Sunteți pe pagina 1din 28

Ortografía

Redacción y comunicación
Dra. Advelí Durand Villarroel
La sílaba

• Una sílaba es la división fonológica de una palabra.


• Es una letra o conjunto de letras que se pronuncian en una sola emisión o
golpe de voz.
La sílaba
Vocal
Una vocal al inicio puede constituir una sílaba.
a-mi-go a-vión

Si dos consonantes siguen a la vocal, las consonantes se dividen (con algunas


excepciones):
al-mi-dón ál-ge-bra

Divide las siguientes palabras:


alienígenas obvio excelente años
Consonantes
1) Muchas palabras en español empiezan con una consonante pero una consonante
sola nunca constituye una sílaba.
bo-ni-to his-pa-no

2) Generalmente las consonantes contiguas se dividen en sílabas diferentes, con la


excepción de las dobles consonantes que tienen un sonido particular, como rr, ll y ch.
a-ma-rrar a-ma-ri-llo a-rroz

3) Las dobles consonantes cc y nn siempre se dividen, quedando en


sílabas separadas. ac-ci-den-te in-na-to

Separa en sílabas las siguientes palabras:


acreditación arrollar corrupción ennegrecido
¡Atención! la r y la l deben aparecer como parte de la sílaba de la consonante
que las precede.
cla-si-fi-ca-ción mi-cro-bio-lo-gía es-truc-tu-ra

Los siguientes pares de consonantes son inseparables y forman una sílaba con
la vocal que las sigue: br, cr, dr, gr, fr, kr, tr y bl, cl, gl, fl, kl, pl
fre-no la-drón pla-to fran-co

Separa las siguientes palabras:


Diccionario ranchería corrupción acción

Dic-cio-na-rio ran-che-ría co-rrup-ción ac-ción


Clasificación de las palabras por la cantidad de
sílabas que tienen

• Monosílabas, una sílaba: pan, sol, sal, can

• Bisílabas, dos sílabas: boca, llave, carne

• Trisílabas, tres sílabas: gusano, lámpara, carguero, sílaba

• Polisílabas, cuatro silabas a más: dinosaurio, teléfono


Clasificación de las palabras de acuerdo a su sílaba
tónica
• La sílaba tónica es la sílaba que se pronuncia más fuerte en una palabra.
• Se denomina átona a aquellas sílabas sobre las que no recae la fuerza de voz.
Ejemplo:
CA-TE-DRAL
• La silaba tónica es DRAL ya que es la que suena más fuerte.
• Las silabas átonas son CA y TE ya que son las que no tienen fuerza de voz.
Clasificación de las palabras de acuerdo a su
entonación o sílaba tónica
Fuerza de
Ej. si-llón, a-bo-to-nar
1. agudas pronunciación en
la última sílaba

Fuerza de
2. graves pronunciación en Ej. á-gil, co-ci-na
o llanas la penúltima sílaba

Fuerza de
Ej. sá-ba-do, cé-lu-la
3. esdrújulas pronunciación en la
antepenúltima sílaba

Fuerza de
4. sobresdrújulas pronunciación en la Ej. jú-ra-me-lo, e-fec-ti-va-men-te
sílaba anterior a la
antepenúltima sílaba
Diptongos, triptongos e hiatos

Un diptongo se define como la combinación de una vocal fuerte (a, e, o) y


una débil (i, u). Los diptongos y triptongos (Una vocal fuerte entre dos
débiles) no se pueden separar.

mien-tes re-si-duo coin-ci-den-cia mur-cié-la-go


U-ru-guay a-ve-ri-güéis i-ni-ciáis i-ni-ciéis.

Separa las siguientes palabras:


aleatorio homeopático cuantioso
A-le-a-to-rio ho-me-o-pá-ti-co cuan-tio-so
Forman diptongo:
• Las vocales débiles continuas.
Luis cuidar ciudad
• Una vocal débil y una fuerte.
bien Julia hueco
• Una vocal fuerte y una débil.
auto seis hoy
• La y al final de palabra se considera vocal y forma diptongo:
ley
❖Hay diptongos que pueden tener una h intercalada, pero la h no afecta la
pronunciación y se mantiene el diptongo.
prohi-bi-do ahu-yen-tar
El triptongo:
• Es la unión de tres vocales en una misma sílaba.
• La vocal fuerte debe ir entre las vocales débiles y poseer la fuerza de
pronunciación; debe estar acompañada de dos vocales débiles.
• La y cuando posee un sonido vocálico ayuda a forma triptongos.
lim-piáis Pa-ra-guay a-ve-ri-güéis i-ni-ciáis mur-cié-la-go

Recuerda: Los triptongos no se separan.


