Sunteți pe pagina 1din 340

Modalidad Semiescolar del

Sistema de Bachillerato del


Gobierno del D. F.

Biología 1
Autoras: Alicia Govea Villaseñor

Susana García Sánchez


BIOLOGÍA 1

Índice Pág.

Introducción al curso de Biología 1 2


UNIDAD 1: Introducción 3
1.1 Objeto de estudio de la Biología 4
1.2 Ciencia, Tecnología y Sociedad. 17
1.3 Niveles de organización de la materia. 34
1.4 Caracteriaticas de los seres vivos. 46
Práctica de laboratorio No.1 “utilización del microscopio” 58
Practica de laboratorio No.2 “Aplicaron del método científico” 63
UNIDAD 2: Introducción 70
2.1. Elementos Biogenésicos y tipos de compuestos de los seres vivos. 71
2.2: Agua, propiedades e importancia. 82
2.3: sales minerales. 86
2.4. Carbohidratos. 91
2.5: Lípidos. 99
2.6. Proteínas. 106
2.7: ácidos Nucleicos 117
2.8. Teorías del origen de la vida. 129
2.9: Teoría quimiosinética de Oparin-Haldane. 140
Práctica de laboratorio No.3. Identificación de compuestos químicos. 149
Práctica de laboratorio No.4 Sistemas precelulares. 153
UNIDAD 3,: Introducción. 158
3.1: teoría celular y célula procarióntica. 160
3.2: La célula eucarióntica y organelos. 171
3.3: Estructuras eucarióticas y su importancia. 181
3.4: Teoría de la Endosimbiosis. 194
Práctica de laboratorio No.5 “Células eucarióticas” 205
UNIDAD 4, Introducción 208
4.1 Nutrición y metabolismo. 209
4.2 Energía, Leyes de la Termodinámica y ATP. 221
4.3. Procesos fotosintéticos. 227
4.4. Procesos catabólicos. 237
Práctica No.6 “Actividad enzimática y fermentación” 238
UNIDAD 5. Introducción 245
5.1 Transcripción, síntesis de proteínas y el codigo genético. 246
5.2 División celular: amitosis y mitosis. 257
5.3 Meiosis (División Celular Meiótica) 277
5.4 Reproducción asexual y sexual. 286
5.5 Genética mendeliana y genética humana 301
Práctica de laboratorio No. 7 “División celular” 315
Práctica de laboratorio No. 8 “Identificación de grupos sanguíneos” 318
UNIDAD 6. Introducción 322
6.1 Evidencias y teorías de la evolución. 323
BIOLOGÍA 1
UNIDAD 1
El estudiante comprenderá el objeto de estudio, la metodología de la Biología, sus
ramas y sus características generales, concibiéndola como una forma de
conocimiento para explicar la realidad.

INTRODUCCION
En este objetivo conocerás que es la Biología y cual es el campo de estudio de esta
ciencia, con lo cual tendrás un panorama general respecto a la amplia variedad de
ámbitos que comprende.

También estudiaras las relaciones de la Biología con otras ciencias y conocerás el


método de trabajo de la Biología y las relaciones y vínculos de esta con la sociedad.

Posteriormente estudiaras cuales son los niveles de organización de la materia,


enfatizando en los niveles de organización biológicos y las características distintivas de
los seres vivos que nos proporcionan las bases para llegar a comprender y conceptualizar
que es la vida.

Esperamos que llegues a elaborar una concepción de la Biología como la ciencia


integradora y compleja que es, y cómo el resultado de un largo proceso de construcción
histórico y social que continua actualmente.

3
1.1 Características de la Biología y sus ramas.

Al iniciar este curso de Biología es importante que identifiques y comprendas que es la


Biología, cual es su campo de estudio, porque se considera una ciencia
extraordinariamente amplia y compleja, sin cuyo desarrollo nuestra sociedad y mundo
actual simplemente no existiría.

Te invitamos a que contestes con tus propias palabras las siguientes preguntas:

1.- Señala qué es la Biología:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2.- ¿Qué es lo que estudia?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Empezaremos por señalar que la palabra Biología, se deriva de las raíces griegas “Bios =
vida” y “Logos = tratado”.

Por lo tanto, podemos decir que la Biología es “la ciencia que estudia a los seres vivos” y
también “la ciencia que estudia la vida”

La Biología aborda un amplísimo campo de conocimientos relacionados con el estudio de


todos los aspectos relativos a los seres vivos, para ello aplica la metodología científica, en
especial el método científico experimental (aunque no únicamente éste)

Como todas las ciencias, la Biología actual, es resultado de un largo proceso de


desarrollo histórico y social, que la ha llevado a surgir como una ciencia.

El término “Biología” se utiliza por primera vez en el año 1802 por J. B. Lamarck y
Treviranus, este último la define como “la ciencia que investiga las diversas formas y
manifestaciones de la vida, sus causas, condiciones y leyes que la determinan”.

Su consolidación teórica como una ciencia independiente de otras ciencias naturales


ocurre durante el resto del siglo XIX, con aportaciones formidables, como la teoría celular
(1840), la teoría de la evolución de la selección natural (1858) y la teoría genética (1926).

En el siglo XX, hubo avances enormes que llevarón a constituir la Biología como una
ciencia vigorosa y con un gran impacto en la sociedad actual.

4
-Menciona a continuación 3 ejemplos del porque los conocimientos biológicos te podrían
interesar y/o ayudar en tu vida personal.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Efectivamente, los conocimientos biológicos son de gran interés y utilidad para cualquier
ser humano y indispensable para tener una vida de mejor calidad y cultura general.

RAMAS O DIVISIONES DE LA BIOLOGÍA

Como ciencia extraordinariamente compleja que son muchos los enfoques o aspectos que
podemos estudiar e investigar respecto a los seres vivos. A lo largo de la historia han
surgido y se han desarrollado diferentes divisiones o ramas especializadas en diferentes
aspectos relativos a los seres vivos u organismos, por lo cual existe un conjunto de
divisiones o ciencias biológicas.

Piensa por ejemplo cuántos tipos de preguntas podemos realizar e investigar respecto a
los seres vivos: ¿cómo están formados?, ¿cómo es su estructura interna?, ¿cómo
funcionan?, ¿por qué requieren comer o alimentarse? , etc.

-Menciona a continuación otros aspectos o preguntas diferentes que nos podemos


plantear respecto a los seres vivos:

a)
________________________________________________________________________
b)
________________________________________________________________________

Otros___________________________________________________________________

Dos de las divisiones más antiguas son la zoología y la botánica. ¿Sabes qué es lo que
estudian?
________________________________________________________________________

Así mismo, el interés por la Medicina es también muy antiguo, y sus antecedentes
científicos se encuentran con los griegos desde hace más de 2,000 años.

5
En el siguiente cuadro te presentamos a muchas de estas divisiones o ciencias biológicas.

Ciencias de la vida

Para fines prácticos, biólogos como Alvin Nason, han propuesto organizar y equipar a
estas disciplinas en tres tipos de categorías o grupos de ciencias biológicas.

1.- Ciencias básicas (o de la Unidad o fundamentales).

Se ocupan de aquellos aspectos que son comunes a todos los seres vivos: árboles,
elefantes, humanos, esponjas, bacterias, hongos, etc., que a pesar de sus notables
diferencias, comparten aspectos comunes que podemos estudiar en todos ellos.

Por ejemplo seguramente sabes que tu cuerpo está constituido por unas pequeñas
unidades que llamamos células, esto también se aplica a todo ser vivo, incluso en árboles,
hongos, etc., etc., por lo tanto, la ciencia que estudia a las células, es una ciencia
biológica básica o fundamental.

En el siguiente cuadro aparecen las principales CIENCIAS BIOLÓGICAS BÁSICAS O


FUNDAMENTALES O DE LA UNIDAD. Se indica cuál es su campo de estudio.

6
CIENCIA BIOLÓGICA BÁSICA CAMPO DE ESTUDIO

CITOLOGÍA (De citos = célula) La célula.

MORFOLOGIA (De morphos = La forma o estructura interna.


forma)

ANATOMÍA (An = separar; tomos = La estructura interna.


partes

FISIOLOGÍA (fisios = funciones o El funcionamiento o funciones que ocurren en los


procesos naturales) seres vivos.

GENÉTICA. (gen: origen) Los genes o/a la herencia.

HISTOLOGÍA (Histos = tejido) Los tejidos; (asociaciones de células especializadas).

ECOLOGÍA (oikos = casa/hogar) Las relaciones y/o interacciones de los organismos y


el ambiente o medio.

EVOLUCIÓN Cambios que han experimentando las especies a


través del tiempo.

PALEONTOLOGÍA (Paleos = Restos fósiles y evidencias de seres vivos del


antiguo) pasado.

ETOLOGIA (etos, conducta) La conducta o comportamiento.

EMBRIOLOGÍA (embrios = embrión) El desarrollo de los embriones.

BIOQUÍMICA Química y/o procesos químicos-biológicos.

BIOFÍSICA Principios de la física en los organismos.

BIOGEOGRAFÍA La distribución geográfica de los organismos.

BIOESTADÍSTICA Estadística aplicada para explicar procesos


biológicos.

Así por ejemplo, si queremos conocer y/o estudiar la forma y la estructura externa de un
animal, recurrimos a la MORFOLOGÍA (morphos = forma); si se trata de un vegetal, a la
Morfología vegetal, etc.

7
De hecho, cada una de estas ciencias comprende a su vez otras divisiones
especializadas; así podemos hablar de la FISIOLOGIA animal, vegetal, bacteriana,
humana, etc.

La FISIOLOGÍA en el caso de los animales y de los seres humanos, comprende


divisiones tan interesantes como las siguientes:

INMUNOLOGÍA: Funcionamiento del sistema inmunológico.

ENDOCRINOLOGÍA: Funcionamiento de las glándulas endocrinas (tiroides, ovarios, etc.


y/o de las hormonas)

NEUROLOGÍA: Funciones de las neuronas y/o del sistema nervioso.

Investiga en tus diferentes fuentes de consulta, el objeto de estudio de cada una de


las siguientes ramas de la biología:

II CIENCIAS DE LA DIVERSIDAD

Se ocupan del estudio de los diversos o diferentes tipos de seres vivos existentes en
nuestro planeta, donde se han desarrollado una enorme variedad de formas vivientes.

Los humanos han estudiado y clasificado cerca de dos millones diferentes de tipos de
especies; se piensa existen muchas más que ni siquiera conocemos.

En el siguiente cuadro encontraras a las ciencias de la diversidad (o Taxonómicas).

CIENCIA DE LA DIVERSIDAD CAMPO DE ESTUDIO

TAXONOMÍA (de taxos = ordenar o clasificar nomos Las reglas o criterios para la clasificación de
= nombrar o dar nombre) los seres vivos en diversos grupos o
categorías (Reino; familias, clases, etc.)

ZOOLOGÍA (zoos = animal) Animales

BOTÁNICA (bota = plantas) Vegetales o plantas verdes

MICROBIOLOGÍA Microorganismos

MICOLOGÍA (de micos = hongo) Hongos

VIROLOGÍA Virus

8
A su vez la ZOOLOGÌA: comprende varias especialidades: MASTOZOOLOGÍA: maztos =
mamífero, ENTOMOLOGÍA: entomos = insectos, ICTIOLOGÍA: ictios = peces,
ORNITOLOGÍA: ornitos = aves, MALACOLOGÍA: malacos = moluscos, HERPETOLOGÍA:
HERPETOS: Reptiles,

BOTÁNICA: comprende especialidades como las siguientes: BRIOLOGÍA: (de BRIOS =


musgos), PTERIDOLOGÍA: (plantas con semillas), FICOLOGÍA: (ficos = algas)

La MICROBIOLOGÍA comprende a la: BACTERIOLOGíA: (bacterias) y a la


PROTOZOOLOGíA: (protozooarios)

INSTRUCCIONES. Anota en el recuadro la rama de la Biología cuyo objeto de estudio


está relacionado con la información que se te presenta.

Aspecto Rama de la Biología

La relación entre la distribución de los animales, geografía y clima se


dedujo hasta 1876, cuando Alfred Wallace, dividió las tierras
emergidas en 6 dominios: paleártico, neártico, neotropical, etiope,
oriental y australiano.

Los pingüinos son aves incapaces de volar, cuyas alas y pies están
modificados para el nado, y su cuerpo está rodeado por una capa
gruesa de grasa aislante. Un bebé pingüino emperador puede llegar a
medir 1 metro de altura y cerca de 34 Kg de peso.

El hígado es la más grande de todas las vísceras. La mayor parte del


órgano se encuentra en el hipocondrio derecho. Pesa de 1 a 1.5 kg y
su color es rojo pardo.

Los ecosistemas intermareales tienen altos niveles de radiación solar,


nutrimentos y oxígeno, pero su productividad está limitada por las olas
que rompen con fuerza sobre la costa.

El embrión humano a los 29 días de gestación, ya muestra las


extremidades en desarrollo, como pequeñas yemas; tiene una cola
bien definida que experimentará regresión en etapas ulteriores.

La mayor parte de los hongos se reproducen por medio de esporas


microscópicas, estructuras reproductoras inmóviles, dispersadas por
viento, agua o animales. Suelen producir hifas aéreas especializadas.

Las hojas y las ramas de los pinos son flexibles. Ellas se tuercen bajo
el peso de la nieve y el hielo, permitiendo así que, una vez
amontonados, rueden antes de que se vuelvan tan pesados que
rompan la rama.

La escala geológica de tiempo está basada en la aparición de


diferentes tipos de formas de vida a lo largo de la historia de la Tierra.
La primera forma de vida apareció hace cerca de 3 500 millones de
años.

9
En los cachorros de guepardo, al parecer, con frecuencia el juego
constituye un medio de practicar un comportamiento que se tendrá
realmente en un tiempo posterior, quizá en la caza, la lucha por un
territorio o la competencia por las hembras.

En la cadena de transporte de electrones, las moléculas de transporte


NADH y FADH2 seden electrones que atraviesan por una serie de
reacciones. En la cadena de transporte de electrones participan al
menos 15 proteínas transportadoras.

Los científicos calculan que hay entre 5 y 50 millones de especies de


organismos que habitan nuestro planeta. Un problema grande en la
biología es, simplemente, la identificación y clasificación de aquellos
millones de especies.

La tecnología se está utilizando ahora de manera rutinaria para


preparar vacunas y hormonas de crecimiento, para tratar animales de
granja y, en experimentos, para crear animales transgénicos. Para
producir dichos animales los científicos primero toman un óvulo de
una hembra y lo fertilizan in vitro.

Las células eucarióticas tienen núcleo verdadero y organelos unidos


por membranas, lo cual permite a las diferentes partes de la célula
especializarse en funciones diferentes. La mayoría de las células de
los seres vivos son eucarióticas.

El síndrome de Down es uno de los trastornos cromosómicos más


comunes en el ser humano. Los individuos afectados presentan
anomalías en rostro, párpados, lengua, manos y otras partes del
cuerpo, así como retardo mental y físico.

Los fósiles indican que durante el eoceno, hace entre 37 y 54 millones


de años, los camellos tenían cuerpo pequeño, cuatro dedos en las
patas y las coranas de los dientes eran poco pronunciadas.

III. CIENCIAS BIOLOGICAS APLICADAS O TECNOLOGICAS

Éstas son resultado de la aplicación de los conocimientos aportados por las Ciencias
Biológicas básicas y taxonómicas, en la resolución de problemas que afectan a la
humanidad para mejorar la calidad de nuestra vida. Por ejemplo, para la conservación de
la salud y curar enfermedades (MEDICINA); cultivar la tierra (AGRICULTURA); conservar
y recuperar la salud mental (PSICOLOGIA); cultivo de especies acuáticas
(ACUACULTURA); manipulaciones y mejora genética (INGENIERIA GENETICA); cultivo
de bosques (SILVICULTURA); problemas de la reproducción humana (BIOLOGIA DE LA
REPRODUCCION HUMANA); reemplazo de partes y órganos defectuosos (BIONICA),
etc.

Los límites que separan a estas divisiones no son tan tajantes, ya que las diferentes
Ciencias Biológicas están en constante interacción.

10
CIENCIAS DE LA DIVERSIDAD CIENCIAS BÀSICAS

CIENCIAS APLICADAS

4.- Menciona los nombres de Ciencias Biológicas (A) Básicas; (B) de la Diversidad; (C)
APLICADAS. Y defínelas:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

RELACION DE LA BIOLOGIA CON OTROS CAMPOS DEL CONOCIMIENTO


(CIENCIAS AUXILIARES DE LA BIOLOGIA).

Los problemas biológicos son tantos y tan complejos que la Biología necesita apoyarse y
auxiliarse de otras ciencias en sus investigaciones y para la comprensión de los
fenómenos de la vida. Así, la Biología se relaciona estrechamente con otras ciencias
naturales, especialmente la QUÍMICA y la FÍSICA, al estudiar estas desde diferentes
enfoques la comprensión de la materia, la energía y sus transformaciones.

Las CIENCIAS de la TIERRA, como la Geografía, Geología, Climatología, Astronomía y


otras tomando en cuenta que los seres vivos se desarrollan en el marco del planeta Tierra
y del Universo.

Las Ciencias Biológicas también se auxilian de las Matemáticas como una valiosa
herramienta para analizar y representar diversos fenómenos biológicos, elaborando
modelos matemáticos de los mismos que incluso permiten hacer predicciones diversas
sobre determinados hechos.

11
Precisamente para entender la Biología nos en las citadas auxiliares, existen la
BIOQUíMICA; la BIOFíSICA; la BIOGEOGRAFíA y la BIOESTADISTICA.

5.-Anotar los nombres de las ciencias auxiliares de la BIOLOGíA:

________________________________________________________________________

6.- Menciona algún ejemplo o razón que nos demuestre cómo ayudan a la Biología las
llamadas ciencias auxiliares considerados:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

FÍSICA

CIENCIAS

DE LA BIOLOGÍA QUÍMICA

TIERRA

MATEMÁTICAS

Fig. 2 Ciencia auxiliar: física Fig. 3 Ciencia auxiliar: química

12
Fig. 4 Ciencia auxiliar: geografía Fig. 5 Ciencia auxiliar: matemáticas

PRINCIPIOS UNIFICADORES DE LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA

La Biología es una ciencia sumamente compleja, por lo que abordar el estudio de la vida o
seres vivos es una tarea también compleja, por ello para facilitar su enseñanza y
aprendizaje nos apoyaremos en cuatro principios que son validos para todas las formas
de vida que conocemos, y que nos permiten tener una imagen integral, coherente y más
clara de los conocimientos biológicos, facilitando la enseñanza y aprendizaje de la
Biología.

Estos principios son los de la UNIDAD, de la DIVERSIDAD, de la CONTINUIDAD y el de


la INTERACCIÓN.

El de la UNIDAD establece y nos explica que todos los seres vivos comparten
características comunes o semejantes básicas, esto es, una planta, una bacteria y un
hongo, presentan muchas características semejantes tanto en su estructura como en las
funciones que desarrollan; todos están formados de células.

El de la DIVERSIDAD hace referencia a las múltiples y diversas formas o tipos de vida


que existen, esto es, existe una unidad de la vida pero también una gran variedad de
especies.

