Sunteți pe pagina 1din 23

Neuropsicología

Resumen 1er parcial

UNIDAD 1
 Introducción a la Neuropsicología

La neuropsicología es el estudio de las relaciones entre el cerebro y la conducta, entre sujetos


sanos y algunos que han sufrido alguna lesión cerebral. Es el estudio de los procesos cognitivos.
Es una disciplina que estudia las relaciones de las estructuras del proceso nervioso central.
Estas 3 definiciones están atravesadas por 4 conceptos: CEREBRO-CONDUCTA- AMBIENTE – APRENDIZAJE.
- El cerebro permite la expresión de la conducta, posibilitando el aprendizaje que supone cambios
en la actividad cerebral y por tanto la organización de la experiencia en términos de funciones
complejas
- El aprendizaje (como interfase entre el cerebro y el comportamiento), es un instrumento
organizador de la actividad nerviosa y de los programas de conductuales / cognitivos en virtud de
las exigencias del medio. Kawchik (1989)

Características de la Neuropsicología:
 Tiene como interés el estudio de las funciones superiores: el pensamiento, lenguaje,
funciones ejecutivas y se interesa por las bases emocionales del conocimiento, la memoria,
el lenguaje, las práxias, las gnosias. Tambien se interesa en patologías (como amnesias,
afasias, apraxias, agnosias y disfunciones ejecutivas).
 Interés por la corteza asociativa: es una parte de la corteza que lleva adelante funciones
de síntesis de información de diferentes aferencias. Es la base anatómica de apoyo de los
procesos cognitivos superiores, y cuando hay daños en esta, aparecen lesiones en los
procesos cognitivos y la regulación emocional. Es el Centro integrador de la actividad
cognitiva humana.
 Tiene interés en el daño en los procesos cognitivos.
Es la investigación clínica que se realiza sobre las patologías que se producen. Estudia
las consecuencias del daño cerebral sobre los procesos cognitivos y la conducta.
 Tiene un carácter interdisciplinar (o enfoque interdisciplinario), participan profesionales
de diferentes disciplinas; Neuropicólogos, Neurólogos, Fisioterapeutas, Fonoaudiólogos,
Terapistas Ocupacionales, Psicopedagogos, Kinesiólogos Trabajadores Sociales etc
noaudiólogos, psicólogos, etc.

 Referencias históricas y epistemológicas en la constitución de la Neuropsicología

La pareja Actividad Nerviosa / Actividad Mental


• Problema del conocimiento: ¿proviene nuestro conocimiento esencialmente de nuestros sentidos o
de nuestras capacidades de razonamiento?
• Problema mente cuerpo: ¿son la mente y el cuerpo entidades básicamente distintas o una es
reductible a la otra?

Referencias epistemológicas: preguntas y teorías que intentan responderlas

Respuestas al problema del conocimiento:


Racionalismo: Que dice que nacemos equipado con sistemas de conocimiento, que nos permite conocer
como el lenguaje, y lo dice Chomsky, el dice que hay estructuras lingüísticas que puestas en
contacto con estímulos lingüísticos nos da el lenguaje.
Innatismo: está en la base del racionalismo

1
Empirismo: que dice que el conocimiento es fundamentalmente activo y adquirido.
Ambientalismo: está en la base del empirismo.
Estructuralismo: que dice que el conocimiento está en la relación del organismo con el ambiente.
Interaccionismo genético: Piaget viene de esta postura.

Relación entre cuerpo y mente: ¿son entidades diferentes o irreductibles entre sí? Las repuestas
provienen de:
 Dualismo: mente y cuerpo existen como modalidades diferentes, no se pueden juntar, pero son
irreductibles (Descartes)
 Monismo: existe solo una modalidad, existe el cuerpo y la estructura biológica (monismo
físico) o se suprime el cuerpo y solo existe el alma o espíritu (monismo idealista).
Enfatiza la existencia del cuerpo o enfatiza la existencia de la mente.
 Emergentismo: que planteara que lo psíquico, es lo conciente y esto emerge de lo físico
como un epifenómeno, o sea alrededor de lo físico (el emergentismo está más cerca del
monismo físico).

Enfoque dialectico: que planteara que los fenómenos psíquicos en términos de las funciones
neuropsicológicas son producto de las relaciones entre ambos campos o aspectos y dominios (Luria y
Vigostsky). No es ni monismo (en sus 2 modalidades) ni dualismo.
Como representante del idealismo esta Descartes (1596 1650), que puso la espina del dualismo,
porque estableció una diferencia entre cuerpo y pensamientos dijo que había una relación entre
ambas, que el centro operativo del alma estaba en la glándula pineal del cerebro y los animales
son tenían alma y así creo la base del dualismo.
Un ejemplo de monismo físico es la teoría de Darwin (1859), que planteo la teoría de la evolución
con 2 ideas:
1) Todos los seres vivos son efectos de el evolución, a partir de un antepasado común, mediantes
un proceso, la selección natural, cuándo el dijo esta idea aun no se conocía la genética.
2) Los cerebros animales y humanos son producto de la evolución y por ende la conducta también. O
sea hay una discontinuidad entre lo humano y lo no humano y Darwin esto lo supera.
Como ejemplo de la posición dialéctica tenemos a Luria (1896 1934) y Vigostsky (1896 1934), este
último considera a los proceso superiores y elementales, mientras que Luria da el fundamento
neurobiológico que sustenta esta teoría.
La idea es que los procesos psíquicos tienen un origen histórico social, y son producto de la
interacción dialéctica entre cerebro y ambiente. A diferencia de Darwin quien postula que lo
humano es producto de la evolución 100%, pero acá son producto de la evolución en parte, de no
haber alcanzado un modo de vida social no hubiéramos alcanzado esto que somos como humanos. O sea
que sin el pasaje de lo social la evolución no alcanza, eso dicen Luria y Vigotsky. Además
plantean que el hombre comparte con el animal funciones elementales, pero desarrolla otras
superiores.
Los avances de las neurociencias actuales, tienden más al monismo. Este es el marco conceptual en
el que nos introducimos para la neuropsicología actual.

 Referencias históricas en relación a la neuropsicología.

Se diferencian 4 momentos en la constitución de él neuropsicología:


1) Periodo preclásico (hasta 1861): es un periodo histórico que se confunde con la filosofía,
viene de la época en que la filosofía aparecen todas las ciencias.
En Hipócrates aparece una referencia a lo que actualmente seria una alteración cognitiva. El
describe un caso de alexia traumática, que es la dificultad para leer, producto de un golpe.
2
Aparece Gall y formula una teoría denominada Frenología, en la que localiza en el cerebro
funciones intelectuales y morales, esto llevó a un intento de desarrollo de geografía cerebral y
esta posición llevada al extremo es el localizacionismo. Se sabe que es imposible encontrar un
lugar para todas las funciones, o solo se puede para las inferiores, las superiores, sabemos por
Luria, que una función está localizada en diferentes áreas y eso supone una superación del
localizacionismo.
Gall localizó areas funcionales, rasgos de carácter y personalidad en el cerebro. Su teória, hoy
en desuso fue criticada por su base materialista / determinista contraria a los principios
religiosos de la época.
Entonces en el periodo preclásico hay antecedentes de temas que hoy son propios de la
neuropsicología.
2) Periodo clásico (entre 1861 y 1945), en este periodo hay 2 neurólogos, uno de ellos (Broca)
encontró lesiones motoras, en el área frontal izquierda que explicaba la pérdida del función
lingüística y se llamo “afasia de Broca”. Wernicke, encontró una lesión temporo/parietal que
afectaba la comprensión del lenguaje, que se conocerá como Afasia de Wernicke (pérdida de la
función de comprensión lingüística). Entonces comenzó, la oposición entre las posiciones
localizacionistas y holísticas. Las primeras postulan proponían una correspondencia entre
localización y función (en cada localización se encuentra una función), y las holísticas proponían
que las funciones del cerebro eran resultado de la participación de la totalidad del tejido
cerebral.
3) Periodo moderno (1945 /1975): producto de los efectos de la guerra. Durante la 2da guerra
mundial y la posguerra, hay muchos lesionados cerebrales y los pacientes heridos demandan que se
lleve adelante el desarrollo de los procesos diagnósticos y técnicas de rehabilitación. Ahí
aparecen los primeros laboratorios de neuropsicología en América y Europa hasta que se establece
como actividad científica y profesional.
Muchas de las técnicas de evaluación (atención, velocidad de respuesta, etc.) aparecen en esta
época, relacionadas a laboratorios militares. Se establece la neuropsicología como actividad
científica y profesional.
4) Periodo contemporáneo (1975 y continúa): Los diagnósticos se hacen a partir de imágenes
cerebrales y esto permite el estudio del cerebro mediante una técnica no invasiva que muestra el
cerebro vivo y funcionando, con técnicas como la resonancia magnética por ejemplo. (Se produce la
Profesionalizacion de la Neuropsicología, Aumento del número de publicaciones; Integración
Conceptual y Ampliación del campo de trabajo).
Se desarrollan los instrumentos de evaluación neuropsicológica, y también conjuntos organizados
que son las baterías que sirven a una evaluación más general.
Por ejemplo el test Barcelona que está construido desde la teoría de Luria son 42 sub test.
También aparece un desarrollo de la rehabilitación neurológica de las funciones cerebrales. Y se
producen estandarización de pruebas de diagnostico o sea los baremos.

