Sunteți pe pagina 1din 6

EL NEOLIBERALISMO:

FMI Y LA HEGEMONIA DEL DÓLAR:

Contextualización con la política monetaria guatemalteca y la inserción del FMI


dentro de la misma.

Cuando la estructuración del sistema financiero se caracteriza y se manifiesta en base a


la tenencia de capacidades, que logren sobrepasar las perturbaciones así como
desequilibrios que el sistema financiero pueda contraer; se considera entonces, la
existencia de una estabilidad financiera.

Dicha estabilidad se presenta mediante tres fundamentos importantes: el primero, se


deriva de una facilidad de asignación eficaz de los recursos económicos, procesos
financieros y así como económicos; que van desde el ahorro e inversión, préstamos y
endeudamiento. Al igual que la creación y la distribución de liquidez, fijación del precio
de los activos; la acumulación de la riqueza y el crecimiento en la producción; seguido de
una evaluación, valoración y gestión de recursos financieros, y por último la permanencia
o persistencia de desempeñar dichas funciones, incluso cuando se afronta a choques
externos o ya sea en el caso de que se prevea un crecimiento de desequilibrios en el
sistema financiero ( Gramajo, 2017).

Por otra parte, el campo en el cual el Banco Central monitoriza y regula el la oferta
monetaria, se determina mediante la política monetaria, que dentro de su básica
expresión esta “se basa en la relación entre las tasa de interés en la economía y la
cantidad de dinero en circulación” ( Gramajo, 2017). Es decir que lo que pretende la
política monetaria es monitorear los componentes monetarios, con el fin de avalar el
equilibrio y estabilidad de los precios y por ende el desarrollo económico; y mediante el
Banco Central conducir y regir la economía a razón de lograr objetivos y metas
macroeconómicas específicas. En cuanto al objetivo de la política monetaria, tal como lo
menciona Gramajo (2017), es mantener la estabilidad en el nivel general de precios
(inflación), ello es alcanzado mediante el establecimiento de metas intermedias.

Dentro de la contextualización de la política monetaria regida en Guatemala, ésta se


puntualiza y concreta mediante el Esquema de Metas Explícitas de Inflación (EMEI), la
cual puede definirse y estructurarse como un mecanismo de la política monetaria
fundamentada en “el compromiso, por parte de la autoridad monetaria y del Banco
Central, de establecer una meta explícita para la tasa de inflación, tomando en cuenta un
horizonte temporal de mediano plazo para el cumplimiento de la misma” ( Departamento
de Análisis Macroeconómico y Pronósticos, 2018). Entiéndase que mediante una meta
explícita de tasa de inflación, se buscará un equilibrio entre la producción y la demanda;
esto es en otras palabras, limitar o contrarrestar el desequilibrio que se hace presente
dentro de la producción y la demanda, causando un incremento continuo en los precios
de la mayoría de los servicios y productos; al igual que la perdida en valor del dinero poder
obtener su adquisición o su uso.

La funcionalidad del Banco de Guatemala, dentro del equilibrio de la inflación y ante una
estabilidad de los precios, hace posible que se lleguen a ser:

Más claras las señales en los mercados de bienes, de servicios, de dinero y


cambiario; que los precios relativos sean más estables; y que se reduzca la
incertidumbre, lo que coadyuva a moderar las expectativas de inflación de los
agentes económicos, proveyendo una referencia cierta con relación a la evolución
futura de la inflación ( Departamento de Análisis Macroeconómico y Pronósticos,
2018).

De modo que, se llega a generar superiores logros en cuanto a los grados y niveles de
inversión, desarrollo y extensión financiera, así como en la productividad. En concesión,
la asistencia deseable y preferible que la política monetaria puede generar y ejecutar,
ante el propósito correspondiente hacia el crecimiento de la economía, equivale al
sostenimiento y la conservación de la estabilidad, en el grado y nivel general de los
precios; en otros términos: una baja, estable y equilibrada inflación.

De acuerdo a la política monetaria, cambiara y crediticia palpable en Guatemala, se es


aprobada por la Junta Monetaria y ésta a la vez debe “determinar y evaluar la política
monetaria, cambiaria y crediticia del país, incluyendo las metas programadas, tomando
en cuenta el entorno económico nacional e internacional” (LEY ORGANICA DEL BANCO
DE GUATEMALA, 2002). Por otra parte el Banco de Guatemala conlleva la
responsabilidad de su ejecución, ante ello, según el artículo 3° de la Ley Orgánico del
Banco de Guatemala, el objetivo principal del mismo, equivale a contribuir a la creación y
mantenimiento de las condiciones más favorables al desarrollo ordenado de la economía
nacional; para lo cual, propiciará las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias que
promuevan la estabilidad en el nivel general de precios.