13
Fig.6 Célula animal. Fig. 7. Diversidad de seres vivos.

El principio de la CONTINUIDAD se refiere a


cómo los seres vivos se perpetúan a través
de los tiempos: a pesar de la inevitable
muerte, la vida y las especies continúan
transmitiendo sus características de una
generación a otra.

El principio de la INTERACCIÓN se deriva


del hecho de las interacciones o
interrelaciones que mantienen los sistemas
vivientes o seres vivos con su medio o
ambiente.

Fig. 8 Reproducción de los seres vivos.

Con base en lo anterior también podemos agrupar las diferentes Ciencias Biológicas en
relación con cada uno de los cuatro principios unificadores de la Biología.

14
Fig. 9 Interacción de los seres vivos con su ambiente.

7.- Partiendo de los cuatro principios unificadores de la Biología (UNIDAD DIVERSIDAD;


CONTINUIDAD E INTERACCIÓN; contesta a las siguientes preguntas.

A) ¿Por qué la CITOLOGÍA y la FISIOLOGÍA se relacionan con el principio de la


Unidad?
_____________________________________________________________________

B) ¿Por qué la ZOOLOGÍA y la BOTÁNICA se relacionan con el principio de la


DIVERSIDAD?
_____________________________________________________________________

C) ¿Por qué la GENÉTICA se relaciona con el principio de la CONTINUIDAD?


_____________________________________________________________________

D) ¿Por qué la ECOLOGÍA se relaciona con el principio de la INTERACCIÓN?


__________________________________________________________________

Podemos entonces estar de acuerdo en que la Biología ha proporcionado información


clave para impactar a la humanidad de modo extraordinaria, por ejemplo, pensemos en
las contribuciones de la Biología al descubrir la existencia de microorganismos causantes
de enfermedades mortales, o bien, que nos benefician de diferentes maneras

15
• Al conocer el porqué dependemos e interactuamos con todo lo que nos rodea.
• Al Incrementar la producción de alimentos
• Al descubrir la molécula clave de la herencia, el ADN, y más adelante sus
aplicaciones en la clonación, la terapia génica, etc.

Finalmente, debemos reflexionar que aunque el interés por los conocimientos relativos a
los seres vivos es tan antiguo como la humanidad, las raíces científicas se remontan a la
cultura griega. La Biología moderna se consolida como ciencia en tiempos relativamente
recientes, siglo XIX y XX, y se ha desarrollado espectacularmente en el siglo XXI.

ACTIVIDAD

1. Investigar en alguna revista de información científica y tecnológica (¿Cómo Vez?,


Muy Interesante, etc.) una relación de al menos 5 artículos relacionados con la
biología.
2. En algún periódico reciente seleccionar y pegar al menos 3 noticias relacionadas
con la Biología.
3. Elaborar un mapa conceptual en el que se incluyan los conceptos esenciales
abordados en este documento y entregarlo a tu asesor.

(Anexar tu reporte y entregarlo a tu asesor(a)).

16
1.2 Biología, ciencia y tecnología
¿Qué es la ciencia?

La Biología es una ciencia. El término ciencia proviene de un vocablo latino que


significa “saber” o “conocer”. La ciencia es una forma de pensar y un método para
investigar de manera sistemática el mundo que nos rodea. La ciencia nos permite
descubrir aún más acerca del mundo en que vivimos y ampliar nuestra apreciación del
universo.

El proceso de la ciencia requiere investigación,


es dinámico y a menudo genera polémica, cambia
con el tiempo y recibe la influencia de factores
culturales, sociales e históricos, así como de la
personalidad de los científicos mismos (Fig. 1).

Las observaciones hechas, el alcance de las


interrogantes planteadas y el diseño de los
experimentos, dependen de la creatividad del
científico.
Fig. 01. Científicos trabajando

Los investigadores realizan observaciones cuidadosas, hacen preguntas críticas,


desarrollan suposiciones susceptibles de verificación (hipótesis), hacen predicciones que
pueden someterse a prueba y efectúan experimento para probar sus predicciones.

La ciencia es sistemática. Los investigadores organizan los conocimientos y a


menudo los cuantifican, haciéndolos de fácil acceso para quienes buscan información
contable y probable. En este sentido la ciencia es una actividad personal a la vez que
social. No es algo misterioso, cualquier persona que entienda sus normas y
procedimientos puede abordarla. Lo que la distingue es su hincapié en métodos rigurosos
para examinar los problemas. Gracias a la ciencia se obtienen conocimientos precisos
sobre aquellos aspectos del mundo que son accesibles a sus métodos de investigación.

17
Fig.2 Definición de ciencia

Para que comprendas mejor la naturaleza de la ciencia te invitamos a que leas


cuidadosamente los siguientes fragmentos tomados del libro: Cómo acercarse a la
Ciencia de Ruy Pérez Tamayo editado por Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Luego de la lectura resuelve el cuestionario .

Una definición de Ciencia

Siguiendo la tradición socrática que aconseja definir los términos antes de iniciar cualquier
discusión, proponemos la siguiente definición de ciencia: Es la actividad humana creativa
cuyo objetivo es la comprensión de la naturaleza y cuyo producto es el conocimiento,
obtenido por medio de un método científico organizado en forma deductiva y que aspira a
alcanzar en mayor consenso posible.

La ciencia es una actividad humana creativa

La ciencia es labor específica del ser humano, la actividad principal del hombre de ciencia
no es la observación de los hechos, sino la invención de modelos o hipótesis para explicar
la realidad. En otras palabras, el mejor científico no es el mejor observador sino el
inventor más, imaginativo y original, el que tenga más capacidad para hacer coincidir sus
sueños con la realidad.

El objetivo de la ciencia es la comprensión de la naturaleza

Cuando la ciencia declara que su objetivo es la comprensión de la naturaleza, lo que


quiere decir es que su meta es la explicación de la realidad, el sometimiento de todos los
fenómenos que ocurren en ese vasto comportamiento de la naturaleza que incluye todo
(absolutamente todo) lo que exista “ahí afuera”, todo lo que cabe dentro de nuestra
capacidad de entendimiento, todo lo que es el mundo y lo que somos nosotros.

18
El producto de la ciencia es el conocimiento

Conviene, pues, distinguir entre el conocimiento mismo y sus usos y aplicaciones


prácticas, que es lo que se conoce como tecnología y que puede definirse como la
actividad humana transformadora cuyo objetivo es la utilización de la naturaleza y cuyos
productos son bienes de consumo o de servicio. En otras palabras, ciencia es lo que hay
que hacer para saber, mientras que tecnología es lo que hay que saber para hacer, sin
ciencia no hay conocimiento y sin conocimiento no hay tecnología.

¿En qué consiste este conocimiento científico tan polifacético y poderoso? se trata de una
serie de proposiciones o leyes. Tales proposiciones poseen tres características negativas
generales: 1) ninguna es final y completa, sino que siempre pueden ser corregidas,
aumentadas, disminuidas o hasta completamente cambiadas; 2) ninguna pretende ser la
“verdad” sino sólo la mejor aproximación que a ella tenemos hasta el momento; 3)
ninguna se expresa en términos absolutos sino siempre en lenguaje probabilístico. En
otras palabras, se trata de proposiciones tentativas y aproximadas, aceptadas
condicionalmente y sujetas continuamente a prueba cuyos resultados deciden si se
conservan o se modifican, y además no afirman nada categórico sino siempre como un
nivel de probabilidad. Pero el conocimiento científico posee otras dos características
generales que transforman su debilidad en fortaleza: se basa en la realidad y, en la
medida que se refleja, nos permite manejarla.

La deducción en la ciencia

El problema filosófico del método científico es encontrar cómo se llega a los principios
generales, leyes o teorías, porque a partir de ellos se acepta casi universalmente que se
procede deductivamente.

El consenso generalizado

“El objetivo de la ciencia no es solamente adquirir información o emitir conceptos no


contradictorios; su meta es el consenso de la opinión racional en el campo más amplio
posible”. Este punto de vista toma en cuenta el carácter eminentemente social de la
ciencia, la participación de toda la comunidad científica relevante no sólo en la generación
del conocimiento sino también en su aceptación o rechazo.

Cuestionario

A) ¿Cuál es la finalidad u objetivo fundamental de la ciencia.


B) Cita tres características distintivas de la ciencia.
C) ¿Qué diferencia a la ciencia de la tecnología?
D) ¿Por qué es importante para la ciencia obtener un consenso general?
E) ¿Por qué es importante que los científicos repitan los experimentos siempre que sea
posible?
F) ¿Por qué la ciencia es considerada como una combinación de hechos y procesos?

19
G) La investigación biomédica ha llevado al desarrollo de la tecnología, la cual puede
mantener a personas ancianas y muy enfermas con vida. ¿Cómo puede la siguiente
afirmación aplicarse a ese tipo de investigaciones: “Los resultados de la investigación
no son buenos ni malos; simplemente son resultados”
H) Menciona tres ideas o creencias fantásticas que conozcas.
I) Menciona el porqué estas creencias no se pueden considerar científicas.
J) Explica, dando argumentos, si las ideas y conceptos de la astrología constituyen a una
ciencia.
K) Explica el porqué podemos considerar los conocimientos de la biología como
correspondientes a una ciencia.

Método científico

Etimológicamente hablando, el método es un camino que nos conduce a un fin, en


nuestro caso es un proceso que conduce al conocimiento. El método, en este sentido, es
un proceso deliberado, reflexivo y crítico, que como instrumento de la investigación, el
investigador emplea de manera consciente si es que quiere llegar al conocimiento
científico.

El método es una estrategia que debe llevar a cabo el investigador para obtener
resultados de carácter científico. E un proceso conscientemente dirigido que el
investigador debe seguir en su misma actividad científica en todas las fases de la
investigación. E resultado será un nuevo conocimiento que amplíe y enriquezca el
universo del saber de una rama específica de la ciencia, y de la Biología. El método
científico no es una “receta de cocina” para hacer un pastel; a lo largo del curso lo
utilizaremos constantemente para que finalmente te apropies de ésta herramienta como
un procedimiento lógico para adquirir conocimientos.

Fig. 3 Etapas del método científico.

20
Sobre el método científico

El método científico, concebido como una receta que aplicada a cualquier problema
garantice su solución, realmente no existe, pero tampoco puede negarse que la mayor
parte de los investigadores trabajan de acuerdo con ciertas reglas generales que a través
de la experiencia han demostrado ser útiles.

El investigador que trabaja aislado en su laboratorio o gabinete no está realmente solo lo


acompañan todos los científicos que lo han precedido y que han hecho contribuciones en
su campo, así como sus colegas contemporáneos que trabajan en el mismo problema u
otros semejantes. El hombre de ciencia usa como uno de los instrumentos más
importantes en sus investigaciones la información generada por todos ellos.

EL CONOCIMIENTO POPULAR Y EL CIENTÍFICO

El conocimiento surge de la necesidad por comprender el mundo en que el ser humano se


encuentra inmerso.

Se llama conocimiento popular, vulgar o sentido común a toda información recibida o


transmitida sin una crítica expresa. Es la forma común, corriente y espontánea de
conocer, que se adquiere con el trato directo entre los seres humanos y los objetos, se
conforma con lo aparente Se refiere a vivencias y emociones de la vida diaria, es
subjetiva, asistemático y acrítico, no cuestiona ni plantea dudas acerca de su adquisición
y contenido.

Probablemente el conocimiento científico se basa en explicaciones objetivas y


confirmadas, siempre verificables de los procesos existentes en el Universo. Se basa en
una severa crítica del procedimiento seguido para obtenerlo, así como de las fuentes
utilizadas. Se caracteriza por ser cierto o probable: Integra formando una gran cantidad de
conocimientos demostrados o por demostrar; es metódico, sigue reglas lógicas y
procedimientos técnicos para su adquisición; es sistemático, o sea que trata de
conocimientos ordenados; es verificable ya que en su ámbito entran conocimientos
demostrables; y es homogéneo, pues sus objetos forman parte de una realidad que
guarda ante sí características comunes.

1. Indica 3 ejemplos de ambos tipos de conocimientos.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

21
2. ¿Cuál de los dos tipo de conocimiento es más confiable y por qué?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Realizar una investigación es algo que cualquier persona que siga el método adecuado
puede realizar.

Método científico

El método científico es todo un procedimiento formado por una secuencia lógica de


actividades que procura descubrir las características de los fenómenos, las relaciones
internas entre sus elementos y sus conexiones con otros fenómenos, mediante el
raciocinio y la comprobación a través de la demostración y la verificación.

El método científico parte de conocimiento previos para llegar a conocimientos nuevos.

Si los conocimientos se refieren a entes abstractos, ideales que solo existen en la mente
humana y se representan por signos como los números y los símbolos, estos
conocimientos son objeto de las ciencias formales como la lógica o la matemática. Si los
conocimientos se refieren a sucesos, procesos y objetos que existen afuera de la mente
humana, serán objeto de las ciencias fácticas, como por ejemplo la biología o la física.

3. Menciona la diferencia entre las ciencias FORMALES y las FÁCTICAS.


El hombre primitivo obtuvo muchos conocimientos de la naturaleza, avances tecnológicos
con base en la observación y la experiencia directa (metodología empírica). En la Edad de
Bronce los babilónicos y egipcios hicieron observaciones sistemáticas de los fenómenos
naturales; en la Edad de Hierro los griegos fueron los primeros en buscar una explicación
natural del origen del mundo sin involucrar poderes sobrenaturales, y son los que
aportaron el segundo elemento esencial del método científico. Del planteamiento de
hipótesis, que es la imaginación disciplinada a partir de lo que se conoce empíricamente,
y poniendo en práctica la posibilidad de llegar principios generales para relacionar casos
particulares, surge el método deductivo.

En el Renacimiento el hombre, al combinar la observación sistemática, la elaboración de


hipótesis por medio de los métodos inductivo-deductivo y la experiencia planificada,
constituye el método científico experimental.

Actualmente el método científico experimental está mejor estructurado y apoyado por los
métodos matemáticos: calculo, probabilidad y estadística; es una herramienta más
eficiente para hacer ciencia y ha permitido un gran desarrollo de la ciencia y la tecnología
modernas.

22
El método científico experimental es un procedimiento general formado por etapas que
varían en estructuración y detalles para cada uno de los científicos. Su estructura básica
es la siguiente:

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1ra. ETAPA

LA OBSERVACIÓN

Es la percepción por medio de nuestros sentidos de los fenómenos naturales; además se


analizan y hacen inferencias formulando un juicio y mediante una operación de la
inteligencia para integrar el fenómeno.

2da. ETAPA

DETECCIÓN DEL PROBLEMA

Cuando se enfrenta una situación desconocida se suscita un problema a resolver y se


formulan algunas interrogantes: ¿cómo sucede esto?, ¿por qué ocurren tales cosas?,
etcétera.

3ra. ETAPA

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

Es la respuesta teórica y lógica al problema detectado, es una suposición para explicar al


fenómeno con base en las observaciones, conocimientos, razonamientos y experiencia
de quien la propone.

4ta. ETAPA

LA EXPERIMENTACIÓN

Para comprobar la hipótesis se repite el fenómeno bajo condiciones controladas a fin de


determinar la relación entre las variables y así conocer las condiciones en las cuales
ocurre el fenómeno.

23
5TA. ETAPA

POSTULACIÓN DE TEORÍAS Y LEYES

Cuando la hipótesis se ha comprobado por medio del experimento, el resultado que se


obtiene es una teoría científica que nos da una relación constante entre dos hechos.
Cuando estas teorías demuestran ser universalmente válidas se les llama Leyes.

La investigación científica empieza con un problema, el cual debe ser resoluble y


enunciarse en forma de pregunta. La investigación precede a la formulación de una o
varias hipótesis como posibles soluciones al problema, mismas que se comprueban para
determinar si son falsa o verdaderas. Los resultados del estudio se resumen más tarde en
forma de un reporte forma, que no es más que un enunciado en forma concisa de lo que
se encontró a lo largo de la investigación.

4. ¿Todas las preguntas que nos formularnos es posible investigarlas y contestarlas


científicamente? Menciona ejemplos:
5. ¿Para qué se elabora el reporte formal?

Hay diferencia de opinión entre autores respecto a los pasos o fases del método científico,
pero la mayoría coincide en señalar como básicos los siguientes:

1. Identificación del problema o duda.


2. Estudio de antecedentes.
3. Construcción de hipótesis.
4. Verificación de hipótesis.
4.1. Por medio de la observación.
4.2. Por medio de la experimentación.
5. Aceptación o rechazo de hipótesis.
6. Nueva información.
7. Planteamiento de nuevos problemas.

Planteamiento de hipótesis

El diccionario define hipótesis como la suposición que se admite provisionalmente para


sacar de ella una consecuencia.

La hipótesis, es una respuesta clara y precisa a la pregunta planteada en el problema: Por


su diseño estadístico debe elaborase con el fin de ser aceptada o rechazada
estadísticamente.

24
6. ¿Cómo se demuestra la validez de una hipótesis?, ¿Qué ocurre se resulta falsa?, ¿si
resulta correcta?:

A)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
B)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
C)

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7.¿Qué es una Teoría?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

En ocasiones el termino hipótesis se usa como sinónimo de teoría, lo cual es correcto


cuando la hipótesis ha perdido su carácter de postulado tras someterse a una serie de
pruebas experimentales que acaban confirmando su validez. Esto sucede sobre todo las
llamadas hipótesis experimentales o de trabajo, denominadas así por Claude Bernard y a
las que efectivamente se les llamaba suposiciones o antes de someterse a
experimentación.

VARIABLES

Son fenómenos, cualidades, rasgos, atributos o propiedades que toman diferentes


calores, magnitudes o intensidades en un grupo de elementos.

La hipótesis es la expresión de la relación que hay entre dos variables. Una variable
según Ander-Egg, es una característica que puede tomar diversos valores o magnitudes,
y se contrasta con el término “constante” son para aclarar aún más conceptos.

Así, la velocidad de la luz en el vacío y la temperatura a la que hierve el agua en


condiciones estándar son característicamente “constantes”, es decir, invariables siempre;
en cambio, las características de un grupo de individuos adopta diversas magnitudes o
modalidades y son siempre “variables”.

7. Da ejemplos de variables dentro de tu grupo de compañeros.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

25
Variable dependiente: Característica inherente al sistema biológico en estudio, su
existencia depende del organismo y no del investigador.

Ejemplo: glucemia de ayuno en un grupo de pacientes diabéticos. La VD es la glucemia.

Variable independiente: Característica externa al ente biológico en estudio, su presencia


y cualidades no depende del organismo, pero si del investigador quien puede modificar
las características de la VD. Ejemplo: glucemia antes y después de la administración de
insulina. Glucemia es la VD que se va a modificar con la insulina. Insulina es la VI que
modificará la glucemia.

Variables extrañas: Características que pueden competir con la VI para determinar un


cambio en los valores de la VD. Estas son entre otras: historia, maduración, medición,
instrumentación, predisposición, genética, raza.