Relación entre las neuropsicologías y la neurociencia:


Neurociencia: es un ámbito, un conjunto de disciplinas que tienen interés común – el estudio del
sistema nervioso en todos sus niveles. Cada una de ellas aporta desde su campo, aspectos
particulares a este campo compartido que es el de las neurociencias.

 Campos de la Neuropsicología: Neuropsicología Clínica/ Neuropsicología Cognitiva/


Neuropsicología Básica/ Neuropsicología Aplicada/ Neuropsicología del Adulto/
Neuropsicología del Desarrollo (texto 7 y 4)

NEUROPSICOLOGÍA y NEUROCIENCIA
El avance científico del siglo XX, propició el desarrollo de posiciones monistas que propiciaron
el surgimiento de las neurociencias • Es un ámbito disciplinar que estudia el SN en todos sus

3
niveles (desde el molecular al anatómico y funcional ). Se interesa en la anatomía,
funcionamiento, desarrollo, patología farmacología y neuroquímica (Mora y Sanguinetti, 1994) • Su
objetivo es la integración de los conocimientos provenientes de estas fuentes para el conocimiento
de la estructura y función encefálica.
Se pueden distinguir dos amplios grupos de disciplinas neurocientíficas, según su mayor o menor
grado de preocupación por el comportamiento:

Neurociencias no conductuales o biológicas: se centran en el estudio de algún aspecto específico


del sistema nervioso. Para este enfoque, tanto las variables independientes (causas), como las
variables dependientes (efectos), son de naturaleza no conductual • Las orientaciones son más
representativas: Neuroanatomía, Neurobiología, Neurofarmacología.

Neurociencias conductuales: esta incluye a la neuropsicología, se centran en el estudio de las


manifestaciones externas del funcionamiento del sistema nervioso (sueño, memoria, atención,
sexualidad). Para este enfoque, el SN funciona como variable independiente (causa), y los efectos
derivados (conductas) serían las variables dependientes. Se interesan por el estudio del sistema
nervioso como origen del comportamiento.
Las orientaciones más representativas:
• Neurociencia Cognitiva, Psicobiología, Neuropsicología.
La neuropsicología es una neurociencia conductual que tiene como objetivo el estudio de la
relación entre el cerebro y la conducta en sujetos sanos y los que han sufrido algún tipo de
lesión cerebral. Su objeto de estudio se centra en la comprensión de las funciones mentales
superiores, entendidas como el resultado del procesamiento cerebral, asumiendo que dichas
funciones están supervisadas por dos grandes áreas de asociación del cortéx cerebral: pre frontal
y al parieto-temporo-occipital.
Sus características son:
 Estudia las funciones mentales superiores y sus correspondientes patologías.
 Se preocupa por comprender específicamente el funcionamiento y patología de la corteza
cerebral asociativa, puesto que es el centro integrador de la actividad humana.
 Surge como derivación de la neurología.
 Se divide en dos modalidades, ambas interesadas en la relación cerebro y conducta:
Neuropsicología básica: tiene elementos en común con la neuropsicología cognitiva ya que ambas
estudian las relaciones cerebro-conducta en sujetos sanos, y divergen en la forma de estudiarlos,
por un lado la cognitiva lo hace utilizando la neuro imagen funcional. Mientras que la básica, lo
hace con otras formas, en especial con los test. Trata de comprender la naturaleza de los procesos
mentales representados en el cerebro.
Neuropsicología clínica: estudia la repercusión que tiene el daño cerebral sobre el
comportamiento, siendo la modalidad que antes se desarrollo y la que tiene mayor repercusión.
Correlaciona alteraciones en el Sistema Nervioso con alteraciones en el comportamiento. Redefine
el concepto de Función. Propone que las mismas son efecto de la participación conjunta de
diferentes áreas del encéfalo que se conforman como SFC a partir de la influencia del ambiente
(Principio de organización extra cortical de las funciones superiores).
Neuropsicología del desarrollo (neuropsicología infantil): es una neurociencia conductual que
estudia las relaciones entre cerebro-conducta en el desarrollo, con el objetivo de aplicar los
conocimientos científicos de dichas relaciones, para evaluar y compensar las consecuencias
derivadas de lesiones cerebrales en la infancia. Se centra en discapacidades cerebrales producidas
por alguna lesión al sistema nervioso durante una edad temprana. Las lesiones durante la infancia
suelen ser más difusas porque el funcionamiento suele ser más global.
En cuanto a la rehabilitación neuropsicológica esta consiste en una intervención como conjunto de
medidas terapéuticas para estimular al máximo o recuperar funciones cognitivas, que o no han sido
adquiridas o están dañadas. En el caso del niño, esta debe estar sujeta a dos premisas:

4
especificidad, que consiste en preparar programas de rehabilitación cognitiva adecuados para cada
niño/a; y precocidad, esto es que la rehabilitación debe incidir en el grado de recuperación que
pueda alcanzar el niño en función de la edad en la que se ha producido el daño.
La neuropsicología cognitiva: se centra en el estudio de la estructura de los procesos cognitivos
relacionados con el cerebro a través de los sistemas modulares de procesamiento de la información.
Se busca explicar los patrones de las realizaciones cognitivas afectadas y normales, así como
extraer conclusiones sobre los procesos cognitivos intactos y normales a partir de las habilidades
afectadas e intactas. Desarrollada a partir del concepto de modularidad de la mente. Mar (1976
/1982); Jerry Fodor (1983)

 Modelos de la organización cerebral: la organización funcional de la corteza cerebral.


(texto 5 y 6)

Mac Lean: el cerebro trino, sugiere una organización en capas que representan distintas fases o
niveles de desarrollo del cerebro. Este modelo es modificado por Brown, quien reconoce un cierto
nivel que admite influencias ontogeneticas, además de otorgar una diferenciación funcional a los
hemisferios cerebrales.
1) Cerebro reptiliano: sensitivo, motor y subcortical, controla las funciones vitales y se
vincula con comportamiento de supervivencia, como ataque y fuga. Vive el presente.
2) Cerebro límbico: es emocional y vinculado a la conservación de la experiencia (memoria) en
términos de agrado y desagrado.
3) Cerebro neo mamífero: es racional, se apoya en estructuras del neo cortex (frontal) agrega
razonamiento y discernimiento al lenguaje.

Lev Vigotsky: otorga especial importancia al empleo de las herramientas para modificar el mundo
externo y de signos que median nuestras acciones y dirigen los procesos psicológicos.
Principio del origen social y cultural de las funciones: el curso del desarrollo de los procesos
psicológicos superiores revela que en las primeras etapas las funciones cerebrales están
conectadas con actividades externas que luego llegan a interiorizarse.
Principio de las estructuras sistémicas de las funciones: concibe el cerebro con interrelaciones
funcionales plásticas, por lo que las funciones específicas no se basan en la actividad de una
zona limitada, sino que es producto de una actividad integral de zonas separadas, pero
jerárquicamente integradas.
Principio cronogentico: refiere al carácter dinámico y cambiante de las funciones, por lo que
síndromes idénticos, pueden ser resultado de diferente localización, y viceversa. Ello porque las
interrelaciones de distintas zonas corticales son resultado del desarrollo.
Las funciones psicológicas son sociales en su origen, sistémicas en su naturaleza, y dinámicas en
su desarrollo.
En la organización del cerebro, el desarrollo sigue una dirección de abajo a arriba, mientras que
su disolución es de arriba hacia abajo.

Alexander R. Luria: sistemas funcionales complejos: completo la teoría de Vigotsky. Planteo


establecer cuáles son las bases del funcionamiento cerebral que posibilitan la aparición de las
funciones superiores (GNOSIAS, PRAXIAS, LENGUAJE)
Propone que la organización citoarquitectonica y funcional del sistema nervioso se organiza a
partir de principios vinculados con la evolución filogenética y ontogenetica.

