Sunteți pe pagina 1din 19

PROCESOS PSICOLÓGICOS QUE INFLUYEN

EN EL DESARROLLO SOCIAL DE LOS


JÓVENES CON SÍNDROME DE DOWN DEL
GRUPO ESTRELLA

Jueves, 28 de septiembre

Mariana Calafell Sentíes


Mariam Guadalupe Guillemin Mattar
Diana Alejandra Guerrero Huesca
INTRODUCCIÓN

El síndrome de Down es un trastorno genético en el cual una persona tiene 47 cromosomas

en lugar de los 46 usuales, el cual puede afectar el desarrollo mental y social del joven el

cual la mayoría comparten algunas conductas en común como comportamiento impulsivo,

deficiencia en la capacidad de discernimiento, período de atención corto y aprendizaje lento

pero de igual modo eso no necesariamente es un obstáculo para que estos jóvenes de 18 a

22 años del grupo estrella de la universidad Pachuca tengan una interacción positiva con las

personas, por lo cual nosotros nos enfocaremos en los aspectos psicológico que interfieren

en su desarrollo social, en los que nos enfocaremos son afectividad que reciben por parte

sus seres cercanos, entendiendo por afectividad a la capacidad de reacción los estímulos

internos y externos y con amor afecto hacia los demás . Nuestro segundo factor psicológico

son los medios de crianza que la familia le pueda brindar al joven.

Hemos decidido tomar este tema ya que hay muchas personas todavía en la actualidad que

piensan que con ellos no se puede entablar una conversación o que hay que tratarlos de

forma especial, y de igual forma concientizar a los estudiantes de la ULSAP para que

pueden tener buna relación o interacción con los jóvenes de grupo estrella. También

tomando en cuenta, el por qué escogimos hacer la investigación sobre los jóvenes del grupo

estrella es el hecho de que son personas que estudian en nuestra misma institución y los

tenemos cercanos para poder conversar con ellos y observarlos en su medio social

estudiantil
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El Síndrome de Down es el trastorno genético de los cromosomas del par 21, en la mayoría

de los casos se presentan 47 cromosomas de los 46 que existen usualmente, lo cual provoca

retraso intelectual y del desarrollo. Es una acción que ocurre en el momento de la concepción.

Aunque se puede detectar desde la gestación, es imposible prevenirla. “Lo que se requiere

es aceptar a las personas e integrarlas plenamente a la sociedad.” (Alejandra Lomelín,

directora general de la Fundación John Langdon Down.)

Hoy en día la sociedad busca integrar a todos los individuos sin importar sus

discapacidades, pero lamentablemente ni la sociedad, ni las personas con discapacidad, en

este caso los jóvenes con síndrome de Down, están preparados para interactuar sin ningún

tipo de limitante.

La sociedad y las personas que están en contacto con algún individuo con síndrome de

Down, deben de saber, o tener el conocimiento de que para el desarrollo social de una

persona con esta discapacidad, influyen 2 factores psicológicos, que son la crianza y a la

afectividad. A pesar de que en la actualidad tenemos muchos medios de información,

desconocemos todo lo referente a este tema.

Las personas con síndrome presentan ausencia de confianza en otras personas y en sí

mismo. Esta confianza debe transmitida a través de la afectividad que los padres o las
personas con las que convive le demuestren, ya que es indispensable que el cariño y el

tiempo que sean otorgados dentro de su entorno familiar,

Si realmente se cumplen estos 2 factores psicológicos, al joven con síndrome de Down se le

facilitaría tener una relación social fuera de su entorno familiar como por ejemplo con sus

compañeros, maestros, psicólogos, doctores, y demás personas que lo rodean.

Así mismo la sociedad podría contribuir ayudando al joven con Síndrome de Down en su

desarrollo fuera de su entorno familiar, por ejemplo en el entorno laboral, educativo, entre

otros.

600 a 700 recién nacidos tienen síndrome de Down, aproximadamente 150 Mil de personas

que habitan en nuestro país fueron diagnosticadas con síndrome de Down y se estima que

sólo 3 por ciento tienen acceso a la educación y atención especial que necesitan. (Alejandra

Lomelín).