Control del experimento. Para estar seguros que los resultados se deben única y
exclusivamente a la acción de la variable independiente manipulada, se utilizan las
siguientes fórmulas:

1. Constancia de las condiciones. En el experimento todos los factores o variables,


con excepción de la variable independiente manipulada, deben permanecer
iguales y constantes para que las diferencias de resultados entre los lotes se
deban solamente a la acción de la variable independiente manipulada.
2. Grupo testigo o control. Nos sirve para comparar los resultados con los lotes
experimental y, además, para separar los efectos de las variables extrañas.
3. Balanceo. Es para equilibrar el efecto de las variables extrañas cuando es difícil o
poco conveniente mantener las condicione constantes, entonces se manipula a la
variable extraña elevando el número de grupos experimentales y, así, convertir la
variable extraña en otras variable independiente.

EJERCICIO

MÉTODO DE TRABAJO DE BIOLOGÍA (REDI)

Con el siguiente ejemplo podrás comprenderás mejor el método de trabajo que siguen los
científicos.

Experimentos de Francisco Redi.

Desde tiempos remotos los seres humanos observaron la presencia de moscas y gusanos
cerca de la basura, frutas y carnes en descomposición y llegaron a pensar que estos
seres vivos se formaban y surgían directamente a partir de estos materiales inertes (sin
vida).

26
El médico italiano Francisco Redi en el año 1668 se planteo respecto si estas
afirmaciones realmente eran posibles y decidió llevar a cabo colocar en dos frascos
diferentes trozos de carne, uno de estos frascos se mantuvo abierto y el otro fue cubierto
con un tela fina y porosa. Después de unos días encontró que en el frasco abierto había
gran cantidad de moscas y gusanos pululando en la carne, en cambio en el frasco
cubierto con la tela no se observaban ni moscas ni gusanos directamente sobre la carne,
pero si sobre la tela fina, ahí se hallaron moscas, huevecillos y pequeños gusanos.

Redi analiza estos resultados y niega que puedan surgir seres vivos a partir de sustancias
sin vida y que estas moscas y gusanos provienen a su vez de otras moscas.

ACTIVIDAD Resume en el siguiente cuadro la investigación de Redi.

Trabajo de Redi Método científico

______________ Observación

______________ Problema

______________ Hipótesis

______________ Experimentación

______________ Conclusión

27
Ciencia y sociedad

El camino de los descubrimientos científicos incluye hacer observaciones, formular


hipótesis, desarrollar experimentos, recolectar y analizar datos, establecer conclusiones y
reportarlas en revistas científicas. Sin importar que método utilicen los científicos, con
frecuencia sus investigaciones proveen a la sociedad información importante que puede
ponerse en práctica.

Posiblemente has escuchado algunas personas culpar a los científicos por la existencia
de bombas nucleares o de drogas que causan controversia. Para comprender la
naturaleza de la ciencia, y en particular de la Biología la personas debemos comprender
que el conocimiento que se obtiene de la investigación científica nunca es bueno ni malo.
Las nociones de bueno y malo surgen de las preocupaciones sociales, éticas y morales
de las personas. Es posible que los científicos no provean las posibles aplicaciones de los
productos de sus investigaciones. La sociedad, como un todo, es la responsable del uso
que le da esos descubrimientos.

¿Puede la ciencia responder todas las preguntas?

Algunas preguntas se escapan del campo de las Ciencia. Muchas de éstas son del tipo
bueno o malo, bello o feo, o de juicios similares. Si una pregunta no es comprobable
utilizando los métodos científicos entonces carece de interés para la ciencia. . Sin
embargo, esto no significa que la pregunta no sea importante.

Consideremos una pregunta en particular que no sea comprobable. Algunas personas


afirman que si un gato negro se atraviesa en su camino tendrán mala suerte. A primera
vista es una hipótesis que parece comprobable. Pero, ¿qué es la mala suerte y cuánto
debes esperar para que te ocurra algo malo?, ¿cómo distingues mala suerte causada por
un gato negro de aquella la causada al azar? Una vez que examinas la pregunta, te das
cuenta de que no hay forma de comprobarla científicamente, porque no puedes idear un
experimento en condiciones controladas del que puedas obtener datos válidos.

¿Es capaz la tecnología de resolver todos los problemas?

La Ciencia intenta explicar cómo y porque ocurren las cosas. El estudio científico que se
hace por el simple gusto por el conocimiento, sin que exista un interés inmediato por
aplicar los resultados en la vida diaria, se conoce como ciencia pura.

Parte de la ciencia pura tiene un impacto en la vida de las personas. ¿Has pensado como
sería vivir en un mundo sin refrigeradores, luz eléctrica y equipo de salvamento medico?
Éstos y otros inventos son el resultado indirecto de la investigación realizada por
científicos en diferentes áreas.

28
Otros científicos trabajan en campos con aplicaciones obvias e inmediatas. La tecnología
es la aplicación de la investigación científica a necesidades y problemas de la sociedad,
se relaciona con mejorar nuestra calidad de vida y del mundo. La tecnología nos a
incrementar la producción de alimento; reducir la cantidad de trabajo manual para cultivar:
disminuir la producción de basura y por consiguiente la contaminación ambiental.

El avance de la tecnología beneficia a los humanos de muchas maneras, pero también a


traído consigo dificultades. Por ejemplo, la tecnología del riego se utiliza para incrementar
la producción de las cosechas en un área, emplea por largo tiempo, es muy probable que
se agoten los nutrieres del suelo o la evaporación del agua irrigada deje depósitos de
sales minerales en el suelo provocando que éste sea poco apto para el cultivo.

INSTRUCCIÓN: Siguiendo el orden cronológico de los eventos, identifica en el cuadro marca con
una (B) los descubrimientos de carácter biológico, y marca con una (X) los que no.

AÑO EVENTO AÑO EVENTO AÑO EVENTO

1900 Hugo de Vries, Carl Correns 1921 Frederick Banting y 1952 Jonas Salk crea a partir
y Eric Tschermark von Charles Best aíslan la de una virus muerto su
( ) Seysenegg redescubren las ( ) insulina. ( ) vacuna contra la
leyes de la herencia poliomielitis.
enunciadas por Gregorio
Mendel en 1865.

1901 Kart Landsteiner identifica los 1922 Roy Chapman Andrews 1953 Jame Watson Y Francis
grupos A,B y O de la sangre encuentra el primer huevo Crack muestran que el
( ) humana. ( ) fósil de dinosaurio. ( ) ADN forma una doble
espiral.

29
1903 Wilbur y Orville Wright vuelan 1924 Edwin Hubble anuncia 1955 Procter & Gamble
un avión en Kitty Hawk, que hay galaxias más allá introduce Crest, la
( ) Carolina del Norte, durante ( ) de la Vía Láctea. ( ) primera pasta dental
59 segundos. fluorizada y probada
clínicamente.

1905 Albert Einstein postula la 1925 Alexander I. Oparin 1957 Albert Bruce Sabin
teoría especial de la teoriza en su folleto El desarrolla la vacuna
( ) relatividad en una revista ( ) origen de la Vida, que la contra la poliomielitis con
alemana de física. vida surgió de una “sopa” virus vivos.
primaria.

1906 Alois Alzheimer identifica el 1926 Herman Joseph Muller 1960 La administración de
trastorno degenerativo del encuentra que los rayos X Fármacos y Alimentos de
( ) cerebro que llevará su ( ) inducen mutaciones ( ) E.E.U.U. aprueba la
nombre. genéticas en la mosca de píldora para el control de
la fruta. la natalidad.

1907 Thomas Hunt Morgan 1927 Wegner Heisenberg 1963 Thomas Starzl realiza un
comienza las primeras publica su principio de la trasplante de hígado
( ) investigaciones sobre los ( ) incertidumbre. ( ) humano.
cromosomas en la mosca de
las frutas.

1908 Hans Geiger y Ernes 1928 Se aísla la vitamina C. 1966 K.C. Kao y G.A. Hockman
Rutherford inventa el proponen la utilización de
( ) contador Geiger para medir ( ) ( ) fibra óptica en las
la radiación. comunicaciones.

1909 Fritz Haber sintetiza el 1928 Alexander Fleming 1967 Los científicos advierten
amoniaco, revolucionando la descubre la penicilina. que el exceso de dióxido
( ) producción de fertilizantes. ( ) ( ) de carbono está
causando el efecto
invernadero.

1910 Paul Ehrlich descubre el 1929 Hans Berger desarrolla el 1968 Werner Arber descubre
tratamiento para la sífilis: electroencefalógrafo. una enzima que secciona
( ) salvarsan. ( ) ( ) segmentos del ADN.

1912 Alfred Wegener propone su 1930 En una batisfera, William 1969 El Departamento de
teoría de la deriva de los Beebe y Otis Barton Defensa de Estados
( ) continentes. ( ) desciende a una ( ) Unidos pone en
profundidad oceánica de funcionamiento
120 metros. ARPANET, un precursor
de la Internet.

30
1913 Max von Laue desarrolla la 1933 Granty Dick-Read 1973 Herbert Boyen y Stanley
cristalografía de rayos x. propugna en su libro Cohen logran una
( ) ( ) Alumbramiento natural el ( ) secuencia de ADN que se
parto con un mínimo de puede cortar, dividir y
medicamentos. reproducir.

1914 Charles Fabry descubre una 1935 Charles F. Richter y Beno 1977 Se erradica del Planeta la
capa de ozono en la Gutenberg introducen la viruela.
( ) atmósfera superior. ( ) escala Richter. ( )

1914 Béla Schick perfecciona las 1936 Antonio Egas Moniz y 1978 Nace en Gran Bretaña el
pruebas para identificar la Alineada Lima introducen primer bebé-probeta,
( ) difteria. ( ) la lobotomía prefrontal ( ) Louise Brown.
como una terapia para las
enfermedades mentales.

1915 Paul Langevin inventa el 1937 Se desarrolla el primer 1980 El ADN ajeno, inyectado a
sonar, aparato de detección antihistamínico. embriones de ratones,
( ) submarina por medio del ( ) ( ) funciona al llegar a
ultrasonido. adultos.

1916 Albert Einsterin publica la 1938 G.S. Callendar afirma que 1981 Michael Harrison, de la
teoría general de la los seres humanos están Universidad de California,
( ) relatividad. ( ) incrementando el ( ) en San Francisco, realiza
contenido de dióxido de la primera operación
carbono en la Tierra. prenatal.
Introduce así el concepto
de cambios climáticos
producidos por el hombre.

1916 Margaret Sanger establece la 1939 Paul Herman Muller 1983 Kary Lullis desarrolla la
primera clínica para el control descubre que el producto reacción en cadena de
( ) de la natalidad en Estados ( ) químico DDT mata a los ( ) polimerasa para copiar
Unidos. insectos. segmentos de ADN.

1916 Kart Schwarzschild predice la 1940 Martín Kamen y Sam 1985 Se detecta un agujero de
existencia de los agujeros Rubén identifican el Ozono en la Antártica..
( ) negros. ( ) carbono 14, utilizado ( )
posteriormente para
definir la edad de los
hallazgos arqueológicos.

1917 Willem de Setter infiere, a 1941 La penicilina se utiliza por 1986 Estalla el reactor nuclear
partir de la teoría general de primera vez como de Chernovil
( ) la relatividad, que el Universo ( ) antibióco inyectable. ( )
está en expansión.

31
1917 Harlow Shapley calcula el 1945 El agua potable se trata 1989 Tim Berners-Lee inicia la
tamaño aproximado de la Vía con flúor en Estados Word Wide Web.
( ) Láctea. ( ) Unidos para prevenir la ( )
pudrición de los dientes.

1918 Una epidemia global de gripe 1946 Se detona la primera 1990 Inicia el Proyecto
mata a 20 millones de bomba atómica en Nuevo Genoma Humano
( ) personas. ( ) México. Menos de un mes
después, se dejan caer
bombas en Hiroshima y
Nagasaki. Mueren más de
100.00 personas.

1919 Ernest Rutherford produce la 1947 El horno de microondas 1994 Yoshio Miki y sus colegas
primera desintegración llega a la cocina identifican el, primer gen
( ) artificial de un elemento. ( ) norteamericana. ( ) del cáncer de mama,
BRCA1.

1920 Ernest Rutherford identifica 1948 George Gamow, Ralph 1998 Se comercializa el Viagra.
el protón. Alpher y Robert Herman
( ) ( ) presentan la hipótesis de ( )
la Gran explosión como
explicación al nacimiento
del Universo.

Instrucción: Selecciona tres de los descubrimientos biológicos y redacta las aportaciones de estos
a nuestra sociedad y cómo se han vinculado con la sociedad.

1.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

32
BIBLIOGRAFÍA:

 Albarrán, Mario. 2003. Método de investigación: el conocimiento, la ciencia y el proceso de


investigación. Publicaciones Cultural. México.
 Arana, Federico. 2003. Método experimental para principiantes. Editorial Joaquín Mortiz, SA de CV.
México.
 Audesirk T. y G. Audesirk. 2003. Biología. Prentice Hall. México.
 Audesirk et al. 2004. Biología. Ciencia y naturaleza. Pearson Educación. México.
 Biggs, Alton, et al. 2000. Biología: la dinámica de la vida. McGraw-Hill. México.
 Campbell, Neil A. et al. 2001. Biología: conceptos y relaciones. Pearson Educación. México.
 Curtis, Helena. 2000. Biología. Panamericana. México.
 GAMA Fuertes, Ma de los Ángeles. 2004. Biología I. Pearson Educación. México.
 IEMS, Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal. 2005. Programas de estudio.
Secretaria de Desarrollo Social. México.
 Solomon, Eldra P. et al. 2001. Biología. McGraw-Hill Interamericana. México.

33
1.3 Niveles de organización de la materia y vida

Instrucción: Lee con atención la siguiente información, subraya los conceptos claves y
realiza las actividades solicitadas.

Como ya sabes, la Biología estudia la vida y/o seres vivos (organismos) en todos sus
aspectos, forma, función, estructura, origen y evolución, diversidad. Lo cual nos ayuda a
elaborar un concepto de lo que es la “vida”.

Seguramente eres capaz de reconocer a un organismo vivo y no confundirlo con un


sistema no vivo (abiótico o inerte) (a=sin, bios= vivo o vida) Difícilmente alguien podría
afirmar que una roca, un cristal, una vela, etc. son ejemplos de seres vivos u organismos,
esto es, sistemas con las cualidades vitales.

Indica a continuación el porqué tales ejemplos de sistemas materiales podrían


considerarse como no vivos (abióticos).

Respecto a sistemas complejos como una ESTRELLA (el Sol), un PLANETA (la Tierra),
un IMÁN, etc., ¿son sistemas VIVOS o inertes (abióticos)?

Anota y argumenta tu respuesta:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Una roca o un cristal no pueden considerarse SISTEMAS VIVIENTES. ¿Por qué?

sabemos que seres humanos, grillos, gatos, pinos, hongos y bacterias son seres vivos. (a
pesar de sus evidentes diferencias) ¿Por qué hacemos esta afirmación? Para dar una
respuesta clara a estos cuestionamientos, primero debemos entender qué es la VIDA.

Los científicos pueden afirmar que no existe ninguna sustancia y/o formas de energía
exclusiva de los seres vivos; los organismos al igual que las cosas sin vida (sistemas
inertes o abióticos) estamos constituidos por MATERIA esto es, por elementos químicos
del Universo. Entonces, ¿cuál es la diferencia entre un sistema vivo y uno inerte o
abiótico? Anota una posible respuesta a continuación:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

34
La diferencia es esencial en la organización de ambos tipos de sistemas. Para entender
esto, estudiaremos qué son los llamados NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA
MATERIA. En el Universo, la MATERIA (todo lo que ocupa un lugar en el espacio) puede
encontrarse en formas muy simples que al interactuar entre sí se unen y organizan, dando
lugar a una nueva forma material diferente y más compleja, esto es, a partir de formas de
materia simples, surgen otras formas o niveles de organización de la materia.

Cada una de las formas de complejidad en que puede encontrarse la materia en el


Universo y que se caracteriza por tener una estructura y propiedades especificas y
determinadas, constituye un NIVEL DE ORGANIZACIÓN MATERIAL natural en el
Universo, que está organizado jerárquicamente desde lo más simple a lo más complejo.

De un nivel de organización sencillo o simple se puede pasar (con intervención de


energía) a un nivel mas complejo, que presentará nuevas y diferentes propiedades que no
se encuentran en el nivel de organización del cual procede.

Estas nuevas propiedades resultan de la nueva forma de organización que se da en cada


nivel de organización material.

35
Al organizarse la materia, pueden surgir sistemas como nebulosas, rocas y astros como
los planetas, estrellas. En uno de estos planetas y/o sistemas planetarios, la organización
material pudo dio lugar a SERES VIVOS.

Un ser vivo es fundamentalmente un sistema material altamente organizado, con un elevado nivel de
complejidad que hace posible la VIDA, como resultado de la integración y cooperación de las partes
materiales constituyentes de los sistemas vivientes.

Los biólogos, consideran que la vida (y/o los seres vivos) es resultado de la organización
de la materia.

ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

¿Cuál es la forma más simple de materia en la naturaleza?:


________________________________________________________________________

¡CLARO!, Nos referimos a las unidades o “ladrillo” con que se construyen todas las cosas
materiales de nuestro universo, esto es, los llamados ÁTOMOS; sin embargo, ¿no existe
nada más simple que esto? Actualmente sabemos que estos ÁTOMOS están a su vez
constituidos por formas materiales más simples: LAS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS.
Anota a continuación los nombres de los tipos más conocidos de las mismas:
____________________________________________________________

________________________________________________________________________

36
Incluso se sabe que algunas de dichas partículas se pueden separar en partes más
simples: LOS QUARKS, de los que se conocen varios tipos y hay evidencias de que las
partículas subatómicas como los PROTONES y NEUTRONES (conocidos como
“HADRONES” por los físicos) están constituidos por los QUARKS.

Las partículas subatómicas al asociarse y organizarse de cierta manera específica


originan a los ÁTOMOS.

Por ejemplo:

ETC…

A su vez, los átomos se pueden unir y asociar- mediante enlaces químicos originando a
las MOLÉCULAS. Ejemplo:

H2

E cada uno de los niveles de organización existen variedades o tipos que presentan
ciertas diferencias, hay 92 tipos o variedades de átomos en la naturaleza, como el H
(HIDROGENO) que es el más abundante de los 92 el O (OXIGENO); C(CARBONO).

en el nivel de las partículas subatómicas están los protones, electrones y neutrones.

Si los átomos que constituyen a la molécula son iguales, se dice que la molécula es de
tipo ELEMENTAL o de un ELEMENTO.

Sí los átomos de la molécula son diferentes se trata de un COMPUESTO. A su vez, estos


pueden clasificarse como ORGÁNICOS si presentan CARBONO (enlace C-H) e
INORGÁNICOS.

(A) Molécula de tipo ELEMENTAL:

_____________________________________________________

(B)Molécula de COMPUESTOS INORGÁNICOS:

_____________________________________________________

37
(C) Molécula de COMPUESTOS ORGÁNICOS:

_____________________________________________________

QUARKS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS NÚCLEO ATÓMICO ÁTOMO


MOLÉCULA GAS Y POLVO CÓSMICO ASTROS GALAXIAS
UNIVERSO

Fig. 1 niveles de organización (no se indican todos) que han surgido y existen en el Universo.

