Sunteți pe pagina 1din 112

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO


REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE
INGENIERO EN GESTIÓN EMPRESARIAL

TEMA:

“PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACION DE UN


DULCE EN BASE A LA CÁSCARA DE SANDÍA EN LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL”

AUTORES:
BUSTAMANTE ALVARADO ALFREDO WALTER
CRESPÍN ALEJANDRO KAREN IVONNE

TUTOR:
ING. HENRY LAVAYEN YAVAR

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2018


ii

Repositorio Nacional en Ciencias y Tecnología

Ficha de registro de proyecto de titulación

Título y Subtítulo: “ Plan de negocios para la creación de un dulce en base a la cáscara de sandía en
la ciudad de Guayaquil ”
Autores: Tutor: Ing. Henry Fred Lavayen Yávar

Bustamante Alvarado Alfredo Walter


Revisor: Ing. Jorge Luis Miranda López
Crespín Alejandro Karen Ivonne

Institución: Facultad:

Universidad de Guayaquil Ciencias Administrativas

Carrera: Ingeniería en Gestión empresarial

Fecha de publicación: septiembre de 2018 No. de págs.: 90

Título obtenido: Ingeniero en Gestión Empresarial

Áreas Temáticas: Desarrollo local y emprendimiento socio económico sostenible y sustentable

Palabras Clave: Cáscara de sandía, Confitura, Desechos, Comercialización, Emprendimiento

Resumen: El presente proyecto fue realizado con el fin de generar una fuente de ingresos a través del
emprendimiento y la utilización de la cáscara de sandía que es considerada como desecho tanto para
productores y comercializadores. Generando de esta manera un producto innovador denominado confitura
de sandía. Se han diseñado cuatro capítulos para el desarrollo de este proyecto. En el capítulo I se
encuentran planteados los objetivos, hipótesis y las variables respectivas. Capitulo II se fundamenta toda
la teoría, leyes y aspectos relevantes en los cual fue basado el proyecto. Capitulo III muestra el estudio de
mercado verificado a través de encuestas, análisis e interpretación de datos obtenido. Capitulo IV se basa
en la elaboración de la propuesta para la creación del negocio y producto, así como la determinación de
estrategias de posicionamiento para captar a nuestro mercado objetivo, además se realiza la evaluación
financiera la misma que determina que el negocio es rentable, cabe mencionar que la confitura de sandía
es un producto elaborado de manera artesanal donde el principal componente es la cáscara de sandía.
No. de Registro (en base de datos): No. de clasificación:

Dirección URL (TRABAJO DE TITULACIÓN en la web):

Adjunto PDF: Proyecto de SI NO


x
Titulación

Contacto con autores Teléfono: 2897689 E-mail:


alfredow.bustamante@hotmail.com
0984222824-0961511794 karen.crespin@gmail.com

Contacto en la Institución: Nombre: Secretaría de la Facultad

Universidad de Guayaquil Teléfono: (03)2848487 Ext. 123

E-mail: fca@uta.edu.ec
iii

Certificación del Tutor

Habiendo sido nombrado Henry Fred Lavayen Yávar, tutor del trabajo de
titulación “Plan de negocios para la creación de un dulce en base a la cáscara de
sandía en la ciudad de Guayaquil” certifico que el presente trabajo de titulación,
elaborado por Bustamante Alvarado Alfredo Walter con C.I. No. 120500736-0, y
Crespín Alejandro Karen Ivonne con C.I. No. 092458865-0 con mi respectiva
supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniero en
Gestión Empresarial, en la Carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial / Facultad
de Ciencias Administrativas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus
partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________
Ing. Henry Lavayen Yávar
C.C. No. 091144323-2
iv

Certificación Urkund.

https://secure.urkund.com/view/40000884-448680-

832896#Dcc7CsJAFIbRvaT+kLn/fcxMtiIWElRSmCaluHdtDpzP8j6X9WodG9hEDRkSchQoUaGOBo4L/9vx/yZBNMIIEU4MYpJGinQyyCQ7OchJUY0ySpRTQSVVN5Zzfx37c9/ux/ZY1nZpXVFym22G5Uj//gA=

Ing. Henry Lavayen Yávar


Tutor de Trabajo de Titulación
v
Certificación de Sistema Antiplagio

En calidad de tutor de Titulación, nombrado por el consejo Directorio de la facultad de

ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, con respecto al trabajo de titulación

previo para optar por el título de Ingeniero en Gestión Empresarial presentado por los

egresados:

Alfredo Walter Bustamante Alvarado CI: 120500736-0

Karen Ivonne Crespín Alejandro CI: 092458865-0

Cuyo Tema:

“PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN DULCE EN BASE A LA

CÁSCARA DE SANDÍA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

Certifico haber revisado el informe arrojado por el software antiplagio “URKUND”, el que

ha dado como resultado final el 8% de coincidencias, y que las fuentes utilizadas detectadas

por el mismo en el trabajo en mención, se encuentran debidamente citadas de acuerdo a las

normas APA vigentes, por lo que el presente trabajo de titulación es de su total autoría.

Ing. Henry Lavayen Yávar

Tutor de Trabajo de Titulación


vi

Renuncia de derecho de autor

Por medio de la presente certificamos que los contenidos desarrollados en este trabajo de

titulación son de absoluta propiedad y responsabilidad de:

Alfredo Walter Bustamante Alvarado CI: 120500736-0

Karen Ivonne Crespín Alejandro CI: 092458865-0

Cuyo tema es:

“PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN DULCE EN BASE A LA

CÁSCARA DE SANDÍA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

Derechos que renunciamos a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso como

a bien tenga.

_______________________________ ________________________________

Bustamante Alvarado Alfredo Walter Crespín Alejandro Karen Ivonne

CI: 120500736-0 CI: 092458865-0


vii

Dedicatoria

Dedico este trabajo de tesis a Dios por darme la oportunidad de haber llegado hasta este

punto y haberme dado salud para poder continuar y lograr todos mis objetivos, además de su

infinita bondad y amor; a mis amados padres Alfredo y Mariana, a mi tía Bertha quienes han

sido ese soporte de apoyo y fortaleza para seguir en mi formación académica, a mis hermanas

Jessica y luisa por su amor infinito por estar siempre conmigo en las buenas y malas y por

estar siempre pendiente de mi a lo largo de toda mi vida ¡Gracias a ustedes¡ a mi amiga Leidy

por eso apoyo moral incondicional para no decaer y seguir adelante con la realización de este

trabajo y especialmente esta tesis se la dedico a mi amiga Karen Crespín quien además fue mi

pareja para la realización de nuestro trabajo de titulación que con paciencia y sabiduría hemos

sabido sobrellevar las cosas para lograr nuestro objetivo en común.

Alfredo W. Bustamante Alvarado


viii

Dedicatoria

Dedico mi tesis en primer lugar a Dios por haberme brindado la sabiduría y fortaleza

necesaria a lo largo de mi carrera.

A mi hija Ivanna Crespín quien con su alegría y determinación, día a día me motivo a

seguir adelante. A mi hermana Jennifer Crespín y a mi sobrina Adriana Álava quienes me han

ayudado en los momentos más difíciles y me han apoyado para no rendirme y seguir

adelante. A mis padres Janneth Alejandro y Walter Crespín quienes siempre han estado a

pesar de las adversidades que se nos presentan siendo el pilar fundamental y el apoyo

necesario en cada una de las etapas de mi vida.

A mi abuela Esther Yagual, quien desde pequeña me enseñó a no rendirme y a luchar por

mis sueños, y a siempre tener una sonrisa sin importar los problemas que se pudieran

presentar.

También dedico mi tesis a Alfredo Bustamante, quien ha sido mi amigo y compañero en

este proyecto y quien no me ha dejado desistir para lograr cumplir esta meta.

Karen I. Crespín Alejandro


ix

Agradecimiento

Agradezco a nuestro padre celestial que día a día nos bendice y nos acompaña en

nuestro camino de la vida y darme fortaleza en momentos de debilidad.

A mis padres por todas las cosas buenas que me han enseñado y por el sacrificio que

hacen por verme prosperar y alcanzar mis metas, agradezco infinitamente a mi tía Bertha

quien ha sido como mi segunda madre y ha estado conmigo dándome su apoyo y aliento para

seguir, a mis hermanas Jessica y luisa por querer siempre lo mejor para mí y estar conmigo en

momentos difíciles.

A nuestro tutor Ing. Henry Lavayen por la preocupación en la revisión de nuestro

trabajo y por todos los consejos dados a lo largo de nuestra formación académica, también

agradezco a mi amiga Karen Crespín por todas las experiencias vividas y por el apoyo

mediante la realización de nuestro trabajo de titulación lo que ha permitido fortalecer nuestra

amistad.

Alfredo W. Bustamante Alvarado


x

Agradecimiento

Agradezco a Dios y a la Virgen por haberme dado la sabiduría, paciencia y tenacidad para

superar cada obstáculo que se me presentaba y así lograr mis objetivos.

A mi madre por ser mi ejemplo de vida y por inculcarme los valores que me han formado

como persona, y por todo el apoyo brindado en cada una de las etapas de mi vida. A mi padre

por motivarme a seguir mi carrera y por decirme que no importa la edad cuando uno quiere

alcanzar una meta, por estar siempre que lo necesité. A mi hermana por brindarme tanto el

apoyo económico como moral para lograr este objetivo. A mi hija y a mi sobrina quienes con

su ternura e inocencia me motivan para seguir adelante.

También agradezco al Ing. Henry Lavayen, mi tutor, quien más que un profesor se

convirtió en un amigo y que con su conocimiento y dedicación nos brindó las herramientas

necesarias para concluir este proyecto. Por último agradezco a mis abuelos, tíos, primos,

amigos y profesores por darme sus consejos y motivación. Pero especialmente a Alfredo por

enseñarme lo que es la verdadera amistad, y por estar conmigo durante este proceso.

Karen I. Crespín Alejandro.


xi

Resumen

El presente proyecto fue realizado con el fin de generar una fuente de ingresos a través del

emprendimiento y la utilización de la cáscara de sandía que es considerada como desecho

tanto para productores y comercializadores. Generando de esta manera un producto

innovador denominado confitura de sandía. Se han diseñado cuatro capítulos para el

desarrollo de este proyecto. En el capítulo I se encuentran planteados los objetivos, hipótesis

y las variables respectivas. Capitulo II se fundamenta toda la teoría, leyes y aspectos

relevantes en los cual fue basado el proyecto. Capitulo III muestra el estudio de mercado

verificado a través de encuestas, análisis e interpretación de datos obtenido. Capitulo IV se

basa en la elaboración de la propuesta para la creación del negocio y producto, así como la

determinación de estrategias de posicionamiento para captar a nuestro mercado objetivo,

además se realiza la evaluación financiera la misma que determina que el negocio es rentable,

cabe mencionar que la confitura de sandía es un producto elaborado de manera artesanal

donde el principal componente es la cáscara de sandía.

Palabras claves: Cáscara de sandía, Confitura, Desechos, Comercialización,

Emprendimiento
xii

Abstract

This project was carried out in order to generate a source of income through entrepreneurship

and the use of the shell of watermelon that is considered as waste both for producers and

traders. Generating an innovative product called watermelon comfiture. Four chapters have

been designed for the development of this project. Chapter I objectives, hypothesis and the

respective variables are raised. Chapter II is based all the theory, laws and relevant aspects on

which was based the project. Chapter III sample market research verified through surveys,

analysis and interpretation of data retrieved. Chapter IV is based on the elaboration of the

proposal for the creation of the business and product, as well as the determination of

marketing mix in order to get our target market, also the financial assessment in which it

determines the business profitability, it is worth mentioning that the watermelon comfiture is

a product made using traditional methods where the main component is the watermelon shell.

.Keywords: Watermelon shell, comfiture, waste, marketing and entrepreneurship


xiii

Tabla de Contenidos
Introducción ................................................................................................................... 1

Capítulo 1 ....................................................................................................................... 3

1.1. Planteamiento del Problema ................................................................................ 3

1.2. Formulación del problema ................................................................................... 3

1.3. Objetivos de la investigación............................................................................... 4

1.3.1. Objetivo general. ........................................................................................... 4

1.3.2. Objetivos específicos. ................................................................................... 4

1.4. Justificación ......................................................................................................... 4

1.5. Hipótesis .............................................................................................................. 5

1.5.1. Variable independiente. ................................................................................ 5

1.5.2. Variable dependiente. ................................................................................... 5

Capítulo 2 ....................................................................................................................... 5

2.1. Antecedentes de la Investigación ........................................................................ 5

2.1.1. Generalidades................................................................................................ 6

2.1.2. Beneficios de la sandía. ................................................................................ 7

2.1.3. Cáscara de sandía .......................................................................................... 8

2.2. Marco Teórico ..................................................................................................... 9

2.2.1. Teoría sobre las 5 fuerzas de mercado de Michael Porter ............................ 9

2.3. Marco Contextual .............................................................................................. 12

2.3.1. Aspectos relevantes del Ecuador ................................................................ 12

2.4. Marco Conceptual ............................................................................................. 13


xiv

2.4.1. Confitura ..................................................................................................... 13

2.4.2. Mermelada .................................................................................................. 13

2.4.3. Licopeno ..................................................................................................... 14

2.4.4. Arginina ...................................................................................................... 14

2.4.5. Citrulina ...................................................................................................... 14

2.4.6. Antioxidante................................................................................................ 14

2.4.7. Radicales libres ........................................................................................... 14

2.4.8. Mercado ...................................................................................................... 15

2.4.9. Investigación de mercado ........................................................................... 15

2.4.10. Comportamiento del consumidor.............................................................. 16

2.5. Marco Legal....................................................................................................... 17

2.5.1. Pasos para la constitución de una empresa ................................................. 17

2.5.2. Requisitos para obtener el permiso de funcionamiento .............................. 18

2.5.3. Pasos para solicitar el permiso del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil. ... 19

2.5.4. Patente......................................................................................................... 20

2.5.5. Marca .......................................................................................................... 21

2.5.6. Registro sanitario ........................................................................................ 22

Capítulo 3 ..................................................................................................................... 23

3.1. Diseño de la investigación ................................................................................. 23

3.2. Tipo de investigación ........................................................................................ 24

3.2.1. Investigación descriptiva. ........................................................................... 24


xv

3.3. Enfoque de la investigación............................................................................... 24

3.3.1. Enfoque cuantitativo. .................................................................................. 24

3.3.2. Enfoque cualitativo ..................................................................................... 25

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación ......................................................... 25

3.4.1. Observacion ................................................................................................ 25

3.4.2. Encuestas .................................................................................................... 25

3.5. Población y muestra .......................................................................................... 25

3.5.1. Población .................................................................................................... 25

3.5.2. Muestra ....................................................................................................... 26

3.6. Análisis e interpretación de los resultados ........................................................ 27

3.6.1. Análisis general de las encuestas ................................................................ 39

Capítulo 4 ..................................................................................................................... 40

4.1. Descripción del negocio .................................................................................... 40

4.2. Misión ................................................................................................................ 40

4.3. Visión ................................................................................................................ 40

4.4. Valores ............................................................................................................... 41

4.5. Objetivos generales y específicos de la propuesta ............................................ 41

4.5.1. Objetivo general. ......................................................................................... 41

4.5.2. Objetivos específicos. ................................................................................. 41

4.6. Organigrama de la empresa ALFKAR S.A. ...................................................... 42

4.6.1. Descripción de cargos ................................................................................. 42


xvi

4.7. Descripción de las líneas de productos y/o servicios ........................................ 44

4.8. Cadena de valor ................................................................................................. 45

4.9. Plan de Marketing.............................................................................................. 45

4.9.1. Análisis del Sector ...................................................................................... 45

4.9.2. Análisis de la competencia. ........................................................................ 47

4.9.3. Las 5 Fuerzas de Porter ............................................................................... 48

4.9.4. Mercado Meta ............................................................................................. 51

4.9.5. Estrategias de posicionamiento ................................................................... 51

4.9.6. Marketing mix............................................................................................. 52

4.10. Proceso de Producción .................................................................................... 56

4.10.1. Descripción del proceso para la elaboración de la confitura de sandia .... 57

4.11. Plan Financiero ................................................................................................ 59

4.12. Plan de Financiamiento ................................................................................... 66

4.13. Distribución del Financiamiento ..................................................................... 67

4.14. Poyección de ingresos por ventas .................................................................... 68

4.15. Flujo de caja .................................................................................................... 69

4.16. Indicadores de Rentabilidad ............................................................................ 70

4.16.1. Tasa mínima atractiva de retorno (TMAR) .............................................. 70

4.16.2. Periodo de recuperación............................................................................ 73

4.16.3. Punto de equilibrio .................................................................................... 74

Conclusiones ................................................................................................................ 75
xvii

Recomendaciones ......................................................................................................... 76

Bibliografía .................................................................................................................. 77

Apéndices ..................................................................................................................... 81
xviii

Índice de Tablas

Tabla 1. Edades de los encuestados ............................................................................. 27

Tabla 2. Género ............................................................................................................ 28

Tabla 3. Ocupación ...................................................................................................... 28

Tabla 4. Consumo de confitura .................................................................................... 29

Tabla 5. Frecuencia de compra de confitura ................................................................ 30

