Sunteți pe pagina 1din 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

GRUPO (1) PROBLEMAS SOCIALES

ASIGNATURA: MÉTODOS Y TÉCNICAS E INVESTIGACIÓN


SOCIAL I
DOCENTE : Mstra. GARCIA MEZA, Vanessa Sandra.
INTEGRANTES:
 Aliaga Rodríguez, Yony
 Chipana Tucno, Flor María
 Chaupin Godoy, khaterine Leybisum
 Chanhualla Barrientos, Gavi Milagros
 Ccorahua CConislla, Juan Eduardo
 Gutiérrez Vega, Kelly Maricielo.
 Huamancayo Quispe, Leydi Mishell.
 Lapa Coras, Karen Medalid
 Llamocca Bautista, Kelly Paola.
 Palomino Apaico, Brian Mel

Ayacucho – Perú
2019
1. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN

Interacción Familiar y el Consumo de Alcohol en los adolescentes de


la Institución Educativa José Faustino Sánchez Carrión, San Juan
Bautista, Ayacucho en el periodo 2019-2020.

1.2 ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Problema social y ambiental

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


2.1 Planteamiento de preguntas de investigación.
El alcoholismo en adolescentes es un tema que debería
inquietarnos debido al impacto que genera en la sociedad ya que es
causante de otros problemas sociales, la adolescencia por ser una
etapa de cambio y de proceso de experimentación, son propensos a
iniciarse en el alcoholismo, si no reciben una adecuada comunicación
e interacción familiar.

Midgley, Wigfield, Buchanan y Reuman (1993) afirman que “La


adolescencia como un periodo de experimentación y, como tal, es un
momento en que los adolescentes exploran distintas alternativas (de
ocio, de relaciones sociales y amorosas, etc.) entre las que se
encuentran las conductas de riesgo. Representa además una etapa
que pone a prueba la capacidad de toda la organización familiar para
adaptarse a los cambios que demandan los hijos adolescentes”.

Para adaptarse a un entorno social los adolescentes tienen la


tendencia a comportarse como los demás, a hablar como ellos, a
vestirse como ellos y guiarse por los estereotipos, tal y como menciona
De la Garza (1996). Al referirse a las características propias de la
adolescencia considera que es un periodo de inestabilidad, de
búsqueda y de cambios, una etapa de desarrollo, en la que prima la
actitud cuestionadora que se opone a las normas. El joven en este
momento de su vida está convencido de tener la razón en todo y que
la realidad es tal como él la perciba. Los únicos que podrán influir en él,
serán las personas que despierten admiración y los mismos se
convertirán en modelos a seguir. Usualmente no elijen sólo una
persona, sino que van tomando rasgos que les agradan de diferentes
personas y van construyendo su propia personalidad.

2.1.1 Problema general.

¿Cómo la Interacción familiar influye en el consumo de alcohol en los


adolescentes de la institución educativa José Faustino Sánchez
Carrión San Juan Bautista Ayacucho en el periodo 2019-2020?

2.1.2 Problema específico.

 ¿Cómo la interacción familiar influye en la identidad de los


adolescentes de la institución educativa José Faustino Sánchez
Carrión?
 ¿Cómo la interacción familiar incide en la rebeldía de los
adolescentes de la institución educativa José Faustino Sánchez
Carrión?
 ¿De qué manera la interacción familiar influye en la autonomía de
los adolescentes de la institución educativa José Faustino Sánchez
Carrión?
2.2. Objetivos de investigación:
2.2.1. Objetivo general

 Explicar la interacción familiar y su relación con el consumo de


alcohol en los adolescentes de la institución educativa José
Faustino Sánchez Carrión San Juan Bautista-Ayacucho.

2.2.2. Objetivo específico.

 Analizar la influencia de la interacción familiar en la identidad de los


adolescentes de la I.E Faustino Sánchez Carrión-San Juan
Bautista-Ayacucho.

 Analizar la incidencia de la interacción familiar en la rebeldía de los


adolescentes de la I.E Faustino Sánchez Carrión-San Juan B.
Ayacucho.

 Explicar la influencia de la interacción familiar en la autonomía de


los adolescentes de la I.E Faustino Sánchez Carrión-San Juan B.
Ayacucho.
2.3. Justificación:
2.3.1. Interés personal

Es de interés personal realizar esta investigación, por tratarse de un tema


que genera problemas en la sociedad. Por lo cual se busca aportar
soluciones respecto a la interacción familiar como causal para el consumo
de alcohol en adolescentes en el colegio José Faustino Sánchez Carrión
en el periodo del 2019 al 2020.

De igual forma esta investigación surgió en vista de que el programa


piloto creado por el ministerio del interior “Barrio Seguro”, que realiza un
análisis en función de la problemática de dicho colegio del cual hace
énfasis los índices estadísticos en los cuales se encuentra el consumo de
alcohol a diferentes problemáticas entre los en etapa escolar, es por ello
que se tomó como precedente.