Nuestro planeta, TIERRA gira alrededor de una ESTRELLA (el SOL). Muchos científicos
piensan que en el astro llamado Tierra, las moléculas se asocian (en condiciones de hace
mucho tiempo)dando lugar al nivel de organización que hemos llamado la CÉLULA.

La célula es esencialmente un sistema multi-molecular membranoso, esto es, una


asociación de muchas moléculas tanto inorgánicas como orgánicas que están juntas e
intercambiando, gracias a una especie de envoltura protectora, la membrana o envoltura
limitante que las espera del exterior. A la membrana o envoltura limitante también se le
llama separación de fase (separa lo interno de lo externo).

Este nivel de organización de la materia que llamamos CÉLULA ya manifiesta las


cualidades y procesos de lo que conocemos como ¡VIDA!. La célula es el primer nivel de
organización material que tiene vida.

Una sola célula puede constituir a un ser vivo u organismo UNICELULAR, como las
llamadas BACTERIAS, etc. Muchos tipos de seres vivos estamos constituidos por una
gran cantidad de células; por lo que hablamos de organismos MULTICELULARES y/o
PLURICELULARES.

En el caso de los pinos, grillos, seres humanos, etc, cada individuo está formado por una
gran cantidad de células, podrías preguntarte sí los millones de células de tu cuerpo son
iguales. Eres un “mazacote” de células, ¿Tus células están a su vez organizadas?

38
Como puedes deducir, tenemos muchos tipos o variedades celulares organizados en
niveles de mayor complejidad: los TEJIDOS, ÓRGANOS, y SISTEMAS o APARATOS
constituyen al individuo pluricelular como el humano.

Los TEJIDOS son asociaciones de células semejantes que efectúan una determinada
función. Esto es, son células especializadas que cooperan entre sí para realizar una
función específica.

A su vez, los tejidos se asocian y funcionan coordinadamente para constituir ÓRGANOS


que efectúan una determinada función.

Los grupos u asociaciones de órganos que funcionan coordinadamente para cumplir


determinadas funciones, constituyen un SISTEMA y/o APARATO.

Organismos como el humano, gato, roble o pino, entre otros muchos, presentan
numerosos órganos y sistemas que funcionan coordinadamente.

Tanto los tejidos, órganos y sistemas no pueden


existir y mantener los procesos vitales en forma
individual o independiente, ya que aislados mueren;
su existencia y funciones vitales sólo son posibles al
estar integrados en el individuo u organismo
pluricelular del que forman parte, cooperando
armónicamente entre sí.

39
Los niveles de organismos de la vida definen el alcance de laBiología.

¿QUÉ NIVELES DE ORGANIZACIÓN EXISTEN A PARTIR DE LOS INDIVIDUOS U


ORGANISMOS?

Los organismos individuales forman parte a su vez de niveles de organización mayores y


más complejos, que presentan propiedades características. Los individuos o seres vivos
de la misma especie que se encuentran interactuando en un mismo lugar constituyen una
POBLACIÓN, por ejemplo, todas las carpas de un lago o todos los leones de una pradera
o los venados cola blanca de un bosque.

Todas las poblaciones que interactuan en el mismo lugar constituyen una COMUNIDAD,
por ejemplo. Los venados, ardillas, grillos, aves, pastos, pinos, encinos, musgos,
bacterias, hongos y todos los seres vivos de un bosque.

La comunidad interactúa con los factores o componentes sin vida o abióticos que existen
en ese lugar, como el aire, el agua, el suelo, la luz solar, el calor, etc. A la COMUNIDAD y
a los factores ABIÓTICOS se les llama en conjunto ECOSISTEMA.

El total de ecosistemas del planeta localizados en la parte superficial del mismo constituye
un nivel de organización llamado: BIOSFERA.

ORGANISMO POBLACIÓN COMUNIDAD ECOSISTEMA

+ FACTORES
ABIÓTICOS
BIOSFERA

40
La BIÓSFERA se localiza en la delgada parte superficial del planeta donde están los
continentes (litosfera) y los océanos (hidrosfera), rodeados por la capa de gases de la
atmosfera. Estos a su vez, forman parte del PLANETA TIERRA, que a su vez forma parte
del SISTEMA SOLAR, constituido por los planetas y la estrella solar, que a su vez la
GALAXIA, constituida por cientos de miles de estrellas, etc., Los cienteo de millones de
GALAXIAS existentes constituyen el UNIVERSO. Este es el nivel de organización más
levado y complejo, que a su vez contiene a todos los demás niveles.

NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

41
CUESTIONARIO

A) ¿Qué es un nivel de organización?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

B) Anota los nombres de los niveles de organización que constituyen una célula.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

C) Cuál es el nombre del primer nivel de organización donde ya se manifieste la vida.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

D) Señala la diferencia entre los organismos o seres vivos unicelulares y los


multicelulares y/o pluricelulares.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

E) Anota en orden (de lo simple a lo complejo) los niveles de organización que


constituyen a un organismo unicelular como una bacteria o una amiba:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

F) Menciona en orden los niveles de organización que constituyen a un ser humano.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

G) Da al menos dos ejemplos para todos y cada uno de los niveles de organización de
la materia que forman parte del ser humano (comienza por el más simple).
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

42
Indica qué nivel de organización de la materia corresponden los siguientes
ejemplos.

Crucigrama

Resuelve el siguiente crucigrama referente a los niveles de organización de la


materia viva:

1. Nivel representado por los átomos y moléculas que forman a un ser vivo. Entre los
cuales se encuentra el carbono, el hidrógeno o los carbohidratos y las proteínas.

2. Nivel que considera a todos los tipos celulares presentes en un organismo vivo,
tales cómo células nerviosas, sanguíneas y óseas.

3. Conjunto de células morfológica y funcionalmente idénticas. En los animales


existen varios tipos como el nervioso, muscular y conectivo; en las plantas: epitelial y
vascular, entre otros.

4. Estructura orgánica dotada de una o varias funciones, formada por diversos


tejidos. Ejemplos: corazón, hígado, hoja y tallo.

5. Formados por órganos que tienen diferentes tejidos, pero que interactúan para
desempeñar una o varias funciones en común. Ejemplos: el aparato circulatorio,
digestivo y reproductores.

6. Entidad biológica capaz de reproducirse o de transferir material genético,


incluyéndose dentro de este concepto a las entidades microbiológicas. Pueden ser
bacterias, hongos y peces.

7. Organismos de una especie particular, que viven en una misma área a un mismo
tiempo. Ejemplo: manada de lobos esteparios, una parvada de guacamayas en el
sureste mexicano.

43
8. Todos los organismos vivos que se encuentran en un ambiente determinado.
Ejemplo: los peces, las ranas y las plantas de un estanque.
9. Está formado por el conjunto de todos los seres vivos y el ambiente no vivo que
los rodea. Ejemplo: una selva lluviosa con árboles altos, jaguares, monos araña y una
alta precipitación pluvial, temperaturas atmosféricas altas.
10. Espacio de la Tierra donde es factible encontrar organismos vivos en su estado
natural.

9 2

10

44
BIBLIOGRAFÍA

 Audesirk T. y G. Audesirk. 2003. Biología. Prentice Hall. México.


 Audesirk et al. 2004. Biología. Ciencia y naturaleza. Pearson Educación. México.
 Biggs, Alton, et al. 2000. Biología: la dinámica de la vida. McGraw-Hill. México.
 Campbell, Neil A. et al. 2001. Biología: conceptos y relaciones. Pearson Educación. México.
 Curtis, Helena. 2000. Biología. Panamericana. México.
 GAMA Fuertes, Ma de los Ángeles. 2004. Biología I. Pearson Educación. México.
 IEMS, Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal. 2005. Programas de estudio.
Secretaria de Desarrollo Social. México.
 Olea, Franco Pedro. 2000. Manual de técnicas de investigación documental para la
Enseñanza Media. Esfinge. México.
 Solomon, Eldra P. et al. 2001. Biología. McGraw-Hill Interamericana. México

45
1.4 Características de los seres vivos
Instrucciones: Estudie este material y realice las actividades solicitadas

¿Cómo distinguimos a las cosas vivas de las inertes?

¿Una estrella, como nuestro Sol o nuestro propio planeta, la Tierra, pueden considerarse
por sí mismos sistemas vivientes u organismos? Anota tus respuestas.

¿Cuáles son las características de los seres vivos?


Indica al menos cinco:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿Qué es la vida? Al abordar esta pregunta debe plantearse que han de compararse
sistemas bióticos con sistemas abióticos, es decir, los que viven o han vivido alguna vez
con los que nunca han vivido. Desgraciadamente no existen conceptos precisos para
definir qué es la vida, ya que ésta se considera como un conjunto de cualidades o
propiedades que poseen los organismos.

¿Qué tienen en común los seres vivos?


Tradicionalmente se distinguen dos divisiones fundamentales del mundo vivo: el reino
vegetal y el mundo animal. En la actualidad, los biólogos consideran cinco reinos: Monera,
Protista, Fungi, Metafita y Metazoa. Esta división es útil porque nos recuerda, que entre el
helecho y el venado hay diferencias fundamentales, no obstante que presentan
determinadas semejanzas: ambos están vivos y comparten muchas propiedades
bioquímicas y estructuras básicas.

Cualidades distintivas de la vida (aquellas presentes en todos los tipos de seres


vivos).
La materia se encuentra en el Universo constituyendo los diferentes niveles de
organización dando lugar a todas las cosas existentes: gas, polvo, estrellas y planetas. En
nuestro planeta, los átomos y moléculas al interactuar con la energía dieron lugar a la
célula y de este modo a los sistemas vivientes.

Un organismo o ser vivo es esencialmente materia (sustancias químicas) organizada en


una forma compleja y específica, que hace posible los procesos y cualidades que en
conjunto llamamos, vida.

¿Cuáles son las características de la vida?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

46
1. Presencia de células
Todo ser vivo está constituido por las unidades llamadas células, y que son el nivel de
organización mínimo que realiza los procesos virtuales.

Una célula es un sistema constituido por moléculas inorgánicas (agua, sales, CO2,) y
orgánicas (glucosa, grasas, proteínas, ácidos nucleicos). Las células se mantienen juntas
e interactuando debido a la presencia de una envoltura limitante, la membrana celular.

Membrana

ADN

Citoplasma
(contenido
interno)

Una sola célula puede constituir por sí misma un organismo o ser vivo unicelular. Millones
de estas pequeñas unidades trabajan en forma coordinada (organismos multi y/o
pluricelulares, como los seres humanos)
Menciona cuál es la importancia de la célula para tu organismo.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. Nutrición
Un ser vivo presenta una estructura compleja y altamente organizada y que necesita
mantener a costa del inevitable desgaste de la partes que lo constituyen, por lo que para
mantenerse requiere continua materia y energía desde el externa por lo que el organismo
obtiene diversas sustancias (materias primas) y/o energía que utilizara y modificará para
reponer sus estructuras gastadas, y cubrir otras necesidades.
La célula es un sistema abierto ya que mantiene continuos intercambios con un medio
exterior circundante. A la célula llegan continuamente diversas sustancias o materias
primas indispensables.

47
La nutrición es la obtención de sustancias o materias primas necesarias para el
organismo.

Las sustancias que un organismo necesita para sus funciones reciben el nombre de
nutrientes o nutrimentos.
Son ejemplos de nutrientes, el agua, la glucosa, las grasas y los aminoácidos.
Las sustancias orgánicas que el organismo necesita reciben el nombre de alimentos.
-Menciona ejemplos de alimentos (nutrientes orgánicos).
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

-Da ejemplos de nutrientes orgánicos.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

-¿Es correcto decir que el agua es un alimento? (¿por que sí o no?)


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

*RECUERDA: Cualquier sustancia que ingieras, llegará hasta tus células.

48
Nutrición

C6H12O6 H2O

(Glucos
a) O2
(nutrientes)

Grasas,
etc.

CÉLULA

49
3. Metabolismo
Es conveniente preguntarnos ¿Qué les ocurre a las sustancias que llegaron al interior de
las células?
Estos nutrientes empiezan a transformar la materia orgánica en numerosas reacciones
químicas que harán posible la utilización de la materia y la energía.

El total de procesos y/o reacciones químicas que realiza el ser vivo es el metabolismo

NUTRICIÓN
MATERIAS
PRIMAS

REACCIONES
DEL
METABOLISMO

¿Cuáles son los resultados del metabolismo?


E) En algunas reacciones la célula obtendrá energía que podrá utilizar para
diversas actividades, por ejemplo en el movimiento.

Glucosa CO2 + H2O + ENERGÍA w


C6H12O6 Desechos (subproductos) Trabajo celular

50
En otras reacciones se fabrican o producen sustancias complejas utilizables para
reparación de partes gastadas, como reposición de la membrana celular, o bien servirán
para un aumento de la masa celular lo que conduce a un crecimiento.

A + B

MOLÉCULAS SIMPLES MOLÉCULAS COMPLEJAS

En tales reacciones se producen diversas sustancias de desecho (subproductos de


desecho o inservibles), residuos del metabolismo que son eliminados al exterior de la
célula (y/o del ser vivo) en un proceso conocido como excreción.

NUTRICIÓN
1
NUTRIENTES

2
3 METABOLISM
4
ENERGÍA
NUEVAS
SUSTANCIAS

Trabajo celular
(Movimiento, etc)

EXCRECIÓN
SUBPRODUCTOS O 5
RESIDUOS

-¿Cuáles son las consecuencias de los procesos metabólicos?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

La vida se caracteriza por efectuar diversos procesos naturales perfectamente


organizados, que interactúan entre sí y ocurren dentro de un marco estructural definido
(pueden ser una bacteria, un hongo o una ballena). Para ello utilizan materias primas del
ambiente, mismas que modifican para la elaboración, sostén y reparación de las propias

51
estructuras de los seres vivos que desechan los productos que no le son de utilidad,
formando así un sistema potencialmente capaz de un cambio continuo.

4. Homeostasis
En la célula viva y/o en cualquier organismo todos los procesos que ocurren, tal como los
procesos metabólicos ¿ocurren al azar o desordenadamente? Todo proceso vital se
mantiene y ocurre bajo una cuidadosa regulación y de forma ordenada, haciendo posible
el mantenimiento de un equilibrio interno o estabilidad dinámica.

Por ejemplo, en los humanos podemos detectar una temperatura interna de alrededor de
37º C, incluso en las mañanas si el clima es frio o en las tardes si es caluroso, ¿Cómo es
posible esto?, Tenemos mecanismos de regulación interna que contribuyen, a estos por
ejemplo, sudar si hace calor o temblar si hace frío.
Las condiciones internas se mantienen dentro de ciertos límites más o menos constantes,
a esto se le llama constancia del medio interno.

La homeostasis (de homeo= igual; stasis= estado) es el mantenimiento del equilibrio


interno mediante procesos de autorregulación de los organismos vivos.

Incluso en la célula cada una de las reacciones químicas metabólicas es regulada por un
tipo especial de sustancias que conocemos como enzimas, de las cuales existen miles de
diferentes, cada una especializada en controlar acelerar un tipo especial de reacción.

A + B C + Y W + Q

Enzima “1” Enzima “2”


(NOTA: Las enzimas son proteínas que aceleran y regulan las reacciones biológicas)

- Menciona cómo crees se mantiene el nivel de azúcar (glucosa) en tu sangre


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

52
La conservación del equilibrio interno en los seres vivos es una condición indispensable
para mantener la vida.

5. Irritabilidad.

Esta propiedad se refiere a la capacidad de cualquier organismo para responder o


reaccionar ante determinados cambios de su ambiente.
Los seres vivos son capaces de detectar y de responder a ciertas condiciones de su
medio exterior e interno. Los estímulos o factores del ambiente y/o medio (externo o
interno) que provocan una respuesta en un ser vivo. Da ejemplos de estímulos del
ambiente externo para el ser humano.

Si por descuido tocas una superficie caliente (o un cigarro encendido, rápidamente quitas
la mano alejándote de los caliente o evitándolo. En tal caso ¿cuál es el estimulo? ¿cuál
es la respuesta?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_____________
Las respuestas producidas ante determinados estímulos tienden a la sobrevivencia y al
mantenimiento del equilibrio interno (homeostasis), por lo que la irritabilidad y la
homeostasis son propiedades y/o procesos estrechamente relacionados.

La irritabilidad es indispensable para el equilibrio e integridad al ambiente y con el


propósito de interactuar con éste.

6. Adaptación

Todo organismo que existe y sobrevivie en un determinado ambiente, no es sólo por


buena suerte o azar, sino por que presenta un conjunto de características que le hacen
posible desarrollarse y sobrevivir en su medio ambiente.

53
Tales características de ajuste al ambiente son las adaptaciones o caracteres adaptativos.

-¿Por qué los osos polares viven en las zonas polares?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
-¿Podrían sobrevivir en los desiertos? (SÍ) (NO)
_______________________________________________________________________

Los caracteres adaptativos de un organismo son heredados, esto es, el organismo nace
con ellas, se transmiten de padres a hijos por la herencia.

La adaptación en un organismo es el total de características heredadas que le permiten


sobrevivir en un determinado ambiente.

-Da dos ejemplos de adaptaciones para el caso A, de un oso polar y B de un cactus.


(A)_____________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
(B)_____________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7. Reproducción

Esta propiedad se refiere a la capacidad


de dar origen o producir nuevos
individuos de su misma especie.
Los organismos utilizan la energía,
reparan sus partes gastadas, crecen y se
desarrollan y en un momento dado son
capaces de reproducirse.

54
¿Qué pasaría con las especies sin la reproducción?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

La descendencia originada mediante la reproducción biológica es semejante a sus


progenitores; Los gatos reproducen “gatos” y los perros, “perros”.
Explica a que se debe esto.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¡Claro! Al fenómeno de la herencia que hace posible la transmisión de caracteres de una


generación a otra (información genética o de la herencia).

La reproducción biológica y la herencia son inseparables, ambos hacen posible la


reproducción de individuos y la conservación de la especie.

55
¿Cómo se transmite la información genética de una generación a otra?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

La sustancia química llamada ADN, Ácido Desoxirribonucleico es la encargada de


transmitirla.

8. Evolución
Son cambios o transformaciones que han sufrido las especies a través del tiempo.
Las adaptaciones que presentan las especies son resultado de los procesos evolutivos,
estos procesos pueden conducir a la extinción (muerte o desaparición de una especie).
Sòlo la especie (como grupo de organismos) puede manifestar cambios en sus
adaptaciones a través del tiempo mediante la evolución.
Un individuo es capaz de evolucionar y por lo tanto adquirir nuevas adaptaciones a través
del tiempo. Esto es posible ya que cada individuo es incapaz de cambiar sus
características adaptativas, pues están determinadas por su información genética.
En conclusión: toda estructura material que tiene células se nutre y metaboliza mantiene
un equilibrio interno, responde a los cambios ambientales, tiene adaptaciones y se
reproduce transmitiendo información genética a sus descendientes, es decir está viva.

