Sunteți pe pagina 1din 9

UNIDAD 2: TAREA 3 - ANALISIS

GRUPO: 120002_42

PRESENTADO A:
MARIO ZUBIRIA LARA

PRESENTADO POR:
SANDRA MILENA MENDIVELSO SUA
COD. 1.116.542.570

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


GESTIÓN COMERCIAL DE NEGOCIOS
CEAD – YOPAL
01 DE NOVIEMBRE DEL 2019
Introducción

El programa de responsabilidad social es un área de estudio de suma importancia, no


solamente porque es una tendencia empresarial para la ejecución de economías
sustentables que garanticen sostenibilidad a largo plazo, sino también porque al ser tan
extenso su contenido cada vez aparecen nuevos procesos, mecanismos e ideologías
diferentes que se pueden aplicar en esta disciplina.

La responsabilidad social en términos generales no tiene una fecha de inicio exacta, sin
embargo, existen varios indicios que llevan a los estudiosos de este campo a deducir que
aparecen los primeros documentos que constatan las primeras prácticas de las empresas
en pro de sus trabajadores que Posteriormente nace la Organización de las Naciones
Unidas y poco tiempo después se crean los derechos humanos, ambos sirven como el
fundamento que aumenta la conciencia social en las personas.

El programa de la responsabilidad social en una organización jamás puede quedar a un


lado. Los continuos cambios del mercado, de los consumidores, la contaminación, la
escasez de recursos y materias primas favorecen la búsqueda de nuevas maneras para
preservar lo que actualmente tienen las empresas en la realización de sus operaciones
comerciales.

Objetivos

Objetivo General
Diseñar un plan de Responsabilidad Social empresarial, que sirva como instrumento de
implementación.

Objetivos específicos

 Identificar aspectos que contribuyan a la formulación y estructuración de un plan de


Responsabilidad Social, utilizando como modelo una empresa o una organización
constructora.

 Establecer y describir los procesos y la forma como se pretende implementar el plan


de Responsabilidad Social en la empresa modelo para este estudio.

 Determinar y establecer los mecanismos para implementar y evaluar el plan de


Responsabilidad Social, una vez este sea formulado y puesto en marcha.
¿Cuáles son los pasos a seguir en una organización para implementar un programa de
responsabilidad social?
1. Buscar capacitación especializada.
Esto para ver correctamente hacia adentro y analizar que está haciendo bien la
organización, es necesario aplicar el lente del concepto moderno de RSE. La capacitación
es la clave para interiorizar esos nuevos conceptos y sus alcances.
Este aprendizaje y entrenamiento debe comenzar con la alta gerencia y las jefaturas
principales, porque la RSE debe estar integrada a la estrategia empresarial. Cuando es así,
toda medida, ajuste o proyecto en esa materia, debe hacerse con la voluntad y compromiso
del nivel gerencial. De lo contrario, resultará muy difícil integrar objetivos y será casi
imposible tener éxito.

2. Formar un comité de RSE dentro de la empresa.


Tal comité debe involucrar diferentes departamentos. La capacitación inicial va a demostrar
la importancia de involucrar todas las áreas de la operación, para que se convierta en una
actividad al margen del negocio o solo de la periferia.

3. Hacer inventario de lo que sí está haciendo la empresa.


Normalmente, los involucrados en la capacitación y sensibilización quedan con la idea de
que no se ha hecho nada concreto, pero eso casi nunca es verdad. La dificultad se presenta
al reconocer que muchas acciones se reducen a filantropía, pero un reenfoque puede
convertirlas en algo más. Una empresa responsable, por lo general, ya tiene iniciativas en
relación con el público interno, la cadena valor y el ambiente.
Esto es lo que se debe inventariar, con una plantilla diferente, porque al comprender que
se trata de actividades ligadas con el negocio, la percepción cambia. Las principales áreas
de acción de la RSE son publico interno, comunidad/ambiente, consumidor, derechos
humanos y prácticas de operación (procesos internos).