3 PRINCIPIOS

5
Ley de la estructura jerárquica de las funciones corticales: la relación entre las zonas
primarias, secundarias y terciarias cambia en el curso de la ontogénesis. En la infancia, la línea
principal de interacción entre estas zonas transcurre de abajo hacia arriba. A la inversa en la
persona adulta, con sus funciones psicológicas superiores completamente formadas, las zonas
corticales superiores han asumido un papel dominante. Las zonas terciarias empiezan a controlar el
trabajo de las zonas secundarias, compensando si estas sufren alguna lesión. En la última etapa de
la ontogénesis la línea principal de su interacción transcurre de arriba hacia abajo.
Ley de la especificidad decreciente de las zonas corticales jerárquicamente organizadas: esto
refiere a que las áreas primarias tienen una alta especificidad modal, o sea que solo procesan
información para la cual están determinadas, las áreas secundarias poseen una menor especificidad
y las áreas terciarias tienen una especificidad mucho menor, pero son multimodales.
Ley de la lateralización progresiva de las funciones: que implica su progresiva transferencia
desde las áreas corticales primarias hacia las secundarias y en último término hacia las
terciarias. Las primarias de ambos hemisferios cerebrales tienen papeles idénticos, sin tener
problemas de dominancia de uno u otro hemisferio. En las secundarias, la situación es diferente, y
más aun en las terciarias. Con la aparición de la habilidad de la mano derecha, y más tarde del
lenguaje, comienza a presentarse la lateralización. El hemisferio izquierdo, se ha hecho, en
general, más dominante, teniendo un papel esencial en la organización de todas las formas
superiores de actividad cognitiva conectadas con el lenguaje. Mientras que el hemisferio derecho
ha permanecido subdominante.

A PARTIR DE ESTOS PRINCIPIOS, Luria. Va a postular un Modelo “Teoría de los modelos de los
sistemas funcionales complejos”.

 Primer sistema funcional: REGULA EL TONO O LA VIGILIA. regula el alerta cortical y los
niveles de consciencia, posibilitando el proceso atencional y el ingreso de información a
los niveles superiores. Es la condición necesaria para adquirir información.
La actividad mental consciente solo es posible con un adecuado grado de vigilia, la
actividad dirigida a una meta requiere el mantenimiento óptimo del tono cortical.
Formación reticular: estructural sub cortical responsable de la regulación del tono de
vigilia, esta opera conforme al principio de cambios graduales modificando el nivel de
activación poco a poco. La formación adopta una configuración vertical y tiene dos
direcciones:
Dirección ascendente: que llega al tálamo y neocortex llamada sistema reticular ascendente.
Dirección descendente: que llaga al tronco cerebral llamado sistema reticular descendente.

 Segundo sistema funcional: OBTENER, PROCESAR Y ALMACENAR INFORMACION QUE LLEGA DEL MUDNO
EXTERIOR. se especializa en recepción, análisis y almacenamiento de la información
proveniente del medio ambiente. Tiene dirección ascendente. Recibe info en la zona
principal de la corteza cerebral, la codifica en la 2da área, y las sintetiza en la 3er
área. Comprende la regiones posteriores del cerebro, y su organización es jerarquica desde
lo mas especifico a los mas complejo.
Se divide en:
Áreas 1º: recibe y analiza la información. Tiene alta especificidad modal.
Áreas 2º: síntesis de información de diferentes modalidades sensoriales (gnosias). Menor
especificidad modal.
Áreas 3º: integración en las zonas asociativas, es específicamente humana, tiene carácter
multimodal. Estas áreas transforman la información sensorial en procesos simbólicos u
operaciones lógicas convirtiendo la percepción concreta en pensamiento abstracto y lo
conservan (almacenaje)

6
 Tercer sistema funcional: programa, regula y verifica la actividad mental. Se ubica en las
regiones frontales del cerebro. Está vinculado a programas motores de acción y
planificación del comportamiento. El lenguaje es el principal organizador del sistema. Es
una unidad especializada en la regulación de la actividad consciente, responsable de la
programación, regulación y verificación de la actividad. Las respuestas no son pasivas o
reactivas, sino que el humano crea intensiones, forma planes y establece metas. Tiene
dirección descendente.

Modelos cognitivos: en neuropsicología están derivados en el paradigma del procesamiento de


información (Y ENTRE CUAL MAS). Presenta analogía entre el funcionamiento de la mente y el
ordenador.
Son fundados generalmente en paradigmas del procesamiento de información y suponen un
procesamiento de la información basados en subprocesos o subsistemas cognitivos independientes,
responsables de los distintos procesos cognitivos. De esta manera la organización mental es
posible gracias a la actividad orquestada de múltiples procesadores cognitivos o módulos.
De forma análoga, la organización modular de la actividad mental y nerviosa permite el desarrollo
de nuevos componentes cognitivos y su interaccion con los ya existentes para crear nuevas
habilidades y capacidades.
La psicología cognitiva, se ocupa del estudio de los procesos mentales que posibilitan y subyacen
a nuestra habilidad diaria para reconocer objetos y personas familiares, leer, escribir,
planificar, realizar acciones, pensar, tomar decisiones, etc.
La neuropsicología estudia la forma en que las estructuras y los procesos particulares del cerebro
median el comportamiento, abarcando aspectos como los deseos y las emociones y los componentes
cognitivos de la vida mental.
Finalmente la NEUROPSICOLOGIA COGNITIVA representa la convergencia de la psicología cognitiva y la
neuropsicología. “la neuropsicología es cognitiva en la medida que pretende clarificar los
mecanismos de las funciones cognitivas como pensar, leer, escribir, haciendo uso de la evidencia
procedente de la neuropatología” (Campbell).

FODOR
A esta visión sobre el modo en que la mente y el cerebro están organizados “HIPOTESIS DE LA
MODURLARIDAD”. Según esta, nuestra vida mental es posible gracias a la actividad orquestada de
múltiples procesadores cognitivos o módulos. Cada modulo se ocupa de su propia forma de
procesamiento independientemente de la actividad de aquellos módulos con los que no se halla
comunicación directa. Los módulos son distintos dentro del cerebro, de forma que las lesiones
cerebrales pueden afectar el funcionamiento de algunos módulos, y al mismo tiempo, dejar intactos
otros. La modularidad es sin duda uno de los supuestos esenciales de la neuropsicología cognitiva.
Características:
 Encapsulación informativa: un modulo puede realizar su propia forma de procesamiento con
total ignorancia o aislamiento de los procesos que se producen en otros lugares del sistema
cognitivo.
 Especificidad de dominio: cada modulo está preparado para la función que fue determinado,
no puede realizar otra.
 Carácter obligatorio: la actividad de los modulos no se puede detener: esta fuera del
control voluntario y si se produce un input apropiado, un modulo llevara a cabo su propio
tipo de procesamiento, lo desee o no el propietario de este modulo. Pueden existin modulos
cuyo funcionamiento no es obligatorio.
 Innatos: forman parte de la dotación genética. No se adquiere con el desarrollo. (la más
cuestionada).

7
Actualmente La NPS Integra:
• Una dimensión de CIENCIA BÁSICA: Referida a investigaciones entre los procesos
psicológicos y la organización cerebral.
• Una dimensión de CIENCIA APLICADA: referida a la evaluación, diagnóstico e
intervenciones en las alteraciones cerebro funcionales

 Plasticidad cerebral o neuroplasticidad. (texto 1 y 2)

El cerebro, está diseñado para ser capaz de cambiar en respuesta a los cambios del entorno,
constituye un sistema activo en constante cambio. De hecho, este mecanismo del aprendizaje, del
crecimiento y desarrollo. Si bien es cierto que el número de neuronas no aumenta y que el soma
neuronal permanece como un componente relativamente estable, la comunicación sináptica con otras
neuronas está sometida a una modificación constante.
La plasticidad, es un estado normal del sistema nervioso, y aporta una movilidad al cerebro que
aparentemente se contrapone con la estabilidad necesaria para el mantenimiento de la vida. La
canalización permite que los individuos puedan realizar sus funciones de manera normal, mientras
que la flexibilidad o plasticidad, de manera complementaria, facilita la adaptación a
circunstancias cambiantes. Sin embargo está condicionada por ciertos límites.
La máxima plasticidad se encuentra en las primeras etapas de vida, ya que el sistema nervioso
puede solucionar mejor los problemas estructurales y funcionales producidos en agresiones en fases
posteriores de su desarrollo. Pero esto dependerá también del área implicada del sistema nervioso.
El desarrollo del cerebro humano no puede llegar a un buen término solo dependiendo de un plan
biológico; el contexto ambiental y cultural en el caso de los seres humanos es condición esencial
para su desarrollo total.
Existe un tipo de plasticidad, que es la que esta intrínsecamente imbricada en el programa de
desarrollo, y requiere que se efectué en el tiempo preciso y con la calidad específica para que el
cerebro sea normal. Y otro tipo de plasticidad, que almacena información idiosincrásica e
imprescindible, pero útil para el aprendizaje a lo largo de la vida. Es esta última la que permite
un aprendizaje continuo, que en caso de existir un mal funcionamiento cerebral, posibilita
intervenciones o psicoterapias exitosas.
Una lesión y la plasticidad pueden llevar a cambios no perceptibles en la capacidad conductual o
bien los cambios pueden solo verse bajo condiciones especiales de testeo.
Los cambios plásticos pueden resultar en el desarrollo o mejoría de los síntomas de la enfermedad,
por ello la plasticidad no es siempre beneficiosa. El concepto de plasticidad maladaptativa
refiere a las consecuencias potenciales y funcionalmente indeseables de la plasticidad. Por lo
tanto se debe ligar la idea de plasticidad como un generador de cambios, algunos de los cuales
pueden ser adaptativos y otros no. La plasticidad puede ser un mecanismo subyacente al desarrollo
de la sintomatología de la enfermedad, por ejemplo las dislexias de desarrollo.