56
ACTIVIDAD. Encierra en un círculo rojo las características esenciales de todo ser vivo
que se localizan en el párrafo anterior.

¿Qué característica vital se ilustra en las figuras 1, 2 y 3?

1.___________________ 2.______________________ 3.__________________

BIBLIOGRAFÍA
 Audesirk T. y G. Audesirk. 2003. Biología. Prentice Hall. México.

 Audesirk et al. 2004. Biología. Ciencia y naturaleza. Pearson Educación. México.

 Biggs, Alton, et al. 2000. Biología: la dinámica de la vida. McGraw-Hill. México.

 Campbell, Neil A. et al. 2001. Biología: conceptos y relaciones. Pearson Educación. México.

 Curtis, Helena. 2000. Biología. Panamericana. México.

 GAMA Fuertes, Ma de los Ángeles. 2004. Biología I. Pearson Educación. México.

 IEMS, Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal. 2005. Programas de estudio.
Secretaria de Desarrollo Social. México.

 Solomon, Eldra P. et al. 2001. Biología. McGraw-Hill Interamericana. México.

57
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 1
“CONOCIMIENTO Y MANEJO DE LOS MICROSCOPIOS COMPUESTOS Y DE DISECCIÓN”

NOMBRE:_______________________________GRUPO:______________FECHA:__________

Objetivo particular. Conocerás los diferentes microscopios que se emplean en el laboratorio de


Biología para hacer un uso adecuado de ellos y manejarlos apropiadamente. Comprenderás su
importancia en el estudio de los seres vivos.

Antes de realizar tu actividad en el laboratorio investiga e indica en los siguientes dibujos el


nombre, la función y el sistema al que pertenece cada parte que se señala en los microscopios.

PROBLEMA

¿Por qué que el uso del microscopio y su perfeccionamiento es importante en el estudio de la


Biología?

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Para que des respuesta al problema planteado, enlistamos los materiales necesarios para tu
actividad en el laboratorio.

MATERIAL

1 lupa 1 frasco gotero con azul de metileno

1 microscopio compuesto u óptico 1 tallo de apio

1 hoja de papel seda 1 navaja de rasurar

1 frasco gotero con xilol (dos gotas) 1 cultivo mixto

1 trozo de cebolla (de preferencia morada) 1 microproyector

1 papel absorbente

1 insecto, flor, arácnido, hoja, agua encharcada, etc. 5 cubre objetos

1 caja de petri o vidrio de reloj 1 aguja de disección

1 microscopio de disección o estereoscópico 1 frasco gotero con agua

5 porta objetos

58
Selecciona algunos de los materiales y realiza los esquemas detallados de cada una de las
observaciones que se te piden en el cuadro numero 1.

Calcula y registra el número de aumentos obtenidos en cada observación.

Instrucciones: Escribe los nombres de las diferente partes del microscopio óptico (compuesto) y
del disección o estereoscópico.

Nombre:_________________________ Nombre:________________

59
Instrucciones: para hacer preparaciones temporales: corta con una navaja, con mucho cuidado
tejido de los diferente materiales biológicos: papa (parte carnosa interna), cebolla(epidermis de
cebolla), jitomate, pétalo, hoja y una gota de agua estancada. Coloca el material, en un porta
objetos con dos gotas de agua, si es necesario pon colorante: papa (lugol), cebolla (azul de
metileno) y solo agua para el jitomate y pétalo. Finalmente, coloca el cubre objetos y observa al
microscopio con las indicaciones de tu asesor. Esquematiza en los cuadros.

Esquematiza: CUADRO DE RESULTADOS 1

Nombre: _____________ Aumentos:______ Nombre:____________ Aumentos:______

Nombre: _____________ Aumentos:______ Nombre:____________Aumentos:______

60
CUADRO DE RESULTADOS NUM. 2

Recorte de papel periódico Esquema de la observación Descripción de la observación

1. ¿Cuál es la orientación de las


Enfoca con el objetivo de 10 X Número de letras?_______________________
aumentos____________ ____________________________

2. ¿En qué sentido parecieron


Movimiento de la preparación hacia moverse las
enfrente letras?_______________________
____________________________

3. ¿En qué sentido parecieron


Movimiento de la preparación hacia moverse las
enfrente letras?_______________________
____________________________

4. ¿Cuál fue la diferencia en el


Enfoque con el objetivo de 40X Número de campo visual? ¿Aumentó o
aumentos____________ disminuyó?__________________

Discusión:

F) Menciona dos de las diferencias principales respecto a las observaciones que se pueden
obtener con el microscopio de disección y el compuesto.

Disección Compuesto

_______________________________ __________________________

_______________________________ __________________________

_______________________________ __________________________

_______________________________ __________________________

11. ¿Por qué es necesario centrar el material al observar antes de cambiar al objetivo de 40X?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

12. ¿Por qué mayor el riesgo de romper el cubreobjetos de la preparación con el objetivo de
40X que con el de 10X?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

61
13. ¿La mejor observación del material biológico depende sólo del microscopio? Sí________
No___________ ¿Por qué?
_____________________________________________________

14. Observar a simple vista, con la lupa, con el microscopio de disección y con el microscopio
compuesto, da idea del camino que los científicos recorrieron al perfeccionar los medios de
observación a través de la historia:
¿Cómo notaste que a cada observación mejoró el poder de resolución?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

15. ¿Qué numero de aumentos máximos obtuviste con el microscopio compuesto?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

CONCLUSIÓN

Con base en el desarrollo de esta actividad de laboratorio y la información que arroja tu


investigación, ¿qué conclusiones obtienes respecto a la importancia del uso y perfeccionamiento
del microscopio en el estudio de la Biología?

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

62
APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO EN BIOLOGÍA
NOMBRE:________________________________GRUPO:_________FECHA:__________

OBJETIVO: Aplicar en forma práctica los pasos de la metodología científica en relación


con un problema biológico para elaborar conclusiones fundamentales.

________________________________________________________________________

MATERIALES APORTADOS POR LOS ESTUDIANTES:

 10 frascos de vidrio (con tapa tipo gerber, o frascos pequeños).


 100 gramos de semillas de frijol o de alpiste
 algodón
 maskin tape
 frasco de 100 ml. de alcohol etílico (etanol)
 frasco de 1000 ml. de peróxido de hidrógeno (H2O2) comercial.
 Otros materiales que el equipo determine.

MATERIALES APORTADOS POR EL LABORATORIO:

 Lupa y/o microscopio de disección


 Agua corriente
 Frasco con solución de Lugol
 Aguja de disección

CONOCIMIENTO PREVIOS Resolver estas preguntas antes de trabajar.

1. Anotar en orden la secuencia de pasos o etapas que usualmente utiliza el método


científico en las ciencias experimentales:

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. Qué es una Hipótesis?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. ¿Cómo se puede demostrar una hipótesis en las ciencias experimentales?

63
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. ¿A qué se llama (a) variable dependiente (b) independiente (c) testigo?

a)
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

b)
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

c)
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

5. Definir los siguientes conceptos:

a) ¿Qué es una semilla y cuáles son sus partes?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

b) ¿Qué es la germinación?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________

c) ¿Qué es el estado de LATENCIA?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_____________________________________________________

d) ¿Qué es la Luz, la Temperatura, y el Agua?

64
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________

II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Para esta actividad es conveniente que tomes en cuanta que existen plantas (no todas)
que producen estructuras que llamadas SEMILLAS, las cuales bajo determinadas
circunstancias ambientales, como una adecuada temperatura, humedad, oxigenación, etc.
realizan el proceso de la GERMINACIÓN mismo que notamos al desarrollarse y brotar
una nueva y pequeña. Este proceso permite la reproducción de las plantas con semilla.

De este proceso nos pueden surgir varias dudas y preguntas interesantes que lleven al
planteamiento de PROBLEMAS susceptibles de investigar y resolver mediante la
metodología científica.

Para plantear adecuadamente el ó los problemas que nos interesa investigar, es


necesario conocer y hacernos llegar de información confiable (científica). Por ejemplo en
el caso de la germinación, empezar por definirla adecuadamente, conocer las partes de

65
una semilla, qué es un embrión, los tegumentos, cotiledones, etc.; que es el estado de
Latencia en el embrión. Esto nos permitirá un planteamiento adecuado del problema que
deseamos investigar y la elaboración de la hipótesis, el diseño experimental adecuado y
la interpretación de los resultados para elaborar las conclusiones.

En las investigaciones biológicas es necesario un análisis estadístico de los datos


recabados, lo cual nos ayuda a determinar su confiabilidad y significado con lo que
podemos aceptar la hipótesis o bien rechazarla. Se deberá presentar un informe escrito
de todo el proceso de investigación.

Si la hipótesis se comprueba repetidamente de forma experimental y más adecuadamente


permite hacer predicciones también comprobables, entonces esta se convierte llega a
convertir en una TEORÍA que a su vez, permitirá establecer LEYES o principios
generales. Recuerda, donde no hay método científico no hay CIENCIA.

III. PROBLEMAS DE TRABAJO

¿Es indispensable la energía luminosa (luz) para que ocurra la germinación de las
semillas?; ¿puede realizarse este proceso en la oscuridad?; ¿cómo afecta la temperatura
al proceso de germinación de las semillas?; ¿cuáles líquidos hacen posible la
germinación?; ¿solo el agua permite la germinación de las semillas?

IV. EXPERIENCIA PREVIA

Localizar uno de los cotiledones de la semilla de frijol, ráspalo con la aguja de disección y
agrega dos gotas de lugol, reporta el cambio y explícalo:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

66
Localiza al embrión de la semilla (obsérvalo con lupa y/o al microscopio de disección) y
dibújalo:

a) Hipótesis respecto al papel de la luz en la germinación:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

b) Hipótesis respecto a la influencia de la temperatura en la germinación:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

b) Hipótesis respecto a la influencia de los diferentes líquidos en la germinación:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

V. DISEÑOS EXPERIMENTALES

Diseñar en una hoja blanca el experimento para demostrar cada hipótesis, indicando:

(A) Materiales a utilizar.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

67
(B) ¿Cuáles son las variables dependientes que controlará el equipo?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

(C) ¿Cuál es el experimento testigo?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7.1. MONTAJE DE LOS EXPERIMENTOS DE ACUERDO A LOS DISEÑOS


ELABORADOS

El equipo designará quién o quiénes se responsabilizarán del cuidado de los diferentes


experimentos montados y de la anotación de las observaciones y cambios de los mismos.

 REPORTE DE OBSERVACIONES Y RESULTADOS

En una hoja en blanco realiza los cuadros, esquemas, gráficas y anotaciones al respecto.

 CONCLUSIONES DEL EQUIPO

Problema 1

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________________________

Problema 2

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________

68
Problema 3

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________

69
UNIDAD 2
INTRODUCCION

El estudiante explicará los principios básicos que rigen el fenómeno de la vida a partir de criterios
bioquímicos, reconociendo su importancia con un enfoque evolutivo.

En este objetivo estudiarás la composición química de los seres vivos, tanto a nivel atómico y
molecular; conocerás los elementos y compuestos químicos que nos constituyen y así abordar las
diversas propuestas para explicar el origen de la vida, y que tratan de contestar a las preguntas del
cómo y dónde surge la vida.

70
2.1 Elementos biogenésicos y tipos de compuestos de los seres vivos

Los seres vivos somos resultado de la evolución del Universo y de nuestro propio planeta, y por lo
tanto estamos formados por las sustancias químicas presentes en el Universo.
Aquellos tipos de átomos que encontramos en las células y/o en los seres vivos, reciben el nombre de
elementos biogenésicos.

-Investiga y define el concepto de “elemento”:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

El Universo está constituido por 92 tipos de elementos químicos, pero no todos se localizan en los
seres vivos.
Da al menos seis ejemplos de tipos de átomos presentes en el cuerpo.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

En general la vida requiere alrededor de 25 tipos de átomos o elementos químicos, éstos a su vez al
reaccionar y unirse dan lugar a las moléculas y compuestos químicos que nos constituyen, mismos
que participan en nuestro metabolismo y en diversas funciones.
En cualquier ser vivo encontramos los siguientes elementos o tipos de átomos:

71
Elementos biogenésicos*

* Porcentaje promedio, puede variar según el tipo de ser vivo.

ELEMENTOS BIOGENÉSICOS (ordenados conforme a un % en masa o peso en el ser vivo).


Símbolo Elemento Porcentaje en Importancia o función
peso húmedo
O Oxígeno 65.0 Necesario para la respiración celular;
presente en casi todos los compuestos
orgánicos; forma parte del agua.
C Carbono 18.5 Constituye el esqueleto de todas las
moléculas orgánicas presentes en los
seres vivos; puede formar cuatro enlaces
con otros tantos átomos.
H Hidrógeno 9.5 Presente en la mayoría de los
compuestos orgánicos; forma parte del
agua.
N Nitrógeno 3.3 Componente de todas las proteínas y
ácidos nucleicos.
Ca Calcio 1.5 Componente estructural de los huesos y
dientes; importante en la contracción
muscular, conducción de impulsos
nerviosos y coagulación de la sangre.

72
OXÍGENO – 65 %
CARBONO – 18.5 %
HIDRÓGENO – 9.5 %
NITRÓGENO – 3.3 %
CALCIO – 1.5 %
FÓSFORO – 1.0 %
POTASIO – 0.4 %
AZUFRE – 0.3 %
SODIO – 0.2 %
CLORO – 0.2 %
MAGNESIO – 0.1 %

Suma sus porcentajes e indica a continuación el resultado: __________________________


Otros elementos que encontramos en diferentes seres vivos, en cantidades menores al 0.01 %, son los
siguientes:

BORO
MOLIBDENO
ALUMINIO
YODO
VANADIO
SILICIO

Anota los símbolos químicos de estos elementos biogenésicos:


________________________________________________________________________
La cantidad o porcentaje de estos es diferente, algunos son muy abundantes, otros mucho menos.
o Aquellos cuyo porcentaje es más abundante al 1%, los conocemos como macroelementos.
o Los que se presentan en porcentaje menor al 1%, los llamamos MICROELEMENTOS.
o Los que están en cantidades muy pequeñas, menores al 0.01%, reciben el nombre de
ELEMENTOS TRAZAS.
Traza (oligo elementos) (oligo = escaso)
-Indica a continuación cuales son macroelementos (y su % total):
________________________________________________________________________
-Microelementos (y su % total):
________________________________________________________________________
-Anota los símbolos de los elementos traza:
_________________________________________________________________________

73
COMPUESTOS QUÍMICOS DE LOS SERES VIVOS (nivel molecular)
Define el concepto de COMPUESTO y da ejemplos:
(a) ____________________________________________________________________________
____________________________________________________________
(b) ____________________________________________________________________________
___________________________________________________________
Al unirse químicamente los diferentes elementos se forman los compuestos, los cuales son de dos
tipos: ORGANICOS e INORGANICOS
Cuál es la diferencia química existente entre ambos tipos de compuestos. Menciona ejemplos para
éstos.
(a) ____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
(b) ____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Los compuestos orgánicos presentes en los seres vivos en importantes cantidades, son los que
presentan en su estructura elementos como el CARBONO y el HIDRÓGENO (enlaces C-H) y otros
tipos de átomos (O, N, P, S, etc.).
También estamos constituidos por compuestos INORGÁNICOS (son enlaces C-H) y estos también son
importantes en nuestra estructura y función. Existen compuestos orgánicos que no encontramos en los
seres vivos.
Indica a continuación si es correcto afirmar que lo “orgánico” es sinónimo de “vivo” y explica tu
respuesta.
(a) ____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
(b) ____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Los compuestos del organismo participan en reacciones químicas que, en conjunto, reciben el nombre
de METABOLISMO. Las reacciones de síntesis constituyen el ANABOLISMO y el conjunto de
reacciones de degradación forman el CATABOLISMO.

Anabolismo
METABOLISMO Compuestos Compuestos
sencillos Complejos
Catabolismo
74
Ejercicio:
A continuación aparece una lista de compuestos; anota delante de cada uno de ellos la letra “I” si
compuesto es Inorgánico y la letra “O” si es un conjunto Orgánico.
GLUCOSA________ FOSFOLÍPIDOS _________PROTEÍNAS ____________GRASAS ______
CLORUROS ______AMINOÁCIDOS __________AGUA __________________SULFATOS_____
POLISACÁRIDOS__NUCLEÓTIDOS __________FOSFATOS ___________NITRATOS _______
GLICEROL________LÍPIDOS_______________QUERATINA_____________ALMIDÓN________
ÁCIDOS NUCLÉICOS_________MONOSACÁRIDOS_________ ÁCIDO CLORHÍDRICO______
BASES NITROGENADAS _____BIÓXIDO DE CARBONO ______

Identifica y anota las SALES MINERALES de la lista:


_________________________________________________________________________
¿Qué papeles desempeñan los compuestos químicos en los seres vivos?
1.- ESTRUCTURALES: Forman parte de los organismos a manera de materiales de construcción,
constituyendo, por ejemplo, las membranas de sus células en partes resistentes como huesos,
caparazones, etc.
2.- FUNCIONALES: Participan en su metabolismo y diversas funciones o procesos activos.
3.- RESERVA: Se almacenan o guardan diversas partes de las células y/o del ser vivo y se utilizan
cuando es necesario.

En la siguiente tabla encontrarás los diferentes compuestos químicos de importancia, tanto para la vida
a nivel atómico como en los elementos biogenésicos, y para la vida a nivel molecular: compuestos
inorgánicos y compuestos orgánicos.

Observa que los compuestos orgánicos incluyen:


 MONÓMEROS o moléculas simples.
 OLIGÓMEROS o moléculas intermedias que resultan de la unión de pocas moléculas simples o
monómeros de 2 a 10, en general.
 POLÍMEROS o moléculas grandes o complejas. Formadas por la unión de muchas moléculas
simples o monómeros.

75
NIVEL ATÓMICO NIVEL MOLECULAR
ELEMENTOS COMPUESTOS COMPUESTOS ORGÁNICOS
BIOGENÉSICOS INORGÁNICOS MONÓMEROS OLIGÓMEROS POLÍMEROS

C, H, N, P, Mn AGUA MONOSACARIDOS OLIGOSACARIDOS POLISACÁRIDOS


(C,H,O) (C,H,O)
Na, k, Mg, Ca, Cl SALES MINERALES AMINOÁCIDOS OLIGOPÉPTIDOS PROTEÍNAS (O
-INSOLUBLES (C,H,O,N) (C,H,O,N) POLIPÉPTIDOS
-SOLUBLES
Fe, Co, Cu, Zn, S, ÁCIDOS GRASOS GRASAS (C,H,O) Y
(C,H,O) FOSFOLÍPIDOS
(C,H,O,P,N)
I, Mo, etc. GASES (CO2, etc) BASES NUCLEOTIDOS ÁCIDOS
NITROGENADAS (C,H,O,N,P) NUCLEÍCOS (O
(C,H,O,N) POLIPÉPTIDOS)
Composición química de los seres vivos a nivel atómico y molecular. Tomado de:. Biología Molecular, González Peña Abigail. Edt. Trillas,
1992.