Mediante esta investigación se va generar nuevos conocimientos que


servirán para mejorar las interacciones de los grupos familiares con sus
miembros y a la vez concientizar a los adolescentes en el consumo
responsable de alcohol.

2.3.2. Relevancia social

La importancia de esta investigación para la sociedad, es conocer la


interacción familiar y el porqué del consumo del alcohol en adolescentes,
ya que es un tema que afecta directamente a la sociedad y es generador
de distintos problemas sociales.

El consumo del alcohol es un problema social que afecta la correcta


interacción familiar y el desarrollo social de los adolescentes; la finalidad de
estudio es analizar y explicar que la interacción familiar constituye un factor
causal en el consumo del alcohol en adolescentes. La investigación radica
en el número de casos que se presentan sobre el consumo del alcohol en
la institución educativa, este problema muchas veces escapa de la realidad
de nuestro país tanto política, social y económicamente.

Durante el proceso de esta investigación se observará la relevancia social


que tiene el consumo del alcohol en adolescentes dentro de la sociedad,
por ser justamente esta la población impulsora de conocimiento y
generadores de cambio en nuestro país; ahí radica la importancia de la
interacción familiar para el correcto desarrollo de los adolescentes.

Implicaciones prácticas

Lo que se busca con la presente investigación es contribuir la disminución


de la problemática de dicha institución educativa y

2.3.3. Viabilidad y factibilidad

Factibilidad: La mayoría de los integrantes del grupo optamos por la


institución educativa José Faustino Sánchez Carrión por las siguientes
razones:

 Por nuestra disposición de tiempo debido a la cercanía que se tiene


con nuestros domicilios.
 Porque una de las integrantes del grupo es exalumna de dicha
institución. Asimismo, la relación laboral que tiene una de las
compañeras facilita la accesibilidad a la Institución educativa

Viabilidad: tiene que ver con la rentabilidad económica

 Una de las razones, es que no se genera mucho gasto para


realizar la Investigación.

3. MARCO TEÓRICO
VARIABLE DE INTERACCION FAMILIAR
Según Pons, J. y Berjano, E. (1997) Menciona que del uso excesivo
de las dificultades en la relación familiar actúen como predisponente
bebidas alcohólicas. En este sentido, la bebida puede ser un indicador de
la existencia de problemas, disfunciones y desajustes en la familia que, a
su vez, han podido desencadenar una forma abusiva de beber en alguno
de sus miembros. Por ello el más afectado es el adolescente porque está
en una etapa de cambios muy fuertes tanto en lo psicológico, físico y
emocional que consecuentemente pretenden evadirse de un clima familiar
percibido como hostil mediante la utilización de una sustancia que por otra
parte le facilita la integración en un grupo social donde pueden suplir
aparentemente, las deficiencias afectivas con las que se encuentra en su
hogar.

El consumo de alcohol entre los adolescentes se encuentra relacionado con


la percepción filial de estrategias paternas basadas en la reprobación,
sobreprotección, la crítica, el castigo disciplinario y en ocasiones físico, así
como en la ausencia de canales comunicativos que posibiliten la
transmisión y expresión de afectos en el sistema familiar.

Dimensiones de la teoría: Comprensión, sobreprotección y presión hacia


el logro.

Comprensión: una facultad del ser humano, facultad para percibir las cosas
y tener una idea cara de ellas, por medio de la cual logramos entender
razones o hacernos una idea clara de las cosas y/o de algo, asi mismo es
una actitud comprensiva y tolerante hacia razones o motivaciones de otra
persona.

Sobreprotección: actitud educativa que tienen algunos padres con sus hijos
de excesiva protección de tal modo que hallaran el camino de la vida para
que no tengan ninguna dificultad ni tropiezo, lo cual los dificulta cuando van
creciendo, en su relación con la realidad porque no han tenido la
experiencia del tropiezo.
Presión hacia el logro: es el deseo de los padres de querer que sus hijos
logren todo l que imponen, saturando a los hijos de actividades haciendo
que estos cumplan las responsabilidades que los padres imponen por
presión y no porque realmente lo disfruten.

Según Rabaso, M. (1999).La comunicación familiar positiva hace


referencia al envío de mensajes claros y congruentes a la empatía y a las
frases de apoyo, a pedir opinión, escuchar activamente y tomar en cuenta
las habilidades en la resolución de problemas cotidianos, igualmente la
adaptación es la capacidad inherente al concepto de familia como unidad
dinámica y está estrechamente relacionada con el concepto de cohesión
familiar definida por los tipos de vínculos emocionales entre sus miembros
y por el grado de autonomía personal que experimenta dentro del sistema
familiar, el apoyo dentro del contexto familiar es básico, las/los
hermanos(as) se apoyan entre sí, se divierten, aprenden a resolver
diferencias y conflictos, aprenden habilidades relacionadas con la aserción,
el compartir, negociar, cooperar y competir. Todo dentro de un proceso de
interacción y dinámica cíclica.

