Sunteți pe pagina 1din 2

TEMA 3 – EL PARADIGMA PSICODINÁMICO.

¿Qué es un paradigma? ¿Y una taxonomía?


Paradigma → Existen múltiples definiciones, se han encontrado hasta 66 diferentes. La definición
más frecuentemente usada en la psicología: Conjunto de teorías que comparten una metodología
común y diferenciada de la utilizada por otros grupos de teorías. Los diferentes paradigmas también
pueden contribuir a definir ámbitos empíricos diferenciales, esto quiere decir que los fenómenos
que se estudian en cada paradigma, son fenómenos y realidades distintas.
Normalmente, en cada época hay un paradigma dominante. Actualmente el paradigma
psicodinámico no es el dominante en la ciencia, pero aún existen psicólogos que se consideran
psicoanalistas; igual pasa con el paradigma fenomenológico. Por último, el paradigma objetivo si es
más aceptado en la actualidad y es el que se trabaja en la ciencia, es el paradigma dominante en la
actualidad.

Taxonomía → Es una clasificación o sistema clasificatorio, existen taxonomías en muy diversos


ámbitos de la ciencia. Por ejemplo cuando hablamos de la biología, en ésta existen taxonomías de
como se clasifican los seres vivos. En el ámbito de la psicología de la personalidad, las taxonomías
clasifican las características de personalidad. Por tanto, es una clasificación genérica de las
características de la personalidad humana, es decir, cuáles y cuántas son las variables a partir de las
que se constituye la personalidad. Cuando hablamos de un modelo taxonómico debemos tener en
mente que en esa clasificación se va a tratar de explicar la personalidad de una manera genérica y
no individual, por eso son sistemas que tienden a dar descripciones globales y completas de la
personalidad, al menos ese es su objetivo, otra cosa es que se consiga o no, tiende a abarcar todo el
amplio espectro de fenómenos objeto de estudio en una determinada disciplina.

Las dos teorías más importantes dentro del paradigma psicodinámico son:
- Teoría psicoanalítica de Sigmund Freud (18556-1939). La primera idea básica de la teoría
psicoanalítica es el determinismo psicológico que tiende a explicar que ninguna conducta tienen
lugar por accidente o casualidad. Toda conducta, por el contrario, tiene una causa psicológica
interna que es la explicación de la conducta. Uno de los ejemplos más claros es el de los actos
fallidos, que es cuando alguien, por ejemplo, dice una palabra incorrecta confundiéndola con otra y
esa persona lo atribuye a un error (quería decir esa palabra y he dicho esta otra). Entonces la
explicación de Freud es que esa persona conscientemente quería decir una cosa, sin embargo ha
dicho esa otra, ¿por qué? Porque hay una causa que está en el inconsciente de la persona que ha
provocado que diga otra palabra, por eso no se debe a un error al azar.
Desde esta perspectiva de Freud, la personalidad es algo interno que explica las conductas externas,
por tanto, desde este enfoque las conductas no son parte de la personalidad, sino que son una
consecuencia o reflejo de la personalidad, por eso decimos que la teoría psicoanalítica asume que la
personalidad es de naturaleza intrapsíquica, que significa que está dentro de la mente.
EL APARATO PSÍQUICO.
Para clasificar el aparato psíquico Freud utiliza las tópicas, que es una diferenciación del aparato
psíquico en cierto número de sistemas dotados de características o funciones diferentes. La teoría
psíquica se desarrolla en dos tópicas: la primera y la segunda.
- En la primera tópica diferenciamos entre consciente preconsciente e inconsciente.
- El preconsciente es dónde se situan aquellos contenidos que no son conscientes pero
podrían llegar a serlo.
-Según el psicoanálisis la mayor parte de nuestra actividad mental/psíquica se produce en el
nivel inconsciente, y por tanto, para acceder a dicha actividad únicamente existe una vía que es el
psicoanálisis.
- En el nivel consciente se encuentran aquellos contenidos de los que tenemos conocimiento
y a los que podemos acceder con plena consciencia.
- En la segunda tópica se define la estructura de la personalidad. Tenemos tres instancias: ello, yo y
super-yo.
Ello → Aquí se encuentran los impulsos a los desde que la teoría psicoanalítica se les
denomina también pulsiones. También se encuentran las necesidades, los instintos y los deseos. El
ello se rige por el principio del placer y busca la satisfacción inmediata de las necesidades, deseos,
impulsos, etc. Los contenidos del ello, son clasificados en dos grandes grupos: EROS Y
THANATOS. Eros significa en griego vida y Thanatos significa muerte, por tanto, el psicoanálisis
habla de impulsos eróticos (impulsos de vida), e impulsos tanáticos (impulsos de muerte). En el
caso de los impulsos de vida uno de los más destacados son los impulsos/necesidades de naturaleza
sexual. Por otra parte,los impulsos tanáticos tiene que ver con todo aquello que implique agresión,
daño y por supuesto muerte.

Super-yo. Ocurre la inteorización de las normas sociales en la personalidad, por tanto, es el


que nos dice lo que está bien y lo que está mal, lo que es el bien y lo que es el mal, lo que es
correcto y lo que es incorrecto, siempre según las normas sociales y culturales. Se rige por el
principio de moralidad. Llamamos introyección al proceso a través del cuál las normas sociales y
culturales se incorporan a la personalidad a través de la identificación del sujeto con sus padres y
con otras personas que considere modelos relevantes a seguir. La introyección empieza cuando
desde pequeño el niño comienza a observar las conductas de sus padres y a la vez éstos comienzan
a darle normas, de lo que está mal y lo que está bien, etc.

Yo (del psicoanálisis). Tiene como función resolver los conflictos entre el ello y el super-yo.
Hay un conflicto intrapsíquico, que es el conflicto que se da entre el ello (deseos, necesidades e
impulsos) y el super-yo (normas y órdenes sociales). El Yo trata de buscar una satisfacción que
satisfaga al ello y busca una solución para que a la misma vez cumpla las normas del Superyo. El
Yo se rige por el principio de realidad. En algunas ocasiones el yo será capaz de resolver de manera
satisfactoria el conflicto entre el Ello y el Super-yo, pero en otras ocasiones no. En otras ocasiones
se produce una situación de alta tensión entre el Ello y el Super-yo, y en esos casos el Yo utiliza los
mecanismos de defensa para minimizar dicha tensión, por tanto, los mecanismos de defensa se
pueden considerar estrategias de afrontamiento inconscientes y automáticas que minimizan el
malestar ante un conflicto grave entre el Ello y el Super-yo.

- Teoría analítica de Carl G. Jung.

S-ar putea să vă placă și