Utilizando esta tabla menciona:


(a) Tipos de compuestos inorgánicos de los seres vivos
__________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
(b) Compuestos orgánicos simples (monómeros)
__________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
(c) Olí gomeros ___________________________________________________________________
(d)Polímeros _____________________________________________________________________

Ejercicio:
Señala para cada uno de los ejemplos de papeles que pueden desempeñar diversos compuestos
químicos (orgánicos e inorgánicos) en los seres vivos, si su papel es de tipo ESTRUCTURAL (o
materiales de construcción) con una “E”; FISIOLOGICO (o funcional) con una “F” y si su importancia es
de reserva indícalo con una “R”
1.- El agua constituye el 70-90 % del peso de los organismos vivos: __________________________
2.- La glucosa es un azúcar que al quemarse es las células proporciona la energía necesaria para
nuestras actividades: ___________________________

76
3.- Las proteínas llamadas ENZIMAS actúan acelerando las reacciones celulares: _______________
4.- Sales minerales de Calcio y Fósforo se localizan en huesos y les dan resistencia _____________
5.- Las grasas se almacenan en nuestro cuerpo y se queman cuando pasamos hambre __________
6.- Ciertas sales minerales participan en procesos como la contracción de nuestros músculos _____
7.- Moléculas como los fosfolípidos constituyen y forman parte de las membranas celulares: ______
8.- Algunas sales minerales ayudan a la entrada y salida de sustancias a las células: ____________

3. COMPUESTOS ORGÁNICOS
Ahora estudiarás a los principales tipos de estos compuestos. Empezaremos por algunos
antecedentes.

ANTECEDENTES
Los compuestos del carbono, también llamados compuestos orgánicos, son todos aquellos que
contienen al carbono pues en su estructura incluyen átomos de carbono combinados con otros
elementos.

El átomo del carbono puede formar enlaces covalentes con otros átomos de carbono o con átomos de
otros elementos. El total de enlaces que puede formar es de cuatro.

Las moléculas orgánicas pueden ser sencillas ya que estan formadas por una cadena carbona, en este
caso se habla de un MONÓMERO (mono = uno, menos = partes). Ejemplos las moléculas simples
como la glucosa y aminoácidos, entre otros.

Las moléculas simples o MONÓMEROS se unen para dar lugar a moléculas más complejas, resultado
de la unión de Monómeros (iguales o diferentes) reciben el nombre de OLIGÓMEROS (oligo = pocos,
meros = partes), cuando tienen de 2 a 10 ó12 (pocas) y solo de 1 MONÓMEROS.

Si la molécula formada presenta muchos monómeros se trata de un POLÍMERO (poli = muchos) o


macromoléculas sumamente complicadas.

En las moléculas simples encontramos que al unirse los carbonos que la constituyen las ligaduras
pueden ser sencillas, dobles o triples.
| | |
Simples --- C ---- C ---- C ----
| | |

77
| |
Dobles ---- C = C ----

Triples ---- C = C ----

Cuando se presentan ligaduras simples se dice que la molécula es SATURADA y si existen enlaces
dobles y/o triples se trata de una molécula o compuesto INSATURADA.
Como resultado de estas alternativas existe una gran cantidad de sustancias orgánicas que se
distinguen unas de otras, tanto por su composición elemental como por la estructura de sus moléculas.
Dentro de dicha variedad hay algunos hechos constantes que ponen de manifiesto cierta unidad, con lo
cual en vez de analizar compuesto por compuesto se forman grupos o familias de sustancias, con lo
que se facilita dicho trabajo.
Al unirse los átomos de carbono de un monómero, la estructura (o esqueleto) de la molécula resultante
puede ser de cadena:

| | |
ABIERTA (acíclica): ---- C ---- C ---- C ----
| | |

|
C
CERRADA (o cíclica)
(*como anillo) ---- C ------------------- C ----

Otra característica importante para estudiar las moléculas orgánicas simples (monómeros) se refiere a
los grupos funcionales que presentan, esto es “el tipo de átomos es el que le da sus propiedades
características”
En el siguiente cuadro aparecen los grupos funcionales más importantes que hay en los compuestos
orgánicos. Así mismo se indican algunas de las principales familias de compuestos orgánicos que los
representan.

78
GRUPO FUNCIONAL FÓRMULA FAMILIAS QUE LO
REPRESENTAN

-OH ALCOHOLES
HIDRÓXIDO (R-OH)

-NH2 AMINAS
ÁMINO (R-NH2)

-COOH ÁCIDO CARBOXILICOS


CARBOXÍLO O (R-COOH)
-C-OH

ALDEHÍDOS
C=O H
CARBONILO (puede ser terminal o C=O
intermedio) R
CETONAS
R
C=O
R
Cuadro. Grupos Funcionales
Nota: La R = significa radical. Corresponde al resto de la molécula orgánica.
ACTIVIDAD.
Observa las siguientes fórmulas de moléculas orgánicas simples e identifica su nombre, seleccionando
de lo que indican, además localiza el grupo funcional de cada una de estas y enciérralas en un circulo.
1. - CH3 – CH2 – NH2 2. - CH4 -- OH3. - CH3 – CH2 – OH
____________________ _______________ _____________________

H O H H O
| || | | ||
4. - H – C – C – C – H 5. - C = O 6. – CH3 – CH2 -- C
| | | |
H H H – C – OH OH
|
H – C – OH
|
H
___________________ _______________ _________________________

79
NH2
|
7. – CH3 – OH 8. – CH3 – C – COOH
| |
CH2 – OH H
|
CH2 – OH

___________________ ________________________
Nombres (a seleccionar)
(a) Glicerol (alcohol de 3c) (b) aminoácido (c) Etil-amina (d) metanol
(e) Etanol (f) acetaldehído (g) monosacárido (con grupos OH y un carbonilo)
(h) acido carboxílico

COMPUESTOS ORGANICOS DE IMPORTANCIA BIOLOGICA

Estudiaremos las cuatro principales familias o grandes grupos de compuestos orgánicos más
importantes para la vida. Estas familias se establecen con base en su estructura química y a sus
propiedades. Cada familia comprende a su vez a tipos (monómeros, olígomeros y polímeros) que
están relacionados entre sí.

Las familias son 4 siguientes:


• CARBOHIDRATOS
• PRÓTIDOS (O PROTEÍNAS)
• LÍPIDOS
• ÁCIDOS NUCLÉICOS

80
Biomoléculas

Carbohidratos Lípidos Proteínas Ácidos nucleicos

Monosacáridos Grasas Estructurales Enzimas ADN

Disacáridos Fosfolípidos Hormonas Reguladoras ARN

Polisacáridos Ceras Homeostáticas Defensa

Esteroides Transporte Contráctil

Reserva

BIBLIOGRAFÍA:

 Audesirk T. y G. Audesirk. 2003. Biología. Prentice Hall. México.


 Audesirk et al. 2004. Biología. Ciencia y naturaleza. Pearson Educación. México.
 Biggs, Alton, et al. 2000. Biología: la dinámica de la vida. McGraw-Hill. México.
 Campbell, Neil A. et al. 2001. Biología: conceptos y relaciones. Pearson Educación. México.
 Curtis, Helena. 2000. Biología. Panamericana. México.
 GAMA Fuertes, Ma de los Ángeles. 2004. Biología I. Pearson Educación. México.
 IEMS, Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal. 2005. Programas de estudio.
Secretaria de Desarrollo Social. México.
 Lehninger, A. L., 1997. Principios de bioquímica. Omega. España.
 Solomon, Eldra P. et al. 2001. Biología. McGraw-Hill Interamericana. México

81
2.2 Importancia Y Propiedades Del Agua

El agua es una molécula triatómica formada por un átomo de oxigeno y dos de hidrogeno, unidos por
enlaces covalentes.

+ H
H2O O = Ángulo 104.5º

+ H

Es la sustancia más abundante en la Biosfera ya que cubre las tres cuartas partes del planeta (mares
u océanos). La vida surge en el agua y desde el principio es también la sustancia más abundante en
la estructura del ser vivo. Constituye de un 60 al 90% del peso de un organismo. (En humanos del 70
del 75%)
Excelente disolvente, incluso se le ha llamado el disolvente universal, aunque no disuelve a todo tipo
de sustancia, sí lo hace con muchas inorgánicas como las sales solubles (NaCl) y otras orgánicas,
como los gases. A las sustancias que no altera o transforma químicamente. Les sirve como un medio
de transporte, ayudando a que entren y salgan del interior de las células, permitiendo la nutrición y
excreción de sustancias en los organismos. Por ejemplo, gracias a esta propiedad las plantas
absorben gases y sales desde el suelo, y en otros casos llegan nutrientes a las células y limpiarse de
desechos en la excreción.
El agua tiene una elevada capacidad calorífica, esto es, se calienta y/o enfría más lentamente que
otras sustancias (punto de ebullición elevado: 100ºC y de congelación bajo 0ºC. Por esto actúa
amortiguando o haciendo mas lentos los cambios de temperatura en la biósfera y en los seres vivos
TERMO REGULADOR.
El agua participa en muchas reacciones químicas del metabolismo como materia prima, proveedor de
H (protones H), o bien, como aceptor de estos protones, por ejemplo en la fotosíntesis de vegetales,
en las reacciones de la respiración y digestión.
Al disolver internamente los reactivos, facilita las reacciones metabólicas, que sólo tienen lugar en un
medio acuoso.

82
FOTOÍNTESIS
CO2
Luz
CO2 + H2O C6H12O6 + O2
Clorofila

H+ H2O

Al congelarse experimenta un aumento de volumen, al contrario de los que ocurre con otros líquidos,
por lo que su densidad disminuye, por ello en el medio acuático y en regiones frías el hielo flota y no
se hunde, permitiendo que la vida siga, ya que por debajo del hielo la temperatura no disminuyendo.
El medio acuático constituye un hogar o sitio para vivir para las innumerables formas de vida que ahí
se desarrollan.
Molécula del agua:

83
Ejercicio:
 Menciona las propiedades físico-químicos del agua.
 Llena el cuadro papeles e importancia del H2O en los seres vivos.
 Que cantidad de agua es recomendable por día para los humanos *no refresco.
 Tres papeles que desempeña el agua en ti mismo (a).
 Tres papeles del agua para una planta.
 ¿Cuánto soportaría un humano sin nada de agua?
 ¿Y con agua pero sin comida orgánica?

Actividad: En el siguiente cuadro y de acuerdo a la lectura, enlista los papeles que desempeña el
AGUA para la vida (importancia) y explícalo.

Papel Importancia
(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

84
BIBLIOGRAFÍA

 Audesirk et al. 2004. Biología. Ciencia y naturaleza. Pearson Educación. México.


 Biggs, Alton, et al. 2000. Biología: la dinámica de la vida. McGraw-Hill. México.
 Campbell, Neil A. et al. 2001. Biología: conceptos y relaciones. Pearson Educación. México.
 Curtis, Helena. 2000. Biología. Panamericana. México.
 IEMS, Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal. 2005. Programas de
estudio. Secretaria de Desarrollo Social. México.
 Lehninger, A. L., 1997. Principios de bioquímica. Omega. España.
 Solomon, Eldra P. et al. 2001. Biología. McGraw-Hill Interamericana. México

85
2.3 Sales minerales
Instrucciones: Lee atentamente esta información para elaborar las actividades solicitadas, subraya los
conceptos clave o importantes.

¿Qué son las sales minerales?

Estos compuestos inorgánicos normalmente se derivan de la reacción de ácidos y bases se localizan


en el suelo o en el agua.
Existen dos tipos de sales: INSOLUBLES Y SOLUBLES en agua (disueltas).

A las SALES INSOLUBLES se les llama sales ESTRUCTURALES, ya que forman parte de diferentes
partes duras del organismo como: conchas, caparazones, huesos, dientes, etc.

Las SALES SOLUBLES o DISUELTAS en presencia del agua sufren un proceso llamado disociación,
dando lugar a IONES o átomos y/o moléculas con carga eléctrica +/- CATIONES (+) y ANIONES (-).

Na +
Na Cl

Cl –

Estos IONES proporcionados por las sales SOLUBLES participan en diversos procesos o funciones
de la célula y organismos, por lo que su papel es FUNCIONAL.

En la siguiente TABLA se anotan diversas sales minerales indicando su papel. Escribe con una letra
“E” si es Estructural y una “F” si es Funcional.

Nombre y Formula Papel/Importancia Tipo


Carbonato de calcio En conchas y esqueletos.
Caco3
Ca++ y Mg++ Participa en la contracción muscular
intervienen en la coagulación sanguínea y en la
regulación del pH
FOSFATO DE CALCIO Forma parte de los huesos.
Capo3
Fe ++ (hierro) Para sintetizar la hemoglobina de la sangre.
FOSFATOS En humanos: Síntesis de compuestos
H2PO4-, HPO4--,PO3- orgánicos con Fósforo (ácidos nucléicos.
CARBONATO DE En dientes.
MAGNESIO Y
CARBONATO DE
POTASIO MGCO3,
K2CO3
ION SODICO Y ION Transmisión del impulso nervioso y regulación
POTASICO del pH.
Na + K +
HCO3 BICARBONATO Regulación del pH.
I- YODURO (IODO) Síntesis de la Hormona Tiroxina.
-NO-3 nitrato Nutrimento de plantas, algas y bacterias
(síntesis de aminoácidos).

86
SALES SOLUBLES

Las células y los líquidos extracelulares como la sangre de animales y plantas contienen
diversas sales en disolución. Estas son la fuente de muchos iones minerales de importancia,
indispensables para el equilibrio de líquidos y acido básicos, y en los animales, para la función
nerviosa y muscular, coagulación sanguínea, formación de huesos y otros aspectos funcionales
corporales. El sodio, potasio, calcio y magnesio son los cationes (iones positivos) principales, en
tanto que cloruros, bicarbonato, fosfato y sulfato son los aniones (iones negativos). (Solomon, 1993).

Nombre Fórmula Carga


Sodio Na+ 1+
Potasio K+ 1+
Hidrogeno H+ 1+
Magnesio Mg2+ 2+
Calcio Ca2+ 2+
Hierro Fe2+ o Fe3+ 2+ y 3+
Amoniaco NH4+ 1+
Cloruro Cl- 1-
Yoduro l- 1-
Carbonato CO3- 2-
Bicarbonato HCO3- 1-
Fosfato PO4 3- 3-
Acetato CH3COO- 1-
Sulfato SO4 2- 2-
Hidróxido OH- 1-
Nitrato NO3- 1-
Nitrito NO2- 1-

Aunque la concentración de sales en las células y los líquidos corporales de plantas y animales es
pequeña, las cantidades y concentraciones de los cationes y aniones respectivos se mantienen
constantes. Todo cambio de importancia obstaculiza las funciones celulares y puede originar la
muerte. (Solomon, 1993).
Los minerales son nutrimentos inorgánicos generalmente ingeridos como sales disueltas en alimentos
y agua. Algunos minerales esenciales se requieren en cantidades de 100 mg o más como el sodio,
cloro, potasio, magnesio, calcio, azufre y fósforo. Otros más, como el hierro, cobre, yodo, flúor y
cobalto se requieren en cantidades muchos menores, por lo que se les denomina oligoelementos o
micronutrientes.

Los minerales son componentes necesarios en todos los tejidos y líquidos corporales. El contenido de
sales (alrededor de 0.9%) es vital para mantener el equilibrio hídrico del cuerpo. Dado que
diariamente el organismo pierde sales en sudor, orina y heces, deben ser repuestas por ingestión. El
cloruro de sodio (la sal común) es la sal necesaria en mayor cantidad en sangre y otros líquidos
corporales.

87
Algunos minerales importantes y su función, (Solomon, 1993)

MINERAL FUNCIONES FUENTE


Calcio Componente de huesos y dientes; esencial para la Leche y otros lácteos,
coagulación sanguínea norma; necesario para el buen hortalizas de hojas verdes.
funcionamiento de músculos y nervios.
Fósforo Como fosfato de calcio, importante componente de Leche, queso, carne,
huesos; en el almacenamiento y transferencia de pescado, aves, legumbres,
energía. frutos secos.
Azufre Componente de muchas proteínas, como la insulina. Carne, pescado,
leguminosas, nueces.
Potasio Principal Ion positivo en las células; ayuda en la Se encuentra en el plátano.
contracción muscular y excitabilidad de los nervios.
Sodio Principal Ion positivo intersticial, clave en el equilibrio Sal de mesa.
hídrico, esencial para la conducción de los impulsos
nerviosos.
Cloro Principal Ion negativo del líquido intersticial; importante Sal de mesa
en el equilibrio hídrico y en el equilibrio ácido básico.
Yodo Componente de la hormonat tiroidea. Mariscos, sal yodatada.
Cobalto Componente de la vitamina B12, esencial para la Carne y productos lácteos.
producción de glóbulos rojos.
Manganeso Necesario para activar una enzima esencial para la Yema de huevo, hortalizas
formación de urea. verdes.
Magnesio Balance adecuado entre el calcio y éste para el buen Cereal de grano entero,
funcionamiento de músculos y nervios. verduras de hojas, carne,
leche, legumbres.
Hierro Componente de la hemoglobina y mioglobina asi como Carne (hígado) nueces,
de importantes enzimas respiratorias (citocromo) y leguminosa.
otras en el transporte de oxigeno y la respiración
celular.
Flúor Componente de huesos y dientes; hace resistentes los En muchos alimentos.
dientes a las caries.
Zinc Componente de cuando menos 70 enzimas, Leche, hígado, mariscos,
importante en la digestión de proteínas y en la arenque y salvado de trigo.
curación de heridas.

88
El calcio (Ca), fósforo (P), potasio (K), azufre (S), y unos po-
cos elementos más componen la mayor parte del restante 4%.
Los elementos traza que son esenciales al menos para
algunos organismos, pero solo en cantidades minúsculas
. Algunos elementos traza como el hierro se necesitan en todas
. las formas de vida Otros son requeridos sólo por ciertas especies
. El ser humano promedio, por ejemplo, necesita alrededor
de 0.15 miligramos (mg) del elemento traza yodo por día
. La deficiencia de yodo perturba el funcionamiento normal
de la glándula tiroides y da como resultado un
agrandamiento anormal llamado bocio. Demasiado
yodo también puede causar el bocio.
La figura de la izquierda demuestra la importancia de uno de los
elementos esenciales en las plantas. La planta de la izquierda
es una planta normal y con buena nutrición. La otra
que ha crecido en un suelo deficiente
en magnesio (Mg.). El magnesio es necesario para la
fotosíntesis, pues forma el centro de la molécula de clorofila.
Toda planta que no obtenga un suplemento esencial no podrá
producir suficiente alimento para sobrevivir en la naturaleza.
Fig. planta con Magnesio suficiente y deficiente.

Actividades: Contesta en tu cuaderno lo siguiente.

 En la tabla correspondiente a sales solubles se presentan sales estructurales y iones. ¿De


qué clase de SALES son las ESTRUCTURAS y de que clase de sales se derivan los IONES?
 ¿Qué diferencia hay entre anión y catión?
 ¿Qué diferencia hay entre una la estructural y una sal en disolución?
 Elabora una lista de las funciones que en general realizan las sales minerales en los sistemas
vivos.
 Da un ejemplo de sal estructural en el humano e indica su utilidad y la parte del organismo
que efectua.
 Indica un ejemplo de sal en disolución en el disolución en el organismo humano y menciona
cuál es su utilidad y el lugar en dónde se localiza.