Uno de los grandes problemas que se tiene, es que a pesar de que existen muchos medios de

información, podemos observar que hay gran escases de información, estadísticas,

investigaciones, etc. respecto a este tema, o por otro lado son de difícil acceso, lo cual se

debe a la percepción estereotipada de que los jóvenes con síndrome de Down son muy

sociables y tienen un buen don de gentes (Down, 1866; Gimore et al, 2003; Fidler et al,

2008).
Aunque existe esta percepción estereotipada, gran parte de los jóvenes con Síndrome de

Down, son excluidas, discriminadas, y expuestas a burlas, agresión, abuso, etc. por los

grupos sociales. Y esto provoca que ellos mismos se sientan intimidados, y con miedo a

interactuar con personas fuera de su entorno familiar.

PREGUNTAS Y OBJETIVOS

Pregunta principal:

¿Qué factores psicológicos de las habilidades sociales influyen en la interacción de los

jóvenes de 18 a 22 años del grupo estrella en su círculo social fuera del entorno familiar?

 Objetivo:

Describir los factores psicológicos que influyen en la interacción social de los jóvenes de

18 a 22 años con síndrome de down del grupo estrella en sus circulo social fuera del

entorno familiar.

Preguntas específicas:

1. ¿cómo se relacionan los jóvenes de 18 a 22 años con síndrome down del grupo estrella

con personas fuera de su grupo familiar?

 Objetivo:
Identificar cómo se relacionan los jóvenes de 18 a 22 años con síndrome down del grupo

estrella con personas fuera de su grupo familiar.

2.- ¿Qué diferencia hay entre la relación social de los jóvenes de 18 a 22 años con

síndrome Down del grupo estrella con las personas adulta y con jóvenes de sus misma

edad?

 Objetivo:

Indagar las diferencia hay entre la relación social de los jóvenes de 18 a 22 años con

síndrome Down del grupo estrella con las personas adulta y con jóvenes de sus misma

edad

3.- ¿Cuáles son las diferencias en la relación social con personas del sexo opuesto, de los

jóvenes de 18 a 22 años del grupo estrella de la Salle Pachuca?

 Objetivo:

Identificar cuales son las diferencias en la relación social con personas del sexo opuesto,

de los jóvenes de 18 a 22 años del grupo estrella de la salle pachuca.

4.- ¿Cómo influye la forma de crianza en el desarrollo social de los jóvenes de 18 a 22 años

con síndrome de down del grupo estrella?

 Objetivo:
Indagar como influye la forma de crianza en el desarrollo social de los jóvenes de 18 a 22

años con síndrome de down del grupo estrella

5.- ¿Cuáles son las manifestaciones de afectividad familiar que influyen en el desarrollo

familiar de los jóvenes de 18 a 22 años con síndrome de down del grupo estrella?

 Objetivo:

Identificar las manifestaciones de afectividad familiar que influyen en el desarrollo

familiar de los jóvenes de 18 a 22 años con síndrome de down del grupo estrella.

HIPÓTESIS:

Hi. Los factores psicológicos de la forma de crianza y la afectividad familiar influyen

positivamente en la interacción social de los jóvenes de 18 a 22 años con síndrome de down

del grupo estrella pachuca.

El primer factor psicológico es el de la crianza, este se refiere a que el desarrollo social se

debe enseñar al joven con síndrome de dow, desde temprana edad, para que éste se

relacione dentro de un círculo social, de igual forma transmitirle la confianza para que este

pueda relacionarse con personas de todo tipo.


Hn. Los factores psicológicos de la forma de crianza y la afectividad familiar influyen

positivamente en la interacción social de los jóvenes de 18 a 22 años con síndrome de down

del grupo estrella pachuca.

MARCO HISTÓRICO

Presuponer unos rasgos propios y exclusivos de las personas con síndrome de Down lleva
consigo dos peligros que suelen acompañar a los tópicos aplicados a cualquier grupo humano.
Por un lado, el efecto inmediato de etiquetaje o generalización, que nos llevará a suponer que
cualquier sujeto por el mero hecho de tener síndrome de Down ya contará con esos atributos,
configurando un prejuicio difícil de superar posteriormente. En segundo lugar, la creación de
unas expectativas respecto a las posibilidades futuras de esa persona, por lo general,
limitando sus opciones. Está comprobado que las expectativas que se establezcan sobre su
evolución determinarán en gran medida el grado de desarrollo que va a alcanzar en realidad.

No podemos determinar a priori lo que pueden llegar a aprender. Se ha de ser cauteloso


respecto a las expectativas que se creen sobre sus posibilidades futuras y evitar poner techo
o límite a sus posibilidades educativas. Como resultado del denominado “efecto Pigmalión”
podemos limitar sus potencialidades educativas si no creemos en ellos.