Tabla 6. Monto destinado a la compra de confituras ................................................... 31

Tabla 7. Con que acompaña las confituras................................................................... 31

Tabla 8. ¿Ha probado la confitura de sandía? .............................................................. 32

Tabla 9. Sandía como materia prima............................................................................ 33

Tabla 10. Disponibilidad de pago por confitura de sandía........................................... 34

Tabla 11. Características de la confitura ...................................................................... 35

Tabla 12. Presentación del producto ............................................................................ 36

Tabla 13. Envasado del producto ................................................................................. 37

Tabla 14. Lugar de compra de la confitura de sandía .................................................. 38

Tabla 15. Empresas distribuidoras de mermeladas en la ciudad de Guayaquil ........... 47

Tabla 16. Proveedores .................................................................................................. 49

Tabla 17. Desechos de la cáscara de sandía ................................................................. 50

Tabla 18. Inversión Inicial ........................................................................................... 59

Tabla 19. Capital de Trabajo ........................................................................................ 61

Tabla 20. Servicios Básicos ......................................................................................... 62

Tabla 21. Combustible ................................................................................................. 64

Tabla 22. Servicios Básicos ......................................................................................... 64

Tabla 23. Gastos de Publicidad .................................................................................... 65

Tabla 24. Depreciación acumulada .............................................................................. 65


xix

Tabla 25. Financiamiento ............................................................................................. 66

Tabla 26. Préstamo ....................................................................................................... 67

Tabla 27. Tabla de amortización del préstamo ............................................................ 67

Tabla 28. Estado de situación inicial ALFKAR........................................................... 68

Tabla 29. Proyección de ventas .................................................................................... 69

Tabla 30. Cálculo tasa de descuento ............................................................................ 72

Tabla 31. Cálculo del Van ............................................................................................ 72

Tabla 32. Cálculo de Tir Inversionista ......................................................................... 72

Tabla 33. Cálculo de Tir Proyecto ............................................................................... 72

Tabla 34. Resumen flujos de caja proyecto ................................................................. 73

Tabla 35. Datos para cálculo del punto de equilibrio................................................... 74


xx

Índice de Figuras

Figura 1. Las 5 fuerzas de Porter ................................................................................... 9

Figura 2. Resultado de Edades ..................................................................................... 27

Figura 3. Resultado de Género ..................................................................................... 28

Figura 4. Ocupación ..................................................................................................... 29

Figura 5. Consumo de confitura ................................................................................... 29

Figura 6. Frecuencia de compra de confitura ............................................................... 30

Figura 7. Monto destinado a la compra de confituras .................................................. 31

Figura 8. Con que acompaña las confituras ................................................................. 32

Figura 9. ¿Ha probado la confitura de sandía? ............................................................. 33

Figura 10. Sandía como materia prima ........................................................................ 34

Figura 11. Disponibilidad de pago por confitura de sandía ......................................... 35

Figura 12. Características de la confitura de sandía ..................................................... 36

Figura 13. Presentación del producto ........................................................................... 37

Figura 14. Envasado del producto ................................................................................ 38

Figura 15. Lugar de compra de la confitura de sandía ................................................. 39

Figura 16. Organigrama de ALFKAR ......................................................................... 42

Figura 17. Cadena de valor .......................................................................................... 45

Figura 18. Proyecciones de crecimiento del Ecuador .................................................. 46

Figura 19. Envase de vidrio ......................................................................................... 52

Figura 20. Etiqueta frontal del producto ...................................................................... 53

Figura 21. Etiqueta posterior del producto ................................................................... 53

Figura 22. Local ALFKAR .......................................................................................... 54

Figura 23.Canales de distribución del producto ........................................................... 55

Figura 24. Diagrama de Gantt ...................................................................................... 56


xxi

Figura 25. Flujo de proceso de producción de la confitura .......................................... 57

Figura 26. Inversión Activos Fijos ............................................................................... 60

Figura 27. Inversión de Activos Diferidos ................................................................... 61

Figura 28. Materia Prima ............................................................................................. 62

Figura 29. Mano de obra directa .................................................................................. 62

Figura 30. Costos Totales de materiales indirectos ...................................................... 62

Figura 31. Sueldos y salarios ....................................................................................... 63

Figura 32. Suministros de Oficina ............................................................................... 64

Figura 33. Análisis Gastos Administrativos................................................................. 65

Figura 34. Amortización .............................................................................................. 66

Figura 35. Gastos operativos ........................................................................................ 66

Figura 36. Flujo de caja inversionista .......................................................................... 70

Figura 37. Flujo de caja del proyecto ........................................................................... 70

Figura 38. Fórmula y cálculo del P.E. .......................................................................... 74


xxii

Índice de Apéndices

Apéndice A. Encuesta

Apéndice B. Población

Apéndice C. Modelo de camión

Apéndice D. Balanza industrial

Apéndice E. Esterilizador de envases

Apéndice F. Selladora y envasadora

Apéndice G. Bonos Estados Unidos Tasa Libre de riesgo

Apéndice H. Riesgo País


1

Introducción

La sandía (citrullus lanatus) es un fruto grande y de forma más o menos esférica que

suele consumirse en su forma natural y en postre. Su pulpa es de color rojizo y de sabor

dulce. Esta fruta resulta un alimento muy refrescante que aporta beneficios importantes a la

salud. Es una planta anual que pertenece a la familia de las cucurbitáceas, sus tallos son

herbáceos, rastreros y trepadores que pueden alcanzar una longitud de hasta 5 metros. Siendo

Ecuador un país productor de frutas tropicales; la sandía se ha identificado como una de las

frutas de mayor consumo entre la población, a la vez este cultivo representa un factor de gran

importancia para la economía de un buen número de productores a nivel mundial, ya que es

de mucha mayor competencia que las producidas en América Central. (Frutas y Hortalizas,

2011)

La producción de esta fruta se viene desarrollando desde comienzo de los años 70 y

recientemente un estudio determinó que los principales productores se encuentran localizados

en las provincias de Manabí y Los Ríos, donde tiene mayor enfoque de producción nacional,

mediante los datos obtenidos a través del Tercer Censo Agropecuario 2009, en el país se

sembraron 1905 hectáreas de sandía como monocultivo, en 1788 unidades de producción

agropecuarias (UPAS). Se siembra al menos de manera comercial en la región litoral,

detallado y distribuido en las siguientes provincias: Manabí 40%, Santa Elena 25% y Guayas

20% y otras provincias del litoral 15%, de todas estas zonas se destaca el cantón Santa Elena

por su alta productividad y mejores condiciones de sus cultivos. En dicha provincia, la sandía

se siembra en los meses de octubre a mayo, representando de esta manera ingresos

significativos para los agricultores. (INEC, 2009)

El Servicio de Investigación Agrícola (USDA), ha encontrado que la corteza de sandía

contiene citrulina, el cual es un aminoácido que tiene un papel importante en el ciclo ureal del
2

cuerpo humano, que se encarga de remover el nitrógeno de la sangre y ayuda a convertirlo en

orina. De esta manera la citrulina ayuda a crear la arginina que constituye un aminoácido

esencial para el cuerpo. La citrulina tiene varios beneficios médicos. En la edición de marzo

de 2011 del Journal of the Science of Food and Agriculture demuestra que la citrulina de la

cáscara de la sandía tiene efectos antioxidantes que protegen al organismo del daño de los

radicales libres. (Cortez Fajardo, 2016)

Un beneficio adicional para el productor sería el siguiente: si la sandía no califica para

su venta debido a golpes en la fruta o mal estado de la misma, se genera la opción de la

comercialización de la cáscara. Así, se evita que sea desechada con la finalidad de elaborar

un subproducto a base de la cáscara de la sandía como es la confitura. A diferencia de la

mermelada es cocinada en almíbar y contiene trocitos de la cáscara y pulpa de la fruta. De

esta manera se podrá utilizar una parte de la fruta que es considerada como desecho, siendo

esta una alternativa de generación de ingresos económicos. Por tal motivo con el siguiente

estudio se busca determinar el nivel de aceptación de este producto innovador dentro del

mercado de la ciudad de Guayaquil.


3

Capítulo 1

1.1. Planteamiento del Problema

La falta de conocimiento de los beneficios que aporta la cáscara de sandía y sus

residuos no permite que la población aproveche los mismos, o que se creen productos nuevos

e innovadores en base de su cáscara. La sandía aporta grandes ventajas para la salud de los

seres humanos. Al igual que sus residuos, la cáscara de sandía es rica en vitamina A y C,

potasio, magnesio y otros nutrientes importantes, entre ellos están el licopeno, citrulina, y la

arginina que es un estimulante que genera mayor rendimiento y brinda energía al cuerpo

humano. De esta manera el único uso conocido que se le da a este fruto es dentro de la

industria alimenticia sea en su consumo natural, jugos, batidos y ensaladas de frutas entre

otras. (Su Médico, 2018)

En nuestro país existen variedades de dulces hechos partir de frutas, entre los cuales

encontramos mermeladas, confituras entre otros con diferentes sabores, marcas, calidad, y

aspecto, pero no se ha creado una confitura en base de los residuos de las frutas. Por esta

razón se busca analizar el nivel de aceptación de la confitura de sandía a través de un estudio

de mercado y posteriormente realizar la presentación del producto al mercado. Al ser un

producto elaborado de manera artesanal, captará la atención de los consumidores, evitando de

esta manera que se genere un alto desperdicio de los residuos de dicha futa, creando

conciencia entre la población sobre la contaminación existente, ya que en Ecuador aún no se

manufactura este tipo de confituras.

1.2. Formulación del problema

¿Cómo influye en la creación de nuevos productos para el bienestar del público en

general el desconocimiento de los beneficios que aporta la cáscara de sandía?


4

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general.

Diseñar un modelo de caso de uso de negocios para la comercialización de la

confitura en base de la cáscara de sandía en la ciudad de Guayaquil.

1.3.2. Objetivos específicos.

1. Definir el modelo de caso de uso de negocios para la comercialización del

producto.

2. Medir la aceptación de la población con respecto al consumo de la confitura de

sandía identificando el mercado potencial al cual será dirigido el producto.

3. Describir las características de un modelo de caso de uso de negocios para la

comercialización del producto.

1.4. Justificación

En la actualidad hemos podido observar que la mayoría de personas buscan cuidar su

salud a través de productos naturales que les aporten energía y beneficios. Es así que en

Ecuador existen una gran variedad de frutas tropicales, entre las que se destaca la sandía, de

las cuales se pueden obtener diferentes productos ya sean elaborados de manera artesanal o

industrial, y por desconocimiento de las ventajas hacia la salud, son pocas las personas que

los consumen.

Por esta razón se puede evidenciar que existe la oportunidad de crear un producto

innovador como es la confitura de sandía. Debido a las características que posee será

apetecido por personas de diferentes edades y estrato social. De la misma manera se aporta al

cuidado del medio ambiente ya que se genera un menor flujo de desechos de la cáscara de

sandía. Para esto es necesario que los futuros consumidores conozcan los contenidos

nutricionales que la confitura les ofrecerá y que comprendan que se ha puesto a disposición

de ellos una alternativa de alimentación saludable. Teniendo en cuenta el buen sabor que
5

acompaña al producto y es un indicador que ayudará a obtener una excelente aceptación por

parte de los consumidores, quienes podrán adquirir el producto en los diferentes puntos de

venta de su elección.

1.5. Hipótesis

A través del nivel de aceptación del producto por parte del mercado, se podrá

establecer el modelo de caso de uso de negocios para la comercialización de la confitura de

sandía.

1.5.1. Variable independiente.

Nivel de aceptación del producto por la población.

1.5.2. Variable dependiente.

Modelo de caso de uso de negocios para la comercialización de confitura de sandía.

Capítulo 2

2.1. Antecedentes de la Investigación

En el Ecuador existe una amplia gama de frutas tropicales dentro de las cuales

podemos reiterar que una de las más consumidas por los ecuatorianos es la sandía debido a su

sabor y a todas las características y beneficios que ofrece. La sandía, también conocida como

patilla, melón de agua o melancia, es uno de los frutos de mayor tamaño y puede alcanzar

hasta los 10 kilos de peso. Es el fruto de la sandiera, planta de la familia de las Cucurbitáceas,

que incluye unas 850 especies de plantas herbáceas que producen frutos generalmente de

gran tamaño y protegidos por una corteza dura. (CONSUMER EROSKI, 2015)

Existen dos hipótesis sobre el origen de la sandía. La primera de ellas es que deriva de

poblaciones silvestres de África, mientras que otros investigadores apuntan que es originaria

de una especie de Cucurbitácea que crece silvestre en el valle del Nilo. Con toda

probabilidad, se comenzó a cultivar en África, desde donde se dispersó por el Mediterráneo,

Próximo Oriente y la India. Hasta el siglo XVI se tienen pocos registros sobre esta especie,
6

pero a partir de esa época comienza a ser popular, siendo así que la sandía llegó a América

con la conquista del Nuevo Mundo. (Huertos Urbanos: SANDIA, 2016)

Actualmente, la sandía es una de las frutas que más se consume en el mundo, por ser

muy jugosa y refrescante e ideal para la estación en la cual madura, que es el verano, ayuda a

combatir la sed, a quitar el mal gusto de la boca y a eliminar mucosidades. Es depurativa y

antioxidante además de aportar una cantidad considerable de vitaminas A, C, E, potasio,

magnesio y otras sales minerales. Su aporte graso es mínimo al igual que su aporte en fibra.

Posee otra condición interesante que es su fácil asimilación, al ser digerida sin dificultad por

el organismo. (Nutricion Colombia, 2018)

En base a lo expuesto anteriormente la finalidad de esta investigación es la utilización

de los residuos de sandía que se generan diariamente por parte de las diferentes industrias que

ofrecen productos en base a la misma, para lo cual se determinará a través de un estudio de

mercado la aceptación del producto por parte de los consumidores de la ciudad de Guayaquil,

utilizando como herramienta de investigación, las encuestas realizadas en diferentes sectores

de la urbe para definir el segmento de mercado potencial.

2.1.1. Generalidades.

Es una planta cultivada en ciclo anual. Sus raíces son amplias y superficiales, aunque

la parte principal puede llegar a gran profundidad. Los tallos son largos, delgados y rastreros.

Están recubiertos por pelos y tienen zarcillos. Las hojas grandes, partidas, de apariencia

redondeada y divididas en 3 a 5 lóbulos. Tienen un tacto suave en la parte superior pero

áspero en la inferior. Las flores aparecen solitarias en las axilas. Pueden ser masculinas y

femeninas. Su color es amarillo y son de polinización entomófila, las mismas que producen

un fruto en forma de baya globosa pudiendo variar en tamaño; estos pueden pesar entre 2 y

15 kg. La pulpa es rojiza o amarillenta y está muy desarrollada, la corteza de este fruto puede

ser desde verde oscuro hasta verde claro. Las semillas se disponen en el interior de la pulpa.
7

En 1 g se pueden encontrar de 8 a 15 semillas con un poder germinativo en buenas

condiciones de 5 años. ( Laserna, 2017)

2.1.2. Beneficios de la sandía.

Según Hinojosa (2011) dentro de los beneficios que brinda el consumo de esta fruta a

la salud, encontramos los siguientes:

Antioxidante: El licopeno proporciona una acción que impide la producción de

radicales libres, los cuales tienen un efecto en cadena que causa daños a nivel celular.

Limpia los intestinos: La gran cantidad de fibra ayuda en el proceso digestivo

haciendo que se elimine con mayor facilidad los productos de desecho.

Tensión arterial: Las múltiples sustancias nutritivas que poseen provocan un

equilibrio en el sistema circulatorio, manteniendo la tensión arterial en rangos

normales.

Sistema nervioso: Por contener potasio, mejora los impulsos nerviosos haciendo que

su transmisión al organismo se efectué de manera normal.

Hidrata: Esta fruta está compuesta de un 93 % de agua, se considera como una

excelente opción para mantener un correcto estado de hidratación.

Adelgaza: El valor calórico de dicha fruta es de aproximadamente 20 calorías por

cada 100 gramos de sandía, por lo cual es una adecuada opción para realizar dietas de

control y mantenimiento de peso, además que provoca una sensación de saciedad

rápida.

Depurativo: Considerando a sus propiedades nutritivas, la sandía desintoxica el

organismo ya que tiene una función coadyuvante con el hígado sintetizando

componentes grasos complejos, además de fabricar bilis.


8

Vías urinarias: Ayuda a los riñones a cumplir su función, debido a su gran cantidad

de agua contribuyendo a su depuración.

2.1.3. Cáscara de sandía

La cáscara de la sandía contiene muchos nutrientes que la mayoría de las personas

desconocen y evitan comer debido a que suponen que tiene un sabor desagradable, mientras

que en otras culturas la aprovechan en una infinidad de preparaciones culinarias: frita,

guisada, en vinagre, en almíbar, confitada, mermelada, en zumo, o cocidas como verdura.

(Roman, 2015)

2.1.3.1. Beneficios de la cáscara de sandía

Según lo expuesto por LARED21 Diario Digital (2016) entre los beneficios que

encontramos de la cascara de sandía se pueden mencionar los siguientes:

Es antioxidante: Gracias a su contenido de vitamina A, C y licopeno es una gran

fuente de antioxidantes que ayuda a combatir los radicales libres que dañan las células

previniendo la aparición de enfermedades degenerativas y el envejecimiento

prematuro.