4. Aplicar un mecanismo de autoevaluación.


Después del inventario, es posible que se encuentre actividades en todas las áreas y eso
dificulta identificar vacíos. AED tiene la herramienta indica RSE, que está homologada con
los elementos de referencia: el Pacto Global de las Naciones Unidas, la declaración de la
OIT sobre Multinacionales, la norma ISO 26000 y las directrices OCDE. Cada una de estas
referencias puede ser de utilidad por sí misma, dependiendo de en qué ámbito se espera
que la empresa se enfoque. Además, Costa Rica tomo la ISO 26000 e Inteco la convirtió
en norma certificable: si una empresa se quiere certificar, esa norma es la referencia.
Al autoevaluar, se contrasta lo que está haciendo la empresa con lo que no está haciendo,
así se señala cual camino seguir. El proceso da pistas sobre donde se ha adelantado mas,
donde falta más y eso orienta hacia donde enfocar. Automáticamente, genera un plan de
trabajo, gracias a la identificación de vacíos.
5. Desarrollar un plan de trabajo.
Es tomar los insumos de la autoevaluación y encontrar las tareas sistematizables y
replicables, mantener las buenas practicas, y planear acciones concretas para atacar los
vacíos.

6. Priorizar.
Ya con el plan de trabajo ideal, se debe elegir por dónde empezar porque no se le puede
entra a todo al mismo tiempo. Aquí se debe aplicar el criterio de pertinencia y relevancia
para el negocio.
Es lo que se define como materialidad. La pertinencia y la relevancia las definen el giro de
negocio, los riesgos, el impacto de la operación y también la consulta a partes interesadas,
las cuales suelen tener posiciones distintas de las de la alta gerencia sobre aspectos claves
de la operación.

7. Incluir el plan en la estrategia de la empresa.


Esto es materia de la alta gerencia, no se puede delegar a cualquier persona ni se debe
abordar como tarea secundaria. Todo este proceso se hace para identificar lo pertinente,
pero tiene que entra en la planificación estratégica para que resulte posible asignarle
presupuesto, personal o los recursos que se requiera.
En este punto se impone de nuevo la capacitación, porque no es una práctica de ayuda
social, es gerencia y gestión. Además, el plan debe incluir indicadores, para una etapa
posterior de verificación de avances y cumplimiento.

8. Implementar.
Llevar el plan a la práctica, con claridad total sobre las personas que deben responder en
cada etapa.

9. Aplicar seguimiento y evaluación.


Los indicadores de desempeño que se incluyeron en el plan de trabajo se monitorean en
forma constante y se miden al final de cada actividad. Eso debe llegar a la gerencia, donde
se revisa y se determinan los siguientes pasos, de acuerdo con que se cumplió, que no y
que se debe agregar.
Esto es materia gerencial. Hay algunas empresas que tienen auditoria interna y sistema de
gestión, y les encargan a ellos el reporte. Aquí también se aplican los indicadores
destinados a la evaluación de desempeño y la compensación, porque el componente de
RSE se debe reflejar también en estas áreas, especialmente en la evaluación de los
gerentes y ejecutivos responsables de facilitar y ejecutar los procesos.

10. Volver al principio.


Es un proceso de mejora continua, que debe evaluarse y readecuarse, para aumentar y
mejorar los resultados en cada nueva etapa o periodo fijado en el plan.

¿Cómo se gestiona la Responsabilidad desde lo social en una organización?

- Para gestionar la responsabilidad social en una organización es necesario que la alta


dirección o gerencia tenga la voluntad genuina de querer gestionarla. La gerencia
debe arriesgarse y tomar la RS en el centro de su gestión, además manifestar su
compromiso, solo así se notarán mejoras en diferentes ámbitos. Por otra parte, lo más
importante es que la directiva entienda la necesidad, ventajas y beneficios de gestionar la
RSE.

- Existen dos elementos claves para gestionar la responsabilidad social, uno un sistema de
gestión y dos las herramientas de buen gobierno. El buen gobierno tiene un papel clave en
la gestión de la RSE. Por otra parte, un sistema de gestión ayuda a cambiar los modelos
mentales.
- El área que lidera la gestión de la RSE debe estar en lo más alto de una organización para
tener peso en las decisiones, pero a la vez la gestión debe ser eje transversal de la
empresa, con liderazgo sistemática y a largo plazo con un sistema de medición de
resultados versus objetivos.