UNIDAD 2

 NEUROPSICOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO

Envejecimiento: como etapa vital del desarrollo, en una etapa de creciente interes en el campo de
la medicina. Proceso inexorable e irreversible, definido por el impacto que el tiempo realiza
sobre la biología.
A nivel biológico: modificaciones en el cuerpo, morfología y funcionamiento.
A nivel social: modificación de los roles, cese de lo laboral.
8
A nivel psicológico: condiciones de la subjetividad, estructura del narcisismo. Envejecimiento
fallido: no aceptan los cambios.
 Siglo XX, cambios sociodemograficos, aumento de la edad de vejez (65 años +)
 Mejoras en la nutrición, en la salud, en enfermedades, infecciones.
 Aumento de atención en salud a personas viejas.

 Gerontología: se ocupa de aspectos biológicos, psicológicos y sociales del envejecimiento.


 Geriatra: aspectos orgánicos.
 Psicogeriatría: especialidad médica.
 Psicogerontologia: estudio del envejecimiento normal y patológico, especialidad de la
psicología. Especial énfasis en la subjetividad. EL MÁS IMPORTANTE.

Diferenciar el envejecimiento como proceso y como estado.


Como proceso: concepto de estar en proceso de envejecimiento, estar envejeciendo. Trascurre en el
tiempo, tiene un ritmo, es modificable por diferentes condiciones. Está ligado al mantenimiento de
la autonomía (poder hacer todo lo que se hizo siempre) y la salud.
Como estado: ligado a la dependencia e incapacidad.

Diferenciar entre, esperanza de vida y esperanza de vida saludable.


Esperanza de vida: cantidad de años que se espera que una persona viva, en relación a la población
a la que pertenece.
Esperanza de vida saludable: el tiempo que se espera que una persona viva sin llegar a un estado
de dependencia e incapacidad.

Edad cronológica: edad del DNI, marcada por la agenda genética y el paso del tiempo. Edad 23.
Edad biológica: depende de factores que pueden alterar o moderar su ritmo.
La diferencia depende de las condiciones de vida que haya tenido una persona u otra.
La edad cronológica puede ser la misma para todos, la edad biológica depende de las condiciones de
vida de c/u.
El envejecimiento depende de: salud – mantenimiento – modo de alimentarse – pensamiento activo –
manejo de emociones – actividad física.
Hay variabilidad individual e interindividual.

FACTORES QUE RETARDAN EL FACTORES QUE ACELERAN EL


ENVEJECIMIENTO: ENVEJECIMIENTO:

 Alimentación equilibrada.  Enfermedades crónicas no


controladas (diabetes, hipertensión)
 Actividad física (factor  Aumento de colesterol.
protector del envejecimiento
patológico).

 Adecuada inserción social  Factor económico.


(participar de actividades
familiares, vecinales,
grupales).

 Adecuado manejo del estrés  Sedentarismo.


(agudo: sirve para resolver
situaciones puntuales,

9
crónico: dificultades
mayores).

 Actitud mental positiva.  Consumo de drogas, alcohol y


cigarrillo.

Envejecimiento primario normal: Envejecimiento secundario


patológico:

 Cambios físicos -  Cambios causados por


modificaciones en la piel - en enfermedades específicas.
el cabello - en la silueta en el  Deterioro, implica una
peso corporal. No necesariamente involución del desarrollo, por
cursa con ausencia de ej: si hablamos de demencia,
enfermedades (se deben envejecimiento patológico.
controlar). Se debe mantener un
plano vinculado al proyecto y al
deseo.
 Hay un menor impulso nervioso, Envejecimiento exitoso: no todos
alteraciones metabólicas llegamos
(perdida de agudeza visual y  Dentro del envejecimiento
auditiva, que limitan la normal.
funcionalidad). Declive del  Aquel que transcurre en
conjunto o de algunas funciones. personas que aun en edad
 Disminuye el procesamiento de avanzada tienen alto nivel de
información. funcionamiento.
 Cambios neuroquímicos,  - enfermedades.
alteraciones cito esqueléticas.  Nivel cognitivo y funcional
alto.
 Nivel activo, en lo social y
familiar.

Patrones de cambio cognitivo: el procesamiento de la información requiere mas tiempo, se mantiene


la capacidad de aprendizaje pero se requieren más ensayos.
Declina la memoria de trabajo (procesar información), también la episódica (coordenadas visuales y
espaciales).
Se mantiene la memoria semántica (conocimiento de los significados de las palabras).
Se mantiene la inteligencia cristalizada: información que se aprende en la educación formal.
La inteligencia fluida declina: inteligencia no verbal (resolver situaciones o problemas
espaciales, tareas ejecutivas viso espaciales).

La inteligencia va de lo práctico a lo lógico: si bien la inteligencia es lógica y progresa hacia


allí, se le puede agregar SABIDURIA (conocimiento experto, no se rige por la lógica formal,
relativiza los hechos o situaciones y les da otra importancia, interesa la experiencia de vida).
A medida que se va envejeciendo se compensan las perdidas, con ganancias. + cosas positivas y –
cosas negativas.

Factores contextuales: condiciones económicas, salud, relaciones interpersonales.

10
ESTADO COGNITIVO: modo en que un conjunto de funciones neuropsicológicas estan en un determinado
momento.
Estado cognitivo normal: cuando no hay deterioro, o puede haber un valor intermedio.
50 años quejas de que su memoria no funciona adecuadamente como antes, olvido de nombres,
ubicación de los objetos.
Las fallas de memoria, representan olvidos benignos (normal) o puede mostrar un síntoma normal de
deterioro.
Deterioro cognitivo leve: es un constructo clínico, estado transicional, o intermedio entre lo
normal y lo patológico. Se presentan cambios cognitivos y la aparición de Alzheimer.
Disminución de memoria mayor a lo esperado para la edad, pero no alcanza una demencia.
Trascurre en conservación de lo que son las actividades de la vida diaria (funcionalidad), en la
demencia se pierde la funcionalidad.

 NEUROPSICOLOGIA INFANTIL
 Toma conocimiento de la psicología en adultos; pero no es una copia en el niño. La
neuropsicología infantil tiene algunos conceptos propios.
 La compresión de la neuropsicología requiere que el niño sea considerado dentro del
contexto sociocultural; que enmarca su desarrollo y condiciona las técnicas de
rehabilitación.
 La estimulación variable ambiental es muy importante.
 Hay dimensiones que deben incluirse en el análisis de procesos cognitivos/comportamentales
y sus relaciones con el sistema nervioso.
 Dimisión neurológica – Cognitiva – Psicosocial

Neuropsicologia infantil clínica: Neuropsicología infantil experimental:

 Neurología  Neurociencias cognitivas


 Psiquiatría  Comprender relaciones entre
 Procesos de evaluación y funcionamiento
rehabilitaciones de casos como cognitivo/conductual
lesiones, etc
 Psicología clínica
 Psicología evolutiva

El neuropsicologo infantil; campos de intervenciones:


 Especialista en evolución y tratamiento de niños y adolescentes con alteraciones
cognitivas, conductuales o académicas, vinculadas a problemas de desarrollo genético o
cognitivo.
 Contexto de intervención: escolar – unidad de neurología pediátrica – investigación.

Desarrollo morfológico del Sistema Nervioso:


 Secuencial y regido por principios claros y definidos. Formación del Sistema Nervioso en
las primeras semanas de gestación (5 meses). A partir de la semana 20 hay crecimiento
neuronal y maduración hasta el inicio de la adultez.
 En interacción con aspectos genéticos y ambientales.
 Inicio 18 días después de la fertilización. Comienza por las partes mas primitivas y
culmina con las de mayor complejidad y evolutiva.

Desarrollo cerebral post natal:


 Crecimiento rápido consecuencia de procesos dendríticos y mielinizacion.
11
 La complejizacion de la corteza cervical, correlacionada con el desarrollo de conductas
cognitivamente mas elaboradas.
 Mielinizacion.
 Cuerpo calloso bien formado alrededor de los 5 años.
 Maduración cerebral.