Algunos rasgos propios de las personas con síndrome de Down llevan en algunas ocasiones
dos peligros que acompañan a los tópicos aplicados a cualquier grupo humano. Primero está
el efecto inmediato de etiquetaje o generalización, que nos llevará a suponer que cualquier
sujeto por tener síndrome de Down ya contará con esos atributos, configurando un prejuicio
difícil de superar posteriormente. Por otro lado, la creación de unas expectativas respecto a
las posibilidades futuras de esa persona, por lo general, limitando sus opciones. Ya se ha
comprobado que las expectativas que se establezcan sobre su evolución van a determinar en
gran medida el grado de desarrollo que va a alcanzar en realidad (García, 1987).

García E.(1987) La Integración Escolar: Aspectos Psicológicos. Madrid: UNED

Demografía e inclusión social de las personas con síndrome de Down: Desde nuevos
sistemas de apoyo basados en las necesidades y prioridades individuales (como la Asistencia
Personal), hasta grandes desarrollos normativos encaminados a garantizar la igualdad de
oportunidades y la no discriminación, como lo es la Convención de Derechos de las Personas
con Discapacidad, que tal como reconoce la propia ONU (2009) : supone la materialización
de una reivindicación antigua y sostenida del movimiento asociativo de la discapacidad,
presentada a las instancias internacionales con la intención de avanzar debemos reconocer
dos elementos que, de alguna manera, han ido quedando un tanto al margen de su discurso:
1. El papel de las instituciones (incluyendo en ellas la familia, los recursos públicos y
privados de apoyo, los sistemas de protección económica, etc…) y su reorganización en base
a las nuevas ideas, ya que hasta la fecha, permanecen por lo general configuradas y
organizadas en base puramente a diagnósticos (paradigma médico). 2. La respuesta que,
sobre sus propios fundamentos, los movimientos de vida independiente ofrecen en la
actualidad a las personas con Discapacidad Intelectual, la cual es, cuanto menos, frágil. El
reconocimiento de que la discapacidad tiene un origen o explicación social, pone el foco de
atención en el entorno habitual de las personas con discapacidad. Este hecho en el caso de la
discapacidad intelectual resulta fundamental, ya que sitúa a la familia como agente clave en
la configuración actual de la discapacidad intelectual como hecho social (en la configuración
de la discapacidad y en la transformación pendiente).

Interacciones sociales: es muy importante la familia en el desarrollo de un niño ya que es la


base por lo cual es muy importante interacción y relación con la madre, el padre y los
hermanos, con los hermanos es algo critico ya que estudiaron las interacciones de hermanos
y describieron que, con independencia del orden del nacimiento o el sexo, el niño con
síndrome de Down tendía a adoptar el papel de hermano menor, imitando las acciones de sus
otros hermanos, y siguiendo su iniciativa más que iniciando las actividades por sí mismos.
De igual manera es muy importante la relación con los compañeros y la influencia que pueden
tener sobre el joven.

La ONU (en García, 2016) dice que las instituciones tienen un papel importante,
primordialmente el de la familia la cual es la base de todo, ya que depende ella como actuara
en su entorno social, afirma que la interacción con la familia influye porque tienden a repetir
acciones que hacen los familiares o su manera de relacionarse, lo cual les permite tener un
ejemplo y una referencia de como relacionarse, tomando la discapacidad intelectual como un
hecho social. Por otro lado también incluye asociaciones de apoyo públicos y privados. Así
mismo afirma que en la actualidad hay muchas respuestas y recursos para que las personas
con tal discapacidad tengan una vida independiente (García, 2016)

García, A. (junio 2016). Demografía e inclusión social de las personas con síndrome de Down.
Fundación de síndrome de Down. Revista de síndrome de Down de
http://revistadown.downcantabria.com/2016/06/01/demografia-e-inclusion-social-de-las-
personas-con-sindrome-de-down/

MARCO CONCEPTUAL

La interacción social parte del supuesto de que existen procesos psicológicos que determinan la forma
en que funciona la sociedad y la forma en la que tienen lugar estas relaciones sociales . Menciona
que existen procesos psicológicos que influyen en el individuo y su entorno social (Dela
Cruz, 2011).

Dela Cruz, T. (2011). Habilidades sociales y dinamización de grupos. Málaga:


Innovación y cualificación

CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS : Es habitual suponer que las personas con


síndrome de Down tienen unas peculiaridades comunes que las diferencian de los demás. El
propio John Langdon Down cuando describió en 1.866 por primera vez las características del
síndrome, observó su “facilidad para el humor imitativo y la mímica" y los definió “con
aptitudes musicales y obstinados”, atributos que se han incorporado al conjunto de lugares
comunes que florecen alrededor del síndrome de Down. Su aspecto físico invita también a
ubicarlos en un grupo homogéneo.