Dimensiones de la teoría: La comunicación, adaptación y apoyo.

La comunicación: en el enfoque familiar la comunicación es actuar con


empatía, lo que significa ponerse en el lugar del otro tanto en el caso de los
padres como de los hijos, basándose en la confianza y no en la sospecha.

Adaptación: cambios que sufre un individuo para poder incorporarse en un


entorno social.

Apoyo: acción de refugio y motivación que realiza un grupo familiar hacia


uno de os integrantes de la familia que está atravesando procesos de
cambio.

Según los autores refieren al dominio del Mendizábal, J. y Anzures, B.


(1999). Menciona que para algunos padres puede ser difícil desligarse de
los hijos cuando estos llegan a la adolescencia. La interacción de padres
e hijos se caracteriza por la pobre comunicación que establecen.

Los padres que tienen problema para disminuir con gradualidad su


autoridad hacen más difícil la adaptación del adolescente. Muchos padres
se niegan a dejar su rol protector y a dar autonomía a sus hijos, lo cual crea
un conflicto donde el adolescente se enfrenta al autoritarismo sin
concesiones. Los padres al evadir la confrontación, hacen que los hijos
tomen una actitud de rebeldía y desacuerdo. La débil habilidad de los
padres para manejar este tipo de situaciones se relaciona con un ambiente
en el que el adulto se muestra indiferente ante las necesidades del
adolescente. Ante esto el adolescente muestra mayor deseo de escapar,
agredir y no repetir los valores de los padres. Como el rendimiento escolar
y otros atributos esperados para ellos, esto provoca un mayor enojo en los
padres que empeora más la situación.

Las dimensiones de la teoría: Comunicación, autonomía, valores.

Comunicación: Comunicar es llegar a compartir algo de nosotros mismos.


Es una cualidad racional y emocional específica del hombre que surge de
la necesidad de ponerse en contacto con los demás, intercambiando ideas
que adquieren sentido o significación de acuerdo con experiencias previas
comunes.

Autonomía: la autonomía permite la independencia y la libre elección con


respecto a aquellas decisiones que uno debe tomar en la vida, De esta
manera, al permitir la autonomía, se permite la responsabilidad de la
persona, otorgándole las capacidades para actuar y asumir sus
compromisos ante su entorno.

Valores: Es algo adquirido hasta el punto de convertirse en hábito; algo


querido por la voluntad e influenciado por el contexto y el grupo familiar,
que acaba siendo, asimismo, objeto de deseo.

VARIABLE DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES.


Tanori, J., Bautista, G. y Vera, J. (2016) Mencionan que en las
creencias normativas la intención de beber alcohol en los adolescentes es
de 29%, por lo que es pertinente el uso de la teoría de acción planeada, la
teoría asume que la intensión que tenga un individuo para realizar algún
comportamiento, ayudara a predecir dicha acción. Sin embargo las
intenciones por si solas no explican el comportamiento del individuo, por
otra parte el consumo de alcohol también se le asocia al contexto, la falta
de autocontrol, las emociones y hasta la cultura misma.

El contexto en el que se desarrolla un individuo juega un rol decisivo en su


formación personal ya que las circunstancias que se producen a su
alrededor influirá en su decisión de consumir o no bebidas alcohólicas u
otras sustancias psicoactivas, así mismo influirá en el desarrollo de su
capacidad de gestionar de forma adecuada sus emociones.

El individuo al no tener la capacidad de auto controlarse, está destinado a


ser gobernado por sus emociones. Además cuando están inmersos en
alguna emoción no son capaces de pensar con claridad y reaccionan en
función de estas, aunque no sea adaptativo para el contexto en el que se
encuentren.

Dimensiones de la teoría: autocontrol, dominio de emociones.

Para Pons, J y Bergano, E. (1997) El alcohol perjudica las áreas los


cerebros responsables del aprendizaje y la memoria, las habilidades
verbales y la percepción visual espacial. Por consiguiente, el consumo
excesivo de alcohol afecta la creación de nuevos recuerdos, las habilidades
de resolución de problemas, el pensamiento abstracto, la atención y la
concentración, como la capacidad de estudiar y obtener buenos resultados
en los exámenes. Debido a que la adolescencia es una etapa muy
importante para el desarrollo cerebral, el consumo de alcohol puede tener
efectos negativos a largo plazo en su vida adulta.

El experimento del consumo indiscriminado de alcohol en los adolescentes


se ha llevado a cabo con la finalidad de ofrecer una predicción del consumo
de alcohol desde las dimenciones de socialización, actitudes e influencia
social.

Dimensiones de la teoría: Socialización, influencia social y actitud.