Favorece la circulación y cuida al corazón: contiene citrulina, un compuesto que se

convierte en arginina, un aminoácido vital para el corazón, el sistema circulatorio que

ayuda a que las arterias conserven su elasticidad, permitiendo que la sangre se

transporte de mejor manera por todo el organismo. A su vez sus nutrientes tienen la

capacidad de regular la presión arterial.

Aporta energía: La cáscara de sandía sirve tanto para ayudar a conciliar el sueño y

mejorar la calidad del descanso, de igual manera brinda energía al organismo.

Contiene vitamina B6. Su citrulina también refuerza los beneficios del entrenamiento

que ya que es un aminoácido que necesitan los músculos después del ejercicio.
9

Es diurética: Los compuestos de la cáscara de sandía ayudan a impedir la formación

y acumulación de grasa en el organismo y favorecen la eliminación de la misma, así

como de otros desechos que el cuerpo no necesita. También son ricas en fibra lo que

favorece el sistema digestivo y brinda sensación de saciedad.

2.2. Marco Teórico

2.2.1. Teoría sobre las 5 fuerzas de mercado de Michael Porter

En 1979, Michael Porter propuso un modelo de gestión simple y práctico que ayudaría

a formular un análisis de cada sector de mercado para de esta manera poder establecer las

estrategias a seguir. (Porter, 2009).

Figura 1. Las 5 fuerzas de Porter


Fuente: Porter (2009)
10

En el desarrollo de esta investigación es indispensable contar con el modelo de las 5

fuerzas de Porter, que dará un mejor estudio del grado de competitividad que existe en el

mercado y por lo tanto brindará una evaluación más profunda de lo que los potenciales

consumidores encuentran más atrayente al momento de adquirir un producto.

2.2.1.1. Rivalidad entre competidores

En Guayaquil, el mercado de las confituras y similares es muy competitivo,

considerando que la oferta es amplia, en las cuales intervienen los grandes productores así

como las Pymes, los microempresarios que promocionan sus productos en los diferentes

supermercados de la ciudad. Como punto adicional se puede destacar que la inversión para la

realización de este producto es relativamente baja, obteniendo un esquema de competencia

perfecta lo que ocasiona que existan múltiples participantes para un mismo producto.

Al no ser los únicos competidores en el mercado de la ciudad de Guayaquil, se deben

establecer estrategias que capten la atención de los clientes, ya sea a través de publicidad,

promociones, los mismos que motiven a los consumidores y así posicionar al producto como

el número uno en la mente de los mismos.

2.2.1.2. Amenaza de entrada a nuevos competidores

Como análisis en este punto se puede destacar que la entrada de nuevos competidores

es de libre acceso, por no existir mayores restricciones en el mercado, es decir cualquier

emprendedor puede dedicarse a la fabricación y comercialización del producto. Por esta

razón es necesario que se implementen condiciones de entrada que determinen o definan el

número de competidores que puedan ingresar al mercado de las confituras, al ser un producto

nuevo en el mercado se contará con la expectativa creada en la mente de los consumidores,

pero una vez que el producto tome fuerza y sea mayormente adquirido irán apareciendo

empresas que se dediquen a la venta de productos similares, siendo así que se deban

establecer estrategias de innovación que permitan una mayor captación del mercado.
11

2.2.1.3. Amenaza de ingreso de productos sustitutos

En base a lo mencionado anteriormente en la ciudad de Guayaquil, se cuenta con una

amplia variedad de productos sustitutos de la confitura entre los cuales podemos mencionar:

las mermeladas, las jaleas y los dulces hechos a base de frutas. Al tener una amenaza de

sustitutivos elevada, la rentabilidad del producto no será la esperada. Lo que obliga a que se

cree una estrategia de precios competitiva que permita que la confitura de sandía sea

adquirida por parte de los consumidores, a su vez se debe lograr un distanciamiento de los

productos sustitutos a través de los beneficios que ofrece el producto, por campañas de

marketing o por otros medios.

2.2.1.4. Poder de negociación de los compradores

El poder de negociación de los compradores es alto, ya que existen múltiples ofertantes

de donde escoger, y altos niveles de competitividad entre ellos. En este punto se debe

mencionar que el producto está dirigido al mercado de la ciudad de Guayaquil, teniendo

como principales clientes a los niños en edad escolar. Así como las amas de casa se

interesarían en probar un producto novedoso y de sabor agradable. Lo que permitirá que se

genere un gran nivel de aceptación y con esto se busque la ampliación del mercado al cual

será dirigido el producto.

2.2.1.5. Poder de negociación de los proveedores

El poder de negociación de los proveedores se encuentra en un término medio, a pesar

de que existe una mayor oferta de productos similares en el mercado, y altos niveles de

competitividad entre ellos. En base a esto se debe considerar cuáles serán los proveedores con

los que se trabajará, a fin de evitar que se puedan dar acuerdos informales que perjudiquen al

correcto desarrollo y comercialización del producto.


12

2.3. Marco Contextual

2.3.1. Aspectos relevantes del Ecuador

Para determinar la ubicación geográfica de Ecuador hay que considerar que el país

comprende dos partes: el Ecuador Continental y la región Insular, constituida por el

Archipiélago de Colón o Galápagos. El Ecuador Continental, está situado al Noroeste de la

América del Sur, entre Colombia, al Norte, Perú, al Sur y al Este, y el Océano Pacífico, al

Oeste. Está cruzado de norte a sur por la Cordillera de los Andes. La Región Insular,

constituida por el Archipiélago de Colón o Galápagos, se encuentra en el Océano Pacífico, a

1000 Km. de las costas del Ecuador Continental. La ubicación geográfica del Ecuador ha

determinado aspectos positivos y negativos para el desarrollo de la actividad humana.

(Edupedia, 2018)

Dentro de los aspectos positivos de los que goza el país se encuentran los siguientes:

 Goza de todos los tipos y subtipos de clima que existen en las diferentes latitudes.

La ciudad de Cuenca, que se encuentra 8.000 pies (2.438 metros) de altura en los

Andes y ha sido clasificado como el mejor lugar para retirarse y gozar de un buen

descanso, entre otros de los lugares turísticos a destacar por su clima encontramos

a las islas galápagos estas islas volcánicas son el hogar de una gran cantidad de

fauna que se encuentra en ningún otro lugar en la Tierra, aunque el continente tiene

su parte justa también. Mientras que Ecuador ocupa sólo 0,02 por ciento de la

superficie terrestre del mundo, contiene el 10 por ciento de sus especies vegetales y

animales (Ecuadorinmediato)

 De acuerdo a Edupedia (2018) el suelo es fértil, apropiado para toda clase de

cultivos agrícolas y el subsuelo, rico en minerales. Así mismo las aguas

territoriales poseen una inmensa riqueza ictiológica, debido especialmente a la

presencia de la corriente de Humboldt.


13

Guayaquil es la ciudad más grande de Ecuador y ocupa un lugar primordial en la

economía nacional. Gran parte de este avance económico se debe a su ubicación geográfica,

pues se encuentra en la convergencia de dos grandes ríos: el Daule y el Babahoyo, a sólo 70

km del océano Pacífico. (Ecuador Explorer, 2017)

Guayaquil se destaca entre las ciudades ecuatorianas por el elevado uso de tránsito

masivo, y por su densidad total y la diversidad de su población. La regeneración urbana, es

una importante transformación que experimenta la ciudad, tras la decisión de la

administración actual de la municipalidad de iniciarla, tan pronto comenzó su gestión, un

programa de regeneración, que buscaría en principio embellecer la ciudad y generar turismo,

el uso adecuado de espacios públicos y la inversión privada, fomentar la cultura pública y

elevar la autoestima de la población. La zona del centro de la ciudad de Guayaquil es uno de

los lugares más importantes para el turismo nacional y extranjero, ya que es la más antigua y

colonial. (Pinasco, 2017)

2.4. Marco Conceptual

2.4.1. Confitura

Preparación que se obtiene mediante cocción de frutas enteras o en trozos en almíbar,

y no sólo en su jugo. (Larousse cocina, 2018)

2.4.2. Mermelada

Se define a la mermelada de frutas como un producto de consistencia pastosa o

gelatinosa, obtenida por cocción y concentración de frutas sanas, adecuadamente preparadas,

con adición de edulcorantes, con o sin adición de agua. La fruta puede ir entera, en trozos,

tiras o partículas finas y deben estar dispersas uniformemente en todo el producto. (Coronado

& Roaldo, 2010)


14

2.4.3. Licopeno

El licopeno es una sustancia química que existe en forma natural y que es la

responsable del color rojo de las frutas y verduras. Es uno de los tantos pigmentos llamados

carotenoides. El licopeno se encuentra en las sandias, los pomelos rosas, los albaricoques

(damascos) y las guayabas. (MedlinePlus, 2018)

Pigmento vegetal soluble en grasas, perteneciente a la familia de los carotenoides. Da

el típico color rojo a tomates, sandías y otros frutos y bayas. (Enciclopedia Salud.com, 2018)

2.4.4. Arginina

La L-arginina es un bloque químico fundamental llamado "aminoácido". Se obtiene a

partir de la dieta y es necesaria para el cuerpo para hacer las proteínas. La L-arginina se

encuentra en la carne roja, en la carne de aves y los productos lácteos. También se puede

hacer en el laboratorio y usar como medicamento. (MedlinePlus, 2018)

2.4.5. Citrulina

Es una sustancia que produce un relajamiento de los vasos capilares. Además, al ser

convertida por el metabolismo en un aminoácido llamado arginina produce efectos

beneficiosos en el corazón, en el aparato circulatorio y beneficia también el sistema

inmunitario. (Citrulina info, 2018)

2.4.6. Antioxidante

Los antioxidantes son sustancias naturales o fabricadas por el hombre que pueden

prevenir o retrasar algunos tipos de daños a las células. Los antioxidantes se encuentran en

muchos alimentos, incluyendo frutas y verduras. También se encuentran disponibles como

suplementos dietéticos. (MedlinePlus, 2003)

2.4.7. Radicales libres

Los radicales libres son átomos o grupos de átomos. Se producen cuando el alimento

es metabolizado para producir energía en las células. Pero también pueden provenir desde el
15

ambiente. Los radicales libres son producidos por el organismo para luchar contra bacterias y

virus. (Línea y salud, 2013)

Los radicales libres son sustancias químicas muy reactivas que introducen oxígeno en

las células, produciendo la oxidación de sus partes, alteraciones en el ADN, y que provocan

cambios que aceleran el envejecimiento del cuerpo. Esto es debido a que el oxígeno, aunque

imprescindible para la vida, es también un elemento químico muy reactivo. (Enciclopedia

Salud.com, 2018)

2.4.8. Mercado

Según Mankiw (2012) un mercado es un grupo de compradores y vendedores de un

bien o servicio en particular. Los compradores son el grupo que determina la demanda del

producto y los vendedores son el grupo que determina la oferta de dicho producto.

De acuerdo a la definición de Kotler & Armstrong (2007) un mercado es el conjunto

de compradores reales y potenciales de un producto. Estos compradores comparten una

necesidad o un deseo particular que puede satisfacerse mediante una relación de intercambio.

Tomando en cuenta las anteriores definiciones se puede decir que un mercado es la

agrupación de personas que buscan satisfacer sus necesidades a través de la adquisición ya

sea de un bien o un servicio.

2.4.9. Investigación de mercado

Para Naresh (1997) la investigación de mercados es la identificación, recopilación,

análisis y difusión de la información de manera sistemática y objetiva, con el propósito de

mejorar la toma de decisiones relacionadas con la identificación y solución de problemas y

oportunidades de mercadotecnia.

Stanton, Etzel, & Walker (2007) consideran que la investigación de mercado consiste

en todas las actividades que le permiten a una organización obtener la información que

necesita para tomar decisiones concernientes a su ambiente, mezcla de marketing y clientes


16

presentes y potenciales. En concreto, la investigación de mercado es el desarrollo,

interpretación y comunicación de la información orientada a las decisiones para su uso en

todas las fases del proceso de marketing.

Según los conceptos expuestos, la investigación de mercados es el análisis de los

datos previamente recopilados para la ejecución del proyecto o negocio a realizar.

2.4.10. Comportamiento del consumidor

Para Peter & Olson (2006) el comportamiento del consumidor abarca los

pensamientos y sentimientos que experimentan las personas, así como las acciones que

emprenden, en los procesos de consumo. También incluye todo lo relativo al ambiente que

influye en esos pensamientos, sentimientos y acciones.

El comportamiento del consumidor se refiere al conjunto de actividades que lleva a

cabo una persona o una organización desde que tiene una necesidad hasta el momento en que

efectúa la compra y usa, posteriormente el producto. (Universidad de Jaén, 2007)

2.4.10.1. Comportamiento del consumidor Guayaquileño

En base a las definiciones del comportamiento del consumidor, se efectúa un análisis

del comportamiento de la población guayaquileña versus la población quiteña al momento de

comprar un bien o adquirir un servicio, con lo cual se puede determinar que el consumidor

guayaquileño se caracteriza por ser una persona que se inclina a la adquisición de productos

novedosos e innovadores, es decir se considera una persona arriesgada. En contraste se puede

indicar que a pesar de que el consumidor guayaquileño experimente al adquirir nuevos

productos, lo hará basándose en que el precio del producto o servicio sea económico.

Desde otro punto de vista se puede determinar que el comportamiento de los

consumidores quiteños se muestra a que son más renuentes al momento de probar una nueva

marca que es lanzada al mercado, así mismo se observa que se inclinan más por los días en

que los empresarios ofrecen promociones o descuentos en sus productos o servicios.


17

2.5. Marco Legal

2.5.1. Pasos para la constitución de una empresa

Para la constitución de una empresa, se necesita realizar una serie de pasos que se

detallan a continuación, además de contar con el compromiso y responsabilidad de las partes

involucradas en el proceso. (Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, 2018)

 Debe decidir qué tipo de compañía se va a constituir.

 Escoger el nombre de su empresa.

 Reservar el nombre de su compañía en la Superintendencia de Compañías.

 Abrir la cuenta de integración de capital en la institución bancaria de su elección (el monto

mínimo para Cía. Ltda. es 400 dólares y para S. A. es 800 dólares)

 Contrato o acto constitutivo y estatutos de la compañía que se trate, y elevar a escritura

pública la constitución de la compañía.

 Presentar en la Superintendencia de Compañías, la papeleta de la cuenta de integración del

capital y 3 copias de la escritura pública con oficio del abogado.

 Retirar resolución aprobatoria u oficio con correcciones a realizar en la Superintendencia

de Compañías luego de esperar el tiempo establecido (48 horas).

 Publicar en un periódico de amplia circulación, los datos indicados por la

Superintendencia de Compañías y adquirir 3 ejemplares del mismo.

 Marginar las resoluciones para el Registro Mercantil en la misma notaría donde se elevó a

escritura pública la constitución de la empresa.

 Designar representante Legal y el administrador de la empresa, e inscribir en el Registro

Mercantil el nombramiento de ellos.

 Presentar en la Superintendencia de Compañías los documentos: Escritura inscrita en el

registro civil, un ejemplar del periódico donde se publicó la creación de la empresa, copia
18

de los nombramientos del representante legal y administrador, copia de la Cédula de

Identidad de los mismos, formulario de RUC (Registro Único de Contribuyentes)

cumplimentado y firmado por el representante.

 Esperar a que la Superintendencia, una vez revisados los documentos le entregue el

formulario del RUC, el cumplimiento de obligaciones y existencia legal, datos generales,

nómina de accionistas y oficio al banco.

 Entregar en el Servicio de Rentas Internas (SRI), toda la documentación anteriormente

recibida de la Superintendencia de Compañías, para la obtención del RUC.

 Así mismo, el empleador debe registrarse en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

(IESS) aportando copia de RUC, copia de C.I., y papeleta de representante legal, copia de

nombramiento del mismo, copia de contratos de trabajo legalizados en el Ministerio de

Trabajo y copia de último pago de agua, luz o teléfono y afiliar a sus trabajadores.

 Se debe obtener el permiso de funcionamiento emitido por el Municipio del domicilio, así

como el permiso del Cuerpo de Bomberos.

2.5.2. Requisitos para obtener el permiso de funcionamiento

El permiso de funcionamiento, es el documento otorgado por la autoridad de Salud a

los establecimientos sujetos de Control y Vigilancia Sanitaria, que cumplen con los requisitos

determinados de acuerdo al tipo de establecimiento. El trámite de renovación o por primera

vez se lo puede realizar en la Dirección Provincial y en las áreas de salud más cercanas.

(Ministerio de Salud Pública, 2018)

 Los propietarios o representantes legales de los negocios deberán presentar una

solicitud dirigida al titular de la Dirección Provincial de Salud, con su nombre,

número de la cédula o del Registro Único de Contribuyentes (RUC); nombre o razón

social o denominación del establecimiento; actividad que se realiza y la ubicación.