Langdon (en Flórez y Ruiz, s/a) describió en 1.866 por primera vez las características del
síndrome, observó su “facilidad para el humor imitativo y la mímica" y los definió “con aptitudes
musicales y obstinados”, atributos que se han incorporado al conjunto de lugares comunes que
florecen alrededor del síndrome de Down. Su aspecto físico invita también a ubicarlos en un grupo
homogéneo. Observó en las personas con síndrome Down la facilidad para el humor imitativo
y la mímica, por lo cual los definió con aptitudes musicales y obstinadas (Flórez y Ruiz, s/a).

(Flórez J. y Ruiz E.) El síndrome de Down: aspectos biomédicos,


psicológicos y educativos. Fundación Síndrome de Down de Cantabria Santander

Pese a la existencia común y constante de los tres cromosomas 21, el modo en que se
desarrolla la acción de sus genes – lo que denominamos su expresión génica – varía en cada
individuo. Por este motivo, el grado de afectación de los distintos órganos y sistemas es
extraordinariamente variable. Esto hace que el número y la intensidad de las alteraciones
orgánicas propias de cada persona puedan ser muy diferente. Esta realidad incluye a la
discapacidad intelectual; al ser consecuencia de la patología cerebral derivada del
desequilibrio en la expresión génica, las variaciones individuales de esta patología
repercutirán en el grado y la manifestación de la discapacidad que, por tanto, habrá de ser
considerada, evaluada y tratada de manera individual. Pero como la propia realidad cerebral
y sus consecuencias – la personalidad, la inteligencia, la capacidad adaptativa – están
fuertemente condicionadas por el influjo ambiental – educación, nutrición, bienestar –, y éste
es también altamente variado para cada persona, el resultado final del funcionamiento vital
del individuo con síndrome de Down es una condición que no es predecible en su inicio y es
altamente influenciable en su desarrollo (Flórez, 2003).

Pese a todas las características que tienen los niños Down que les hace ser semejantes tanto
físicamente como en cada una de sus características psicológicas, existen también,
diferencias en cada individuo, dado que cada individuo tiene alteraciones especificas
independientemente en las que son manejadas en cuestión de los genes, por tanto esto da
variaciones individuales en la patología Down que así mismo repercutirán en cada una de sus
discapacidades. Esto nos lleva a analizar que hay niños con síndrome de Down que tienen
más o menos profundidad de deficiencia mental, algunos que tienen más habilidades en el
área social, otros que tiene más habilidades de desarrollarse en ciertos ambientes. Por lo que
(Flórez J. y Ruiz E.) afirman que el resultado del funcionamiento vital de un individuo con
esta discapacidad es una condición que no se predice y que tiene gran impacto en su
desarrollo (Flórez, s/a).

(Flórez J. y Ruiz E. s/año) El síndrome de Down: aspectos biomédicos,


psicológicos y educativos. Fundación Síndrome de Down de Cantabria Santander

HABILIDADES SOCIALES: Las personas con síndrome de Down tienen serias dificultades
para realizar una correcta discriminación entre distintas situaciones. Les cuesta diferenciar
las circunstancias cambiantes en que es correcto o incorrecto realizar una determinada
conducta. La mayor parte de la gente, por ejemplo, sabe que un comportamiento que es
consentido en el contexto familiar, por ejemplo en la mesa, estaría mal visto en otro ambiente
social, como un restaurante, y en base a ese conocimiento, se actúa de distinta forma según
el contexto. El niño con síndrome de Down, sin embargo, por su dificultad de discriminación,
puede sentirse sorprendido de que le prohibamos en el restaurante lo que en casa le
permitimos hacer. Por eso, en el entrenamiento en habilidades sociales de los niños
con síndrome de Down, se han de establecer unas normas básicas generales, válidas para la
mayor parte de los contextos y circunstancias, empezando por la familia.

Algunas personas con síndrome de Down tienden a padecer serias dificultades para realizar
una correcta discriminación entre situaciones. Se les complica identificar las diferencias de
las circunstancias respecto a lo que es correcto o incorrecto con respecto a una conducta. La
mayoría de la gente, sabe que un comportamiento que es consentido en el contexto familia,
estaría mal visto en otro ambiente social, como un restaurante, y en base a ese conocimiento,
se actúa de distinta forma según el contexto. El niño con síndrome de Dow, por su dificultad
de discriminación, puede sentirse sorprendido de que le prohibamos hacer cosas cuando en
casa le damos permiso de hacerlo en el entrenamiento en habilidades sociales de los niños
con síndrome de Down, se han de establecer unas normas básicas generales, válidas para la
mayor parte de los contextos y circunstancias, empezando por la familia. De esta forma
evitaremos confusiones y malos entendidos (Kelly, 1992).