Desarrollo cognitivo y maduración cerebral:


Conducta motora:
 Etapa pre natal: movimientos corporales masivos.
 Recién nacido, comienza con reflejos.
 3 meses: dirección de la mano hacia los objetos.
 6 meses: explora objetos con la mano y los trasfiere de una mano a otra.
 8 meses: oposición pulgar – índice (presión manual).
 Habilidades motoras mas complejas se desarrollan progresivamente en paralelo a la
mielinizacion.
 El adecuado desarrollo motor requiere la maduración de diversos circuitos cerebrales no
solo los motrices.
 DEBE HABER MAS INTERVENCION TEMPRANA Y LA ESTIMULACION AMBIENTAL ES FUNDAMENTAL.

LENGUAJE
 Si bien la estimulación ambiental es decisiva, es en gran parte resultado de la maduración
cerebral.
 El control de los movimientos finos y el desarrollo de habilidades simbólicas son
indispensables para adquirir el sistema lingüístico.
 Hasta los 3 meses de edad; llanto.
 3 a 12 meses: balbuceo.
 12 meses; etapa verbal, primera palabra con intención comunicativa y repetición de palabras
sencillas.

Conocimiento viso espacial.


Memoria.
Funciones ejecutivas.
POWER
Estudio neurocientifico contemporáneo sobre la pobreza.
Perioros críticos y sencibles.
Trastornos del desarrollo.

UNIDAD 3 : La Evaluación Neuropsicológica

 El proceso de evaluación neuropsicológica: objetivos-etapas: entrevista, selección de


pruebas, administración, puntuación e interpretación. Modos de abordaje. Conversión de
puntajes a una unidad de medida común. Texto 1 y 2

Objetivos:
 Contribuir con el rol diagnostico.
 Evaluar el funcionamiento cognitivo actual del paciente, determinando las capacidades
alteradas, y aquellas preservadas.
 Planificar un tratamiento de rehabilitación cognitiva.
 Valorar los efectos de un tratamiento.
12
 Objetivar cambios en el tiempo.
 Brindar información para el cuidado y seguimiento del paciente.
 Brindar información y asesoramiento a los familiares del paciente.

Etapas:
 Entrevista: la anamnesis y datos que se puedan extraer proveen de elementos esenciales para
comprender las características y desarrollo en el tiempo de un paciente y orientar en el
diagnostico y pronostico. En ella debe indagarse sobre el propósito de evaluación, el
porqué se deriva al paciente, clarificar la motivación que tiene el paciente y expectativas
con respecto a la evaluación.
Las variables demográficas (edad, instrucción escolar, dominancia manual, etc) son
fundamentales. Por otro lado nos permite observar la conducta del paciente durante la
entrevista.
 Selección de pruebas: la elección de los test más apropiados depende en parte del propósito
de la evaluación, también los datos obtenidos en la entrevista deben ser tomados en cuenta,
sobre ciertos aspectos del funcionamiento cognitivo. Las quejas del paciente sobre sus
déficits, y de lo que no se ha quejado. Las técnicas elegidas además dependen de la
concepción de el profesional frente a la evaluación.
La batería de test ideal es aquella que consta d una serie de técnicas validadas,
confiables, estandarizadas y normatizadas, que ayudan a dilucidar y cuantificar cambios
cognitivos y conductuales, resultado de alguna lesión cerebral u otros trastornos.
 Administración de pruebas: para que el desempeño sea válido y confiables se debe intentar
que el desempeño del paciente sea su máximo esfuerzo de rendiemiento. Para asegurarse de
que un bajo rendiemiento se debe a algún déficit y no otros factores. Establecer un buen
rapport. Planificar las sesiones intentando que estas no se prolonguen en el tiempo.
 Puntuación: consiste en la sumatoria de aciertos y errores o el tiempo que le demando al
sujeto realizar determinada tarea. El puntaje obtenido se llama puntaje bruto o directo. En
algunas pruebas interpretamos el puntaje bruto y en otras el percentilar. Otra forma son
los puntajes estándar. Las formas más comunes de expresar los puntajes estándar son el
puntaje Z, puntaje T, puntaje escalar.
 Interpretación de datos: las pruebas presentan normas para diferentes grupos etarios y
nivel de educación, entonces una vez convertidos los puntajes, se debe interpretar la
significación de los mismos en relación al paciente evaluado. Se debe precisar cuál será el
parámetro de lo normal, teniendo en cuenta variables que puedan influir tales como la edad,
escolaridad, medicación, motivación, cansancio. Una vez interpretado el desempeño en las
diversas funciones evaluadas se elabora un perfil para ver si es acorde a las expectativas
de acuerdo a los datos de los test aplicados.

Modos de abordaje: en cuanto a las baterías de test a utilizar, han predominado dos abordajes:
 El abordaje de batería fija: propone la administración de un único, extenso y relativamente
abarcativo conjunto de test para todos los pacientes, en orden invariante, independiente de
las condiciones especificas que presente el paciente en particular.
 El abordaje de batería flexible: se basa en un modelo centrado en el paciente. La elección
de los test está guiada por las hipótesis formuladas por el clínico luego de revisar toda
la información disponible sobre el paciente. Este abordaje evita evaluaciones innecesarias,
e incrementa la capacidad para determinar la naturaleza del déficit de cada paciente. Pero
es menos objetivo.
 El abordaje cuantitativo: tiene base en la psicometría, el diseño e implementación de los
test está fundamentado en la estadística y los desempeños son objetivados con un número. Es
objetivo y empírico puro.

13
 El abordaje cualitativo: se enfatizan en observaciones intensivas y cuidadosas de las
conductas d los pacientes, su modalidad de respuesta, estilo de cada sujeto. Se trata de un
abordaje más sensible, que exige gran habilidad por parte del evaluador, y potencialmente
más subjetivo.
 El abordaje centrado en los procesos: es un abordaje intermedio, evalúa el proceso de
resolución que utiliza el paciente; incorpora metodologías estandarizadas de puntuar él
como una persona resuelve una tarea, la manera en que el paciente la resuelve o fracasa.

 La entrevista neuropsicológica: la especificidad del interrogatorio. Modelo de entrevista


en niños, modelo de entrevista en adultos. Texto 1 y 2

La evaluación neuropsicológica en niños tiene características diferentes de la del adulto. Se


realiza desde una perspectiva que tiene en cuenta aspectos evolutivos y madurativos. Se puede
hablar de dos etiologías de los déficit neuropsicológicos: afectación específica del desarrollo
madurativo y de sujetos que tras un desarrollo normal, surge un accidente patológico que deja
secuelas que alteran dicho desarrollo.

 Pruebas generales de cribado: MMSE. Neuropsi. Examen cognitivo de Addenbroke, Test del
reloj. Valoración psicológica/psiquiátrica en el contexto de evaluación neuropsicológica.
Texto 2

La relación entre ambas evaluaciones es que son planteamientos de hipótesis diagnosticas y


necesitan su posterior demostración, intentan comprender el funcionamiento a través del
comportamiento humano normal y patológico, usan métodos y conocimientos provenientes de la
psicometría y necesitas que sus instrumentos sean validos y confiables.

PRIMERA PARTE :
MINI MENTAL STATE EXAMINATION MMSE
Puntuación: Puntajes directos / conversión a puntaje z.
Descripción: La prueba contiene varios subtest, algunos destinados a la evaluación de la memoria
(pruebas de orientación temporal, espacial, fijación y recuerdo), de la atención (deletreo y
sustracción serial), del lenguaje (denominación, comprensión, repetición y lectoescritura) y de
visuoconstrucción. No posee subitems que evalúen función ejecutiva
Significación general: Permite la detección de deterioro cognitivo global.
INSTRUCCIONES PARA LA TOMA
Consigna:
Se inicia diciendo: “voy a hacerle algunas preguntas y luego, le voy a solicitar que realice
algunas tareas”. Comencemos
Orientación:
Orientación Temporal y Orientación Espacial: dia, fecha, mes, año, estación. Lugar, calle, piso,
ciudad, país.
Fijación:
Ahora voy a decirle tres palabras, quiero que Ud. Las repita en cuento yo termine de nombrarlas
para asegurarme que las escucho bien. Trate de recordarlas porque después se las voy a preguntar.
Dígale las palabras a razón de una por segundo (pelota, bandera, árbol).
Si falla vuelva a repetir las tres palabras hasta que las aprenda.
Atención y cálculo:
¿Cuánto es 100 – 7. Una vez que responda, diga, ahora siga restando de 7 en 7 hasta que le diga
basta.
14
Si se equivoca no se considera el punto, pero si a partir de allí mantiene la diferencia de 7 en
la serie se considera correcto.
¿Puede Ud. Deletrear diciendo la palabra MUNDO, una por vez? Si lo hace correctamente, ahora,
hágalo al revés, de atrás para adelante empezando por la última letra.
Se puntúa solo la tarea inversa.
Recuerdo:
¿Puede Ud. Recordar las palabras que yo le pedí que repitiera y que yo le pedí y memorizara hace
un rato? Vuelva a repetirlas ahora.
Lenguaje:
Repetición 2 puntos
Escuche bien la frase que le voy a decir y repítalas cuando yo termine.
“El flan tiene frutillas y frambuesas”
Comprensión:
“tome este papel con su mano izquierda, dóblelo por la mitad con ambas manos y póngalo en el
suelo”
Lectura:
“Le voy a dar una orden por escrito”. Quiero que la cumpla, no la lea en voz alta.
(mostrar la tarjeta: cierre los ojos)
Escritura:
Escriba una frase completa con sujeto, verbo y predicado, en el espacio disponible.
Denominación:
Preguntar: ¿qué es esto? Y mostrar un lápiz y un reloj.
Copia de Dibujo:
“Copie este dibujo”
Segunda parte: Test del Reloj
Puntuación: Puntajes directos / conversión a puntaje z.
Descripción: La prueba consiste en pedirle al sujeto que dibuje la cara de un reloj con una hora
determinada. en algunas versiones el círculo ya está impreso y en otras se pide al paciente que
dibuje primero el círculo.
Significación general: Permite la detección de trastornos visuoespaciales, semánticos y ejecutivos
en pacientes con deterioro cognitivo.
Corrección y puntuación: El puntaje varía según el ítem, considerándose normal un mínimo de 7 a 9
puntos. el puntaje directo se trasforma a puntaje z.
Consigna:
Pedirle al paciente que dibuje un reloj en las siguientes fases:
a) Dibuje primero la esfera, redonda y grande.
b) ahora coloque dentro de ella los números correspondientes a las horas del reloj cada uno en su
sitio
c) Dibuje ahora las agujas del reloj marcando las 11 y 10.