Según Leal, E. (2004) Menciona que es necesario conocer los


factores de riesgo que pudieran relacionar la vida adolescente con el
alcohol. Así, los adolescentes relacionan a sus amigos con compañía y
diversión, reconocen que son ellos con los que mejor se la pasan, quienes
mejor les entienden y con quienes se manifiestan más como son y
contribuyen de manera decisiva en la construcción de su identidad.

Además, el paso de la adolescencia a la edad adulta se ha ido haciendo


cada vez más dilatado en el tiempo, más complejo y difícil. Esto convierte
a los adolescentes en seres contradictorios, que se sientes muy
competentes y capaces, pero al mismo tiempo son conscientes de que
siguen siendo dependientes y de que la autonomía se observa como un
logro incierto en el horizonte de sus vidas, se sienten prepotentes e
impotentes a la vez, la prepotencia se asocia a no respetar a los adultos y
conlleva a la rebeldía de los adolescentes.

Las dimensiones de la teoría: identidad, autonomía y rebeldía.

La identidad es un concepto complejo que incluye diversas aristas que


harán a una persona ser como es, las cuales se arman de
forma dinámica para dar como resultado lo que somos cada uno como
personas y las que compartimos en grupos.
La identidad se trata de un conjunto de características de una persona o
elementos que la distinguen de otras; esta se comienza a formar a
temprana edad cuando reconocemos nuestro origen, la familia, el territorio
donde vivimos y sólo acaba cuando termina la vida. Así mismo la identidad
puede sufrir modificaciones o variaciones a lo largo de la vida de una
persona, según las vivencias, experiencias y crisis, ya que no se trata de
algo rígido o imposible de cambiar, de la misma
manera podemos definir a la identidad como una serie de características,
rasgos, informaciones, que singularizan o destacan a algo o alguien, ya
sea, una persona, una sociedad, una organización, entre otros. El
desarrollo de la identidad de una persona siempre implica un proceso
complejo con cierta extensión en el tiempo, en la infancia podemos
identificar el comienzo del mismo, porque la persona empieza a
preguntarse quién es, que es lo que quiere, aunque, será en la etapa de la
adolescencia donde esa búsqueda se intensifica y empiezan a aparecer las
primeras respuestas a las preguntas mencionadas. Ya que en la
adolescencia hay un fuerte autodescubrimiento personal y es común que
se rechacen las propuestas de los adultos, por ejemplo, de los padres, y
las sustituyan por aquellas que se ajustan a su manera de ser y a las
creencias que vayan adoptando de pares o de modelos.

La identidad es muy importante porque nos hace personas fuertes,


decididas y comprometidas; pero, ahora bien, es común que exista lo
opuesto, la falta de identidad, que hará a la persona sumamente
influenciable a las opiniones ajenas y a la deriva en materia de acciones.
Esta situación suele generar que la persona dependa de lo que hacen y
dicen sus grupos de pertenencia, y también es muy proclive a caer en las
garras de grupos o personas destructivas.

Autonomía: es la condición, el estado, la capacidad de autogobierno o de


cierto grado de independencia. A su vez la autonomía de una persona es
la capacidad o condición de desarrollar tareas de una manera
independiente, tomando sus propias decisiones y actuar en cuestiones
relativas a uno mismo.

Por otro lado, se entiende por autonomía a la capacidad de decidir de


manera propia, independiente, sin la coerción o la influencia de terceros.
La autonomía se convierte en una cualidad cada vez más marcada y
esperada del individuo, quizá porque de niños (y aún de adolescentes)
somos seres vulnerables, que en gran medida dependen de las decisiones
de sus padres. La independencia y la autonomía son términos diferentes
puesto que la independencia es la libertad de actuar, obrar y decidir sin
estar sujeto al mandato de nadie. Autonomía, en cambio, se refiere a cierta
potestad o nivel de independencia que una persona u organismo tiene para
actuar, hacer o decidir, dentro de ciertos términos. Finalmente es necesario
mencionar que la autonomía es producto del desarrollo humano y personal,
y otorga a las personas una capacidad de decisión consecuente con sus
valores morales y su percepción crítica del mundo.

Rebeldía: La rebeldía es ir contra las normas establecidas y señaladas por


una autoridad, es una actitud que suele darse a nivel individual contra uno
mismo, cuando alguien cambia su forma de ser o pensar.
La rebeldía es una característica propia de la personalidad de
un adolescente ya que es causada por los numerosos cambios físicos y
endocrinos que experimentan los adolescentes, algunos de los cuales
influyen negativamente sobre su autoestima y bienestar psicológico. La
rebeldía en adolescentes es la búsqueda de su propio lugar en el mundo,
para lo cual cuestionan las imposiciones de padres, maestros y otros
adultos, y del sistema en general, puesto que la rebeldía supone una falta
de la obediencia debida al mandato de la autoridad. A
causa de la rebeldía los adolescentes demuestran agresividad física y a
menudo los padres tratan de controlar esa conducta agresiva que tienen
sus hijos, pues según los padres la rebeldía es utilizada por el joven solo
para demostrar su poder y llamar la atención.