19

 Dependiendo de cada negocio, en la mayoría de los casos, a esta solicitud se deberá

adjuntar el RUC, copia de la cédula de ciudadanía o identidad del propietario o

representante legal de establecimiento; documentos que acrediten la personería

jurídica; plano del establecimiento a escala 1:50; croquis de la ubicación del

establecimiento; permiso otorgado por el Cuerpo de Bomberos y las copias de los

certificados ocupacionales del personal que labora en el establecimiento, conferido

por un centro de salud público.

 El valor a cancelar para la obtención del permiso de funcionamiento está determinado

de acuerdo al establecimiento comercial y de servicio, según el procedimiento de

cálculo detallado en el art.- 20 del Reglamento de Funcionamiento de

Establecimientos Sujetos a Control Sanitario.

2.5.3. Pasos para solicitar el permiso del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil.

Los pasos para solicitar el permiso del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil son los

siguientes: (Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, 2018)

 Ingresar y registrarse en: http://www.bombeborguayaquil.gob.ec para obtener el

usuario y contraseña.

 Seleccionar el trámite permiso para local nuevo.

 Registrar información del contribuyente y establecimiento que consta en el RUC

 Generar la orden de pago y cancelar en Banco de Guayaquil.

 Declaración juramentada o Inspección.

 Una vez aprobada la declaración juramentada o realizada la inspección se puede

proceder con la impresión del permiso de funcionamiento para el año vigente.


20

2.5.4. Patente

Una patente es un derecho exclusivo que se concede sobre una invención. Es decir,

una patente es un derecho exclusivo que se concede sobre un producto o un proceso que, por

lo general, ofrece una nueva manera de hacer algo o una nueva solución técnica a un

problema. (IEPI, 2017)

Las patentes son el conjunto de derechos concedidos a un inventor, ya sea una persona

física o jurídica, de un nuevo producto o tecnología durante un tiempo determinado a cambio

de la divulgación del invento. (Economia simple , 2018)

2.5.4.1. Procedimientos para registro de patentes.

El procedimiento para el registro de una patente en Ecuador tiene los siguientes pasos:

(IEPI, 2018)

 Presentación de la solicitud ante el IEPI y pago de la tasa de mantenimiento de la primera

anualidad.

 Examen de forma. Tras la solicitud el Instituto realiza un examen de forma de la

documentación para comprobar que la solicitud es clara y está correctamente presentada.

En el caso no se cumpla con los requisitos formales, el solicitante tiene un periodo de 2

meses para subsanar los defectos.

 Publicación en un plazo de 18 meses a partir de la fecha de solicitud. A partir de la

publicación, se abre un plazo de 60 días para oposición. Si se llevan a cabo oposiciones, se

abre un periodo para discutirlas; si no hay oposición el Instituto efectuará un examen final

y decidirá si conceder o negar la patente solicitada.

 Solicitación de un examen de patentabilidad. Se recuerda que para la tramitación de una

patente en Ecuador es necesario solicitar este examen, que puede hacerse dentro de 6

meses a partir de la publicación, y se puede realizar aunque hayan oposiciones.


21

 Examen de fondo. Se determina la patentabilidad de la invención.

 Resolución de concesión.

2.5.5. Marca

Una marca es un signo que distingue un servicio o producto de otros de su misma

clase o ramo. Puede estar representada por una palabra, números, un símbolo, un logotipo, un

diseño, un sonido, un olor, la textura, o una combinación de estos. (IEPI, 2018)

Según Lamb, Hair, & McDaniel (2002) una marca es un nombre, término, símbolo,

diseño o combinación de estos elementos que identifica los productos de un vendedor y los

distingue de la competencia.

Una marca es un nombre o símbolo con el que se trata de identificar el producto de un

vendedor o grupo de vendedores y de diferenciarlo de los productos competidores. (Stanton,

Etzel, & Walker, 2007)

Una marca se puede definir, en un sentido amplio, como el conjunto de atributos,

tangibles e intangibles, que identifican un producto o servicio y lo hacen único en el mercado.

(Gestiopolis, 2015)

2.5.5.1. Pasos para el registro de una marca

Cualquier persona natural o jurídica, sea nacional o extranjera, puede registrar una

marca en Ecuador. Y para ello, debes seguir los siguientes pasos: (elEmprendedor.ec, 2015)

 Depositar 208 dólares en efectivo, a nombre del Instituto Ecuatoriano de Propiedad

Intelectual, en su cuenta corriente del Banco del Pacífico.

 Ingresar al sitio web del IEPI www.iepi.gob.ec, hacer clic en la opción “Servicios en

Línea” y dentro de esta en “Formularios”.


22

 Descargar la Solicitud de Registro de Signos Distintivos, llenarla en computadora,

imprimirla y firmarla. En esta solicitud se debe incluir el número de comprobante del

depósito realizado.

 Adjuntar a la solicitud tres copias en blanco y negro de la solicitud, original y dos copias

de la papeleta del depósito realizado.

 Si la solicitud se hace como persona natural, adjuntar dos copias en blanco y negro de la

cédula de identidad.

 Si la solicitud se hace como persona jurídica, adjuntar una copia notariada del

nombramiento de la persona que es Representante Legal de la organización.

 Si la marca es figurativa (imágenes o logotipos) o mixta (imágenes o logotipos y texto),

adjuntar seis artes a color en tamaño 5 centímetros de ancho por 5 centímetros de alto

impresos en papel adhesivo.

 Entregar estos documentos en la oficina del IEPI más cercana.

2.5.6. Registro sanitario

El Registro Sanitario conocido también como Notificación Sanitaria, es un documento

exigido por la Autoridad Sanitaria que permite comercializar un producto en Ecuador y

asegura la Calidad y Seguridad al consumir el alimento, ya que resulta inofensivo para la

salud del consumidor. (Registro Sanitario Ecuador, 2018)

Es una certificación obligatoria, emitida por la Autoridad Sanitaria Nacional, para

todos los productos de uso y consumo humano que serán fabricados y/o comercializados en el

territorio Ecuatoriano. Dicha certificación es el documento habilitante desde el ámbito

sanitario para comercializar el producto en el país. El Registro Sanitario es otorgado a los

productos que cumplen con las normativas sanitarias vigentes. (CREIN, 2018)
23

2.5.6.1. Pasos para solicitar el Permiso Sanitario

De acuerdo a lo expuesto por la ARCSA (2015) los pasos para la obtencion del

registro sanitario de productos procesados son los siguientes:

 Una declaración donde se especifique las normas que tiene el producto y las cuales serán

cumplidas con los datos y firma del responsable.

 Detalles del proceso del producto al momento de elaborarlo, de igual manera con los datos

y firma del responsable.

 Definir y adjuntar el diseño de la etiqueta del producto, teniendo en cuenta los requisitos

que establece el "Reglamento de Alimentos" y el "Reglamento Técnico Ecuatoriano (RTE

INEN 022) sobre Rotulado de Productos Alimenticios para Consumo Humano" y

normativa relacionada (un solo diseño por nombre, marca y contenido).

 Todos los detalles técnicos del tipo de material para los envases, y que esta sea emitida por

el proveedor, dirigida a nombre de la empresa que fabrica el producto, si los fabricantes

son personas naturales o jurídicas, es necesario una copia notariada del documento.

 Adicional una ficha de estabilidad del producto.

 Detallar el código del lote, que ya haya sido inscrito por la persona responsable.

 Comunicado del pago por la obtención del Registro Sanitario.

Capítulo 3

3.1. Diseño de la investigación

En el presente trabajo se planteó como primer punto la identificación del problema

por tal motivo el tipo de investigación que se utilizará en el modelo de caso de uso de negocio

será la investigación descriptiva ya que a través de este método obtendremos información

relevante y analizar los perfiles de los consumidores guayaquileños ya sean en gustos y

preferencias por ende con la finalidad de alcanzar este objetivo se realizarán encuestas con
24

preguntas objetivas, que permitan llevar a cabo una técnica de muestreo probabilístico y

utilizaremos el muestreo aleatorio simple, porque en la población en la que se llevarán a cabo

las encuestas, todos los habitantes tienen la misma posibilidad de ser encuestados, a su vez

también se dará a conocer un poco más sobre el sitio donde se llevará a cabo esta

investigación. Por lo tanto es importante conocer sobre este método que se empleara en esta

investigación.

3.2. Tipo de investigación

En el presente estudio el tipo de investigación tiene una perspectiva de recolección y

análisis de la información, por lo que es necesario mencionar y aplicar la investigación

descriptiva para poder visualizar en un contexto general el estudio formulado.

3.2.1. Investigación descriptiva.

La investigación descriptiva busca especificar las propiedades, las características y los

perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que

se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de

manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, su

objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas. (Hernández, Fernández , & Baptista, 2010).

Se manejará este tipo de investigación debido a que brindará la información requerida para

poder clasificar de una manera adecuada los perfiles de los consumidores hacia los cuales se

pretende dirigir este producto nuevo e innovador que llenen las perspectivas de los

compradores y de esta manera pueda tener éxito dentro del mercado guayaquileño.

3.3. Enfoque de la investigación

3.3.1. Enfoque cuantitativo.

Se utilizará este tipo de enfoque dentro de esta investigación porque ayudará a probar

la hipótesis planteada, además de recoger e indagar toda la información necesaria la cual será
25

medida y analizada de forma estadística, objetiva y rigurosa para poder comprobar el objeto

en estudio.

3.3.2. Enfoque cualitativo

Dentro de este enfoque se van a determinar las estrategias que permitan que el

producto ingrese al mercado y a su vez brinden las características que nos ayuden a mejorar

el mismo, dicho enfoque se origina a partir de ideas y opiniones generales donde favorece la

comparación de los resultados y la interpretación.

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación

3.4.1. Observacion

Mediante la técnica de la observación se pudo determinar el desconocimiento que las

personas tienen con respecto al producto y a la vez generando expectativas al ser un producto

innovador en el mercado.

3.4.2. Encuestas

Con la aplicación de las encuestas a través de preguntas objetivas se pudo constatar

los gustos y preferencia que tienen los consumidores guayaquileños con respecto a una nueva

marca lo que permitió conocer el nivel de aceptación del producto.

3.5. Población y muestra

3.5.1. Población

De acuerdo al criterio de Lifeder (2018) la población estadística es una variable

aleatoria relacionada con los objetos o individuos que se pretende estudiar en una

investigación. Cada uno de los elementos de la población se denomina individuo y estos

comparten algunas características. Una población estadística puede ser un grupo de

objetos/personas realmente existentes (por ejemplo, el conjunto de todas las personas de un

pueblo) o un grupo hipotético y potencialmente infinito de objetos concebidos como una

generalización (por ejemplo, el conjunto de todas las jugadas posibles en ajedrez).


26

La población que se consideró para el estudio fue tomada de la encuesta nacional de

empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU), la cual fue publicada por el INEC (2018) en

donde se indica el porcentaje de la poblacion economicamente activa del Ecuador y a su vez

la distribucion de la misma por provincias y cantones por lo tanto para la aplicacion de las

encuestas se utilizara los datos concerniente a la ciudad de guayaquil.

3.5.2. Muestra

A través de la siguiente formula determinaremos la cantidad de personas que deben

ser encuestadas para efectos de la investigacion debido a que necesitamos saber si el producto

va a tener acogida entre los potenciales consumidores.


𝑍𝛼2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑒2
De donde:

n = Tamaño de muestra buscado

Z = Porcentaje de fiabilidad

e = Error de muestreo

p = probabilidad de ocurrencia

q = probabilidad de no ocurrencia

Siendo así:

Z = 1, 645 = 90% de nivel de confianza

e = 5% de margen de error

p = 50%

q = 50 %

El total del tamaño de la muestra para el trabajo de investigacion es de 271 encuestas

que tienen que realizarse en la ciudad de Guayaquil para conocer si este tipo de proyecto

tendrá aceptación por la población y así poder determinar quienes estarían dispuestos a

comprar la confitura de sandía.


27

3.6. Análisis e interpretación de los resultados

Luego de la investigación realizada en la ciudad de Guayaquil provincia del Guayas

sed procede a efectuar el análisis de todos los datos obtenidos y la tabulación de los

resultados que muestran las encuestas, mediante la utilización del software Microsoft Excel

en el cual se detalla toda la información a través de los cuadros y gráficos que representan los

resultados obtenidos.

A continuación se detallan los datos demográficos de la población a los cuales se les

realizo las encuestas:

Edades:

Tabla 1. Edades de los encuestados

Edades Resultado Porcentaje


18 - 25 años 134 49%
26 - 40 años 107 40%
41 en adelante 30 11%
Total 271 100%

41 en adelante 30 (11%)

26 - 40 años 107 (40%)

18 - 25 años 134 (49%)

0 50 100 150

Figura 2. Resultado de Edades


Fuente: Encuestas

Como podemos observar en el gráfico las encuestas se las realizaron a personas

mayores de edad la cual tuvo como resultado el rango de 18 – 25 años de edad con un 49% lo

que indica que nuestros compradores potenciales serían los adolescentes.


28

Género:

Tabla 2. Género

Género Resultado Porcentaje


Femenino 138 51%
Masculino 133 49%
Total 271 100%

49% Femenino
51% Masculino

Figura 3. Resultado de Género


Fuente: Encuestas

Dentro del gráfico se puede observar que la mayor parte de los encuestados a los que

se tuvo acceso son del género femenino con un 51% que resulta muy útil lo que significa que

serían las mujeres las que estarían interesadas en probar este nuevo producto.

Ocupación:

Tabla 3. Ocupación

Ocupación Resultado Porcentaje


Trabaja 135 50%
Estudia 34 13%
Ambos 102 37%
Total 271 100%
29

38%
Trabaja
50% Estudia
Ambos

12%

Figura 4. Ocupación
Fuente: Encuestas

Con respecto a la ocupación de los encuestados se determinó que el 50% trabaja

siendo un punto favorable al momento que puedan adquirir el producto, mientras que un 37%

realiza ambas ocupaciones como trabajar y estudiar.

1.- ¿Consume usted confituras?

Tabla 4. Consumo de confitura

Pregunta # 1 Resultado Porcentaje


Si 233 86%
No 38 14%
Total 271 100%

14%

Si
No
86%

Figura 5. Consumo de confitura


Fuente: Encuestas
30

Al realizar la encuesta a las 271 personas, pudimos determinar que existe un pequeño

porcentaje de personas que no consumen confituras 14%, mientras que el 86% de las

personas si consumen diferentes tipos de confituras ya sea desayunos o como aperitivos de

comidas.

2.- ¿Con que frecuencia compra confitura?

Tabla 5. Frecuencia de compra de confitura

Pregunta # 2 Resultado Porcentaje


Diario 23 10%
Semanal 43 18%
Quincenal 72 31%
Mensual 95 41%
Total 233 100%

10%

18% Diario
41%
Semanal
Quincenal
Mensual

31%

Figura 6. Frecuencia de compra de confitura


Fuente: Encuestas

Con la observación planteada en la encuesta el 10% de los encuestados hace mención

a que compran confituras de manera diaria en su diario vivir y el 41% lo realizan de manera

mensual ayudando a cuidar de esta manera su salud.


31

3.- ¿Cuál de las siguientes opciones está dentro del monto que usted destina al

momento de comprar confituras?

Tabla 6. Monto destinado a la compra de confituras

Pregunta # 3 Resultado Porcentaje


Entre $1 a $3 113 48%
Entre $4 a $6 106 45%
Entre $6 o mas 14 6%
Total 233 100%

120 48%
45%
100

80

60

40

20 6%

0
Entre $1 a $3 Entre $4 a $6 Entre $6 o mas

Figura 7. Monto destinado a la compra de confituras


Fuente: Encuestas

El 48% de los encuestados destinan entre $1 a $3 a la compra de las confituras,

mientras que un 45% destina entre $4 a $6 para no adquirir el producto de manera frecuente.

4.- Las confituras que usted adquiere las sirve acompañadas de:

Tabla 7. Con que acompaña las confituras

Pregunta # 4 Resultado Porcentaje


Galletas 161 69%
Pan 56 24%
Rosquitas 16 7%
Total 233 100%
32

7%
24%
Galletas
Pan
69%
Rosquitas

Figura 8. Con que acompaña las confituras


Fuente: Encuestas

La mayoría de las personas encuestadas en un 69% reaccionó de manera positiva y

nos dice que las confituras las sirven acompañadas de galletas, el otro 24% se deciden por

consumirlas con pan y una minoría del 7% experimenta probar las confituras con rosquitas.

5.- ¿Ha probado usted la confitura de sandía?

Tabla 8. ¿Ha probado la confitura de sandía?

Pregunta # 5 Resultado Porcentaje


Si 9 3%
No 262 97%
Total 271 100%
33

3%

Si

No

97%

Figura 9. ¿Ha probado la confitura de sandía?


Fuente: Encuestas

El 97% de los encuestados no ha probado la confitura de sandía por tal motivo se

muestran interesados en conocer sobre este nuevo producto y poder degustarlo y de esta

manera pueda estar en la lista de las confituras favoritas de los consumidores mientras que el

3% ha probado este producto pero elaborado de manera diferente, esto nos da una ventaja

sobre las otras confituras al ser un producto innovador dentro del mercado.

6.- ¿Desearía probar una confitura que contenga la sandía como materia prima?