(FALTA):
- INFORME DE EVALUACION NEUROPSICOLOGICA- Pag 5 ficha
- LA REHABILITACIÓN EN NEUROPSICOLOGÍA: principios generales y estrategias de intervención.
1. Defina rehabilitación cognitiva.
La rehabilitación cognitiva es el conjunto de estrategias o técnicas de intervención terapéutica
utilizadas con fines rehabilitadores de las capacidades cognitivas y modificadoras de la conducta,
dirigidas a los aspectos biopsicosociales de la persona.
2. Explique los principios generales para la práctica de la rehabilitación cognitiva.
Los puntos centrales en los que se basa la rehabilitación cognitiva son:
 Debe ser individualizada
 Debe integrar el trabajo conjunto del paciente y de su entorno, y del terapeuta
15
 Perseguir como meta principal mejorar el nivel funcional del paciente.
 Los objetivos de trabajo deben surgir del acuerdo entre las necesidades funcionales
del paciente y la evaluación del grupo profesional.
 Debe basarse en un modelo teórico.
 Los objetivos de trabajo deben establecerse luego de realizar un recorrido que
incluye diversas instancias de evaluación.
 Se deben plantear objetivos jerarquizados a corto, mediano y largo plazo.
 La rehabilitación cognitiva debe contemplar los cambios que se producen a nivel
conductual como consecuencia de la injuria cerebral
 La evaluación del nivel de eficacia de las intervención realizadas deben tener en
cuenta los avances que producen en las capacidades funcionales y en la calidad de
vida del paciente y de su familia.
 Los objetivos de trabajo deben integrarse a los de los otros profesionales
intervinientes en el plan de estimulación y rehabilitación, procurando un enfoque
transdisciplinario y abarcativo.
3. Describa las estrategias de intervención.
Luego de realizado el proceso de evaluación y delineados los objetivos de trabajo, se procede a la
intervención terapéutica.
Respecto de las modalidades más frecuentemente utilizadas en el tratamiento de pacientes con daño
cerebral, Otero y Fontan scheitler , sostienen que los enfoques del tipo multimodal resultan los
más eficaces en la intervención de los trastornos que afectan a las funciones cognitivas. Estos
autores hacen hincapié en la interacción que existe entre la cognición, la experiencia y la
emoción, y asumen que existen tres tipos de variables que afectan al funcionamiento cognitivo.
 activas
 pasivas
 de soporte.
Existen diferentes técnicas que se utilizan en la rehabilitación de pacientes con lesiones
cerebrales. Entre ellas se destacan:
 Las modificaciones ambientales.
 aplicación de mecanismos compensatorios, y
 Las tecnicas de restauracion.
Modificaciones ambientales: dentro de este tipo de intervenciones se destacan las que se realizan
en los diferentes ambientes donde se desempeña el paciente con lesión cerebral, principalmente en
el domicilio y en el lugar de trabajo. Se sugiere que el neuropsicólogo realice las modificaciones
adaptativas en el entorno del paciente en colaboración con un terapeuta ocupacional. La adaptación
cognitiva y funcional del entorno físico consiste en efectuar intervenciones en el hábitat del
paciente persiguiendo tres principios: seguridad, prevención, y simplificación del ambiente. Las
principales estrategias incorporadas en este tipo de intervención tienen como objetivo, facilitar
la orientación espaciotemporal, así como también incrementar la independencia y el nivel funcional
del paciente con daño cerebral incorporando ayudas externas.

Estrategias compensatorias: Al aplicar estas estrategias se asume que la función no puede


restaurarse, por lo que se utilizan mecanismos alternativos o habilidades preservadas. en este
tipo de entrenamientos el énfasis está puesto en hacer posible la realización de actividades con
un objetivo funcional, mediante la aplicación de estrategias alternativas o ayudas externas que
reduzcan la carga cognitiva.