Hiato:
Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no
forman parte de la misma sílaba.

• Dos vocales fuertes (a, e, o) cualquiera que sea la posición del acento:
re-hén, al-de-a, le-ón, te-a-tro, o-a-sis, eu-ro-pe-o, ca-os.

• Vocal débil tónica, situada delante o detrás de una vocal fuerte átona:
ba-hí-a, o-í-do, fan-ta-sí-a, Ma-rí-a, ma-íz, se-cre-ta-rí-a, trí-o, o-íste.

• Vocal débil átona con abierta tónica:


gui-ón, tru-hán.
Las agudas (oxítonas) se acentúan

• Cuando terminan en vocal:


papá bebé cantó

• Cuando terminan en n o s:
corazón además opinión
(después de una vocal)
Excepciones
• Las palabras agudas que terminan en diptongos o triptongos con y no
llevan tilde. estoy, convoy, mamey, carey

• Cuando hay hiato se infringe la regla. ba-úl, Ra-úl, re-ír, o-ír, Sa-úl

• Los monosílabos se clasifican como palabras agudas, pero no llevan


tilde, excepto en algunos casos de acentuación diacrítica
Las llanas (paroxítonas) se acentúan

• Cuando no terminan en vocal, n, s.


ítem móvil líder

• Cuando terminan en hiato (dos


vocales que se separan), aunque sea
seguido por n o s:
comía cantarían acentúas
Las esdrújulas (proparoxítonas)

• Siempre se acentúan:

característica teléfono sílaba


página rápido único
Las sobresdrújulas (superproparoxítonas)

• Siempre se acentúan:

permítaselo cántamela
fácilmente
Tildación
Acento Tilde
Es la mayor fuerza de voz con que se Es la rayita o vírgula (´) con la que se
pronuncia una sílaba dentro de una grafica el acento en algunas palabras
palabra. teniendo en cuenta las reglas de
tildación
Ejemplo: car-pe-ta Ejemplo: mú-si-ca
en consecuencia, todas las palabras Solo un grupo de palabras acentuadas
polisílabas tienen acento: exige la presencia de tilde:
can-ción (aguda)
so-le- dad (acento prosódico) cár-cel (grave)
cai-mán (acento ortográfico) quí-mi-ca (esdrújula)
en-tré-ga-se-lo (sobreesdrújula)
La sílaba tónica y los tipos de acento
Existen tres tipos de acento:

• Acento prosódico: Solamente se pronuncia y no lleva marca visible


sobre la sílaba acentuada o sílaba tónica.
Li-ber- tad, so-li-da-ri- dad, re-cre-o, pe-lo-ta, ven-ta-na

• Acento ortográfico: Se representa por medio de un signo o tilde (´)


sobre la sílaba tónica.
Plá-ta-no, cár-cel, can-ción, o-xí-ge-no, re-gá-la-se-lo

• Acento diacrítico: Se expresa con una tilde y su función es diferenciar el


uso de palabras que tengan igual escritura y pronunciación, pero que
expresan distintas ideas (palabras homófonas).
Tildación diacrítica
La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen
significados y funciones diferentes.

Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.

MÁS = Cantidad. MAS = Pero.

Él Pronombre personal Él llegó primero.


El Artículo El premio será importante.
Tú Pronombre personal Tú tendrás futuro.
Tu Adjetivo posesivo Tu regla es de plástico.
Mí Pronombre personal A mí me importas mucho.
Mi Adjetivo posesivo Mi nota es alta.
Sé Verbo ser o saber Ya sé que vendrás.
Se Pronombre Se marchó al atardecer.
Sí Afirmación Sí, eso es verdad.
Si Condicional Si vienes, te veré.
Dé Verbo dar Espero que nos dé a todos.
De Preposición Llegó el hijo de mi vecina.
Té Planta para infusiones Tomamos un té.
Te Pronombre Te dije que te ayudaría.
Más Adverbio de cantidad Todos pedían más.
Mas Equivale a "pero" Llegamos, mas había terminado.

En el castellano o español, solamente


ocho monosílabos se pueden tildar:
el, tu, de, te, se, mi, si, mas.