Tabla 9. Sandía como materia prima

Pregunta # 6 Resultado Porcentaje


Muy dispuesto 132 49%
Dispuesto 87 32%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 22 8%
Poco dispuesto 5 2%
Nada dispuesto 25 9%
Total 271 100%
34

140 49%

120
100 32%
80
60

40
8% 9%
20
2%
0
Muy Dispuesto Ni de acuerdo Poco Nada
dispuesto ni en dispuesto dispuesto
desacuerdo

Figura 10. Sandía como materia prima


Fuente: Encuestas

De acuerdo al análisis de los datos obtenidos a través de la encuesta, se puede

observar que el 49% de los encuestados tienen predisposición por probar una confitura que

tenga a la sandía como materia prima, en contraste con un 9% que no se encuentra dispuesto

a probar el producto, por lo tanto se puede apreciar que el producto genera aceptación y

expectativa por parte de los potenciales consumidores.

7.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una confitura de sandía?

Tabla 10. Disponibilidad de pago por confitura de sandía

Pregunta # 7 Resultado Porcentaje


Entre $ 1,50 a 2,00 95 41%
Entre $ 2,50 a 3,00 15 6%
Entre $ 3,50 a más 123 53%
Total 233 100%
35

41% Entre $ 1,50 a 2,00


Entre $ 2,50 a 3,00
53%
Entre $ 3,50 a más

6%

Figura 11. Disponibilidad de pago por confitura de sandía

Fuente: Encuestas

De la muestra analizada se puede determinar que el 53% de la población encuestada

está dispuesta a pagar entre $ 3,50 en adelante mientras que un 6% se inclina por un producto

que se encuentre en un rango de precios entre $ 2,50 a $3,00; lo que permite que la confitura

de sandía pueda ofrecerse a un buen precio y que genere rentabilidad al negocio.

8.- ¿Qué es lo que más le atrae al momento de elegir las confituras?

Tabla 11. Características de la confitura

Pregunta # 8 Resultado Porcentaje


Calidad 96 41%
Imagen 15 6%
Precio 56 24%
Presentación 55 24%
Marca 11 5%
Total 233 100%
36

5%
24% 41% Calidad
Imagen
Precio
24% Presentación
6%
Marca

Figura 12. Características de la confitura de sandía


Fuente: Encuestas

Con respecto a las características del producto, el 41% de los encuestados determinó

que la calidad es un factor importante al momento de adquirir un producto, a su vez el 5%

indica que la marca es relevante para ellos.

9.- ¿Qué tipo de presentación prefiere?

Tabla 12. Presentación del producto

Pregunta # 9 Resultado Porcentaje


250 gr 53 23%
300 gr 172 74%
500 gr 8 3%
Total 233 100%
37

3%

23%

250 gr
300 gr
74% 500 gr

Figura 13. Presentación del producto


Fuente: Encuestas

En base al análisis de datos de las encuestas se puede observar que el 74% de los

encuestados prefiere la presentación de 300gr, por ser la más común, al momento de realizar

sus compras.

10.- ¿Cómo le gustaría que venga envasado el producto?

Tabla 13. Envasado del producto

Pregunta # 10 Resultado Porcentaje


Vidrio 178 76%
Plástico 35 15%
Orgánico 17 7%
Otros 3 1%
Total 233 100%
38

1%
7%
15%
Vidrio
Plástico

77% Orgánico
Otros

Figura 14. Envasado del producto


Fuente: Encuestas

En lo que respecta al envase que prefieren los consumidores para adquirir el producto

se puede determinar que el 77% opta por un envase de vidrio, esto con el fin de que el

producto se preserve y se mantenga fresco al degustarlo. Por otro lado el 1% manifestó que

prefieren otro tipo de presentación entre las cuales mencionaron sachet.

11.- ¿Dónde le gustaría poder adquirir la confitura de sandía?

Tabla 14. Lugar de compra de la confitura de sandía

Pregunta # 11 Resultado Porcentaje

Supermercados 166 71%

Panaderías 23 10%

Tiendas 44 19%

Total 233 100%


39

19%

Supermercados
10% Panaderías
Tiendas

71%

Figura 15. Lugar de compra de la confitura de sandía


Fuente: Encuestas

De los datos analizados, se establece que el 71% de los encuestados prefiere adquirir

la confitura de sandía en los supermercados de su elección, mientras que el 10% indicó que

preferiría adquirir el producto en las panaderías.

3.6.1. Análisis general de las encuestas

En referencia al estudio realizado a una muestra de la población económicamente

activa de la ciudad de Guayaquil, se pudo constatar que de las 271 personas encuestadas, la

mayor parte es de género femenino. Tomando una muestra de 233 personas que respondieron

de manera positiva al consumo de las confituras en general y los mismo que estarían

dispuesto a adquirirlo, de igual manera se observó un gran nivel de aceptación hacia lo

innovador ya que el 97% está predispuesto a probar el producto debido a que genera

expectativa e incertidumbre por el sabor y la calidad del mismo.

Adicionalmente, se pudo constatar cuanto seria el valor promedio que las personas

estarían dispuestos a pagar por la confitura de sandía y a su vez el lugar de preferencia para

poder adquirirla. Cabe recalcar que el producto es accesible para cualquier nivel de clase
40

social. De lo cual se puede precisar que el desarrollo del producto es viable y que el mismo

tendrá acogida en el mercado de la ciudad de Guayaquil.

Capítulo 4

Título de la Propuesta

“Plan de negocios para la creación de un dulce en base a la cáscara de sandía”

4.1. Descripción del negocio

El propósito de este proyecto se da en vista de que actualmente en el país se motiva al

emprendimiento, y el desarrollo de nuevas ideas de servicios o productos mismos que tienen

excelente acogida en el mercado, es por esta razón que se toma la iniciativa de crear y

comercializar un dulce (confitura) en base a la cáscara de sandía.

Siendo así que se busca generar un producto en base a lo que se considera como

desperdicio para los productores y comercializadores de la fruta en general. Este producto

contará con la sandía como su elemento principal junto con la incorporación de otros

ingredientes que hagan característico el sabor de la misma para que tenga gran aceptación en

el mercado de la ciudad de Guayaquil.

Por tal motivo se consideró que este producto tendrá la acogida necesaria por parte de

los consumidores incrementado de esta manera la demanda de fabricación de la confitura

hecho en Ecuador, mediante la creación de la empresa cuyo nombre será ALFKAR S.A. que

hace referencia a las iniciales de los nombres de los autores de este proyecto.

4.2. Misión

Ser la empresa líder en el mercado local de las confituras, para de esta manera

posicionarnos en la mente de los consumidores.

4.3. Visión

Expandir la empresa de las confituras a nivel nacional para el año 2021.


41

4.4. Valores

Uno de los pilares fundamentales dentro de cualquier empresa es la cultura

organizacional, que es aquella que se basa en la determinación de valores que se deben

aplicar en el día a día desde los empleados hasta los proveedores y clientes de la empresa. Por

tal razón dentro de ALFKAR S.A., se considerarán los siguientes valores:

 Compromiso: La participación continua dentro de cada uno de los procesos que se

ejecuten en la organización para la consecución de los objetivos planteados.

 Trabajo en equipo: Mantener una buena comunicación tanto con clientes internos y

externos, apoyar al desarrollo profesional y personal de las personas que laboren dentro de

la empresa.

 Responsabilidad social: Tener el debido cuidado al momento de elaborar el producto, para

que sea entregado con el máximo nivel de calidad.

 Puntualidad: Cumplir con los tiempos de distribución y entrega del producto a las

diferentes filiales.

4.5. Objetivos generales y específicos de la propuesta

4.5.1. Objetivo general.

Elaborar una confitura en base a la cáscara de sandía, que es un residuo poco utilizado

en la preparación de dulces.

4.5.2. Objetivos específicos.

1. Diseñar el procedimiento adecuado para obtener la confitura en base a la cáscara de

sandía.

2. Demostrar los beneficios nutricionales de la cáscara de la sandía y su aporte al

cuidado de la salud.
42

3. Implementar cada uno de los procesos para que el producto final cuente con un gran

nivel de calidad y sea acogido por los consumidores.

4.6. Organigrama de la empresa ALFKAR S.A.

Figura 16. Organigrama de ALFKAR

4.6.1. Descripción de cargos

Para la ejecución del proyecto Confitura de sandía tendremos en cuenta el siguiente

personal, mismo que se lo ha dividido en tres grupos que se mencionaran a continuación:

 Personal administrativo

 Personal operativo

 Personal de servicios generales

Personal administrativo: Estará encargado de toda la administración de la empresa

“ALFKAR” en cuanto a la comercialización, ventas, finanzas y recursos humanos, para

plasmar con todo lo determinado estas funciones estarán a cargo de:


43

 Gerente general

 Jefe de comercialización y ventas

 Recepcionista

Personal operativo: Tendrá el control de la producción del producto porque se

encuentran en las áreas de fabricación y están dirigidas de la siguiente forma:

 Jefe de control y calidad

 Operario

Personal de servicios en general: Son aquellos que se encargaran de la limpieza y

mantenimiento en general de la empresa, por ende se contara con guardianía para la

seguridad y vigilancia de la empresa.

 Guardia

4.6.1.1. Descripción de las funciones administrativas

En esta sección se detallara las funciones que deberán cumplir cada uno de los cargos

que se mencionan a continuación:

 Gerente general: Es el principal responsable de todas las decisiones que se tomen

dentro de la empresa, es decir en cuanto a todas las actividades que se vayan a llevar a

cabo la producción, comercialización y en las finanzas será el encargado de planificar,

controlar, dirigir y organizar. Una de sus tareas principales será la elaboración de

presupuestos en donde se analice la situación de la empresa y se los realizara de

manera anual.

 Jefe de comercialización y ventas: Tiene como principal función planificar las

tácticas de ventas y comercialización que se utilizaran para que el producto tenga la

acogida esperada entre los consumidores.


44

 Recepcionista: Su función será tramitar los requerimientos de nuestros clientes y de

los mismos colaboradores de la empresa, además de receptar los pedidos que se

realicen.

4.6.1.2. Descripción de las funciones operativas

Se detallaran cada uno de las funciones que deben desempeñar los jefes y operario en

los cargos con relación a esta área.

 Jefe de producción y calidad: Controlara la producción de la confitura y de ordenar

las cantidades necesarias para que la producción sea de máxima calidad, así mismo de

inspeccionar el proceso de la fabricación y verificar que el resultado final de la

confitura sea el deseado.

 Operario: Esta persona se encargara de llevar a cabo el proceso de producción de la

confitura de sandía que empieza con la recepción de la materia prima hasta llegar al

envasado y almacenado del producto final.

 Transportista: Se encargara de la distribución del producto final a todas las filiales

del sector de la ciudad de Guayaquil.

4.6.1.3. Descripción de las funciones de los servicios generales

Las funciones que el guardia de la empresa desempeñara se la detallan de la siguiente

manera.

 Guardia: Se encargara de la seguridad de la empresa así como de restringir el acceso

a personas no autorizadas, garantizar la protección de los colaboradores de la

organización.

4.7. Descripción de las líneas de productos y/o servicios

La finalidad de la empresa es desarrollar un producto innovador y de sabor agradable

para lo cual se utiliza como materia prima, la cáscara de sandía. Por tal razón se creará el
45

producto denominado confitura de sandía misma que será envasado en un frasco de vidrio de

300 gr, para que de esta forma la confitura conserve su consistencia y dure un mayor tiempo.

Con el desarrollo de este producto se busca satisfacer el paladar de los clientes al

ofrecer un nuevo sabor de confituras en el mercado de la ciudad de Guayaquil, y que a su vez

aporte beneficios nutricionales para los consumidores.

4.8. Cadena de valor

Figura 17. Cadena de valor


4.9. Plan de Marketing

4.9.1. Análisis del Sector

La situación actual del país es que ha sufrido variaciones por el cambio de Gobierno,

ya que de acuerdo a lo expuesto por el presidente Moreno y a su vez expertos en análisis

políticos y económicos, se dice que se recibió un país endeudado y con índices de pobreza

mayores en relación al 2016 (Telesur, 2018). Lo que obliga a este gobierno a enfrentar estos
46

desafíos para erradicar o disminuir los niveles de pobreza existentes a través de estrategias de

emprendimiento e inversión.

Para Walter Spurrier, analista económico, quien intervino en la presentación de las

Perspectivas Económicas para 2018, en la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG), dijo

que si en 2017 el consumo fue el motor de la economía, para 2018 será la inversión. De

acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Ecuador

continuará experimentando una recuperación económica. Mientras que el Banco Central del

Ecuador (BCE) pronostica un mejor desempeño económico, ya que para 2017 y 2018 espera

un crecimiento en el orden del 1,5% y 1,6%; respectivamente. (El Telégrafo, 2017)

Figura 18. Proyecciones de crecimiento del Ecuador


Fuente: El Telégrafo (2017)

En base al análisis económico anteriormente detallado, lo que se busca con el

desarrollo de este proyecto es en primer lugar generar fuentes de empleo, que mejoren la

calidad de vida de los guayaquileños. Otro de los aspectos positivos es motivar a los

empresarios a la inversión para expandir nuestra marca a nuevos mercados. Por último es
47

importante destacar que el proyecto cuenta con responsabilidad social porque aporta al

cuidado del medio ambiente con respecto a los desechos de la cáscara de sandía generando a

partir de estos desechos un producto innovador.

4.9.2. Análisis de la competencia.

4.9.2.1. Empresas distribuidoras de mermeladas en la ciudad de Guayaquil.

Estas empresas son la principal competencia de la confitura de sandía porque cuentan

con una mayor participación dentro del mercado de las mermeladas las cuales se dedican a la

fabricación y comercialización para deleitar el paladar de los consumidores.

Otra alternativa son las mermeladas de marcas artesanales u orgánicas como La

Huerta de Ina, Motuche Gourmet y La Qabra tira al monte, con una menor participación en el

mercado. Estas últimas se encuentran disponibles en la cadena de supermercados Supermaxi

y tiendas online como Mindala y Linio.

Tabla 15. Empresas distribuidoras de mermeladas en la ciudad de Guayaquil

PRECIO
MARCA PRESENTACION FABRICANTE UBICACIÓN
$

Frasco de vidrio km 21 via interoceanica


SNOB 1.28 - 2.35 sipia s.a
295g 600g prov. Pichincha

Frasco de vidrio 0.91 -1.68


GUSTADINA Pronaca Via Duran Tambo - Duran
300g 600g 460g 1.13
Industrias
frasco de vidrio 300g
GUAYAS 1.15 -1.36 conserveras km 5 1/2 via a Daule
460g
Guayas
Frasco de vidrio km. 7 via a Babahoyo Jujan
FACUNDO 1.10 -1.93 Ecuavegetal
300g 550g Los Rios
Alimentos del
Frasco de vidrio
SUPERBA 0.76- 1.41 Ecuador Compañía km. 4.5 via a Daule
300g 600g
Ltda
Frasco de vidrio Unidal Ecuador Av. Juan Tancamarengo
ARCOR 1.59
454g S.A km 4.5
Frasco de vidrio
LA HUERTA DE INA 2.21 La huerta de Ina Quito
250g
48

4.9.3. Las 5 Fuerzas de Porter

De acuerdo a lo anteriormente expuesto en el capítulo 2, la mejor opción para estudiar

el posicionamiento de la empresa ALFKAR S.A. es utilizar el modelo de las 5 fuerzas de

Porter, con la finalidad de que con este modelo podamos obtener información más detallada

de la amenaza de competidores entrantes y productos sustitutos, así como también el poder de

negociación de proveedores y clientes, tomando en consideración el nivel de competencia

existente en el mercado. Lo que a su vez brindará una amplia imagen de la situación de la

empresa y como se refleja frente a la competencia, dando como resultado la rentabilidad del

negocio y las posibilidades de expansión del mismo.

4.9.3.1. Poder de negociación de los clientes

La confitura de sandía al ser un producto nuevo en el mercado, no cuenta con clientes

organizados ya que de acuerdo al resultado de las encuestas y la observación de los

consumidores en general se detectó que las personas para este tipo de producto prefieren

hacer sus compras de manera individual y en pequeñas cantidades. Por lo que el producto

podrá ser adquirido en supermercados y directamente en el local para una mayor facilidad de

compra por parte de los clientes. Como conclusión el sector de los clientes no tiene elevado

poder de negociación.

4.9.3.2. Rivalidad entre los competidores existentes

Como se mencionó anteriormente en el país existen 7 empresas que se dedican a la

fabricación y comercialización de mermeladas, cada una de estas empresas están

constantemente innovando sus productos para competir en el mercado y tener la mayor

acogida en ventas y distribución en el país. En la ciudad de Guayaquil los precios de las

mermeladas varían sus precios lo que permite que los consumidores tengan su marca favorita

por calidad y precio. Considerando esto, se indica que este factor está en un nivel moderado,

por lo tanto es necesario implementar estrategias para conservar la fidelidad de los


49

consumidores, que en este caso serían la elaboración de la confitura de manera artesanal sin

la utilización de químicos que puedan dañar el sabor y la textura del producto que es lo que

nos diferencia de los competidores existentes en el mercado.