Restauración de la función dañada: esta aproximación asume que los procesos cognitivos alterados
pueden ser restaurados a través de la rehabilitación cognitiva. Las técnicas desarrolladas desde
este enfoque se basan en la realización de un conjunto de tareas y ejercicios de modo repetitivo
con el fin de lograr la activación de los circuitos cerebrales y la recuperación de la función
cognitiva afectada tras la lesión cerebral. Consiste en presentar al paciente una serie de
actividades sistemáticas con el fin de mejorar una capacidad cognitiva específica, partiendo de la
base de que el ejercicio y la práctica repetida fortalecen la función psicológica.
Otra técnica que no puede ser agrupada en ninguno de los apartados anteriores y que es
frecuentemente utilizada en el ámbito de la rehabilitación cognitiva es el aprendizaje sin error,
que consiste en ofrecer al paciente las respuestas correctas referentes a una tarea hasta que la
persona consigue consolidar la información nueva.
16
Unidad 4: Neuropsicología de la Atención
Estructura de la atención
La atención es un mecanismo que pone en marcha una serie de procesos u operaciones gracias a las
cuales, somos más receptivos a los sucesos del ambiente y llevamos a cabo una gran cantidad de
tareas en forma eficaz.
Los procesos implicados en la atencion:
 Los procesos selectivos: que se activan cuando el ambiente nos exige dar respuesta a un
solo estimulo, o tarea en presencia de otros estímulos o tareas variados y diversos.
 Los procesos de distribución: cuando el ambiente nos exige atender a varias cosas a la vez
y no, como en el caso anterior, centrarnos en un único aspecto del ambiente.
 Los procesos de mantenimiento o sostenimiento de la atención: se producen cuando tenemos
que concentrarnos en una tarea durante periodos de tiempo relativamente amplios.
También se puede definir a la atención como un mecanismo implicado directamente en la activación y
el funcionamiento de los procesos y/u operaciones de selección, distribución y mantenimiento de la
actividad psicológica.
Para que estos mecanismos atencionales se pongan en marcha, es necesario utilizar determinados
pasos y/o procedimientos que reciben el nombre de estrategias atencionales. Estas estrategias son
aprendidas no innatas, y por lo tanto existen diferencias entre las personas en su capacidad de
atender.
La atención no funciona de manera aislada, sino que se relaciona directamente con los restantes
procesos psicológicos. La motivación y la emoción son factores determinantes de la atención, ya
que determinan que aspectos del ambiente se atiende de forma prioritaria.
La atención, en las concepciones actuales, actúa como un mecanismo vertical que articula los
distintos procesos psicológicos, y que ejerce una función de control sobre ellos.
Las funciones más importante de dicho mecanismo:
 Ser más receptivo a los sucesos del ambiente
 Llevar a cabo un adecuado análisis de la realidad
 Facilitar la activación y el funcionamiento de otros procesos psicológicos
 Ejecutar eficazmente las tareas.
El proceso atencional:
Desde el momento en que los mecanismos atencionales se ponen en marcha, la actividad atencional
pasa por tres momentos: inicio, mantenimiento y cese.
Inicio: o captación de la atención, se da cuando se producen ciertos cambios en la estimulación
ambiental, o cuando comenzamos la ejecución de una tarea.
Mantenimiento: para poder procesar la información que se nos presenta o poder desarrollar
eficazmente una tarea la atención ha de permanecer focalizada durante un cierto tiempo. Se
considera que el tiempo de atención es de 4-5 segundos desde que se inicia la captación del
estimulo. Cuando ese tiempo es considerablemente amplio se habla de atención sostenida.
Cese: llega un momento donde se produce un cese de atención. Esta fase tiene lugar, cuando
desaparece la atención prestada a un objeto o tarea que estábamos desempeñando.
Características de la atención:
La atención tiene cuatro importantes características: una determinada amplitud, puede ser más o
menos intensa, puede oscilar y ejerce funciones de control.
Amplitud: hace referencia a la cantidad de información que el organismo puede atender al mismo
tiempo, al número de tareas que podemos utilizar simultáneamente, incluso llevando a cabo una sola
tarea, la cantidad de procesos implicados puede ser grande.
Intensidad: o tono atencional, y se define como la cantidad de atención que prestamos a un objeto
o tarea y se caracteriza por estar relacionada directamente con el nivel de vigilia y alerta de un
individuo, cuando estamos bajo condiciones de alerta es cuando se intensifica dicho tono.
17
Oscilamiento: o desplazamiento, la atención cambia u oscila continuamente, ya sea porque tenemos
que procesar dos o más fuentes de información o porque tenemos que llevar a cabo dos tareas y se
dirige alternativamente de una a otra. La capacidad para oscilar la atención, rápidamente es un
tipo de flexibilidad que se manifiesta en situaciones diversas.
Control: cuando la atención se pone en marcha y despliega sus mecanismos de funcionamiento de una
manera eficiente en función de las demandas del ambiente. A diferencia de la atención libre o no
controlada, el control atencional exige un cierto esfuerzo por parte del sujeto para mantenerla.
(Dirigir, guiar procesos de exploración, aprovechar la concentración, suprimir las distracciones,
mantener la atención)
Respuesta de orientación:
Una de las respuestas atencionales donde mejor se observa la secuenciación del proceso atencional.
Esta respuesta se define como la primera reacción del organismo ante aquellos estímulos que son
nuevos o novedosos para él. El organismo presenta un patrón característico de cambios
esqueléticos, hormonales y fisiológicos ante un estimulo concreto. Dichas manifestaciones son
siempre las mismas, mas allá del estimulo que las suscita, por eso se dice que la RO es
inespecífica respecto de la estimulación que la provoca. Esta implicada en procesos psicológicos
como la percepción y el condicionamiento. Se destaca su carácter exploratorio, selectivo y no
pasivo.
Presenta un patrón conductual bastante sistemático:
Inicio de RO: determinado por el carácter de novedad y significación de un estimulo, cuanto más
intenso es, mayor magnitud presenta la RO. Es importante la intensidad del estimulo, su frecuencia
de aparición, y el ritmo de aparición del estimulo. Cuando este se presenta repetidas veces se da
a lugar a la habituación.
La habituación: cuando un estímulo se repite muchas veces, deja de ser novedoso para el organismo,
y este empieza a responder con menor intensidad o responder menos. Sin embargo, no se deja de
procesar el estímulo, sino que solo se pierde el interés. Es una modalidad de aprendizaje
fisiológico no asociativo donde comporta mentalmente el organismo aprende a responder menos o no
hacerlo. Hay un aumento de sinapsis inhibitoria y caída de los potenciales de acción que
transmiten la información entre neuronas.
Sensibilización: cuando el estimulo es novedoso y en general adverso sobre el organismo. Aumentan
los potenciales de acción, hay predominio de sinapsis excitarías y liberación de
neurotransmisores. El organismo aprende a responder más activamente para defenderse del estimulo.

Modelos de la atención

Modalidades de la Atención
La atención puede tener una modalidad externa de existencia, ahí es cuando está regulada por
procesos de incentivación.
La modalidad interna de la atención se llama interés, que está vinculada con la motivación que
cada sujeto tiene respecto de una tarea.
Factores que determinan la atención:
Factores determinantes externos, exógenos o extrínsecos, relativos a las características de los
estímulos. Las dimensiones físicas de los objetos tienen base sobre la fase de captación y
mantenimiento de la atención (tamaño, posición, color, intensidad, movimiento, complejidad,
relevancia, novedad)
Factores determinantes internos, endógenos o intrínsecos: conjunto de factores que se relacionan
directamente con el estado de nuestro propio organismo.
La atención se puede dividir según:

18
 Mecanismos implicados: selectiva, dividida y sostenida

 Objetos a los que va dirigida la atención: externa o interna

 Modalidad sensorial implicada: los sistemas sensoriales son las estructuras que permiten a
un organismo recibir la información del medio ambiente, que información y como la reciben.
Visual, toda la información esta disponibles y se procesa la información en forma paralela. Los
mecanismo que permiten seleccionar, como codificar información visual, tienen lugar a nivel
periférico.
Auditiva, el procesamiento de la información auditiva se lleva a cabo secuencialmente. Los
receptores recogen toda la información auditiva de forma indiscriminada, y después en el cerebro
actúan los mecanismos de selección auditiva.

 Amplitud o intensidad con la que se atiende:


Global, llevar a cabo una estructura organizada o partes o elementos que componen una tarea.
Selectiva, se centra en el análisis de los detalles que componen la información o tarea.

 Amplitud y control que se ejerce: concentrada o dispersa

 Manifestaciones de los procesos atencionales: abierta o encubierta

 Grado de procesamiento de la información atendida: consciente o inconsciente, ya que


atención y consciencia no son sinónimos, no todo lo atendido se hace consciente, pero si
podemos afirmar que todo lo consciente ha sido atendido.

 Grado de control voluntario: voluntario, cuando dirigimos nuestra atención hacia nuestros
objetivos, e inhibimos respuestas inapropiadas. Involuntario, cuando la atención depende de
características propias de los estimulos ambientales.

Bases Neuronales de los Procesos Atencionales


Manifestaciones de la atención:
 La actividad ejercida por el sistema nervioso, dicha actividad puede ser interna
(fisiológica) o externa (motora).
 Rendimiento que el sujeto muestra en una serie de tareas en la que se supone están
implicados de forma importante los mecanismos atencionales, estas son las actividades
cognitivas.
 La experiencia subjetiva de que “prestamos atención”.

La actividad fisiológica: respuestas relacionadas al sistema nervioso, en estas situaciones, los


mecanismos atencionales se ponen en marcha y paralelamente el sistema nervioso emite una serie de
cambios fisiológicos. Estos cambios que se producen a la vez que los procesos atencionales reciben
el nombre de correlatos psicofisiológicos de la atención, estos se dividen en:

 Actividad cortical:

19
Actividad encefalografica (SNC) las neuronas de la corteza cerebral emiten una actividad eléctrica
de un determinado potencial, ese potencial sufre variaciones irregulares que dependen del estado
de sueño y vigilia.
Potenciales evocados, otro tipo de actividad eléctrica que se superponen a la actividad
electroencefalografíca.
 Actividad del sistema nervioso periférico:
Actividad electro dérmica, actividad eléctrica de la piel que corresponde a los cambios que las
propiedades de esta sufren. Los cambios de la actividad eléctrica de la piel pueden ser: tónicos,
cambios a nivel basal durante un tiempo, y fásicos, cambios breves y pasajeros.
Actividad electromiografica, actividade eléctrica desencadenada por los músculos cuando estos se
hallan en actividad.
Actividad cardiovascular, numero de latidos del corazón durante un tiempo, indica la activación de
un organismo y la atención que se le presta a un estimulo.
Dilatación pupilar, contracción y relajación de la musculatura del iris, aumenta o disminuye bajo
ciertas circunstancias.
Actividad motora: son actividades que genera el sistema nervioso, que se caracterizan por poder
ser evaluadas y/o medidas de forma directa. Ejemplo: movimientos oculares (sacadicos y lentos)
Actividad cognitiva: aquella que el sujeto desarrollo ante determinadas situaciones de problemas
(tareas), y en las que hay implicados procesos o mecanismos psicológicos, y la forma de medir la
actividad cognitiva es atraves del rendimiento de la realización de dicha tarea.
El nivel de activación fisiológica o arousal:
Se define como el nivel de receptividad y responsividad que el sistema nervioso posee en un
determinado momento ante los estímulos ambientales y se exprese desde un punto de vista
comportamental. El arousal se relaciona con diversos procesos psicológicos, pero de manera muy
especial con los procesos atencionales y emocionales. Cuando estamos activados poseemos niveles
altos de atención y nos concentramos mejor, damos respuesta a gran cantidad de información y
desempeñamos mejor distintas tareas, además podemos mantener la atención más tiempo.
El arousal incide sobre los tres mecanismos básicos de la atención.
Pruebas de Evaluación de la Atención
WAIS-III. ESCALA DE INTELIGENCIA PARA ADULTOS:
Constructo evaluado: determinación de capacidad intelectual/ dificultades de aprendizaje/
evaluación neuropsicológica de funciones superiores
Sub-test aplicados: DIGITOS – SÍMBOLOS Y DIGITOS

Neuropsicología de las Funciones Viso Perceptivas y Viso Constructivas


Caracterización de las funciones viso espaciales y viso constructivas.
Viso percepción y reconocimiento de objetos: se puede concebir al procesamiento visual de objetos
como el producto de una serie módulos o sistemas de procesamiento.
El procesamiento perceptivo temprano consiste en el análisis de los rasgos visuales del objeto
(contorno, orientación, tamaño, color) que culmina en su organización como objeto visual
(segregación, se destaca sobre el fondo). En esta etapa la representación del objeto contiene sus
rasgos visuales desde el punto de vista del observador (retino tópica).