Es por ello que no podemos negar que la rebeldía de los adolescentes es


un tema que se encuentra presente en nuestra realidad social, porque se
observa violencia causada por todos esos cambios y ésta hace que se
repercuten en el ámbito familiar y social.
3.1. ANTECEDENTES TEÓRICOS

Luego de revisar monografías, tesis o trabajos de investigación,


relacionados con este problema, se encontró algunos antecedentes
relacionados con la investigación, de ellos extraemos la siguiente
información:

TEORIA FAMILIAR SISTEMICA

Dr. Murray Bowen

AÑO: 1989

Es una teoría que trata del comportamiento de la familia y además la toma


como unidad sentimental, ya que esta influirá bastante en el
comportamiento, sentimiento y las acciones de sus miembros, esto hace
que incluso pareciera que las personas vivan “bajo la misma piel
emocional”. Constantemente, las personas solicitan la atención, aprobación
y apoyo de los demás, y reaccionan a las necesidades, expectativas y
molestias que perciben de los otros. La vinculación y la reactividad hacen
que el funcionamiento de los miembros de la familia sea interdependientes.
Un cambio en el funcionamiento de una persona es predeciblemente
seguido por cambios recíprocos en el funcionamiento de los demás. Las
familias difieren en el grado de interdependencia pero en cierta medida
siempre está presente.

TEORÍA DEL ALCOHOLISMO INTEGRACIÓN FAMILIA_PACIENTE


DESDE LA TERAPIA OCUPACIONAL

LIC. Analía Soledad Santi

AÑO: 2006

La interacción entre la persona alcohólica y los que con ella conviven


origina muchas tensiones y emociones generalmente negativas, que en
principios el propio afectado y la familia se resisten a relacionar con la
ingesta de bebida alcohólica.

En una familia como sabemos debe existir un rol o norma interna para tener
el respeto con uno y el otro, el alcoholismo es una de las causas para
generar nuevos problemas sociales, donde la mala influencia es uno de los
factores para iniciarse en el consumo del alcohol. Esto lleva a desarrollar
una relación de codependencia, una relación interpersonal inadecuada,
donde la actitud fundamental consiste, durante un período de tiempo en un
intento de ayuda emocional y socialización al adolescente alcohólico. Esto
hace que el adolescente genere codependencia, se convierta en algo
habitual y satisfactorio para el adolescente.

TESIS: EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DEL DISTRITO


FEDERAL Y SU RELACIÓN CON LA AUTOESTIMA Y LA PERCEPCIÓN
DE RIESGO

AUTOR: Jessica Claudia Valdez González

El consumo de alcohol no es homogéneo en la población mexicana, ya que


dependiendo de aspectos como la edad o el sexo del sujeto, varía la
frecuencia y la cantidad de alcohol que se consume. En los adolescentes,
es bajo el índice de dependencia, sin embargo por el abuso del alcohol aún
se ven involucrados en peleas y accidentes automovilísticos. Según
algunos estudios también se pudieron identificar riesgos que afectan al
individuo, familia y comunidad.

Esta investigación se realizó en el distrito federal de México siendo el


público objetivo estudiantes de enseñanza media y media superior, en total
la muestra del estudio estuvo conformado por 10,659 estudiantes cuya
edades oscilaban entre 12 y 19 años.

El consumo de alcohol se presenta de manera similar entre hombres y


mujeres, en cuanto abuso, los hombres presentan mayor abuso que las
mujeres. También se observó que el consumo de esta sustancia es alta en
toda la población y que hay una clara tendencia de aumento. En los
estudiantes de bachillerato hay un mayor consumo que en los de
secundaria.

TESIS: "EL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS ESTUDIANTES DE 4TO


Y 5TO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA "9 DE DICIEMBRE" DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL
PROVINCIA LA MAR, REGIÓN AYACUCHO

AUTOR: CASTRO HERRERAS JOEL

La tesis muestra que los estudiantes adolescentes de educación


secundaria consumen alcohol por que viven en una cultura que es
permisiva con el alcohol, Las fiestas, los paseos o cualquier actividad de
recreación ; las causa principales son búsqueda de aceptación por parte de
sus amigos, curiosidad, problemas familiares., poco control de los padres y
autoridades; la bebida favorita entre los estudiantes se encuentra el ron
combinado con la gaseosa, como podemos saber el ron es una bebida más
fuertes, y es dañina para la salud, porque contiene más alcohol, se queda
más tiempo en el cuerpo, también podemos encontrar las denominadas
“jarras" que son combinaciones de ron y jugo de naranja o ron con gaseosa
y son vendidos en las diferentes discotecas de la ciudad, trayendo como
consecuencias sociales, la mala relación del consumidor y sus familiares,
existe un distanciamiento, no existe una buena comunicación, ya el
consumidor pasa el mayor tiempo con sus amigos y poco a poco se aleja
de sus familiares, tiene una conducta agresiva, regresa a casa tarde, no
cumple con sus responsabilidades académicas, obteniendo calificaciones
bajas.