El resto de monosílabos nunca se


tilda: ti, fe, fui, fue, da, di, dio, vio, vi,
ve, va, etc.
Otros casos de tildación diacrítica:
Aún Equivale a "todavía" Aún no había llegado.
Aun Equivale a "incluso" Aun sin tu permiso, iré.
¿Por qué te callas? ¡Por qué
Por qué Interrogativo o exclamativo
hablas tanto!
Porque Responde o afirma Porque quiero destacar.
Cuando es sustantivo o
Porqué Ignoraba el porqué.
nombre

No llevan tilde:
- La conjunción «o» entre números: 3 o 4
- Solo (adverbio equivalente a solamente): Solo me quieres para eso.
- Solo (adjetivo con el significado de sin compañía): No estés solo.
La tilde diacrítica
Qué, cuál, quién,
Interrogativos o ¿Qué quieres? (directa)
cuánto, cuándo,
exclamativos No sé dónde vives. (indirecta)
cómo, dónde

• C) En interrogaciones, admiraciones o • D) el hecho de que tales palabras


expresiones de carácter dubitativo vayan en una oración interrogativa
(también en oraciones que presenten un o exclamativa no significa que
matiz interrogativo o dubitativo, aunque tengan sentido exclamativo o
no existan signos de puntuación o
admiración), también se acentúan: interrogativo. Si no lo tienen, no
deben llevar tilde:
• ¿Eres tú quien lo ha hecho?
La tilde diacrítica

• cómo: ¡Cómo que no!, Me pregunto cómo habrá • por qué (partícula interrogativa): ¿Por qué no
venido. vienes?.
• cuál: Esa es la habitación en la cual estuvieron, • por que (grupo átono formado por la preposición
¿Cuál es el tuyo?. por más pronombre relativo o conjunción
subordinante que). En el primer caso siempre es
• quién: ¿Quién lo ha dicho? posible intercalar un artículo determinado: ¿Cuál es
• qué: Pídele lo que te debe. No sé qué hacer. la razón por (la) que te fuiste?. La segunda aparece
cuando el verbo antecedente rige la preposición
• dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero!. por: Se decidió por que viniera Pepe.
• cuándo: Hazlo cuando tengas tiempo. ¿Cuándo • porque (conjunción subordinante causal [átona]).
vienes?. Iré porque me lo pides, Porque te quiero a ti...
• cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás. • porqué (nombre): Este es el porqué de su decisión
¿Cuantas cosas has traído?
La tilde diacrítica
Los pronombres demostrativos ya no llevan tilde
Esa, ese, eso, esas, esos, esta, este, esto, estos, estas, aquel, aquello, aquella, aquellas y aquellos.

¿Por qué ya no llevan tilde?


Por tratarse, en su mayoría, de palabras graves (esa, ese, eso, esas, esos, esta, este, esto, estos, estas, aquello,
aquella, aquellas y aquellos) y de una aguda (aquel) y que por sus terminaciones no podían llevar tilde.

Ejemplos
- Ese fue el que me gustó.
- Aquella es la más colorida y bonita.
- Aquellos nunca se ponen de acuerdo.
- Estas se marchitaron desde el día de ayer.
- Aquel nunca quiso oírme.
La tildación robúrica, disolvente o de ruptura
Es la tildación que corresponde a los hiatos acentuales. Se produce cuando en una palabra hay
concurrencia de una vocal abierta y otra cerrada, donde la vocal cerrada posee la mayor fuerza de voz,
hecho que implica automáticamente que se la tilde y, consecuentemente, constituya una sílaba diferente.
Ejemplos:
búho, dúo, garúa, sequía, ríe, oía, frío, caía,
bú-ho, dú-o, ga-rú-a, se-quí-a, rí-e, o-í-a, frí-o, ca-í-a,
Tildación de palabras compuestas

1. Tildación de vocablos fusionados en uno solo


Décimo + Séptimo = decimoséptimo
balón + cesto = baloncesto (grave)
río + platense = rioplatense (grave)
saca + corchos = sacacorchos

* Cuando se fusionan dos vocablos simples para formar uno solo, el primero pierde su acento
(prosódico u ortográfico) y el segundo conserva su acento como siempre lo tenía.

2. Tildación de vocablos unidos por guion


técnico – pedagógico ítalo - germánico
teórico - práctico anglo - soviético

* Los compuestos de dos o más adjetivos unidos por guión, cada elemento conserva su acento
(ortográfico o prosódico).
Tildación de vocablos adverbializados
(tildación ditónica)
Estos adverbios llevan tilde o no si el adjetivo lo llevaba o no antes de recibir la
mencionada terminación adverbial.

Ejemplos:
dócil + mente = dócilmente (ditónica)
común + mente = comúnmente
rápido + mente = rápidamente
suave + mente = suavemente
feliz + mente = felizmente

S-ar putea să vă placă și