0 ± m2 = (6, 2 ± 0, 2)gr;
0, 1)m c)X; 25)a) Dex = (2, 503 ± 0, 007)cm;Din =
13)g = (9, 87 ± 0, 09)m/s2; (1, 50 ± 0, 01)cm ; b)Vsin = (1, 48 ± 0, 01)cm3 ;
14)a)15 % b)16 % c)P d)P = (20±3)×10−5m; Vtotal = (0, 95 ± 0, 02)cm3; c)Dex ; d)Vsin ;
C = (5, 0 ± 0, 8) × 10−7 m; 26)a) Vcubo = (92 ± 2) × 103 cm3 ; b) Vhueco =
15) w = (9122 ± 7) × 101 m; (170±3)×102 cm3 ; c) Vtotal = (75±2)×103 cm3 ;
18a)R = (80 ± 1) × 101 ; 27)a) a = (3, 00 ± 0, 01)cm; b = (5, 01 ±
19)a)Dex = (1, 90 ± 0, 02)cm; b)L = (11, 9 ± 0, 03)cm; e = (0, 49 ± 0, 04)cm; D = (2, 52 ±
0, 1)cm; 0, 04)cm; b)V = (4, 9 ± 0, 5)cm3; c) m =
20)a)Dex = (1, 90 ± 0, 01)cm;b)L = (11, 7 ± (12 ± 1)gr;
0, 1)cm; 28)a)V = (2, 001 ± 0, 001)cm3 ; b) Si;
22)a)p = (2, 50 ± 0, 05)cm; Dex (cm) = 33Req = (25 ± 2) × 103 Ω; 8 %;
(10, 1 ± 0, 6)cm ; e = (0, 59 ± 0, 04)cm;b)C = 37)A = 0, 299184; B = −4,65096;
(16 ± 2) × 101 cm3 c)Vlibre = (6 ± 2) × 101 cm3 ;
37, 5 %;

Ondas Electromagnéticas
Modelo Atómico

1)3, 77 × 10−18 J = 23, 56eV ; 5)6, 63 × 10−26 J; 4, 14 × 10−7eV ;


2)0, 77m; 6)5, 0 × 10−19 J;
3)3, 62 × 1016 ; 8, 28nm; 7)6, 21 × 10−9 m, f = 4, 83 × 1016 Hz.;
4)4, 8 × 1014 Hz; 8) 4, 14 × 10−14 eV ;

48
9)3, 00m; 37a)10, 20eV ; b)1, 22 × 10−7 m;
10)3, 00Km; 38)13, 60eV ;
11)6, 63 × 10 J; 4, 14eV ;
−19
40)1, 096 × 10−6 m;
16
12) 6, 21 × 10 m; 4, 84 × 10 Hz;
−9
42)411, 435, 487 y 657nm;
13)4, 97 × 10 J;
−19
43)E = 13, 06eV ; λ = 95nm;
15)167nm; 44)2a0 = 2, 12 ×10−10m; 3a0 = 4, 78 ×10−10m;
??)a)344m/s; 45)E = 1, 51eV ;
20
16)3 × 10 Hz; 46)E = 12, 75eV Lyman;
17)1, 24 × 10−4 m; 47)λ = 1, 10 × 10−6 m;
18)(a)3, 75 × 10−16 J; 48)1217Å; 911Å;
18 3
19)1, 11×10 Hz; 7, 36×10 J; 4, 60×10 eV ; 49)656, 3nm;
−16

20)5, 25 × 1013 Hz; 1750cm−1; 3, 48 × 50)n = 3; serie de Paschen;


10 J; 20, 9KJ/mol;
−20
51)n = 2; serie de Balmer;
21)136cm; 1, 46 × 10−25 J; 52)0, 86eV ;
22)a)No; b)λ = 5388, 5Å; 53)0, 136eV ;
15
31)2, 66 × 10 Hz; 1, 13 × 10 m;
−7
61)4;
34)6, 18 × 10−7 m;
35)3×10−5 m; 6, 63×10−21 J; 4, 14eV ; inf rarrojo;

Ley de Lamber-Beer

1)a)42, 2 %, b)4, 73 %, c)97, 3 % 8)a)0, 295; b)50, 8 %; c)1, 07 × 10−5 M; 1, 60 ×


2)a)0, 474; b)0, 0357; c)1, 76 10−4 M
3)a)57, 9 %, b)95, 97 %, c)13, 18 % 9)2, 91 × 10−4 a1, 33 × 10−5 M
4)a)0, 538; b)0, 319; c)1, 181 10)5, 86 × 10−5 a3, 79 × 10−6
5)3, 89 × 10−3 M 11)6, 48 × 103 Lcm−1 mol−1
6)1, 98 × 10−4 M 12)a)28, 4 %; b)0, 547; c)0, 657; d)0, 0805
7)a)1, 94; b)2, 80 × 10−4 ; c)2, 24

Fluidos
Principio de Arquı́mides

1)203,23N/m2 6)16464N/m2

Tensión superficial

F 9)−1, 256cm
1) 4πr ; 2, 1 × 10−2 N/m
4)5, 96cm 10)1, 7mm
5)40, 1Dinas/cm 12)1, 469 × 10−7m(a20o C)
6)1400dinas 13)0, 3µm
7)2, 45cms 15)40dinas/cm2
8)12cm 18)3m

49
19)0, 1635N/m 35)0, 07m
20)0, 33cms 36)575, 2 × 10−5N
21)124, 7dinas/cm 39)1, 2cm
25)32dinas/cm 40)0, 178gr
26)0, 0205cm 40)2, 7 × 10−3 m
29)64dinas/cm
34)0, 02N/m

Viscosidad

1)47cm/s 23)a)3, 47 × 10−5 m; b)6, 14 × 10−5 m


3)3, 848m/seg 24)2, 178cm/seg; Re = 0, 021
4)24, 23min 25)1, 03 × 10−5 m/seg; Re = 1, 03 × 10−5
5)5, 7 × 10−4 m3 /s 26)v = 1, 373 × 10−6 m/seg; t = 36413seg =
6)0, 15259t1 10h6m53seg
7)0, 96P a/cm 27)4, 572 × 10−12 m/seg
9)0, 9347m 28)1, 74 × 10−5 m
10)0, 26m 29)9795seg
14)10−3 30)R0, 354m/seg; 632P a
16)2, 4 × 10−3 Kg/m.s. 31)0, 983m/seg; 1, 24 × 10−5 m3 /seg
17)1atm 34)1, 13 × 10−7 m3 /seg; 0, 0720m/seg
18)26, 5cm/s 36)0, 17gr/cm3
20)2, 35 × 10−5 m/seg

Refracción y polarización de la luz


Refracción

2)2, 10 × 1010cm/s; 5, 09 × 1014Hz; 413nm 14)48, 5o


4)nD = 2, 42 15)n1 > 1, 41; φ = 52, 89o
8) a)436nm; b)448nm 16)55, 7o
o
13) a)18

Polarización

1)45o 8)35o 32‘


2)θ = ±45o , ±135o 10)θp = 56, 3o , θr = 33, 7o
3)±55o , b) ±35o 12)67o 22‘
4)a) 0, 125Io ,b)cero
7)a)θp1 = 57o ,θp2 = 48o45‘

50

S-ar putea să vă placă și