Igualmente, instrumentos como la tasa de interés, la cual opera para dar a expresar la
conducta de la política monetaria; juntamente con las operaciones de estabilización
monetaria que son determinantes ya que se caracterizan como instrumento principal
para regular y atenuar la liquidez primaria, lo cual permite que logre alcanzar el propósito
de impulsar y fomentar la estabilidad en el grado general de los precios. También con el
encaje bancario que puede ser empleado como un instrumento, tanto para la expansión
como la disminución del crédito y la liquidez. En este sentido tales medios, son utilizados
como mecanismos dentro de la ejecución de la política monetaria, llevada a cabo por
medio del Banco Central; el cual pretende mediante su uso un desarrollo y crecimiento en
la extensión del sistema económico.

Ante lo preestablecido anteriormente, correspondiente a la estructuración de la política


monetaria y en relación a su funcionalidad primaria, su objetividad se puntualiza en
incentivar y posibilitar una inflación moderada, tasas de interés estables, al igual que un
tipo de cambio equilibrado; caracterizándose mediante una volatilidad baja, para que con
ello el sistema financiero tenga la capacidad y la facultad prominente; en medida de
expansión y extensión, tanto dentro del marco propicio como en relación a los agentes
económicos.

Por consiguiente, dentro del nuevo orden del sistema internacional las organizaciones
que integran dicho sistema, representan un componente de gran embargadora dentro de
la funcionalidad de las relaciones económicas internaciones, influyendo en gran medida
en las políticas de los países industrializados como de los estados en vías de desarrollo.

De igual manera, se han definido como entes con mecanismos y funciones enfatizadas a
un sistema normativo de coordinación y control, para contrarrestar los conflictos y
tensiones entre los estados miembros; con el propósito de garantizar un desarrollo,
sostenibilidad, gobernabilidad, extensión de oportunidades comerciales y económicas.
Igualmente un establecimiento de corrientes comerciales que circulen en la medida que
se liberalice el comercio entre los estados.

En este sentido, el Fondo Monetario Internacional (FMI) como ente que ejerce la labor de
“promover la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar
el comercio internacional, promover un alto nivel de empleo y crecimiento económico
sustentable y reducir la pobreza” (Fondo Monetario Internacional, 2004). A razón de
poder lograr limitar y contrarrestar las crisis financieras que se presenten entre las
naciones. Para ello el FMI impulsa dentro de los sistemas económicos y financieros de los
países, la implementación y adopción de políticas y medidas económicas; igualmente el
FMI se constata como fondo para aquellas naciones en necesidad de financiamiento y de
esta manera tales naciones puedan superar las crisis financieras que se les presenten.

En base a tales fines, es menester manifestar hechos que singularización la evolución del
Fondo Monetario Internacional (FMI), en relación a su definición como fondo monetario y
su labor de la promoción, implementación de medidas y políticas económicas; tales
como las siguientes:

 El FMI empieza a funcionar en 1947, debido al préstamo que otorgo a Francia en


base a US$25 millones.
 El FMI presta ayuda a estados en relación a solucionar dilemas en la balanza de
pagos, mediante la aprobación de acuerdos relacionados a derechos de giro.
 El Fondo Monetario Internacional estableció la creación de un financiamiento
compensatoria, con el fin de proporcionar asistencia y ayuda a los países
afectados por la fluctuación de los precios mundiales de los productos.
 El Fondo Monetario Internacional auspicia la creación del servicio de ajuste
estructural con el propósito de ofrecer asistencia a los estados con complicaciones
y problemáticas en la balanza de pagos en 1986.
 En 1996 se establece la garantía de la iniciativa conjunta del FMI y del Banco
Mundial para los países pobres muy endeudados.

Sin embargo, la crisis financiera que se produjo durante el 2008 la cual se desato tras la
bancarrota de Lehgman Brothers Holdings Inc. llego a contraer un impacto
especialmente a los países en vías de desarrollo.

Impactó en los países de desarrollo mediante la restricción financiera y la


contracción del comercio. No obstante las políticas expansivas de China y las
medidas monetarias contra cíclicas acordadas en las cumbres del G20 de 2088 y
2099 generaron una recomposición inicial en los precios en las materias primas y
una reducción inédita de las tasas de interés que alentaron la rápida recuperación
de las economías Cono Sur. En cambio, México y varios países de América Central,
cuya economía estaba estrechamente asociada a Estados Unidos, mostraron una
recuperación más lenta. (Nemiña & Larralde, 2018)

Ante ello, siguiendo con el estudio de Nemiña & Larralde (2018), Guatemala y países
cono Costa Rica, El Salvador y Honduras; fueron países que no cumplían con las
categorías “ex ante” para acceder a la LCF, por tanto el Fondo aprobó programas de SBA
precautorios.

