Sunteți pe pagina 1din 5

Doctorado en Ciencias de la Educación

Definición teórico conceptual en el marco de la investigación

Chris Alejandra Muñoz Chapetón


Adco18352

1.2 Infografía: “Antecedentes o bases del Sistema


Educativo”
Unidad 1. El Sistema Educativo Nacional

Dra. Laura Oscos Villegas


27 de octubre de 2019
Introducción

El Sistema Educativo Colombiano tiene sus bases legales en la Ley 115 general de

Educación, la cual fue creada en el año 1994 con base en la Constitución Política

de 1991; la Ley 715 de 2001, en donde se especifican la asignación de

presupuestos para la educación, así como las funciones de algunos miembros de

las instituciones educativas, en especial en relación a lo administrativo; el decreto

1860 de 1994, quien reglamenta la Ley 115 en todos sus aspectos y el decreto 1290

de 2009 quien modifica y estructura el Sistema de evaluación escolar.

Pueden considerarse como antecedentes los diferentes discursos que a nivel

mundial se vienen presentando desde la década de los 50 y que visualizan la

educación como un derecho universal y como un deber de todas las naciones.

Es de anotar, sin embargo, que pese a las voces que se alzan a nivel mundial

a favor de la educación, esta no llega a toda la población, en Colombia,

particularmente no se ha podido superar la meta de 0 analfabetismo, sin contar con

que los resultados en las evaluaciones internacionales ponen en evidencia la

necesidad de un cambio rotundo en la educación.

A continuación, se presenta de forma breve los antecedentes y elementos

que conforman el Sistema Educativo Nacional.


Antecedentes o bases del Sistema Educativo
Conclusiones

Al revisar los antecedentes de las bases legales en nuestro país y el sistema

legal por el cual reglamenta la prestación del servicio educativo, se evidencian las

grandes brechas entre la realidad nacional y las políticas educativas.

Al incluir como responsables de la educación a la familia y a la sociedad, el

Estado descarga su responsabilidad, dando pie a la privatización de las instituciones

públicas o a las figuras de concesión como modalidades de cooperación entre

sociedad y estado, destinando recursos insuficientes para cubrir las necesidades

educativas del país e impartiendo políticas educativas exitosas en otras partes del

mundo sin notar que la realidad nacional cuenta con las características para que las

mismas sean implementadas.

Es importante ver la Ley desde un ángulo crítico, como ciudadanos

responsables en una sociedad democrática, con capacidad de participación y

construcción de sociedad, para aportar desde los contextos nacionales iniciativas

que apunten a que las políticas educativas tiendan a la equidad, no a la igualdad, a

la calidad, no a las exigencias internacionales, y que sobre todo apunten a formar

ciudadanos capaces de desenvolverse en una sociedad globalizada. He ahí nuestra

tarea como docentes e investigadores.


Referencias

Ruiz, M. M. (2012). Derecho a la Educación. Política y configuración


discursiva. RMIE, 17 (52), pp. 39-64. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/pdf/140/14023076003.pdf
Torres, N. (2008). Breve reseña histórica de la Evolución y el Desarrollo
del Derecho a la educación. Revista Educare, XII (1), pp. 83-92.
Recuperado
de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1416
UNESCO (2011). La UNESCO y la EDUCACIÓN. Toda persona tiene derecho a la
educación. Francia: UNESCO. Recuperado
de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002127/212715s.pdf

S-ar putea să vă placă și