Actividad: Une con una línea a los iones y a las sales estructurales con el papel que se relacionan.

SALES SOLUBLES
(IONES) *Parte de huesos.
*Regulación de pH.
*Contracción muscular.
*Parte de dientes.
*Transmisión del impulso nervioso.
*Parte de conchas.
*Coagulación.
*Fuente de átomos para la síntesis de
SALES Insolubles compuestos.
*Para formar parte de enzimas
*Para sintetizar hemoglobina.

89
BIBLIOGRAFÍA

 Audesirk T. y G. Audesirk. 2003. Biología. Prentice Hall. México.


 Biggs, Alton, et al. 2000. Biología: la dinámica de la vida. McGraw-Hill. México.
 Campbell, Neil A. et al. 2001. Biología: conceptos y relaciones. Pearson Educación. México.
 Curtis, Helena. 2000. Biología. Panamericana. México.
 GAMA Fuertes, Ma de los Ángeles. 2004. Biología I. Pearson Educación. México.
 IEMS, Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal. 2005. Programas de
estudio. Secretaria de Desarrollo Social. México.
 Lehninger, A. L., 1997. Principios de bioquímica. Omega. España.
 Olea, Franco Pedro. 2000. Manual de técnicas de investigación documental para la
Enseñanza Media. Esfinge. México.
 Solomon, Berg y Martin. Biología. 5ta Edición. McGrawHill. 2000.

90
2.4 Composición química de los seres vivos: carbohidratos

Instrucciones: Lee atentamente esta información para elaborar las actividades solicitadas, asimismo
subraya los conceptos clave.

Estos compuestos también se conocen como GLÚCIDOS o HIDRATOS de CARBONO. En su


estructura siempre encontramos los elementos químicos: C, H y O.

Incluyen tres tipos o subgrupos, de acuerdo al número de moléculas que los constituyen:
MONOSACÁRIDOS, OLIGOSACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS.

Define cada tipo de éstos:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Los carbohidratos se pueden definir como DERIVADOS ALDEHICOS O CETÓNICOS DE


ALCOHOLES POLIHIDROXILADOS. Esto significa que tienen varios grupos – OH y un grupo
CARBONILO, ya sea ALDEHID O ó CETÓNICO.

Los carbohidratos son producidos por los vegetales en el proceso de la FOTOSÍNTESIS cuyo
producto directo es la GLUCOSA.

FÓRMULAS CLOROFILA
6CO2 + 6H2O energia solar C6H12O6 + 6O2

 MONOSACÁRIDOS (AZÚCARES SIMPLES) Formados por una sola molécula o monómero


que presenta tres, cuatro, cinco y seis átomos de carbono (3-7), de acuerdo a lo cual se les
clasifica como: TRIOSAS, TETROSAS, PENTOSAS, HEXOSAS, etc.

 Da dos ejemplos de HEXOSAS y dos de PENTOSAS.


______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Las triosas y terrosas tienen una estructura o esqueleto de tipo lineal o de cadena abierta, en
cambio las pentosas y hexosas pueden presentarse en forma de cadena lineal o abierta y de
cadena cerrada o cíclica. Presentan varios grupos funcionales – OH (HIDRÓXILO) y un grupo
CARBONILO que puede ser de tipo CETÓNICO o ALDEHÍCO. De acuerdo con esto se clasifica
en:

CETOSAS (con el grupo carbonilo cetónico) y en ALDOSAS (con el grupo aldehído) Esto lo
podrás observar en los siguientes ejemplos de monosacáridos:

 ACTIVIDAD: Localiza los grupos funcionales HIDROXILO y enciérralos en rojo, con azul al
grupo CARBONILO (aldehíco o cetónico de cada azúcar) y en base a esto señala si se trata
de una ALDOSA o CETOSA. Cuenta los carbonos del monosacárido y anota a qué tipo de
estos corresponde cada molécula.

91
Te mostramos ejemplos de este tipo de moléculas: Con las siguientes fórmulas desarrolladas de
varias hexosas, aprenderemos que los monosacáridos se presentan de dos formas: cíclica y acíclica.

HEXOSAS

92
EN CONCLUSION:

Formación de una estructura cíclica de la D-Glucosa. Observa que con excepción del ángulo que lleva el oxígeno, los
demás están ocupados por un átomo de carbono.

Los monosacáridos pueden existir como un anillo de cinco miembros: forma furanosa o como un
anillo de seis miembros: forma piranosa, tal es el caso de la D-Glucosa.

Los MONOSACÁRIDOS están formados por una sola cadena hidrocarbonada, estás moléculas
pequeñas no se degradan o dan lugar a carbohidratos más simples. Más abundantes en la naturaleza
las PENTOSAS, como la glucosa, ribosa y la desoxirribosa que forman parte de los nucleótidos y de
los ácidos nucleícos. Las HEXOSAS como la glucosa, el azúcar de frutas dulces y de la sangre. Son
fuente de energía en la célula la fructosa y la galactosa, también dan energía.

C6 H12 O6 ENERGÍA

OLIGOSACÁRIDOS.- Formados por la unión de 2 a 10 azúcares simples enlazados mediante los


enlaces GLUCO o GLICOSÍDICOS. Los grupos HIDROXILO de dos moléculas de monosacáridos
reaccionan para dar este enlace y liberándo una molécula de agua.

MONOSACÁRIDO + MONOSACÁRIDO OLIGOSACÁRIDO + Agua

Los oligosacáridos son los DISACÁRIDOS más comunes; como la SACAROSA, la MALTOSA y la
LACTOSA. El primero de éstos se localiza en la caña de azúcar, el segundo en la malta y el tercero
en la leche materna.

93
GLUCOSA + GLUCOSA MALTOSA

GLUCOSA + GALACTOSA LACTOSA

GLUCOSA + FRUCTOSA SACAROSA

Estas moléculas son fuente de monosacáridos que proporcionan energía o forman moléculas de
polisacáridos.

POLISACÁRIDOS

Están formados por la unión de muchos monosacáridos o azúcares sencillos, de más de diez hasta
cientos de éstos. Los más comunes están formados por la unión de numerosas unidades de
GLUCOSA en su forma cíclica hexagonal (glucopiranosa), cuyos enlaces glucosídicos pueden ser de
tipo ALFA, 1-4 o de tipo BETA 1, 4, o bien enlaces alfa 1,6.

94
Las cadenas formadas por la unión de dichas unidades de glucosa originan cadenas.

Los polisacáridos son macromoléculas formadas por más de once moléculas de monosacáridos
unidos por enlaces de glucosídicos; se descomponen por medio de hidrólisis.

95
Los polisacáridos pueden ser:

o Polisacáridos estructurales. El polisacárido estructural más abundante en la naturaleza es la


celulosa, formada por muchas moléculas de glucosa, es el componente fundamental de la
pared celular o cápsula de secreción del vegetal, cuya función principal es brindar protección y
soporte mecánico a la célula vegetal.

Los herbívoros alojan ciertos microorganismos en su aparato digestivo que tiene la capacidad
de romper la celulosa para formar moléculas de glucosa (monosacáridos). De esta forma
asimila este carbohidrato. La celulosa es la materia prima para la fabricación de papel.

o Polisacáridos metabólicos. Almidones abundantes que se encuentran en cereales el arroz,


el trigo y el maíz, en productos vegetales la papa y en legumbres el frijol. El glucógeno es el
almidón animal y se encuentra fundamentalmente en células del hígado, donde se desdobla
en glucosa, ésta se descompone en ácido láctico y pirúvico en el sistema muscular, al cual le
proporcionan la energía que requiere para efectuar las contracciones.

La CELULOSA es un polímero lineal con enlaces glucosídicos de tipo beta que se localiza en las
paredes celulares vegetales, con papel estructural, dando resistencia a estas. Es abundante en la
madera, algodón y papel.

Otros polisacáridos tienen un papel funcional, como es el caso del ALMIDÓN y el GLUCÓGENO. El
almidón es un polisacárido de RESERVA en los vegetales, donde se almacena en tallos (papa) y en
semillas (maíz, trigo). Sus enlaces son de tipo alfa y la cadena del polímero es helicoidal.

96
El GLUCÓGENO, a veces llamado ALMIDÓN ANIMAL, se localiza en animales y humanos en el
hígado, y células musculares almacenándose como fuente de energía de reserva. Tiene enlace alfa y
la cadena es de tipo ramificada, como verás en los siguientes esquemas.

El humano puede digerir los enlaces alfa del almidón y usar la glucosa, pero no digiere los enlaces
beta de la celulosa, que no tienen valor nutritivo, aunque ayuda a la eliminación de desechos de la
digestión en la defecación, evitando el estreñimiento.

ENLACES
Almidón Helicoidal Glucógeno

Los carbohidratos son la base de la alimentación humana pero el exceso de estos en la dieta (pan,
tamales, refrescos, etc.) se transforma en GRASAS y OBESIDAD.

4. Señala con una X los comestibles que contienen carbohidratos; de ser posible anota el
carbohidrato que contiene:
Cuáles de los siguientes alimentos contienen proteínas:

Lechuga Pan de trigo

Miel de abeja Frijol

Arroz Papa

Lentejas Azúcar de caña

Leche Huevo

97
Anota ejemplos de carbohidratos que contenga tu organismo e indica a qué clase pertenecen y la
función que desempeñan._______________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

• Da ejemplos de carbohidratos que contenga tu organismo e indica a qué clase pertenecen y la


función que desempeñan.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

• Ilustra comestibles que correspondan contengan los tres tipos de carbohidratos.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Instrucción: Con la información de este documento llena el siguiente cuadro.

DEFINICIÓN: ESTRUCTURA FUNCIÓN EJEMPLOS:


QUÍMICA
(ESQUEMA)
MONOSACÁRIDOS:

OLIGOSACÁRIDOS:

POLISACÁRIDOS:

BIBLIOGRAFÍA

 Audesirk T. y G. Audesirk. 2003. Biología. Prentice Hall. México.


 Audesirk et al. 2004. Biología. Ciencia y naturaleza. Pearson Educación. México.
 Biggs, Alton, et al. 2000. Biología: la dinámica de la vida. McGraw-Hill. México.
 Campbell, Neil A. et al. 2001. Biología: conceptos y relaciones. Pearson Educación. México.
 Curtis, Helena. 2000. Biología. Panamericana. México.
 GAMA Fuertes, Ma de los Ángeles. 2004. Biología I. Pearson Educación. México.
 IEMS, Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal. 2005. Programas de
estudio. Secretaria de Desarrollo Social. México.
 Lehninger, A. L., 1997. Principios de bioquímica. Omega. España.
 Solomon, Eldra P. et al. 2001. Biología. McGraw-Hill Interamericana. México

98
2.5 Lípidos

Instrucciones: Lee atentamente esta información para elaborar las actividades solicitadas,
asimismo, subraya los conceptos clave o importantes.

En esta familia se agrupan compuestos orgánicos que presentan estructura química heterogénea o
muy diversa, pero que comparten la propiedad de ser solubles en el agua y en disolventes como
alcohol etílico, cloroformo, éter, acetona.

Esta familia incluye los GLICÉRIDOS o GRASAS NEUTRAS, a los FOSFOLÍPIDOS y ESTEROIDES
entre los más conocidos, y otros como los ESFINGOLIPIDOS, CERAS, TERPENOS y
PROSTAGLANDINAS.

¿Cómo eliminarías una macha de grasa en una camisa? Argumenta tu respuesta.


_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

En este curso estudiaremos a los tres primeros tipos de lípidos mencionados.

• GRASAS NEUTRAS o GLICÉRIDOS. Son los lípidos más conocidos y los más abundantes
en la naturaleza. Están formados por CARBONO, HIDRÓGENO y OXÍGENO.

Una molécula de grasa o GLICÉRIDO es de tipo oligómerico, pues resulta de la unión de los
siguientes tipos de compuestos:

 Una molécula de GLICERINA o GLICEROL (alcohol con tres carbonos y tres


grupos –OH)
 Tres moléculas de ÁCIDOS grasos (de larga cadena hidrocarbonada con un
grupo -COOH)

La molécula de glicerol es la siguiente:

CH 2 – H H2C –OH

CH –OH HC –OH

CH2 – OH H2C - OH

Encierra en un círculo los grupos funcionales e indica qué tipos son.

Existen dos tipos de ácidos grasos: SATURADOS e INSATURADOS, dependiendo de la presencia de


ligaduras simples (saturados) y de una o más ligaduras dobles (insaturados).
-C –C - -C = C-

99
A continuación se muestra su estructura. Encierra en un círculo el grupo funcional de los mismo e
indica cuáles son saturados y cuáles insaturados.

____________________ ______________________
Ácido linoleíco

_______________________

GLICEROL y los tres ácidos grasos. Ocurre la siguiente reacción:

100
El resultado es una molécula de grasa o glicérido (además de la formación de una molécula de agua)
El enlace que une al resto del glicerol con los ácidos grasos se conoce como ENLACE ÉSTER.

Los GLICÉRIDOS o GRASAS NEUTRAS son ésteres de ácidos grasos de glicerol. En una
reacción de deshidratación entre el glicerol y tres ácidos grasos, que pueden ser iguales o no, se
produce un triglicérido que puede ser almacenado como reserva alimenticia en la célula.

¿Por qué es correcto decir que una grasa es un OLIGÓMERO.?


_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Se conocen dos tipos de grasas: aceites (líquidos) y mantecas o sebos (sólidos)

¿Cuáles son de orígen animal y cuáles de origen vegetal?


_________________________________________________________________________

Esta diferencia se debe al tipo de ÁCIDOS GRASOS presentes en la molécula de grasa.


SATURADOS (liga simple) en los ACEITES.

¿Sabes cuál tipo es mejor para tu salud? Un tipo de estos tiende a formar depósitos sólidos o
ateromas en las arterias, llevando a la ARTERIOESCLEROSIS (Placas de ateromas en las paredes
de los vasos sanguíneos, impiden el normal paso de oxígeno y materiales nutrientes a diversas zonas
del cuerpo humano) e INFARTOS.

¿Cuáles son las GRASAS MÁS PELIGROSAS?

¿Cuál es la importancia biológica de las grasas?

Sirven como una RESERVA de ENERGÍA, como AISLANTES TÉRMICOS y AISLANTES


MECÁNICOS.

En los animales se acumulan en las células del tejido adiposo, utilizándose estos depósitos
alimenticios a corto o largo plazo, cuando es necesario. Por ejemplo, cuando no se dispone de
carbohidratos, que normalmente son los energéticos de primera importancia. Esto significa que
solamente en emergencia, en ausencia de azúcares, quemamos nuestra grasa de reserva.

Cualquier exceso de otro tipo de alimentos (azúcares, almidones, proteínas, etc.) son transformados
en grasa y se acumulán en el cuerpo dando lugar a la OBESIDAD (las famosas llantitas, papada,
etc.).

¿Qué debemos de hacer para evitar la obesidad y para recuperar nuestro peso normal, si tenemos
exceso de grasa?
_________________________________________________________________________________
________________ ____________________________________________________________

En otro aspecto, las grasas colaboran a disminuir la pérdida de calor del cuerpo debido a que son
aislantes térmicos, por lo que los osos y los gorditos resisten más frío y el hambre.

DEBIDO A SU PRODUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE GRASAS, EL OSO RESERVA ENERGÍAS


PARA EL INVIERNO Y PROTEGE SU CUERPO CONTRA EL FRÍO.

101
• FOSFOLÍPIDOS. Contienen además de CARBÓNO, HIDRÓGENO y OXÍGENO, FOSFORO
y a veces NITRÓGENO.

SE FORMAN DE LA UNIÓN DE UNA MOLÉCULA DE GLICEROL + DOS MOLÉCULAS DE ÁCIDOS


GRASOS + UNA MÓLÉCULA DE ÁCIDO FOSFÓRICO O GRUPO FOSFATO.

Muchos fosofolípidos presentan además a otro compuesto orgánico variable (con N).

Molécula de FOSFOLÍPIDO.

1
3,4

¿Cuántas partes o moléculas pequeñas forman un fosfolípido?

Los FOSFOLÍPIDOS son constituyentes importantes de todas las membranas celulares por lo que
también participan en la regulación de la entrada y salida de ciertas sustancias a las células. De
hecho, las membranas celulares constan de dos capas de moléculas de fosfolípidos en su estructura,
además de otros componentes como PROTEÍNAS, etc.

102
En la naturaleza existen muchos fosfolípidos, dos de los más abundantes en plantas y animales son:

Las LECITINAS formadas por glicerol, ácidos grasos, ácido fosfórico y un compuesto nitrogenado
llamado COLINA. Abundan en la yema de huevo y el hígado.

Las CEFALINAS son otros fosfolípidos que hay en gran cantidad en tejido nervioso, formando parte
de las membranas neuronales.

¿Cuál es el efecto de del alcohol, el thiner y los cementos en el cerebro?


_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. ESTEROIDES. Estos lípidos no se parecen estructuralmente a los dos tipos ya descritos como
puedes observar en los esquemas, ya que su estructura química es cíclica presentan un grupo o
sistema de cuatro anillos de carbono conocido como ciclopentano pentahidrofenantreno.

Estructura base de los esteroides.

El más conocido de los esteroides o esteroles es el COLESTEROL exclusivo de las células animales
en sus membranas. Lo fabrica el hígado y de están en la sangre; su exceso conduce a formar los
depósitos de grasa dura en las arterias.El COLESTEROL es de suma importancia ya que a partir de
éste se sintetizan o fabrican otros esteroides para diversas funciones:

103
En hormonas sexuales femeninas y masculinas, vitamina D el colesterol de la piel se transforma
debido a la acción de la radiación ultravioleta. BILIS, HORMONAS CORTICOIDES.

Actividades. Define químicamente a las grasas, a los fosfolípidos y los esteroides:

 menciona 5 ejemplos de lípidos en tu cuerpo: _____________________________________


_________________________________________________________________________

 Subraya en cuáles de los siguientes alimentos hay lípidos y cuál contiene:

FRIJOL, TOCINO, ARROZ, MAÍZ, POLLO, CERDO, PASTEL, LECHUGA, MANZANA, JAMON,
ACEITE DE CÁRTAMO, MANTECA.

104
 Elabora el siguiente cuadro informativo.

Tipo de lípido Estructura Ejemplos Importancia en los seres


química vivos (papeles)

BIBLIOGRAFÍA

 Audesirk T. y G. Audesirk. 2003. Biología. Prentice Hall. México.


 Audesirk et al. 2004. Biología. Ciencia y naturaleza. Pearson Educación. México.
 Biggs, Alton, et al. 2000. Biología: la dinámica de la vida. McGraw-Hill. México.
 Campbell, Neil A. et al. 2001. Biología: conceptos y relaciones. Pearson Educación. México.
 Curtis, Helena. 2000. Biología. Panamericana. México.
 GAMA Fuertes, Ma de los Ángeles. 2004. Biología I. Pearson Educación. México.
 IEMS, Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal. 2005. Programas de
estudio. Secretaria de Desarrollo Social. México.
 Lehninger, A. L., 1997. Principios de bioquímica. Omega. España.
 Solomon, Eldra P. et al. 2001. Biología. McGraw-Hill Interamericana. México

105
2.6 Composición química de los seres vivos. Prótidos

Instrucciones: Estudia atentamente esta información para elaborar las actividades solicitadas,
asimismo, subraya los conceptos clave o importantes.