20
A partir de la integración de los rasgos anteriores se construye una representación visual del
objeto independiente del punto de vista del observador, un objeto tridimensional interno, que da a
lugar a su reconocimiento visual, contactando con representaciones almacenadas de objetos.
Se le asignan al objeto propiedades funcionales y conceptuales (¿para qué sirve?) accediendo de
esta forma al sistema semántico.
Se puede verbalizar el nombre del objeto mediante el acceso léxico.
Procesamiento viso espacial: el análisis, integración y organización del espacio visual constituye
una de las funciones que se realizan en paralelo y en forma interactiva con el análisis e
integración de objetos visuales.
El procesamiento viso espacial puede concebirse en términos de marcos de referencia, es decir, de
coordenadas espaciales a partir de las que se sitúan los objetos visuales y se recorre el espacio.
Estas pueden situarse en el sujeto (espacio egocéntrico), o en los objetos externos (sistema
alocentrico).
En cuanto a los desordenes clínicos las fallas en el procesamiento viso espacial más temprano
pueden dar a lugar a trastornos asociados a la percepción, como incapacidad para detectar objetos
visuales en un sector del espacio.
Atención en el espacio visual: los test de cancelación, búsqueda visual, bisección de líneas,
dígitos - símbolos, constituyen buenos indicadores del análisis viso espacial. No se debe asumir
que por tratarse de tareas simples en estímulos figurales, las variables socioculturales no ti enen
peso. El estudio de tareas de cancelación en una muestra grande de ancianos de origen étnico
diverso, mostro que los errores y las diferencias entre los grupos se debían a factores de
educación y nivel intelectual.

Defectos viso constructivos


Los desordenes constructivos aluden a dificultades en tareas que requieren reunir distintas partes
para conformar una unidad.
Las habilidades visoconstructivas implican manipular, unir y/o articular distintas partes para
formar un todo coherente. Para ello se requiere de una óptima percepción de cada una de las
partes, una organización de las relaciones espaciales entre estas y una adecuada síntesis a fin de
lograr la unidad deseada. Esto conlleva una estructura organizada que incluye por un lado, las
partes o características de cada elemento y por otro lado, un todo, o plano más global del
estimulo. De manera que en el desempeño viso constructivo se combinan actividades perceptuales con
respuestas motoras y siempre involucra un componente espacial.
Agnosia
El conocimiento perceptivo del mundo se inicia en la entrada de información a través de los
receptores sensoriales. Diversas estructuras como los órganos sensoriales, el tálamo y las áreas
primarias de la corteza cerebral registran y codifican los diferentes estímulos táctiles,
espaciales, auditivos, olfatorios, gustativos o visuales. Sin embargo, el proceso de
reconocimiento de los estímulos que conforman nuestra realidad no es únicamente sensorial, sino
gnosico, ya que es necesario que los estímulos que identificamos inicialmente de modo fragmentado
sean integrados para poder atribuirles significado.
GNOSIAS – AGNOSIAS

Las gnosias son procesos de reconocimiento de los estímulos gracias a la función integradora de
las áreas de asociación del cerebro, en colaboración con diversas estructuras corticales y
subcorticales. La lesión de las áreas asociativas puede impedir la atribución del significado a
los estímulos sensoriales, provocando agnosias.

21
Podemos definir la agnosia como una alteración caracterizada por la incapacidad para reconocer
estímulos familiares y atribuirles significado. Las agnosias impiden la interpretación correcta
del significado de los estímulos, pero no se deben a déficits sensoriales, sino que están causadas
por lesión de áreas asociativas del cortéx cerebral.
Puede haber agnosias unimodales o polimodales, según afecten una o varias modalidades sensoriales.
La mayor parte de las agnosias solo afectan al reconocimiento e interpretación de estímulos en
medio lado del cuerpo (hemiagnosias). Las agnosias pueden afectar a todos los canales sensoriales,
sin embargo las que se presentan con mayor frecuencia son la visuales y las auditivas y las menos
habituales las gustativas y olfatorias.
Lissauer estableció la primera clasificación de agnosias, diferenciándolas en dos modalidades: a
perceptivas y asociativas. La apercepción correspondería a la primera fase del procesamiento
sensorial que nos permite establecer comparación entre los estímulos sensoriales recibidos y
nuestro archivo de memoria, facilitando la atribución de significado (las agnosias asociativas
serian únicamente una alteración agnosica). Actualmente se sigue utilizando esta clasificación
pero con un significado diferente.

Los requisitos para el diagnostico de una agnosia:


 Perdida de la capacidad para el reconocimiento de objetos previamente conocidos.
 Los receptores periféricos sensoriales tienen que estar indemnes.
 Las áreas del cortéx tienen que estar preservadas, sin que exista un trastorno que
justifique la incapacidad para comprender el significado.
 No debe existir hipoestesia o anestesia que impida el reconocimiento de los estímulos.
 No deben existir trastornos atencionales o psiquiátricos.

Agnosias visuales
Consisten en la dificultad para el reconocimiento visual de objetos, personas, colores, estando
suficientemente conservada la agudeza visual y la capacidad de rastreo, así como las funciones
mentales superiores y el lenguaje visual. Principales características:
 Ausencia de defectos visuales que justifiquen la agnosia.
 Presencia de lesiones en las áreas de asociación visual.
 No hay déficit atencionales ni de estado de conciencia.
 El nivel mental esta preservado.
 Previo a la lesión se disponía a la capacidad para atribuir correctamente significado a los
estímulos.
1. Agnosias para los objetos: incapacidad para reconocer objetos y dibujos presentados en la
modalidad visoperceptiva, existiendo dificultades para la denominación, el recuerdo o la
descripción de su significado, a pesar de estar preservada la capacidad para reconocerlos a
través de otras modalidades.
2. Simultagnosia: incapacidad para interpretar el significado de un dibujo u objeto de una
manera global, estando preservada la capacidad para percibir sus partes de manera aislada.
El sujeto percibe las imágenes como un conjunto de detalles aislados sin conexión.
3. Prosopagnosia: impedimento para reconocer el rostro de familiares y seres queridos a pesar
de que no existan dificultades visuales aparentes, o con suficiente entidad para justificar
la dificultad de reconocimiento facial.
4. Agnosia cromática: incapacidad para identificar colores a pesar de estar preservados los
receptores sensoriales y áreas visuales primarias. No suele manifestarse aisladamente, sino
que habitualmente se presenta junto a otras agnosias o formando parte de un trastorno
neurológico más amplio. Se distinguen varias modalidades:
Acromatopsia: pérdida de capacidad para distinguir o identificar colores. Si es leve se
perciben los colores con menor brillo e intensidad, si es grave la percepción será en tonos
grises.
22
Agnosia para los colores o agnosia cromática: incapacidad para clasificar y ordenar colores.
No se puede realizar la asociación forma-color o colorear los dibujos de modo correcto.
Agnosia para la denominación de colores o anomia para los colores: pérdida de capacidad para
denominar los colores en ausencia déficit sensorial en el sistema visual que lo justifique.
5. Alexia agnósica: el paciente puede escribir espontáneamente o al dictado, siendo incapaz de
leer una frase.
6. Agnosia para el movimiento: imposibilidad o dificultad de reconocer un objeto cuando este
se encuentra en movimiento.

Agnosias auditivas
Dificultad para reconocer el significado de los estímulos acústicos no verbales. Se producen
en personas sin deterioro cognitivo que tienen las áreas auditivas primarias preservadas.
 Amusia: déficit adquirido que afecta a la capacidad para el reconocimiento de las
características de la música como el tono, el ritmo o la melodía.
 Agnosia para los sonidos: incapacidad para identificar el significado de los sonidos no
verbales (ejemplo: el canto de un pájaro, una alarma), percibiendo los sonidos como
similares, confundiéndolos entre sí.
 Agnosia verbal: incapacidad para comprender sonidos verbales, estando preservada la
capacidad de reconocimiento de sonidos no verbales, en ausencia de alteraciones del
lenguaje.

23

S-ar putea să vă placă și