TEORICOS DE LA INTERACCION FAMILIAR EN EL PERÚ

DIRECCIÓN DE APOYO Y FORTALECIMIENTO A LA FAMILIA

LAS FAMILIAS

AUTOR: Nancy Palomino Ramírez y María Teresa Arana Zegarra


Las familias en América latina han vivido cambios acelerados, generados
por los avances tecnológicos, procesos sociales y políticos, por ello los
cambios específicos como la transición demográfica, el ingreso masivo de
las mujeres al sistema educativo, laboral y al espacio público-político y la
emergencia de nuevos movimientos sociales han influido en la ampliación
del alcance de los derechos humanos.

En el Perú, la crisis económica durante más de tres décadas y el clima de


violencia que vivió el país desde la década de los 80 y 90 afectó gravemente
a las familias, especialmente las que vivían en áreas rurales. A la pérdida
de vidas humanas, la desestructuración de la organización de la vida
familiar y comunal se agregó la orfandad y/o viudez, el deterioro de las
condiciones de vida, el desarraigo y desplazamiento forzoso de familias
enteras huyendo de la violencia y la migración de peruanos y peruanas al
exterior.

3.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. FAMILIA.- Patricia Ares (2002) la familia es: “el grupo de


intermediación entre el individuo y la sociedad. Constituye el núcleo más
primario del ser humano, en ella el hombre inscribe sus primeros
sentimientos, sus primeras vivencias, incorpora las principales pautas de
comportamiento, y le da un sentido a sus vidas”. Es decir que en la familia
es en donde se aprende los primeros (valores, comportamientos y reglas)
y todo aquello servirá a la persona para su correcto desenvolvimiento en
la sociedad.

De la misma manera los autores: (Geydi Demarche, 2015) pág. 12“la


familia es entendida como un escenario de interacción. En él se transmiten
valores, normas y pautas de comportamiento que van conformando el
comportamiento del individuo, en la familia se realiza el primer encuentro
de socialización entre los individuos, es aquel lugar donde se encuentra el
intercambio de saberes sobre la vida cotidiana”. Los autores nos dan a
conocer que en la familia es donde se dan la primera socialización los unos
con los otros mediante el intercambio de conocimientos para el desarrollo
personal de cada integrante.

2.2.2. INTERACCIÓN FAMILIAR

La interacción familiar es la interrelación que existe dentro del grupo


familiar, donde se desarrollan capacidades, valores, normas y la identidad
del individuo. Estas actitudes y limitaciones que se generan en la familia
hacen que el integrante se adapte de forma correcta o incorrecta a la
sociedad.

“La interacción familiar es el conjunto de relaciones de los individuos de


un grupo familiar, estas pueden ser positivas y negativas dependiendo de
las normas, patrones familiares y valores que los individuos puedan
desarrollar en su seno familiar”; como mencionan, Sánchez, G., Aguirre,
M., Solano, N. y Viveros, E. (2015). Sobre la dinámica familiar. Revisión
documental. Cultura Educación y Sociedad pag.12 “La familia es entendida Commented [L1]:

como un escenario de interacción. En él se transmiten valores, normas y


pautas de comportamiento que van configurando el comportamiento del
individuo. Puede ser conformada por vínculos sanguíneos, jurídicos
(matrimonio - adopción) o por alianzas o pactos que se tejen entre sus
integrantes”; considera que la familia es el lugar donde se da la interacción
entre sus miembros, es ahí donde cada padre imparte valores, normas y
pautas de cómo sus hijos deberían de comportarse. La familia puede estar
conformada tanto por vínculos sanguíneos, hasta alianzas o pactos que
crean sus integrantes.

Pérez, M., Almonte, C. (1988) las interacciones familiares “Individuo,


familia y sociedad conforman un interrelación triangular esencial. Por ello
la identidad del individuo necesita el apoyo de la identidad de la familia, a
su vez la identidad de la familia requiere el apoyo de la comunidad que lo
rodea”; para la coexistencia del individuo es necesario que el grupo familiar
fortalezca las capacidades, habilidades y valores de éste, el intercambio de
ideologías, cultura y tradición dentro de un grupo social es fundamental
para la formación de la identidad tanto del individuo como de la familia.