4.9.3.3. Amenaza de entrada a nuevos competidores

La confitura de sandía al ser un producto elaborado de manera artesanal se puede

comercializar a un precio más elevado que el de la competencia que oferta mermeladas y

otros dulces, por lo que es posible ingresar al mercado a pequeña escala como

microempresarios. La inversión en instalaciones para la producción y distribución del

producto se puede recuperar agregando un buen margen al precio del mismo. Sin embargo,

las grandes empresas tienden a desarrollar sus negocios en la producción para el mercado

masivo. En ese mercado, los márgenes pueden ser mucho más bajos. Como resultado, las

barreras de entrada, como la inversión inicial a gran escala para abrir una sucursal y la

necesidad de establecer un suministro confiable de ingredientes e insumos, se vuelven

elevadas. Por lo que se concluye que en general, la amenaza de los nuevos participantes es

baja.

4.9.3.4. Poder de negociación de los proveedores

Los proveedores principales para la elaboración de la confitura de sandía serán los

fabricantes de frascos de vidrios como la empresa Vector soluciones integrales S.A qué se

dedica a este tipo de actividad, la materia prima como son los desechos de la sandía (Cascara)

estos serán obtenidos de la frutería Sauces 6.

Tabla 16. Proveedores

Empresas Direccion Insumos que nos van a proveer

Vector Soluciones S.A Coop. Dignidad Popular Mz. 54 Sl. 12 - Guayaquil Frascos de vidrios para conservas
Fruteria Sauces 6 Gabriel Roldos Garces e Isidro Ayora - Guayaquil Desechos (Cascara de sandia)

Etiflex Cia. Ltda KM 6.5 via Duran Tambo - Duran Etiquetas


50

Vector Soluciones S.A. Es una empresa 100% ecuatoriana dedicada a la fabricación

de envases de vidrios para conservas ofreciendo máxima calidad en la elaboración de sus

productos entregando los mejor servicios a sus clientes con un precio razonable ubicado

actualmente en la ciudad de Guayaquil.

Frutería Sauces 6. Mediante convenio con esta empresa se podrá lograr obtener la

materia prima para la elaboración de nuestro producto la misma que se detalla en un cuadro

donde se muestra la cantidad que esta empresa recoge como desecho por día y se la ha

detallado a través de un cuadro como se muestra a continuación.

Tabla 17. Desechos de la cáscara de sandía

DESECHOS DE LA CÁSCARA DE SANDÍA


DIAS LIBRAS TOTAL DE LIBRAS DE CÁSCARA DE SANDÍA
LUNES 7 7
MARTES 6 6
MIÉRCOLES 5 5
JUEVES 6 6
VIERNES 5 5
SÁBADO 5 5
DOMINGO 5 5
TOTAL 39 LIBRAS SEMANALES

ETIFLEX CIA. LTDA. A su vez contaremos con esta reconocida empresa

ecuatoriana que se dedica a elaboración de las etiquetas de excelente calidad para nuestro

producto.

4.9.3.5. Amenaza de ingreso de productos sustitutos

Dentro de lo que se considera como productos sustitutos de la confitura de sandía se

debe mencionar las mermeladas, jaleas y otros dulces en general. Estos productos son

ofertados a diferentes precios y con niveles de calidad que van desde altos hasta bajos. Por lo

que se indica que la amenaza de productos sustitutos es elevada, lo que resultaría que la

rentabilidad del producto no sea la esperada. Sin embargo esto obliga a que se realice una

estrategia de precios competitiva que permita que la confitura de sandía sea adquirida por
51

parte de los consumidores, y a su vez se logre un distanciamiento de los productos sustitutos

a través de los beneficios que ofrece el producto, por campañas de marketing o por otros

medios.

4.9.4. Mercado Meta

El mercado meta es el que está conformado por personas que tienen la misma

necesidad de comprar confituras en los diferentes tipos de mercados de la ciudad de

Guayaquil, este producto está dirigido para todos los segmentos de clase social. Nos

relacionaremos dentro de un mercado que está ya posicionado por nuestra competencia;

debido a que ellos tienen clientes consolidados con sus marcas. Con el ingreso de este tipo de

producto, se generara mucha expectativa dentro de los consumidores de confituras debido a

que es algo novedoso que va a incursionar dentro del mercado, el mismo que será una

alternativa más saludable para quienes lo consuman.

4.9.5. Estrategias de posicionamiento

Una vez conocido nuestros segmentos de mercado debemos reconocer que estrategia

de posicionamiento utilizaremos para poder colocar nuestro producto en el mercado y en la

mente de los consumidores a través de participaciones en ferias inclusivas, ordenes bajo

pedido y así poder dar a conocer nuestro producto. Nuestra principal estrategia será la

variedad por la cocción del producto porque es elaborado de manera artesanal y será una de

sus ventajas con relación a la competencia.

4.9.5.1. Objetivo de posicionamiento

 Posicionarlo en el mercado y que sea el producto estrella de las confituras.

 Contar con filiales de distribución.

 Elaborar un producto de excelente calidad.

 Conquistar la mente de nuestros consumidores.


52

4.9.6. Marketing mix

A través del estudio del marketing mix 4p´s: producto, precio, plaza y promoción se

logra posicionar un producto en el mercado.

4.9.6.1. Producto

Sus características se las define de la siguiente manera:

1. Calidad.- La confitura de sandía será elaborada de manera artesanal para lograr la

consistencia deseada y de esta manera deleitar el paladar de nuestros clientes.

2. Envase.- Sera envasado en frascos de vidrio de 300gr y tapa rosca.

Figura 19. Envase de vidrio


Fuente: Vector Soluciones Industriales (2018)

3. Etiqueta.- La etiqueta se elaborara en la empresa “Etiflex Cía. Ltda.” y contara con

cierto detalle que nos diferenciara de la competencia, será llamativo para los ojos de

los clientes, con el nombre “confitura de sandía”


53

Figura 20. Etiqueta frontal del producto

Figura 21. Etiqueta posterior del producto


4.9.6.2. Precio

Para determinar el precio se pondrá en consideración el resultado obtenido de las

encuestas el cual deberá ser competitivo en relación a nuestra competencia, debido a que hoy

en día existen variedades en los precios de las confituras y mermeladas que varían entre $0.75
54

a $ 6.00 dependiendo del gramaje, empaque y calidad del producto que desee adquirir el

consumidor, lo que nuestros posibles compradores están dispuestos a pagar por el producto es

de $3.00 a $ 4.00 por cada frasco de confitura. Como bien se ha mencionado este producto es

totalmente natural lo que facilita que sea consumido por personas de todas las edades.

4.9.6.3. Plaza – distribución

El local en el cual se desarrollará la fabricación y distribución del producto estará

ubicado en la Cdla. La Alborada, diagonal a Supermaxi de la Garzota frente a Importadora

Andina.

Figura 22. Local ALFKAR


Fuente: Plusvalia (2018)

La distribución se llevara a cabo de dos maneras, la primera será sin intermediarios,

este producto se podrá comprar en el lugar de elaboración, en el segundo caso se realizará la

distribución de la confitura a través de los supermercados locales para que de esta manera

llegue al consumidor final.


55

Figura 23.Canales de distribución del producto


4.9.6.4. Promoción

Para que este producto sea reconocido se tomará en cuenta los siguientes pasos:

 Publicidad.- se la realizara a través de televisión, periódicos locales y diferentes redes

sociales para que la comunidad conozca sobre el lanzamiento de este producto.

 Promoción.- Durante el primer año del lanzamiento del producto se realizaran tres

campaña de promoción que se dividirán de la siguiente manera: “La primera semana

del lanzamiento del producto por la compra de un frasco de confitura, el segundo lo

obtiene a mitad de precio”, “A partir del sexto mes de incorporación de la confitura en

el mercado obtenga su segundo frasco con el 30% de descuento durante el mes”,

“Ofrecer incentivo a nuestros mejores y fieles clientes”


56

18/03/2019 07/05/2019 26/06/2019 15/08/2019 04/10/2019 23/11/2019 12/01/2020 02/03/2020

LANZAMIENTO

DESCUENTOS EN COMPRA
FECHA DE INICIO
DURACION

INCENTIVOS A CLIENTES

INCENTIVOS A CLIENTES DESCUENTOS EN COMPRA LANZAMIENTO


FECHA DE INICIO 09/12/2019 04/09/2019 18/03/2019
DURACION 84 26 5

Figura 24. Diagrama de Gantt

4.10. Proceso de Producción

A continuación se detallará el flujo de proceso de producción que se utilizará para la

confitura de sandía mismo que consta de 7 pasos esenciales para obtener el producto final.
57

Figura 25. Flujo de proceso de producción de la confitura


4.10.1. Descripción del proceso para la elaboración de la confitura de sandia

4.10.1.1. Recepción de materia prima

La materia prima se la obtuvo de la frutería sauces 6 del sector norte de la ciudad de

Guayaquil la misma que es llevada al local de fabricación para su debido pesado y

transformación.
58

4.10.1.2. Extracción de la materia prima

En este paso se procede a sacar la pulpa de la sandía y se extrae la parte blanca para

cortarla en trocitos y ubicarla en la balanza para medir el peso de 300 g de la cascara de

sandía.

4.10.1.3. Pesado de la materia prima

Se deberá pesar la materia prima para su posterior cocción.

4.10.1.4. Cocción y adicionado de los ingredientes.

Se procede a colocar los ingredientes en una olla y llevarla a la hornilla (fuego bajo),

se le adiciona azúcar, canela, pimienta de olor y se la añade 250 ml de agua en el caso que la

confitura este seca; revolver constantemente y cuando se obtenga la consistencia adecuada se

retira del fuego y se deja enfriar.

4.10.1.5. Enfriado de la confitura

Dejarla enfriar durante 1 hora mientras se realiza la esterilización de los envases de

vidrio y tapa donde se ubicara la confitura.

4.10.1.6. Esterilización de los envases

Colocar los envases de vidrio en el horno esterilizador durante 15 minutos a 125 °c

4.10.1.7. Envasado y Etiquetado

Medir el producto en los envases de vidrios esterilizados con el objetivo de mantener

las características propias del producto para de esta manera proceder a etiquetar los frascos en

la cual se deben registrar los datos respectivos de la confitura (Fecha, lote, peso neto,

semáforo nutricional etc.)

4.10.1.8. Almacenado del producto

Una vez que las confituras estén listas se las conserva en ambiente fresco para

posteriormente empezar con la ruta de distribución a todas las filiales de la ciudad.


59

4.11. Plan Financiero

El análisis financiero de este proyecto está basado en la propuesta de poner el negocio

en marcha, desde las inversiones necesarias, más el capital de trabajo y así obtener la

rentabilidad del proyecto. Para la creación de la empresa tenemos como objetivo tener el

financiamiento con la Corporación Financiera Nacional, El que nos brindara el capital y los

plazos de pago necesarios.

4.11.1.1. Inversión Inicial

El tipo de inversión que vamos a necesitar para poner en marcha nuestro proyecto se

divide de la siguiente manera:

 Activos fijos

 Activos diferidos

 Capital de trabajo

La inversión que se necesitara para el funcionamiento de nuestra empresa es de

$30.655,83 a continuación se detallará de qué manera será utilizada toda esta inversión.

Tabla 18. Inversión Inicial

Inversión Inicial
Capital de trabajo $ 5.586,80
Activo fijo $ 22.421,50
Activo diferidos $ 2.647,53
Total de inversión inicial $ 30.655,83

Activos fijos

Las inversiones que se encuentran dentro de los activos fijos están comprendidas por

la infraestructura, maquinarias a utilizar, muebles y materiales de protección todos estos

activos nos dan un resultado de $22.421,50.


60

INVERSION DE ACTIVOS FIJOS


PRECIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
Infraestructura $ 1.500,00
Adecuación de la Infraestructura 1 $ 1.500,00 $ 1.500,00
Maquinarias y equipos de produccion $ 3.100,00
Balanza industrial 1 $ 400,00 $ 400,00
Envasadora 1 $ 1.200,00 $ 1.200,00
Etiquetadora 1 $ 700,00 $ 700,00
Esterilizador 1 $ 800,00 $ 800,00
Materiales e insumos de produccion $ 35,50
Mandiles 3 $ 10,00 $ 30,00
Gorros 50 $ 0,05 $ 2,50
Guantes 50 $ 0,06 $ 3,00
Vehiculo $ 12.100,00
Camion chevrolet NRL 2tn/2014 1 $ 12.100,00 $ 12.100,00
Mueble y Equipo de oficina $ 2.386,00
Escritorios 2 $ 350,00 $ 700,00
Sillas ejecutivas 2 $ 45,00 $ 90,00
Sillas 3 $ 25,00 $ 75,00
Juego de recepcion 1 $ 200,00 $ 200,00
Archivador 1 $ 100,00 $ 100,00
Telefono 2 $ 40,00 $ 80,00
Copiadora 1 $ 200,00 $ 200,00
Extintor de incendios 20 lbs. 2 $ 75,00 $ 150,00
Aire acondicionado GE 1800 btu 2 $ 385,00 $ 770,00
Tacho de Basura 3 $ 7,00 $ 21,00
Equipo de computacion $ 1.800,00
Equipos de Computacion e impresora 3 $ 600,00 $ 1.800,00
Instalacion de maquinarias $ 1.500,00
Maquina de llenado, esterilizado, envasado 1 $ 1.500,00 $ 1.500,00
Total de Activos Fijos $ 22.421,50

Figura 26. Inversión Activos Fijos


Activos Diferidos

Serán todos los gastos en los que la empresa ALFKAR S.A. va a incurrir para la

constitución y el inicio de actividades pertinentes. La inversión requerida en activos diferidos

es de $2647,43.
61

INVERSION DE ACTIVOS DIFERIDOS


Gastos de constitucion $ 741,00
Honorario por elaboracion de minuta $ 25,00
Elevacion de Minuta a Instrumento publico $ 50,00
Inscripcion en el Requistro Mercantil $ 60,00
Publicacion del extracto en el diario $ 350,00
Inscripcion de la compañía y nombramiento en la $ 140,00
Registro de Marca en el Instituto Ecuatoriano de $ 54,00
Afiliacion a la Camara de la Pequeña Industria $ 62,00
Gastos de Funcionamiento $ 1.906,53
Permiso del Cuerpo de Bomberos $ 150,00
Registro Sanitario $ 206,53
Permiso del Ministerio de Gobierno $ 50,00
Patentes $ 1.500,00
Obtencion Del Registro Unico De Contribuyentes $ -
Total de Activos Diferidos $ 2.647,53

Figura 27. Inversión de Activos Diferidos


Capital de Trabajo

De acuerdo a las proyecciones y estudios realizados el capital de trabajo que se

determinó para empezar a funcionar de manera operativa en la producción del producto es

aproximadamente. $ 5.586,80.

Para determinar el capital de trabajo se tomó los valores de los costos y los gastos.

Tabla 19. Capital de Trabajo

Inversión Inicial
Capital de trabajo $ 5.586,80
Activo fijo $ 22.421,50
Activo diferidos $ 2.647,53
Total de inversión inicial $ 30.655,83

4.11.1.2. Costos de producción

Son una parte relevante dentro de la ejecución de cualquier proyecto para la toma de

decisiones, permitirán ejecutar las estimaciones necesarias para calcular el valor total de la

producción del producto.


62

 Materia prima.- en esta parte analizaremos todos los costos concernientes a los

insumos requeridos para la realización del producto. Para la elaboración de la

confitura se utilizara la cascara de sandía, azúcar y especias.

Cantidad Costo total


Descripcion Unidad Costo Unitario Costo Anual
mensual mensual
Cascara de sandia 31 kgs $ 1,20 $ 37,20 $ 446,40
Azúcar 100 kgs $ 0,50 $ 50,00 $ 600,00
Total $ 1,70 $ 87,20 $ 1.046,40

Figura 28. Materia Prima

 Mano de obra directa.- Para la elaboración de la confitura de sandía

necesitaremos de un obrero.

Descripcion Cantidad Salario Sueldo Mensual Sueldo Anual


Obreros 1 $ 385,00 $ 385,00 $ 4.620,00
Total 1 $ 385,00 $ 385,00 $ 4.620,00

Figura 29. Mano de obra directa

 Gastos Indirectos de Producción.- Los gastos de Producción son los costos que

se relacionan indirectamente con la elaboración de la confitura, dentro de estos

tenemos los costos de materiales indirectos que son de presentación, envase y

empaque. Dentro de estos costos se consideró un 5% del margen de

defectuosidad que pueden tener costos mensuales de $266,04 y anual de

$3.192,50.
Costo total
Descripcion Cantidad mensual
Costo Unitario mensual Costo Anual
Envases de vidrio 1330 $ 0,12 $ 159,63 $ 1.915,50
Tapas 1330 $ 0,05 $ 66,51 $ 798,12
Etiquetas 1330 $ 0,03 $ 39,91 $ 478,88
Total de costos indirectos $ 0,20 $ 266,05 $ 3.192,50
Figura 30. Costos Totales de materiales indirectos

Para el proceso de producción se tendrá un gasto indirecto de servicios básicos de

$240 mensual y $2.880 al año.

Tabla 20. Servicios Básicos


63

Descripción Costo Mensual Costo anual


Energía Eléctrica $ 130,00 $ 1.560,00
Agua potable $ 110,00 $ 1.320,00
Total $ 240,00 $ 2.880,00

4.11.1.3. Gastos Administrativos

En este punto se hace un análisis de todos los gastos que la empresa tendrá que

solventar tales como sueldos, salarios, servicios básicos, combustible, suministros de oficina

y publicidad.