Kelly, J.A (1992) Entrenamiento en habilidades sociales. Bilbao. Desdeè. Biblioteca


de psicología
MARCO TEÓRICO

Inteligencia intrapersonal y desarrollo en las personas con síndrome de Down: La


asignación de un rol social adulto, normalizador e integrador es la mejor estrategia que
permite abandonar el camuflaje, el falso yo o las múltiples máscaras y fachadas bajo las
cuales nos protegemos y que dificultan el proceso de convertirse en persona (Rogers, 1979).

La Teoría Psicosocial de Erikson (1950,1968) explicita el tránsito de cada individuo por ocho
etapas, y en cada etapa se identifican las tareas del Yo, la crisis a resolver, las fortalezas
adquiridas si se ha resuelto convenientemente y las disfunciones posibles si no ha sido así.
Por ejemplo, en el estadio cinco, Identidad vs. Confusión (de los 13 a los 21 años), se
experimenta la búsqueda de la identidad y una crisis en la misma. Son características de la
identidad del adolescente / joven, entre otras, la experimentación con el rol, énfasis en la
acción, aprendizaje e interés por contactar con el entorno como estrategia de aprendizaje
vital, compromiso ideológico, desarrollo del interés sexual, y formulación insistente de la
pregunta

Según Gómez (2016) las personas con discapacidad intelectual, como las personas con
síndrome de Down si gozan de la inteligencia intrapersonal, pero se manifiesta de maneras
muy diversas por las cual es necesario ejercitarlas desde temprana edad y así mejorar las
competencias personales.

Erickson (en Gómez, 2016) explica que el individuo pasa por 8 etapas en las que se encuentra
a sí mismo, de modo de superar crisis y fortalecer sus cualidades. Hace referencia en la etapa
del estadio 5, la cual es de los 13 a los 21 años en esta se encuentra la identidad y de igual
manera se pasa por una crisis.

Gómez, D.(2016). Inteligencia intrapersonal y desarrollo en las personas con


síndrome de Down. Fundación de síndrome de Down, revista de síndrome de Down
de http://revistadown.downcantabria.com/2016/12/01/inteligencia-intrapersonal-y-
desarrollo-en-las-personas-con-sindrome-de-down/
Para interiorizar los aprendizajes se necesita de la participación activa del sujeto objeto, en
nuestro caso el niño o niña en etapa infantil. La motivación es el punto de partida del
aprendizaje al inducirles a llevar a cabo determinadas acciones. Afirma en su libro que la
motivación en un joven con síndrome de Down es el generador de las habilidades sociales
(De la Cruz, T, 2011).

Rotger (en Dela Cruz, T. 2011). Dice que la motivación va a justificar la conducta o la forma
de actuar del individuo. Y afirma que ésta está formada por el conjunto de variables que
permiten que la conducta se activa (Dela Cruz.

Dela Cruz, T. (2011). Habilidades sociales y dinamización de grupos. Málaga: Innovación


y cualificación
MARCO REFERENCIAL

El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético con características físicas y cognitivas


que interfieren con el desarrollo. En la adolescencia se forman los lazos fuera de la familia,
y el joven con SD va a vivir este proceso, pero con perspectivas más limitadas que pueden
afectar a su desarrollo social. Nuestro objetivo es presentar una descripción inicial de las
relaciones interpersonales de los adolescentes con SD, destacando sus amistades. Se
realizaron entrevistas seme estructuradas con 10 adolescentes con el síndrome y sus padres.
Según los datos, estos adolescentes tienen amigos, pero es una amistad marcada
principalmente por las actitudes de ayuda y compañerismo en actividades que comúnmente
practican. Programas extracurriculares no se informaron, mostrando una imagen de
exclusión por el grupo de adolescentes con desarrollo típico. Es una amistad con cualidades
diferentes de los observados en los adolescentes con desarrollo típico. La comprensión de
las limitaciones es esencial para desarrollar programas que estimulen los jóvenes con SD y
sus asociados en el fortalecimiento de esta relación.