- Para lograr esa gestión transversal hay que comenzar por cambiar los modelos mentales,
para lograr que esta gestión sea efectiva y ejecutiva.
- En una buena gestión además de incorporar en la misión y visión los objetivos de la RSE
es necesario informar estos a clientes externos e internos por cuanto la comunicación es
muy importante.

- La gestión de la RS no es solo educar, convencer o persuadir, es poner sobre la mesa y


re significar el " hacer negocio” y que por supuesto es crítico que la gestión de la RS este
alineada con la estrategia de la empresa. La RS debe ser concebida como una filosofía
inserta en el modo de hacer negocios.

- En el tema de gestión de la RSE hay que tener en cuenta dos consideraciones, una que
la RSE debe afectar a toda la organización desde el mismo centro de la misma y otra, que
la gestión de la RSE es una palanca generadora de valor para la organización. La RSE
genera valor para todos desde una gestión sostenible.

¿Cómo se gestiona la responsabilidad desde lo ambiental en una organización?


En la responsabilidad social y sostenibilidad empresarial el aspecto medioambiental es de
aplicación a cualquier tipo de organización y no solo a aquellas cuya actividad tiene una
clara relación con el uso de recursos naturales.
Algunas industrias, como por ejemplo la energética, tienen un impacto obvio
medioambiental, pero en realidad toda organización genera impactos medioambientales.

Estos impactos pueden ser negativos, cuando su actividad produzca efectos adversos en
el medio ambiente (como por ejemplo, la generación de residuos), pero también positivos
(como por ejemplo, el proceso de reforestación de un bosque después de un incendio). Las
empresas responsables son aquellas que integran la gestión ambiental en la gestión de la
empresa con el objetivo de eliminar, o al menos minimizar y mitigar sus impactos negativos
en el medio ambiente y potenciar los positivos.

Integrar la gestión ambiental en la empresa puede mejorar su competitividad y obtener entre


otras, las siguientes ventajas:

 Reducir costes para la empresa y el usuario final, al mejorar la eco-eficiencia de


la organización, o lo que es lo mismo, la reducción de la cantidad de recursos
necesarios para realizar el mismo producto o servicio;

 Generar nuevas fuentes de ingresos, como por ejemplo, identificando residuos


que puedan ser utilizados por otras empresas como materias primas y por tanto,
además de suprimir los gastos de su gestión, obtener un ingreso por la venta de
los mismos;

 Participar en la cadena de valor de otras organizaciones (como proveedores y


clientes), incluyendo las administraciones públicas, que han empezado a incluir
cláusulas ambientales en sus procesos de compra y contratación;

 Desarrollar productos y procesos innovadores de mayor calidad a través de


incorporar la variable ambiental en el proceso de diseño, lo que los diferenciará de
los de la competencia, posibilitará acceder a nuevos mercados, etc.;

 Mejorar su reputación, lo que puede permitir conseguir más clientes y reducir el


riesgo de perder los que tiene debido a una mala imagen de la empresa;

Una organización responsable enfoca su actividad de tal forma que potencia sus impactos
medioambientales positivos y elimina o mitiga los negativos, lo cual mejorará su
competencia y sostenibilidad.
¿Cómo se gestiona la responsabilidad de cara a los grupos de interés o de impacto en una
organización?

un principio básico de la Responsabilidad Social es la gestión de los grupos de interés Se


considera que una organización es socialmente responsable cuando responde
satisfactoriamente a las expectativas que sobre su funcionamiento tienen los distintos
grupos de interés.
¿Qué se entiende por grupo de interés?
Existen varias definiciones relativas al concepto de grupos de interés, pero todas tienen en
común el tratarse de personas o grupos de personas que tienen interés en cualquier
decisión o actividad de la organización.
No existe una lista genérica de grupos de interés ya que éstos dependerán del tipo de
organización, actividad, ubicación, etc., pudiendo además estos grupos de interés variar en
el tiempo. Así, corresponde a cada organización identificar y priorizar a sus grupos de
interés en función, entre otros, de:
Si se trata de grupos de interés internos (equipo humano, accionistas, socios, etc.) o grupos
de interés externos (comunidad, proveedores, administración pública, clientes, etc.).
El grado de influencia, dependencia e impacto del grupo de interés hacia la organización y
de ésta hacia el grupo de interés.