Así como también lo menciona Olaya, J. (2011), las interacciones


familiares. “Las interacciones familiares constituyen un elemento básico en
el desarrollo de las personas que están dentro del núcleo familiar”; La
interrelación familiar es la fuerza motriz que influye en el comportamiento,
desarrollo personal, intelectual y emocional del grupo familiar, el vínculo en
el grupo familiar juega un factor determinante en el comportamiento de
todos sus miembros influyendo en campos negativos y positivos.

“las interacciones familiares…., son determinadas y determinan la


naturaleza y la estructura sistémica de la familia, expresadas en
configuraciones afectivas y en patrones relaciones (espacios
temporales)...”; la forma afectiva es crucial dentro de la interacción familiar
porque esta permite la correcta adaptación a la sociedad, por otra parte los
patrones de relación permiten la adecuada interrelación y comunicación,
así cada integrante participa dentro de la familia.

Educador familiar (2018), interacciones familiares

“A través del cual se lleva a cabo la transferencia de capacidad,


conocimientos y estrategias de aquellos que ya lo poseen (los padres)
hacia aquellos que están en proceso de adquirirlos (hijos/as)…”; el rol que
cumplen los padres dentro de la familia es transmitir conciencia, ideas y
habilidades, también el individuo llega a heredar el carácter de los padres,
así formando la personalidad e identidad de la persona.

Según Fairlie, A. Y Fisancho, D. (1992) “La interacción son entendidas


como rasgos detectables del comportamiento familiar, como fenómenos
transaccionales que se pueden observar, aislar y registrar durante la
actuación de los miembros de la familia; la interacción familiar es primordial
en todo contexto social porque a partir de este comprendemos el
comportamiento de todo individuo de tal forma que el individuo desde la
interacción familiar pueda insertarse al medio social de forma positiva o
negativa”; para ello, es indispensable que cada integrante de la familia
conozca e interiorice su rol dentro del núcleo familiar, lo que facilita en gran
medida su adaptación a la dinámica interna de su grupo.

La relación familiar se desarrolla mediante el intercambio de deberes que


se genera en el grupo familiar, tanto como del padre, la madre y los hijos.
La interacción familiar está ligada a normas, límites y reglas que se
establecen jerárquicamente y estas regulan el comportamiento de sus
miembros, es importante que cada miembro en la familia conozca su
función dentro del núcleo familiar, porque el reconocimiento de su roles
facilitara su interrelación dentro del familia.

2.2.3. ADOLESCENTE.- La Organización Mundial de la Salud (OMS): la


adolescencia, como el periodo en el cual la persona progresa hasta la
maduración sexual considerándolo desde los 10 a 19 años de edad. De
acuerdo a esta definición para lograr un desarrollo saludable los
adolescentes necesitan primero haber tenido una infancia saludable, en un
ambiente seguro. “En los adolescentes del lugar mencionado sufren
cambios en el proceso de socialización y desarrollo dentro de las
trasformaciones sociales y afectivas, donde los adolescentes están
preocupados por su apariencia física, la autonomía e identidad (Salud,
2005).

La adolescencia es un momento de la vida en que se comienza a aprender


sobre el mundo que los rodea y a encontrar un lugar en él. Este aprendizaje
implica el intentar nuevas experiencias, algunas de las cuales pueden
resultar arriesgadas o incluso peligrosas.

Los adolescentes a esta edad anhelan la excitación en una forma que la


mayoría de los adultos encuentran difícil de comprender, sobre todo las
actividades que pueden resultar peligrosas. “La adolescencia es un periodo
de transformación, donde nuestros cuerpos inician a sufrir cambios
significativos en el modo de pensar, actuar ya sea dentro de la familia o en
la sociedad que nos rodea” (Aberastury y knobel, 1997).
La adolescencia es un momento de la vida en que comienza a aprender
sobre el mundo que les rodea, nuevos conocimientos y experiencias,
dentro de ello resultan conocimientos positivos y negativos.

2.2.4. ALCOHOLISMO_ Según el autor (Pedro, 1980, pág. 155) “el


alcoholismo se caracteriza por una pérdida definitiva, en acto o en potencia,
de la libertad del ser humano para controlar su conducta con respecto al
alcohol, una vez que este ha penetrado en el organismo en cantidad
suficiente; pérdida que parece estar condicionada por factores somáticos”.

El consumo de alcohol afecta a la salud, la capacidad cognitiva y el control


sobre las acciones, causando impacto también en las relaciones sociales y
familiares del individuo.

“El consumo de alcohol es considerado un grave problema de salud


pública, especialmente cuando el inicio se produce en etapas tempranas
de la vida, como la adolescencia; y además cuando este consumo es
abusivo (…) este tipo de estudio alertan sobre sus efectos nocivos en los/as
jóvenes tanto en su salud física, psicológica y social (Gómes, 2014-2015)

“El consumo de alcohol es socialmente aprendido por los estudiantes en el


entorno familiar, ya que allí adquieren las normas y creencias con respecto
al consumo de alcohol; por ello el rol de los padres es esencial en la etapa
escolar (secundaria). Es probable que el escolar en esta edad desee
experimentar, conocer nuevas vivencias fuera del entorno familiar” (Angela,
2015)

2.2.5. CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES

El alcohol por ser una droga socialmente aceptada es accesible para todo
público incluyendo menores de edad, la disponibilidad de esta sustancia
hace más factible su consumo en todo contexto.

