Sunteți pe pagina 1din 3

PATRIMONIO

1) Como definición podemos decir que son los bienes exteriores, medios necesarios para
alcanzar los fines humanos. Es por esto que se dice que “no hay persona sin
patrimonio ni patrimonio sin persona”: según Llambías no hay ningún ser tan indigente
que carezca de toda clase de medios, ya que si así fuera moriría (aun el mendigo más
desvalido es dueño de los alimentos que ingiere).
Sin embargo, no hay en el actual Código una definición del patrimonio, pero se puede
llegar a ella a través de distintas normas.
“El patrimonio es una universalidad de bienes, denominándose así toda pluralidad de
bienes a los que es posible tratar unitariamente como un todo.”
El patrimonio, según su naturaleza jurídica, es un atributo de la personalidad, por lo
que corresponde a la noción de persona (coincide con los caracteres centrales del
resto de los atributos de la personalidad).
Los bienes, en relación con el patrimonio, se clasifican en: patrimoniales y
extrapatrimoniales. Los primeros se subdividen en: a) derechos reales vinculan a la
persona con los bienes); b) derechos personales (relacionan a las personas entre sí); c)
intelectuales (conectan a la persona con bien inmaterial).
2) El artículo 743 de Cód. Civ. y Com. establece: “los bienes presentes y futuros del
deudor constituyen la garantía común de sus acreedores. El acreedor puede exigir la
venta judicial de los bienes del deudor, pero sólo en la medida necesaria para
satisfacer su crédito. Todos los acreedores pueden ejecutar estos bienes en posición
igualitaria, excepto que exista una causa legal de preferencia.” Esto significa que el
patrimonio es la garantía del pago de las deudas, puesto que los acreedores tienen
derecho a ejecutar los bienes del deudor y a cobrarse de ellos.
3) El principio antes mencionado posee ciertos límites, en los cuales se reconoce la
existencia de bienes inembargables e inejecutables. Podemos encontrar esta
disposición en el artículo 744 del nuevo Código: “quedan excluidos de la garantía
prevista en el artículo 743:
a) las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o conviviente, y
de sus hijos;
b) los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio
del deudor;
c) los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta,
construcción o reparación;
d) los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;
e) los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres prediales,
que sólo pueden ejecutarse en los términos de los artículos 2144, 2157 y 2178;
f) las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño
material derivado de lesiones a su integridad psicofísica;
g) la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente y a los
hijos con derecho alimentario, en caso de homicidio;
h) los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes.”
4) Si se inscribe un bien como “bien de familia”, en este caso una casa, los acreedores no
pueden ejecutarla y cobrarse de la venta ya que, la norma antes mencionada (art. 744
Cód. Civ. y Com.) determina que “quedan excluidos de la garantía prevista en el
artículo 743:
a) las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o conviviente, y
de sus hijos (…)”

PERSONA JURIDICA

1) El nuevo Código en su artículo 141 establece que “son personas jurídicas todos los
entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir
derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de
su creación.” Esta definición es razonable debido a que reconoce la existencia de
un ente, es decir, de un fenómeno real y no ficticio que da sustento a esa persona
jurídica. La capacidad de la persona jurídica es otorgada para el cumplimiento de
su objeto y de sus fines, expresión que da cuenta de que el ordenamiento brinda
este recurso para el logro de determinados objetivos.
2) Teoría de la ficción: en un principio, se parte de la nocion de que solo las personas
humanas tienen existencia real y son el único sujeto natural de derechos y
obligaciones porque son capaces de tener voluntad. En cambio, las personas
jurídicas son personas que no existen, artificios creados para la consecución de
fines determinados. Tienen capacidad pero no es asimilable a la de la persona
humana. Dentro de esa capacidad se encuentra la de poseer bienes. Sin embargo,
los actos jurídicos necesarios para adquirir esos bienes requieren de un ser que
piensa y quiere, lo que no sucede con las personas jurídicas porque son ficticias. Su
situación es similar a la de las personas humanas incapaces de obrar. Este
obstáculo se supera apelando al remedio artificial de la representación.
Esta doctrina otorga un papel fundamental al Estado en tanto creador, controlador
y, en su caso, supresor de la personalidad jurídica. Como la persona jurídica no
tiene voluntad, sus hechos ilícitos se atribuyen a sus representantes y no a ella.
Teoría de la institución: la institución es una idea de obra o empresa que se realiza
y dura jurídicamente en un medio social, que puede personificarse o no. En cuanto
a una institución corporativa, sus elementos son tres: a) la idea directriz; b) el
poder organizado al servicio de la idea; c) la comunión de un grupo social respecto
de la idea y su realización. El primero de esos elementos es fundamental. La idea
directriz expresa a la vez el fin y los medios que deben emplearse para alcanzarlos.
Implica una organización y un programa de acción. Es relevante comprender que
para esta teoría las ideas tienen una existencia objetiva en el medio social. Las
ideas, por su objetividad sorprendente, son el principio vital de las instituciones,
las que les dan una idea separable de la de los individuos. Estos se subordinan a la
idea directriz. Es el fin de la institución lo que motiva el reconocimiento de un
interés social autónomo, lo que puede llevar a atender otros intereses. El rol de los
administradores de la persona jurídica no consiste en obedecer o responder a lo
que le indiquen sus miembros, sino en cumplir con los objetivos de la institución.
3) El nuevo Código clasifica a las personas jurídicas en públicas y privadas (art. 145
Cód. Civ. y Com.). Las personas públicas son creadas por una ley especial, sea
porque así es desde su mismo origen o porque adquieren el carácter público
posteriormente. En cambio, las personas jurídicas privadas nacen de la voluntad
de sus miembros o sus fundadores. En los artículos 146 y 148 del Código podemos
encontrar cuáles son las personas jurídicas públicas y las personas jurídicas
privadas respectivamente.
4) En cuanto a la Municipalidad de Mercedes, podemos decir que ésta es una
persona jurídica publica ya que en el artículo 146 Cód. Civ. y Com., se determina
que los municipios poseen esa entidad.

S-ar putea să vă placă și