En la adolescencia se forman los lazos fuera de la familia, y el joven con SD va a vivir este proceso, pero
con perspectivas más limitadas que pueden afectar a su desarrollo social. Realizaron entrevistas a 10
jóvenes con SD y a sus padres, y los datos les mostraron que los jóvenes entrevistados
tienen amigos, cuyas amistades están asentadas por la ayuda y el compañerismo que les han
brindado n actividades que comúnmente realizan. Estas amistades son diferentes a las
observadas en jóvenes con un desarrollo normal (Marques, Lívia, García y Broetto, 2009)

Marques B, Lívia M, Garcia A, Broetto C. (2009) O adolescente com síndrome de Down e sua
rede de relacionamentos: um estudo exploratório sobre suas amizades Psicologia: Teoria e
Prática, vol. 11. núm.

Los Inventarios de Desarrollo Comunicación MacArthur (CDI) han demostrado ser un


instrumento válido y fiable para evaluar el desarrollo comunicativo y lingüístico en niños
pequeños. Sin embargo, requieren ser adaptadas para su uso en poblaciones de niños con
distintos trastornos y discapacidades. El inventario que hemos presentado supone un primer
paso en este sentido, constituyendo la primera adaptación específica para evaluar a los
niños con síndrome de Down teniendo en cuenta su perfil evolutivo de desarrollo
comunicativo y lingüístico. En la actualidad, estamos aplicando el inventario a una muestra
amplia de niños con síndrome de Down. Ello nos permitirá ofrecer datos normativos sobre
el desarrollo lingüístico y comunicativo de estos niños que pueden ser de utilidad para
padres, educadores, clínicos e investigadores.

En el caso de los niños con síndrome de Down no se tendrá en cuenta la edad cronológica,
sino la edad de desarrollo evaluada mediante la Escala de Desarrollo Psicomotor de la
Primera Infancia Brunet-Lezine-Revisada u otros baby-tests comparables (Bayley, etc.).
Por otro lado, el inventario consta de las 3 partes generales del CDI original: primeras
palabras, gestos y gramática.

Se ha encontrado un instrumento muy útil y confiable para medir y examinar el desarrollo


comunicativo y lingüístico de niños con edad temprana, se les conoce como “Inventarios de
Desarrollo Comunicativo MacArthur”. Pero tal como lo dijeron (Galeoto y Soto, 2007), es
necesarita ser adaptado y modificado de tal forma que también sea usado acertadamente
para las personas con síndrome de Down, por lo cual se han tomado en cuenta algunos
aspectos del inventario original para hacer unas cuantas modificaciones. Dichas
modificaciones han sido que para el test de personas con síndrome de Down, no se toma la
edad por meses o años sino por su desarrollo psicomotor de su primera infancia y hecha por
diversos test comparables tales como Brunet-Lezine, Bayliey, etc. Este inventario solo
cuenta de 3 partes ha comparación del CDI original, estas partes miden las primeras
palabras, gestos y gramática (Galeoto y Soto, 2007).

Ya se están aplicando estas pruebas a varios niños con síndrome de Down, con dichos datos
y resultados se puede ayudar de gran parte a la familia, médicos y maestros.
Galeoto, M y Soto, P (2007). Un nuevo instrumento para evaluar el desarrollo
comunicativo y lingüístico de niños con síndrome de Down. Revista síndrome de Down.
28, 2-8.

Metodología
Enfoque Cuantitativo:
Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la mención numérica y el
análisis estático, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías (Sampieri,
2005).

Diseño Descriptivo:
Método científico que implica observar y describir el comportamiento de un sujeto sin influir
sobre él de ninguna manera (Shuttleworth, 2008)

Diseño Transversal:
Toma una instantánea de una población en un momento determinado, lo que permite
extraer conclusiones acerca de los fenómenos a través de una amplia población
(Shuttleworth, 2006)

Diseño No Experimental:
Es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente
en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para analizarlos con
posterioridad. En este tipo de investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales se
expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural
(Escamilla, 2013)

Población: los niños con síndrome de Down de Pachuca Hidalgo.

Sujeto: Jóvenes de 18 a 22 años con Síndrome de Down del grupo estrella de la Salle Pachuca
Referencias:

 https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/14902. Diseño no
experimental. Escamilla, M (2013)
 Sampieri (2005). Metodología de la investigación. 5ta. Edición. Cap. 1
 Shuttleworth, M (2006) Estudio transversal.
 Shuttleworth, M (Septiembre 26, 2008) Diseño descriptivo.

S-ar putea să vă placă și