 Salarios Básicos.- En la siguiente tabla se muestra los sueldos y salarios del personal

administrativo, con un total mensual de sueldo de $2840,00.

Costo por
Funciones Cantidad Costo mensual Costo Anual
empleado
Gerente General 1 $ 500,00 $ 500,00 $ 6.000,00
Jefe de Ventas 1 $ 400,00 $ 400,00 $ 4.800,00
Jefe de Producción 1 $ 400,00 $ 400,00 $ 4.800,00
Secretaria 1 $ 385,00 $ 385,00 $ 4.620,00
Guardia 1 $ 385,00 $ 385,00 $ 4.620,00
Conserje 1 $ 385,00 $ 385,00 $ 4.620,00
Transportador 1 $ 385,00 $ 385,00 $ 4.620,00
Total 7 $ 2.840,00 $ 2.840,00 $ 34.080,00

Figura 31. Sueldos y salarios

 Suministros de Oficina.- Estos son los suministros que se necesitaran en la oficina de

la empresa, a continuación se detalla lo siguiente:


64

Descripción Cantidad Precio unitario Costo mensual


Esferos Bic (Caja *12) 1 $ 2,30 $ 2,30
Paquete de 500 hojas A4 75 gr. 1 $ 4,50 $ 4,50
Archivadores ideal 7 cm 2 $ 2,00 $ 4,00
Grapas / caja 1 $ 0,25 $ 0,25
Clips / caja 1 $ 0,30 $ 0,30
Perforadoras 1 $ 2,50 $ 2,50
Grapadora 1 $ 2,20 $ 2,20
Saca Grapa 1 $ 0,30 $ 0,30
Cinta adhesiva y notas 1 $ 0,75 $ 0,75
Total de Suministro de oficina $ 15,10 $ 17,10

Figura 32. Suministros de Oficina

 Combustible.- Se consideró un gasto de combustible mensual de $40 mensuales.

Tabla 21. Combustible


Descripción Costo Mensual Costo Anual
Gasolina - Diesel $ 40,00 $ 480,00
Total $ 40,00 $ 480,00

 Servicios Básicos.- En esta parte se detalla los costos mensuales de los servicios de

agua energía eléctrica y teléfono que la empresa necesita.

Tabla 22. Servicios Básicos

Descripción Costo Mensual Costo Anual


Energía $ 130,00 $ 1.560,00
Agua $ 110,00 $ 1.320,00
Teléfono $ 40,00 $ 480,00
Total Servicios Básicos $ 280,00 $ 3.360,00

 Gastos de publicidad.- Corresponden a los rubros de las estrategias publicitarias para

la venta de la confitura, con un costo de $53 mensuales.


65

Tabla 23. Gastos de Publicidad

Descripción Costo Mensual Costo Anual


Volantes en papel Bond $ 18,00 $ 216,00
Volantes full color papel couche $ 20,00 $ 240,00
Afiches $ 15,00 $ 180,00
Total Publicidad $ 53,00 $ 636,00

A continuación se detallan los gastos proyectados a 5 años, la inversión mensual es de

$ 3.230,10 este valor es importante para determinar el capital de trabajo.

Mensual (inversion
ALFKAR S.A. Confitura de sandia 2019 2020 2021 2022 2023
inicial)
GASTOS FIJOS
Sueldos y Salarios $ 2.840,00 $ 34.080,00 $ 35.784,00 $ 37.931,04 $ 40.206,90 $ 43.021,39
TOTAL DE GASTOS FIJOS $ 2.840,00 $ 34.080,00 $ 35.784,00 $ 37.931,04 $ 40.206,90 $ 43.021,39
SERVICIOS BASICOS
Energia electrica $ 130,00 $ 1.560,00 $ 1.638,00 $ 1.736,28 $ 1.840,46 $ 1.969,29
Agua $ 110,00 $ 1.320,00 $ 1.386,00 $ 1.469,16 $ 1.557,31 $ 1.666,32
Telefono $ 40,00 $ 480,00 $ 504,00 $ 534,24 $ 566,29 $ 605,94

TOTAL DE SERVICIOS BASICOS $ 280,00 $ 3.360,00 $ 3.528,00 $ 3.739,68 $ 3.964,06 $ 4.241,55

OTROS GASTOS
Suministros de oficina $ 17,10 $ 205,20 $ 215,46 $ 228,39 $ 242,09 $ 259,04
Publicidad $ 53,00 $ 636,00 $ 667,80 $ 707,87 $ 750,34 $ 802,86
Combustible $ 40,00 $ 480,00 $ 504,00 $ 534,24 $ 566,29 $ 605,94
TOTAL DE OTROS GASTOS $ 110,10 $ 1.321,20 $ 1.387,26 $ 1.470,50 $ 1.558,73 $ 1.667,84
TOTAL DE GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 3.230,10 $ 38.761,20 $ 40.699,26 $ 43.141,22 $ 45.729,69 $ 48.930,77

Figura 33. Análisis Gastos Administrativos

4.11.1.4. Depreciación

Es la disminución del valor de un activo fijo (maquinarias, muebles y enseres,

vehículo, equipo de computación). El método de depreciación se utiliza en línea recta y este

consiste en depreciar el valor del activo mediante la vida útil que este tenga. Esta valorado de

acuerdo a su valor residual.

Tabla 24. Depreciación acumulada

Depreciación
Activos Fijos Costo Vida Útil
anual
Maquinarias $ 3.100,00 10 $ 310,00
Mueble y equipo de oficina $ 2.386,00 10 $ 238,60
Vehículo $ 12.100,00 5 $ 2.420,00
Equipo de computación $ 1.800,00 3 $ 600,00
Depreciación acumulada $ 3.568,60
66

4.11.1.5. Amortización

Los valores amortizados de los gastos de constitución y funcionamiento de la empresa

ALFKAR S.A. dentro de una planeación de 5 años para el proyecto.

Descripción Valor 2019 2020 2021 2022 2023


Gastos de Constitución $ 741,00 $ 148,20 $ 148,20 $ 148,20 $ 148,20 $ 148,20
Gastos de Funcionamiento $ 1.906,53 $ 381,31 $ 381,31 $ 381,31 $ 381,31 $ 381,31
Total $ 2.647,53 $ 529,51 $ 529,51 $ 529,51 $ 529,51 $ 529,51

Figura 34. Amortización


En la siguiente tabla se detallan los gastos operativos que están comprendidos por la

depreciación y amortización reflejados en el flujo de caja, el total de la depreciación hasta el

primer año será de $3568,60 y los gastos por constitución y funcionamiento tendrán una

amortización de $2,647.53.

DEPRECIACIÓN 2019 2020 2021 2022 2023


Maquinarias $ 310,00 $ 310,00 $ 310,00 $ 310,00 $ 310,00
Muebles y Equipos de oficina $ 238,60 $ 238,60 $ 238,60 $ 238,60 $ 238,60
Vehiculo $ 2.420,00 $ 2.420,00 $ 2.420,00 $ 2.420,00 $ 2.420,00
Equipo de computacion $ 600,00 $ 600,00 $ 600,00
TOTAL DE DEPRECIACIÓN $ 3.568,60 $ 3.568,60 $ 3.568,60 $ 2.968,60 $ 2.968,60
AMORTIZACIONES
Gastos de Constitucion $ 741,00 $ 741,00 $ 741,00 $ 741,00 $ 741,00
Gastos de Funcionamiento $ 1.906,53 $ 1.906,53 $ 1.906,53 $ 1.906,53 $ 1.906,53
TOTAL DE AMORTIZACIÓN $ 2.647,53 $ 2.647,53 $ 2.647,53 $ 2.647,53 $ 2.647,53
TOTAL GASTOS OPERATIVOS $ 6.216,13 $ 6.216,13 $ 6.216,13 $ 5.616,13 $ 5.616,13
Figura 35. Gastos operativos
4.12. Plan de Financiamiento

El financiamiento para este proyecto se lo deberá realizar de la siguiente manera, 30%

será capital propio y el 70% será a través de un préstamo con la Corporación Financiera

Nacional con una tasa de interés del 9.75%

Tabla 25. Financiamiento

Financiamiento
30% Capital Propio $ 9.196,75
70% Institución Financiera $ 21.459,08
Inversión Total $ 30.655,83
67

El financiamiento se lo realizará con la tasa anual anteriormente mencionada en un

plazo de 5 años que es la estimación que se ha hecho en el proyecto y se la presenta a

continuación.

Tabla 26. Préstamo

Préstamo
Monto $ 21.459,08
Tasa Anual 9,75%
Tasa Mensual 0,81%
Períodos anuales 5
Períodos mensuales 60
Pagos anuales $5624,75

Las mensualidades que se deberán pagar por un préstamo de $21.459,08 serán de

$453,31, los intereses variaran dentro de los 5 años que durará el préstamo.

Tabla 27. Tabla de amortización del préstamo

Año Saldo Inicial Anualidad Intereses Amortización Saldo Final

0 $ 21.459,08
1 $ 21.459,08 $5.624,74 $ 2.092,26 $3.532,48 $ 17.926,60
2 $ 17.926,60 $5.624,74 $ 1.747,84 $3.876,90 $ 14.049,70
3 $ 14.049,70 $5.624,74 $ 1.369,85 $4.254,90 $ 9.794,80
4 $ 9.794,80 $5.624,74 $ 954,99 $4.669,75 $ 5.125,05
5 $ 5.125,05 $5.624,74 $ 499,69 $5.125,05 $ -
Total $28.123,72 $6.664,63 $21.459,08

4.13. Distribución del Financiamiento

Mediante el Estado de Situación Financiera detallaremos el valor de nuestros activos,

pasivos, patrimonio de acuerdo a como se ha financiado la propuesta de este proyecto.

 Activo disponible tenemos $5.586.80 que es mi capital de trabajo

 Activos fijos tenemos un valor de $22.421.50 es el total de maquinaria, muebles y

enseres de la oficina, equipos de computación, etc.


68

 Activos diferidos tenemos un valor de $2.647,53 es la suma de los gastos de

constitución y funcionamiento.

La suma de todos los activos nos da un valor de $30.655,83 es el total de mi inversión.

 Pasivos tenemos un valor de $21.459,08 es el préstamo que la empresa debe realizar

para el funcionamiento de la misma.

 Patrimonio tenemos un valor de $9.196,75 es el capital propio que tiene la empresa.

De esta manera hemos distribuido nuestro pasivo y patrimonio para lograr el objetivo

de comenzar las actividades en ALKAR S.A.

Tabla 28. Estado de situación inicial ALFKAR

ACTIVOS
Activo Disponible
Capital de Trabajo $ 5.586,80
Activos Fijos $ 22.421,50
Infraestructura $ 1.500,00
Maquinarias y equipos de producción $ 3.100,00
Materiales e Insumos de producción $ 35,50
Vehículo $ 12.100,00
Muebles y Equipos de Oficina $ 2.386,00
Equipo de Computo $ 1.800,00
Instalación de maquinarias $ 1.500,00
Activos Diferidos $ 2.647,53
Gastos de Constitución $ 741,00
Castos de Funcionamiento $ 1.906,53
Total de Activos $ 30.655,83
PASIVOS
Préstamo de Capital $ 21.459,08
PATRIMONIO
Capital $ 9.196,75
Total de Pasivo y Patrimonio $ 30.655,83

4.14. Poyección de ingresos por ventas

Al determinar las proyecciones de los ingresos anuales por ventas de las confituras de

sandía, se pudo establecer la demanda anual para los 5 años a través de los resultados

obtenidos de las encuestas, y los porcentajes de aceptación que tendría el proyecto en el


69

mercado por lo tanto se definió que el precio de venta es de $4.00. A su vez se estima un

crecimiento del 4% anual en las ventas de los próximos años.

Tabla 29. Proyección de ventas

DEMANDA PRECIO DE INGRESO


AÑO
ANUAL VENTA ANUAL
2019 12827 $ 4,00 $ 51.308,10
2020 14110 $ 4,00 $ 56.438,91
2021 15521 $ 4,00 $ 62.082,80
2022 17073 $ 4,00 $ 68.291,08
2023 18780 $ 4,00 $ 75.120,19

4.15. Flujo de caja

A través de este estado financiero se puede demostrar los movimientos de egresos e

ingresos que tiene el flujo de caja. Se ha elaborado el flujo de los inversionistas y el flujo para

el proyecto, con proyecciones de 5 años donde se han tomado en cuenta porcentaje de

inflación y cálculos para los demás periodos.

 Flujo de caja de los inversionistas.- En este flujo se detallara todos los costos y gastos

que pasaran a ser egresos así como las depreciaciones y amortizaciones más los

intereses que se han realizado a pagar para los años de proyección. Cuando se obtenga

la utilidad antes de participación e impuesto, se devengará los porcentajes del 15%

participación trabajadores, 25% impuesto a la renta y así se obtendrá la utilidad neta

del ejercicio, el 25% impuesto a la renta, se devenga la amortización del préstamo y

adicional los gastos operativos de esta manera tendremos el flujo de neto de los

inversionistas.

 Flujo de caja del proyecto.- En este caso la diferencia que tendría es que no lleva

interés porque es con capital propio que se está trabajando, pero se devenga por igual

la participación de los trabajadores y el impuesto a la renta.


70

FLUJO DE CAJA PRESUPUESTADO (INVERSIONISTA)


Año 0 2019 2020 2021 2022 2023
Ingresos $ 51.308,10 $ 56.438,91 $ 62.082,80 $ 68.291,08 $ 75.120,19
Egresos $ 50.001,28 $ 52.501,34 $ 55.651,42 $ 58.990,50 $ 63.119,84
Costo de Producción $ 11.240,08 $ 11.802,08 $ 12.510,20 $ 13.260,82 $ 14.189,07
Gastos Administrativos $ 38.761,20 $ 40.699,26 $ 43.141,22 $ 45.729,69 $ 48.930,77
Flujo Operativo $ 1.306,82 $ 3.937,57 $ 6.431,38 $ 9.300,58 $ 12.000,35
Amortizacion Intangible $ 529,51 $ 529,51 $ 529,51 $ 529,51 $ 529,51
Depreciación $ 3.568,60 $ 3.568,60 $ 3.568,60 $ 2.968,60 $ 2.968,60
Flujo No Operativo -$ 2.791,29 -$ 160,54 $ 2.333,28 $ 5.802,48 $ 8.502,24
Intereses sobre préstamo $ 2.092,26 $ 1.747,84 $ 1.369,85 $ 954,99 $ 499,69
Utilidad Antes de Participación e Impuesto -$ 4.883,55 -$ 1.908,38 $ 963,43 $ 4.847,48 $ 8.002,55
15% Participación de Trabajadores -$ 732,53 -$ 286,26 $ 144,51 $ 727,12 $ 1.200,38
25% Impuesto a la Renta -$ 1.037,75 -$ 405,53 $ 204,73 $ 1.030,09 $ 1.700,54
Utilidad Neta -$ 3.113,26 -$ 1.216,59 $ 614,19 $ 3.090,27 $ 5.101,63
Depreciación y Amortización Intangible $ 6.216,13 $ 6.216,13 $ 6.216,13 $ 5.616,13 $ 5.616,13
Pago Capital $3.532,48 $3.876,90 $4.254,90 $4.669,75 $5.125,05
Prestamo $ 21.459,08
Inversion Inicial $ 25.069,03
Capital de trabajo 5586,8
Valor de salvamento $ 2.743,00
Recuperacion del Capital de Trabajo $ 5.586,80
Flujo Neto de los Inversionista -$ 9.196,75 -$ 429,61 $ 1.122,64 $ 2.575,42 $ 4.036,65 $ 13.922,51
Flujo de caja acumulado -$ 9.196,75 -$ 9.626,36 -$ 8.503,72 -$ 5.928,30 -$ 1.891,65 $ 12.030,85
Figura 36. Flujo de caja inversionista
FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO
Año 0 2019 2020 2021 2022 2023
Ingresos $ 51.308,10 $ 56.438,91 $ 62.082,80 $ 68.291,08 $ 75.120,19
Egresos $ 50.001,28 $ 52.501,34 $ 55.651,42 $ 58.990,51 $ 63.119,84
Costo de Producción $ 11.240,08 $ 11.802,08 $ 12.510,20 $ 13.260,82 $ 14.189,07
Gastos Administrativos $ 38.761,20 $ 40.699,26 $ 43.141,22 $ 45.729,69 $ 48.930,77
Flujo Operativo $ 1.306,82 $ 3.937,57 $ 6.431,39 $ 9.300,57 $ 12.000,35
Amortizacion Intangible $ 529,51 $ 529,51 $ 529,51 $ 529,51 $ 529,51
Depreciacion $ 3.568,60 $ 3.568,60 $ 3.568,60 $ 2.968,60 $ 2.968,60
Utilidad Antes de Participación e Impuesto -$ 2.791,29 -$ 160,54 $ 2.333,28 $ 5.802,47 $ 8.502,25
15% Participacion de Trabajadores -$ 418,69 -$ 24,08 $ 349,99 $ 870,37 $ 1.275,34
25% Impuesto a la Renta -$ 593,15 -$ 34,11 $ 495,82 $ 1.233,02 $ 1.806,73
Utilidad Neta -$ 1.779,44 -$ 102,34 $ 1.487,47 $ 3.699,07 $ 5.420,18
Depreciación y Amortización Intangible $ 6.216,13 $ 6.216,13 $ 6.216,13 $ 5.616,13 $ 5.616,13
Inversion Inicial -$ 25.069,03
Capital de trabajo -$ 5.586,80
Valor de salvamento $ 2.743,00
Recuperación del Capital de Trabajo $ 5.586,80
Flujo Neto Del Proyecto -$ 30.655,83 $ 4.436,69 $ 6.113,79 $ 7.703,60 $ 9.315,20 $ 19.366,11
Flujo Acumulado -$ 30.655,83 -$ 26.219,14 -$ 20.105,36 -$ 12.401,76 -$ 3.086,56 $ 16.279,56