“El consumo de alcohol es considerado un grave problema de salud


pública, especialmente cuando el inicio se produce en etapas tempranas
de la vida, como la adolescencia; y además cuando este consumo es
abusivo (…) este tipo de estudio alertan sobre sus efectos nocivos en los/as
jóvenes tanto en su salud física, psicológica y social” (Gómes, 2014-
2015);.La iniciación en el consumo de alcohol es perjudicial sobre todo si
se comienza en edades poco prudentes como es la adolescencia ya que
podría convertirse en factores determinantes para caer en la adicción y/o
alcoholismo.

Ángela, 2015. “El consumo de alcohol es socialmente aprendido por los


estudiantes en el entorno familiar, ya que allí adquieren las normas y
creencias con respecto al consumo de alcohol; por ello el rol de los padres
es esencial en la etapa escolar (secundaria). Es probable que el escolar en
esta edad desee experimentar, conocer nuevas vivencias fuera del entorno
familiar”; la etapa escolar es crucial para tener educación sobre el consumo
del alcohol porque en esta etapa el adolescente comienza a experimentar
en muchos factores, la curiosidad es una de las causas para iniciarse en el
consumo del alcohol”. El consumo de alcohol es estereotipado muchas
veces desde el seno familiar, ya que es el primer lugar donde se obtiene
patrones sobre el consumo del alcohol como lo menciona.

3.3. MARCO NORMATIVO

Ley Nº 30690, ley que modifica los artículos 96, 123, 124 y 140 del decreto
legislativo 1297, decreto legislativo para la protección de niñas, niños y
adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos, que
establece un marco legal que orienta y define la actuación protectora del
Estado para las niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo o
desprotección familiar, con la finalidad de prevenir la separación de su
familia de origen o brindar la protección necesaria para lograr la
reintegración familiar.

Que, de este modo con el Decreto Legislativo Nº 1297, se crea un


subsistema de protección dentro del Sistema Nacional de Atención Integral
al Niño y al Adolescente, que atiende de manera diferenciada las
situaciones de riesgo y las de desprotección familiar, estableciendo
diversas medidas de protección y de cuidado alternativo, orientadas a
incrementar los factores de protección y a disminuir o eliminar los factores
de riesgo identificados, permitiendo lograr el bienestar integral de las niñas,
niños y adolescentes.

El Código del Niño y Adolescentes (Ley: 27337) El Código del Niño y


Adolescentes es una ley del gobierno peruano que garantiza y cuida que
los derechos de todas las niñas, niños y adolescentes sean respetados.
Este documento legal, al que todo menor puede recurrir para defender sus
derechos, consta de 4 libros. El primero desarrolla los derechos, deberes
y libertades de los niños, las niñas y los adolescentes. El segundo libro
trata de las organizaciones responsables de la atención de los menores.
El tercero enfoca los derechos y deberes de los padres. Y el cuarto libro
refiere cómo tienen que funcionar las instituciones que promueven estos
derechos.

Ley No. l4-94 que crea el Código para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes.

El presente Código tiene como objetivo crear las bases institucionales y


procedimientos para ofrecer protección integral a los niños, niñas y
adolescentes. Con esta ley se busca considerar a los niños, niñas y
adolescentes como objetivo prioritario en la formulación y ejecución de las
políticas sociales efectivas.

Ningún niño, niña o adolescente será perjudicado, en sus derechos


fundamentales por negligencia, discriminación, por razones de edad, sexo
o nacionalidad, explotación, violencia, crueldad u opresión, castigado o
víctima de cualquier tipo de atentado, ya sea como consecuencia de una
acción o de una omisión.

BIBLIOGRAFIA
Mendizábal, J. (1999) “la familia y el adolescente” ciudad o país : editorial
pág. …

Pons, J. y Berjano, E. (1997) “análisis de los estudios parentales de


socialización al abuso de alcohol en adolescente” pág. …

Ribaso, M. (1999) “interacción familiar competencia socio-escolar y


comportamiento disocial en adolescentes” pág. ..

Tanori, J. (2010) “teoría de acción planeada y el consumo de alcohol en


adolescentes” pág. ..

Pons, J., Berjano, E. (1999) “el consumo de alcohol en la adolescencia, un


modelo explicativo desde la psicología social” pág.

Leal, E. (2004) “adolescente y alcohol: la búsqueda de sensaciones en un


contexto social y cultural que fomenta el consumo” pág. (404-406)

S-ar putea să vă placă și