¿Qué proceso debe seguirse?


El proceso para llevar a cabo una gestión efectiva de los grupos de interés puede resumirse
en los siguientes puntos:
1. Identificar a los grupos de interés.
2. Priorizar los grupos de interés identificados en base a su criticidad.
3. Desarrollar y formalizar los procesos de relación más adecuados para cada uno de ellos.
4. Realizar un análisis de materialidad para:
Conocer los asuntos relevantes para cada grupo de interés y para la organización, pudiendo
de esta manera identificar que asuntos son críticos o de alta relevancia (aquellos que son
relevantes tanto para la organización como para el grupo de interés), cuales son de
importancia interna (aquellos que son relevantes para la organización pero no para el grupo
de interés), cuales son de importancia externa (aquellos que son relevantes para el grupo
de interés pero no para la organización) y cuales son considerados de baja relevancia
(aquellos que ni son relevantes para el grupo de interés ni para la organización).
Conocer la percepción, tanto del grupo de interés como de la organización, de cómo se está
dando respuesta a cada uno de ellos.
Comentarios sobre los aportes de los compañeros

En el aporte de la Compañera HASBLEIDY PAOLA le falta un paso a seguir para


implementar un programa de responsabilidad social en una organización y también le hace
falta la respuesta de la pregunta 4 ¿Cómo se gestiona la responsabilidad de cara a los
grupos de interés o de impacto en una organización? El resto está bien.
Al compañero LEISON STIVEN le faltan tres pasos para implementar un programa de
responsabilidad social en una organización y también le hace falta la respuesta de 3
preguntas y En cuanto a las compañeras DEISY MERCEDES y CINDY LORENA tienen
completa la parte individual.

Conclusiones

Las organizaciones modernas que quieren tener éxito en sus operaciones comerciales
deben tener como prioridad el programa de la responsabilidad social empresarial dentro de
su gestión, no solamente como un aspecto muchas veces exigido por las leyes de los
países, sino como una conciencia transparente del impacto que causa cada industria al
medio ambiente, a los recursos y a la sociedad en general.

No importa el tamaño ni la naturaleza de la organización, lo que realmente importa es que


se tome conciencia a todo nivel, desde la alta dirección hasta los más bajos niveles
organizacionales de que la tierra es la que provee de todos los recursos que se utilizan para
la producción.

Si una organización pasa desapercibida a la responsabilidad social daña su imagen


corporativa tanto con sus clientes, con sus colaboradores y también con sus proveedores
que muchas veces las toman como modelos a seguir en estas prácticas.

Es importante recalcar que las organizaciones pueden desempeñar un papel muy


importante en la vida de las personas, no solo como proveedoras de empleo y de riqueza,
sino como agente de desarrollo en las comunidades en la que están insertas.

Muchas grandes empresas son conscientes de ello y han tratado de aprovechar las
expectativas que genera la Responsabilidad Social Empresarial para obtener ventajas
competitivas y mantener las relaciones entre los diferentes grupos de interés.
Bibliografías

Ruiz, J. (2013). Diseño de modelo de Responsabilidad Social Empresarial en Pyme


constructora Araucana. (pp. 11-28) Recuperado
de http://www.bdigital.unal.edu.co/10192/1/7709579.2013.pdf

Antelo, Y., y Robaina, D. (2015). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial basado


en un modelo de Lógica Difusa Compensatoria. Ingeniería Industrial, 36(1), pp. 58-69.
Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
59362015000100007&lng=es&tlng=es

S-ar putea să vă placă și