Figura 37. Flujo de caja del proyecto

4.16. Indicadores de Rentabilidad

4.16.1. Tasa mínima atractiva de retorno (TMAR)

Se realiza la evaluación financiera del proyecto donde se estable la tasa de descuento

el fin es calcular el valor actual de flujos futuros. La TMAR representa un porcentaje mínimo

de rentabilidad que demanda el inversionista. Para lograr encontrar esta tasa de se realiza el
71

Modelo de Valuación de Activos de capital, donde se describe la relación de riesgo y

rendimiento esperado. A través de la siguiente ecuación:

𝑹𝒆 = 𝑹𝒇 + 𝜷(𝑹𝒎 − 𝑹𝒇) + 𝑹𝑷𝒆𝒄

Donde:

𝑅𝑒: Tasa de rendimiento esperado

𝑅𝑓: Tasa libre de riesgo

𝑅𝑚: Tasa de Rentabilidad esperada del mercado

𝛽: Coeficiente de la volatilidad o riesgo sistemático

𝑅𝑃𝑒𝑐: Riesgo País del Ecuador

(𝑅𝑚 − 𝑅𝑓): Prima de Riesgo

 Tasa libre de riesgo (Rf)

Es el porcentaje de inversión carente de riesgo, la tasa actual es de 2,86% este valor se

lo escogió de los bonos de tesoro de los Estados Unidos. (Ver Apéndice G)

 Riesgo País del Ecuador (Rpec)

Mide las posibilidades del no pago del capital a los intereses de la deuda externa del

Ecuador, el riesgo país actual hasta agosto es del 710 puntos es decir un 7,10% (Ver

Apéndice H)

 Valor Actual Neto (VAN)

Este método nos permite calcular el valor presente de un numero de flujos futuros que

se originan por la inversión este valor debe ser mayor a cero para que el proyecto sea

rentable, si fuese menor a cero la inversión se desecha.

El resultado del VAN del proyecto es de $ 33.187,81 el cual fue determinado a través

de la tasa de descuento que fue del 10.07% y los flujos netos del proyecto.
72

Tabla 30. Cálculo tasa de descuento

Monto Porcentaje Tasa Pasiva Tasa Activa Costo de Oportunidad


$ 9.196,75 30% 7,43% 2,23%
$ 21.459,08 70% 11,20% 7,84%
$ 30.655,83 100% Total 10,07%
Tabla 31. Cálculo del Van

10,07 Tasa de descuento


Van $ 33.187,81

 Tasa interna de retorno (Tir)

Este indicador de rentabilidad tiene la función de igualar el valor de los gastos con el

valor futuro de los ingresos previstos. Esta tasa debe ser mayor a cero sino se desiste de la

inversión.

Tabla 32. Cálculo de Tir Inversionista

AÑOS FLUJO NETO


0 -$ 9.196,75
1 -$ 429,61
2 $ 1.122,64
3 $ 2.575,42
4 $ 4.036,65
5 $ 13.922,51
TIR 21%

Tabla 33. Cálculo de Tir Proyecto

AÑOS FLUJO NETO


0 -$ 30.655,83
1 $ 4.436,69
2 $ 6.113,79
3 $ 7.703,59
4 $ 9.315,21
5 $ 19.366,11
TIR 13%
73

4.16.2. Periodo de recuperación

Es conocido como el Payback es un indicador económico que muestra el tiempo en

que la empresa tardará en tener toda la inversión con ganancias, el Payback se determina de

la siguiente manera:

𝑷𝒆𝒓𝒊𝒐𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝑹𝒆𝒄𝒖𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏

Costo no recuperado al inicio


de la racuperación total
= # de años antes de la recuperación +
Flujo total efectivo en
el año de la recuperación

Tabla 34. Resumen flujos de caja proyecto

FLUJO
AÑO
FLUJO NETO ACUMULADO
0 -$ 9.196,75 -$ 9.196,75
1 -$ 429,61 -$ 9.626,36
2 $ 1.122,64 -$ 8.503,72
3 $ 2.575,42 -$ 5.928,30
4 $ 4.036,65 -$ 1.891,65
5 $ 13.922,51 $ 12.030,85

1,891,65
𝑃𝑟 = 4 + 𝑃𝑟 = 0.135870096 ∗ 12
13,922.51

𝑃𝑟 = 4 + 0.135870096 𝑃𝑟 = 1,630441157

𝑃𝑟 = 4.135870096 𝑷𝒓 = 𝟏 𝒎𝒆𝒔𝒆𝒔

𝑷𝒓 = 𝟒 𝒂ñ𝒐𝒔

Nuestra inversión se recupera a partir del cuarto año.


74

4.16.3. Punto de equilibrio

Representa el nivel en cantidades que serán vendidas del producto en el mercado. Para

desarrollar este cálculo se necesitan costos variables y fijos.

Tabla 35. Datos para cálculo del punto de equilibrio

Descripción Total
Costo fijo $ 5.624,75
Costo variable Unitario $ 0,86
P.V.P $ 4,00

Costo fijo
PE=
Precio de venta - Costo variable unitario

$ 5.624,75
PE=
$ 3,14

PE= 1791 unidades

Figura 38. Fórmula y cálculo del P.E.


75

Conclusiones

 Con la realización de esta investigación se pudo diseñar el plan de negocios

para la creación de la confitura de sandía logrando de esta manera dar un valor

agregado a lo que se consideraba con desecho para los productores y

comercializadores de la fruta en la ciudad de Guayaquil.

 La confitura de sandía de acuerdo al estudio de mercado realizado utilizando

como instrumento la encuesta se pudo constatar el nivel de aceptación hacia el

producto debido a que es un emprendimiento innovador en el mercado de las

confituras.

 De acuerdo a lo investigado los costos de producción y la estrategia de

posicionamiento, determinan que el precio del frasco de confitura de 300g es

de $4.00. Siendo el lugar más idóneo para su distribución y comercialización

los supermercados.

 La inversión inicial que se necesita para llevar a cabo este proyecto es de

$30655.83, de los cuales el 70% se lo obtendrá accediendo a un préstamo

bancario con la Corporación Financiera Nacional, con una tasa de interés del

9.75%.

 A través de la evaluación financiera, se determinaron los indicadores de

rentabilidad dando como resultado un VAN del proyecto de $ 33.187,81,

además cuenta con la TIR del 13% lo que nos indica que el proyecto es viable

y rentable a largo plazo.

 Se puede concluir que la elaboración de la confitura es muy factible y que es

un proyecto que cuenta con responsabilidad socio-ambiental.


76

Recomendaciones

 Ampliar la gama de proveedores de la cáscara de sandía para en un futuro

tener más cobertura y expansión del mercado.

 Ofrecer capacitaciones a los productores de esta fruta, para que le puedan dar

utilidad al material de desecho y de esta forma se puedan mejorar sus ingresos

y a la vez generar fuentes de trabajo.

 Impulsar al emprendimiento de este tipo de proyectos debido a que tienen un

marco social, económico y ecológico, y como beneficio adicional aportarían al

cuidado del medio ambiente.

 Proyectar este tipo de emprendimientos hacia mercados internacionales, para

dar a conocer que el país cuenta con generadores de cambio y oportunidades

de negocios innovadores.
77

Bibliografía

Laserna, S. (2017). Agroes. Obtenido de Sandía, taxonomía, y descripciones botánicas,

morfológicas, fisiológicas y ciclo biológico: http://www.agroes.es/cultivos-

agricultura/cultivos-huerta-horticultura/sandia/368-sandia-descripcion-morfologia-y-

ciclo

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil. (2018). Obtenido de

https://www.bomberosguayaquil.gob.ec/servicios-en-linea/

Citrulina info. (30 de 06 de 2018). Obtenido de Citrulina. Qué es, Alimentos que contienen

citrulina, dosis: http://www.citrulina.info/es/citrulina/

CONSUMER EROSKI. (06 de 2015). Obtenido de

http://frutas.consumer.es/sandia/propiedades

Coronado, M., & Roaldo, H. (12 de 12 de 2010). Centro de Investigación, Educación y

Desarrollo - CIED. Obtenido de Elaboración de mermeladas:

http://www.redmujeres.org/biblioteca%20digital/elaboracion_mermeladas.pdf

Cortez Fajardo, A. (2016). Estudio de Factibilidad para la elaboración de fruta confitada.

Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18191/1/TESIS%20ANDREA%20CORT

EZ%20FAJARDO.pdf

CREIN. (2018). Obtenido de REGISTRO SANITARIO:

http://www.crein.com.ec/index.php/es/?gclid=CjwKCAjwmufZBRBJEiwAPJ3Lphfk

3jOqVCNZ2CaCgdbOy_aWdY4FUmfWVX9rKl06P37BEQR8v0NrIxoC1CIQAvD_

BwE

Economia simple . (02 de 07 de 2018). Obtenido de Definicion de Patente:

https://www.economiasimple.net/glosario/patente
78

Ecuador Explorer. (2017). Obtenido de http://www.ecuadorexplorer.com/es/html/la-ciudad-

de-guayaquil.html

Ecuadorinmediato. (s.f.). Obtenido de Ecuador entre los 10 países con mejor clima del

mundo:

http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_vie

w&id=194224

Edupedia. (2018). Obtenido de http://www.edupedia.ec/index.php/temas/geografia/del-

ecuador/datos-importantes-de-ecuador

El Telégrafo. (18 de 12 de 2017). Obtenido de La economía de Ecuador crecerá el 2% en

2018: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/1/la-economia-de-ecuador-

crecera-el-2-en-2018

elEmprendedor.ec. (24 de 02 de 2015). Obtenido de Registrar una marca en Ecuador:

http://www.elemprendedor.ec/registrar-una-marca-en-ecuador/

Enciclopedia Salud.com. (2018). Obtenido de Enciclopedia Salud: Definición de Licopeno:

https://www.enciclopediasalud.com/definiciones/licopeno

Enciclopedia Salud.com. (2018). Obtenido de Enciclopedia Salud: Definición de Radical

libre: https://www.enciclopediasalud.com/definiciones/radical-libre/

Frutas y Hortalizas. (2011). Obtenido de Sandía - Origen y producción: http://www.frutas-

hortalizas.com/Frutas/Presentacion-Sandia.html

Gestiopolis. (07 de 05 de 2015). Obtenido de Que es una marca :

https://www.gestiopolis.com/que-es-una-marca/

Hernández, R., Fernández , C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.

México: Mc Graw Hill.

Huertos Urbanos: SANDIA. (08 de 2016). Obtenido de

http://huertosurbanos2016.blogspot.com/2016/08/sandia.html
79

IEPI. (2017). Obtenido de ¿Como registro una invención?:

https://www.propiedadintelectual.gob.ec/como-registro-una-invencion/

IEPI. (02 de 07 de 2018). Obtenido de Registro de Patentes:

https://www.propiedadintelectual.gob.ec/

IEPI. (05 de 06 de 2018). Obtenido de ¿Cómo registrar una marca?:

https://www.propiedadintelectual.gob.ec/como-registro-una-marca/

INEC. (2009). Obtenido de III Censo Nacional Agropecuario:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_agropecuarias/CNA/Tomo_CNA.pdf

Larousse cocina. (2018). Obtenido de Confitura, definición culinaria ⋆ Larousse Cocina:

https://laroussecocina.mx/palabra/confitura/

Línea y salud. (13 de 02 de 2013). Obtenido de Radicales libres - Moléculas que alteran la

salud del cuerpo: https://www.lineaysalud.com/nutricion/radicales-libres

MedlinePlus. (04 de 11 de 2003). Obtenido de Antioxidantes:

https://medlineplus.gov/spanish/antioxidants.html

MedlinePlus. (24 de 05 de 2018). Obtenido de Licopeno: MedlinePlus suplementos:

https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/natural/554.html

MedlinePlus. (24 de mayo de 2018). Obtenido de L-Arginina: MedlinePlus suplementos:

https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/natural/875.html

Ministerio de Salud Pública. (2018). Obtenido de Requisitos y valores a pagar para obtener el

permiso de funcionamiento de establecimientos comerciales y de servicios:

https://www.salud.gob.ec/conozca-los-requisitos-y-valores-a-pagar-para-obtener-el-

permiso-de-funcionamiento-de-establecimientos-comerciales-y-de-servicios/
80

Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. (2018). Obtenido de

http://www.empleo.gob.es/es/mundo/consejerias/ecuador/trabajar/contenidos/CrearE

mpresa.htm

Nutricion Colombia. (16 de 05 de 2018). Obtenido de La sandía, características principales y

beneficios para la salud: https://www.colombia.com/vida-sana/nutricion/sdi/52897/la-

sandia-caracteristicas-principales-y-beneficios-para-la-salud

Pinasco. (30 de 05 de 2017). Ecuavisa. Obtenido de Por qué Guayaquil es conocida como la

'Perla del Pacífico': http://www.ecuavisa.com/articulo/guayaquil-mi-destino/279056-

que-guayaquil-conocida-como-perla-del-pacifico

Porter, M. (2009). Ser Competitivo. Barcelona: Ediciones Deusto.

Registro Sanitario Ecuador. (05 de 05 de 2018). Obtenido de

http://www.registrosanitarioec.com/registro-sanitario-alimentos/

Roman, L. (13 de 11 de 2015). A tu salud en línea. Obtenido de

https://atusaludenlinea.com/2015/11/13/como-aprovechar-la-cascara-de-la-patilla/

Stanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. México: McGraw-

Hill.

Su Médico. (11 de 04 de 2018). Obtenido de 5 propiedades de la sandía que mejoran tu salud

por sus beneficios: https://sumedico.com/beneficios-sandia-salud-propiedades-

nutrientes/

Telesur. (02 de 04 de 2018). Obtenido de Situación Económica del Ecuador:

https://www.telesurtv.net/news/situacion-economica-ecuador-gobierno-lenin-moreno-

20180330-0031.html

Universidad de Jaén. (01 de 10 de 2007). Obtenido de El comportamiento del consumidor y

de las organizaciones: http://www4.ujaen.es/~osenise/tema%205.pdf


81

Apéndices

Apéndice A. Encuesta

CUESTIONARIO
Somos estudiantes de la Facultad De Ciencias Administrativas de la Universidad de
Guayaquil y en el contexto de obtener el título universitario, estamos realizando un Estudio
de Mercado para determinar la aceptación del dulce de sandía en la ciudad de Guayaquil por
lo que le solicitamos su valiosa colaboración contestándonos las siguientes preguntas.

Edad
18 – 25 21 – 24 41 en adelante
Sexo
Hombre Mujer
Ocupación
Trabaja Estudia Ambos

1. ¿Consume usted confituras?


 Si
 No
2. ¿Con que frecuencia compra confitura??
 Diario
 Semanal
 Quincenal
 Mensual
2. ¿Cuál de las siguientes opciones están dentro del monto que usted destina al
momento de comprar confituras?
 Entre $1 a $3
 Entre $4 a $6
 Entre $6 a más
3. Los dulces que usted adquiere los sirve acompañado de :
 Galletas
 Pan
 Rosquitas
82

4. ¿Ha probado usted el dulce de sandía?


 Si
 No
5. ¿Desearía probar un dulce que contenga la sandía como materia prima?
 Muy dispuesto
 Algo dispuesto
 Indiferente
 Poco dispuesto
 Nada dispuesto
6. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un dulce en base a sandía?
 Entre $1 a $2
 Entre $2.50 a $3
 Entre $3.50 a más
7. ¿Qué es lo que más le atrae al momento de elegir la confitura?
 Imagen
 Presentación
 Calidad
 Precio
 Otros
8. ¿Qué tipo de presentación prefiere?
 250 gr
 300 gr
 500 gr
9. ¿Como le gustaría que venga envasado el producto?
 Vidrio
 Plástico
 Orgánico
 Otros
10. ¿Dónde le gustaría poder adquirir el dulce de sandía?
 Supermercados
 Comisariatos
83

 Tiendas
 Panaderías
 Otros __________

Gracias por su colaboración


84

Apéndice B. Población
85

Apéndice C. Modelo de camión


86

Apéndice D. Balanza industrial


87

Apéndice E. Esterilizador de envases


88

Apéndice F. Selladora y envasadora


89

Apéndice G. Bonos Estados Unidos Tasa Libre de riesgo


90

Apéndice H. Riesgo País

S-ar putea să vă placă și