Tal hecho significo para Guatemala, que el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario
Internacional aprobara un acuerdo Stand-By, con una duración de 18 meses; tal acuerdo
se manifestó ante un monto neto de DEG 630,6 millones (unos US$935 millones o el
300% de la cuota. Así mismo, dicho programa se le denomino con carácter precautorio,
es decir, que no se tiene la intención de la utilización de los recursos otorgados por el
FMI, al menos de que se presentara la necesidad de su uso. Consecuentemente, dicho
programa se constituyó principalmente como un mecanismo estratégico con índole
integral y preventiva, relativamente hacia el fortalecimiento de las reservas de liquidez
del país ante la presencia de la incertidumbre del panorama coyuntural internacional; lo
cual produciría una mejoría de la confianza de los inversionistas y los participantes del
mercado (Fondo Monetario Internacional, 2009).

Se contemplaron cuatro pilares fundamentales en las que se basaría las estrategias


integrales y preventivas, en la medida en que Guatemala logrará confrontar la crisis
mundial. Se prevé primeramente que para impedir la demanda interna se impulsaría un
estímulo fiscal moderado, el cual sería financiado por medio de recursos pertenecientes a
entes y organismos de carácter multilateral, con el objetivo de la disminución y
minimización del desplazamiento del sector privado; indistintamente se conjetura una
política monetaria enraizada y enfocada en el afianzamiento de la disminución
inflacionaria, dentro de una contextualización de un régimen flexible a favor de viabilizar
un ajuste económico. Otro punto que se abordo fue el rebuscamiento y el fortalecimiento
de las políticas en el marco del sector financiero, con el propósito de incrementar la
resistencia de los bancos, la mejoría de las redes de protección bancaria y los
procedimientos de liquidación de los entes bancarios. Además, se conjeturó una
reorientación del gasto público, el cual se viera representando en el reforzamiento y
fortalecimiento en el gasto social, al igual que la materialización y ejecución de obras
públicas en conjunto a una utilización intensiva de la mano de obra.

En contraste, la estabilidad financiera, monetaria así como macroeconómica en el


contexto de la economía nacional, ha sido prevista por hechos que generan procesos
como lo ha sido las reformas enfocadas a adecuación, afianzamiento y ampliación del
desarrollo y crecimiento económico. Tales cambios o modificación presentadas
mediantes las reformas han conllevado mecanismos, o bien, el enriquecimiento
inclinadas por ejemplo a la “liberalización de las tasas de interés y del tipo de cambio
(1989); el Programa de Modernización del Sistema Financiero Nacional (a partir de 1993)”
( Departamento de Análisis Macroeconómico y Pronósticos, 2018).

Conclusivamente, para que se logre exteriorizar una maximización del crecimiento


económico, al igual que un sistema estable económico; y que eso logre traer consigo la
manifestación de un desarrollo dentro de la economía nacional, es indispensable
aseverar en gran medida una estabilidad política, con el fin de que se propicie con mas
embargadora el crecimiento económico. Conjuntamente, la puesta en funcionamiento de
políticas integrales macroeconómicas, con objeticos y metas trazadas desde plazos
temporales, comprenderá la estructuración y el enriquecimiento de preceptos
macroeconómicos sólidos, que definan a la vez un sistema financiero equilibrado y
estable; en donde se vean fortalecidos todos los sectores y ante ello reformas que estén
fundamentadas en la consolidación de una maximización productiva que respondan a los
posibles y principales retos que amenazan el crecimiento económico.
Bibliografía
 Departamento de Análisis Macroeconómico y Pronósticos. (2018). Informe de Política
Monetaria. Guatemala: Banco de Guatemala.

 Gramajo, J. (2017). ESTABILIDAD FINANCIERA Y POLÍTICA MONETARIA: EL ROL DE LAS


POLÍTICAS MACROPRUDENCIALES. Guatemala: Superintendencia de Bancos .

 Fondo Monetario Internacional. (2004). ¿Qué es el Fondo Monetario? Washington: Fondo


Monetario Internacional.

 Fondo Monetario Internacional. (2009). El Directorio Ejecutivo del FMI aprueba un Acuerdo
Stand-By por US$935 millones afavor de Guatemala.

 LEY ORGANICA DEL BANCO DE GUATEMALA. (2002). Gautemala.

 Nemiña, P., & Larralde, J. (2018). Etapas históricas de la relación netre el Fondo Monetario
Internacional y Ámerica Latina (1994-2015).

S-ar putea să vă placă și