PRÓTIDOS. En esta familia de compuestos orgánicos encontramos a los AMINOÁCIDOS (moléculas


simples) a los OLIGOPÉPTICOS (moléculas intermedias) y a las PROTEÍNAS o POLIPÉPTIDOS
(moléculas complejas), esto es: Monómeros, Oligómeros y Polímeros.

Estudiemos primero los aminoácidos o monómeros de las proteínas.

AMINOÁCIDOS. Estas moléculas simples o monómeros están formadas siempre por CARBONO,
OXÍGENO, HIDRÓGENO Y NITRÓGENO.

Algunos aminoácidos presentan átomos de otros elementos como Magnesio, Hierro, Zinc y Cobre.
Existen más de 23 tipos de aminoácidos con los cuales se construye una gran variedad de proteínas;
todos los aminoácidos tienen una misma estructura química general, presentando los dos siguientes
grupos funcionales:

 Un grupo AMINO (- NH2) y un grupo CARBOXILO (- COOH)

Cada aminoácido tiene estos grupos funcionales y una parte diferente en cada uno de los mismos
(radical) que es variable en cada uno de los aminoácidos.

Señalaremos a algunos de los radicales o partes variables de los aminoácidos y el nombre


correspondiente.

H GLICINA CH3 ALANINA CH2SH CISTEINA CH2CH2OH SERINA

Mencionemos los nombres de otros de los 23 diferentes aminoácidos existentes: VALINA, LEUCINA,
ISOLEUCINA, FENILALANINA, METIONINA, CISTEINA, METIONINA, ÁCIDO ASPÁRTICO, ÁCIDO
GLUTÁMICO, TRIPTÓFANO, ARGININA, TREONINA, TIROSINA, ASPARRAGINA, GLUTAMINA,
HISTIDINA, PROLINA.

106
1.- Anota la fórmula de uno de los siguientes aminoácidos: alanina, glicerina o serina:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________

2.- ¿En qué se parecen todos los aminoácidos y en qué se diferencian?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________

¿Cómo se unen entre sí los aminoácidos?

La reacción que ocurre en el grupo AMINO de un aminoácido y el grupo CARBOXILO del otro da
como resultado la formación de un enlace PEPTÍDICO, liberándose en este proceso de condensación
de aminoácidos una molécula de agua, como puedes observar en la figura:

107
• De esta manera se originan los OLIGOPÉPTIDOS o simplemente péptidos, que presentan
hasta treinta aminoácidos.
• Los POLIPÉPTIDOS o verdaderas proteínas son grandes moléculas formadas por la unión de
más de treinta aminoácidos, incluso por cientos de estas unidades simples.

3.- ¿Qué es un DIPEPTIDO?

_________________________________________________________________________________

4.- ¿Por qué se dice que una proteína es un polipéptido?____________________________________

¿Cuántas proteínas diferentes se pueden construir con los 23 aminoácidos que existen?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5.- ¿Qué diferencias hay entre las diversas proteínas existentes?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Para explicar esto debes recordar que con los 23 diferentes aminoácidos existentes se pueden formar
la enorme y casi infinita variedad de proteínas, de la misma manera que con 28 letras del alfabeto
latino se puede construir una innumerable variedad de palabras. Con 23 aminoácidos se forman
millones de proteínas diferentes.

A-C-B-E-n C-E-A-E-n

De hecho cada especie tiene diferentes proteínas e incluso varían de un individuo a otro la diferencia
está dada por la información genética o hereditaria. Las proteínas son moléculas de gran complejidad
en su estructura química. Para comprender esto se describen las proteínas en diversos niveles de

108
complejidad: estructura PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA; y en algunos casos estructura
CUATERNARIA.

ESTRUCTURA PRIMARIA. Se refiere al número de aminoácidos de la cadena proteica y a lo más


importante, al orden o secuencia en que se acomodan los aminoácidos en dicha cadena.

6.- Observa la siguiente secuencia de letras y señala qué diferencias observas entre los dos ejemplos
de “proteínas” que se anotan a continuación:

ABC-D-E-n A-C-B-D-E

Para determinar la estructura primaria de una proteína, debes fijarte en cuántos y cuáles aminoácidos
hay así como en qué orden o secuencia se disponen o acomodan en la cadena polipeptídica.

ESTRUCTURA SECUNDARIA. Como resultado de la interacción de los resultados o residuos


radicales de los diferentes aminoácidos de la cadena proteica, se dan una serie de atracciones o
repulsiones (puentes de hidrógeno), fuerza Van Deer Waals. Esto conduce a que la cadena de
aminoácidos adquiera una estructura tridimensional, acomodándose y plegándose en el espacio
hasta adquirir dos de las siguientes formas:
o ESTRUTURA DE HÉLICE (ALFA HÉLICE).
Semejante a un resorte.

o ESTRUTURA DE LÁMINA o TIRA


PLEGADA (BETA) Parecida a un acordeón.

(a) (b)

Existen dos tipos de estructuras secundarias: HÉLICE ALFA y TIRA PLEGADA BETA.

109
ESTRUCTURA TERCIARIA. Imagina cómo la cadena proteica en su estructura de hélice o beta
(secundaria) se pliega o dobla numerosas veces sobre sí misma en el espacio para adquirir una
forma o aspecto:

(a) globular o esférica b) alargada o fibrosa

En la estructura GLOBULAR o ESFÉRICA cada proteína adquiere una forma particular, lo que le
permite cumplir su papel en las células. Este tipo de proteínas son muy solubles en agua y son de
tipo funcional, interviniendo en diversas funciones. Como ejemplo tenemos: La ALBUMINA, la
HEMOGLOBINA, las ENZIMAS, los ANTICUERPOS y la CASEÍNA.

Las proteínas fibrosas o alargadas están formadas por cadenas polipeptídicas ordenadas de modo
paralelo a lo largo de un eje, a manera de cilindros, por lo que son muy resistentes e insolubles en
agua. ¿Para qué sirven?

¡CLARO! Su papel es estructural, como es el caso de las Queratinas, localizadas formando el pelo,
las uñas, los cuernos, pezuñas y en la piel. Otro ejemplo es la Colágena, localizada uniendo a los
tejidos entre sí, dando sostén y elasticidad a la piel, en los tendones y cartílagos, así como en los
huesos.

La FIBROINA es otra proteína fibrosa, principal componente de la seda y de la tela de araña.

Todas las proteínas presentan una estructura PRIMARIA específica, de la cual se deriva su estructura
SECUNDARIA particular (alfa o beta), luego de ésta surge la estructura TERCIARIA particular
(globular o fibrosa).

Algunas proteínas presentan además, una estructura más complicada resultado de la asociación de
dos o más cadenas proteicas, cada una con su determínada estructura primaria, secundaria y
terciaria.

110
Estas cadenas se unen entre sí mediante determinados tipos de enlaces, constituyendo una unidad
proteica muy complicada. Este es el caso de la HEMOGLOBINA en la sangre, formada por cuatro
subunidades o cadenas proteicas diferentes entre sí de tipo globular, unidas por fuerzas de Van Deer
Waals y por un núcleo de HIERRO.

Otro ejemplo es la INSULINA, hormona que regula el nivel de azúcar en la sangre, consta de dos
cadenas polipétidicas (una con 21 aminoácidos y otra con 30) éstas se unen con átomos de azufre.

El COLÁGENO, tiene también estructura cuaternaria, constituida por la asociación de tres cadenas de
aminoácidos, que se trenzan entre sí, reforzándose con puentes de hidrógeno.

Otros datos interesantes son los siguientes: La Enzima ribonucleasa, consta de 124 residuos de
aminoácidos, la hemoglobina humana de 574 aminoácidos.

PROTEÍNAS SIMPLES Y CONJUGADAS. Desde otro punto de vista, las proteínas se clasifican en
SIMPLES, están formadas únicamente por AMINOÁCIDOS y son la mayoría. CONJUGADAS:
además de aminoácidos tienen otro componente o parte que NO es aminoácido, como: un metal
(hierro u otro), un azúcar, un lípido. Esta parte recibe el nombre: GRUPO PROSTÉTICO, así tenemos
las llamadas: GLUCOPROTEÍNAS, LIPOPROTEÍNAS y METALOPROTEÍNAS, como es el caso de la
HEMOGLOBINA que tiene HIERRO.

EJERCICIO

¿A qué tipo de estructura de las proteínas corresponden las siguientes figuras?

____________________ _____________________

_________________________ ___________________

111
IMPORTANCIA DE LAS PROTEÍNAS

Los papeles que desempeñan se pueden englobar en DOS grandes tipos: ESTRUCTURALES y
FUNCIONALES– las primeras como materiales de construcción -, este es el caso de: las proteínas
que forman parte de las MEMBRANAS CELULARES (además de los fosfolípidos ya mencionados), la
QUERATINA (pelo, uñas, piel,). La COLAGENA (piel, tendones, huesos, cartílagos, etc.) y
FIBROINA.

Por esta razón, se dice que los aminoácidos y proteínas sirven como materiales de crecimiento y
construcción.

II. PAPELES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS.

CATALIZADORES O ENZIMÁTICAS.- Regulan las reacciones biológicas o el metabolismo,


existiendo miles y miles de éstas, (cada una se encarga de actuar sobre un tipo de reacción).

TRANSPORTADORAS: Como la HEMOGLOBINA de la sangre los GLOBULOS ROJOS que se de


unen al oxígeno para llevarlo a todas las células. Otro tipo son algunas proteínas que se localizan en
las membranas celulares y que sirven como canales de transporte para ayudar a las diversas
moléculas a entrar al interior de la célula.

DE INMUNIDAD Y DEFENSA. En el caso de los ANTICUERPOS, proteínas de la sangre de aniquilar


a diversos invasores del organismo. Existen muchísimos tipos de éstos, uno para cada tipo de agente
invasor. Ejemplo: el anticuerpo contra el virus del sida.

COAGULACIÓN. Es el caso de la TRONBINA yd el FIBRINÓGENO, presentes en el plasma


sanguíneo y que ayudan a formar coágulos cuando tenemos alguna herida.

CONTRÁCTILES. Proporcionan movimiento como es el caso de las proteínas de las células


musculares: MIOSINA y ACTINA.

HORMONALES. Existen proteínas que actúan como hormonas, son sustancias que viajan por la

112
sangre para ejercer diversos efectos o acciones reguladoras en otras partes u órganos del cuerpo:
Son una especie de mensajeros químicos, como por ejemplo la INSULINA, que regula el nivel de
azúcar en la sangre; y la SOMATOTROPINA u hormona que estimula el crecimiento.

ALIMENTICIAS o NUTRICIONALES. Como la CASEINA de la leche y la ALGUMINA o clara de


huevo, que sirven de alimento a las crías para su desarrollo y crecimiento.

AMINOÁCIDOS ESENCIALES

Una alimentación equilibrada te deberá proporcionar los aminoácidos necesarios para que en tu
metabolismo, tus células elaboren sus propias proteínas. “Con la secuencia específica de
aminoácidos que necesites”

Existen proteínas proporcionadas por los alimentos VEGETALES y ANIMALES. ¿Cuáles son
mejores? ¿Son de igual calidad?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________
De los 23 aminoácidos existentes hay algunos que los humanos no podemos fabricar o sintetizar,
éstos se conocen como AMINOACIDOS ESENCIALES y son: ISOLEUCINA, LEUCINA,
TRIPTÓFANO, VALINA, LISINA, METIONINA, TREONINA, HISTIDINA, ARGININA y
FENILALANINA.

Estos diez aminoácidos esenciales deben incluirse en la dieta humana y se encuentran con facilidad
en las proteínas de origen animal como la carne, la clara de huevo y la leche por lo que una dieta
debe incluir siempre un alimento con estas proteínas animales. Las proteínas vegetales son
deficientes o tienen poca calidad de estos aminoácidos.

(c) Anota 5 ejemplos de proteínas presentes en tu organismo y menciona su papel:


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

(d) Ilustra alimentos ricos en proteínas completas o de alta calidad con aminoácidos esenciales:

113
DEFINICIÓN:

Aminoácidos
ESTRUCTURA QUÌMICA PAPELES E EJEMPLOS
IMPORTANCIA

DEFINICIÓN:

Oligopéptido

ESTRUCTURA QUÌMICA PAPELES E EJEMPLOS


IMPORTANCIA

DEFINICIÓN:

Proteína

ESTRUCTURA QUÌMICA PAPELES E EJEMPLOS


IMPORTANCIA

114
Proteínas

Quizá lo primero que te venga a la cabeza al oír la palabra proteína sean las tablas de valores
nutricionales impresas en muchos productos alimenticios. Tal vez la relaciones con un tipo de dieta
baja en carbohidratos y rica en proteínas, o bien con el consejo de tomar leche a diario porque
contiene muchas proteínas. Parecería que son muy importantes para la vida y en verdad lo son.

Las células están compuestas en un 90% de agua, pero una vez muy deshidratadas, el 50% del peso
seco de la materia viva son proteínas, de muchísimos tipos distintos. Por ejemplo, la bacteria
Escherichia coli, que es uno de los organismos más simples que existen, cuenta con más de 4 000
proteínas diferentes.

Son moléculas muy grandes y


complejas, ordenadas como un
larguísimo tren, cuyos vagones son
los aminoácidos, de los cuales
existen 20 tipos distintos. Los
aminoácidos, por ejemplo leucina,
triptofano o valina, son moléculas
pequeñas, algunas pueden ser
sintetizadas en nuestro cuerpo, pero
otras no. Por ello, debemos
consumir en nuestra dieta aquellos
aminoácidos que no producimos.

Cada célula fabrica las proteínas que


necesita para hacer un trabajo
específico, usando la información
codificada en sus genes. Ya
terminada, la proteína viaja a la parte de la célula o del cuerpo donde se necesite y empieza a hacer
su trabajo.

Las proteínas cumplen miles de funciones distintas: son el principal material estructural de los
animales (el colágeno, la elastina y la queratina, por ejemplo, son proteínas) y transportan numerosos
materiales a través del sistema circulatorio (la hemoglobina es una proteína que transporta O2 y CO2
en la sangre). Las enzimas que hacen posible todas las reacciones químicas del organismo, son
proteínas, y los anticuerpos que constituyen nuestro sistema de defensa – reconocen y atacan
cualquier sustancia extraña, también. Además las proteínas pueden funcionar como reserva de
alimentos, es el caso de la ovoalbúmina del huevo y la caseína de la leche.

Las proteínas son de formas y tamaños muy diversos, pero en general están constituidas por tres
elementos básicos: Hélices, Hojas y Asas (que unen a los dos elementos anteriores). Su número y
disposición en el espacio varían enormemente, pero al final de cuentas es la forma de las proteínas lo
que determina su función.

115
BIBLIOGRAFÍA

 Audesirk T. y G. Audesirk. 2003. Biología. Prentice Hall. México.

 Audesirk et al. 2004. Biología. Ciencia y naturaleza. Pearson Educación. México.

 Biggs, Alton, et al. 2000. Biología: la dinámica de la vida. McGraw-Hill. México.

 Campbell, Neil A. et al. 2001. Biología: conceptos y relaciones. Pearson Educación. México.

 Curtis, Helena. 2000. Biología. Panamericana. México.

 GAMA Fuertes, Ma de los Ángeles. 2004. Biología I. Pearson Educación. México.

 IEMS, Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal. 2005. Programas de
estudio. Secretaria de Desarrollo Social. México.

 Lehninger, A. L., 1997. Principios de bioquímica. Omega. España.

 Solomon, Eldra P. et al. 2001. Biología. McGraw-Hill Interamericana. México

116
2.7 Ácidos nucleicos

Instrucciones: Lee atentamente esta información para elaborar las actividades solicitadas, asimismo,
subraya los conceptos clave o importantes.

Los ácidos nucleicos fueron descubiertos en 1869 al ser aislados de células humanas (de sus
núcleos) pero en realidad se encuentran en las células de todos los seres vivos, incluso en los virus
que no son verdaderas células.

Su nombre se debe a que se aislaron por primera vez de núcleos celulares y porque químicamente
son ácidos, sin embargo, no se conocía entonces su importancia en el organismo.

Estas moléculas constituyen la clave de la vida, ya que determinan las características


HEREDITARIAS o información genética que pasa de una generación a otra de padres a hijos, de
célula a célula, definiendo las características físicas, anatómicas y funcionales de cualquier ser vivo o
célula.

 ¿Cómo es posible esto?


 ¿Por qué los gatos siempre tienen gatitos y no perritos?
 ¿Por qué tus ojos son de cierto color y no de otro?
 ¿Existen enfermedades que se heredan?

Estas moléculas (ácidos nucleicos) contienen instrucciones para elaborar o fabricar todas las
PROTEÍNAS que el organismo o una célula necesita; el ADN controla la producción de estas
importantes moléculas.

¿Por qué esto es importante? Las proteínas son fundamentales en la estructura y funciones de la
vida, simplemente, sin las proteínas catalizadoras o ENZIMAS el metabolismo no sería posible. Para
poder entender estos y otros aspectos, es necesario conocer la estructura de los ácidos nucleicos y
su funcionamiento.

TIPOS DE ÁCIDOS NUCLEICOS O PULINUCLEÓTIDOS

Existen dos clases de ácidos nucleicos:

El Ácido Desoxirribonucleico (DNA o ADN) y el Ácido Ribonucleico (RNA o ARN).

El ADN se localiza en células como las nuestras en el llamado NÚCLEO celular; el ARN está fuera
del núcleo, en el citoplasma celular además de localizarse también en el núcleo.
El ADN almacena las citadas instrucciones para la elaboración de proteínas, pero nunca sale del
núcleo, de hecho manda a su “ayudante” o “secretario”, el ARN, que lleva las ordenes o mensajes del
“jefe” (el ADN) a fin de que se fabrique la proteína que se requiere.

117
CÉLULA NÚCLEO

Citoplasma ADN

ARN
Proteínas ARN

Los ácidos nucleicos son moléculas muy complejas (macromoléculas), pues son POLÍMEROS. A
nivel elemental contienen: C, H, O, N, P.

Indica los nombres de los monómeros y oligómeros constituyentes de estas moléculas.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________

¡CLARO! Las moléculas simples que los forman son: ácido fosfórico (grupo fosfato), pentosas
(monosacáridos de 5 C) y las bases nitrogenadas.

De estas unidades se forman los NUCLEÓTIDOS, oligómeros que al unirse dan lugar a largas
cadenas, que son los ÁCIDOS NUCLEICOS o POLINUCLEÓTIDOS.

o ¿Por qué es correcto decir que estos polímeros son polinucleótidos?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________

Los ácidos nucleicos son POLIMEROS FORMADOS POR LA UNIÓN DE MUCHOS NUCLEÓTIDOS.

Revisemos como está formado un NUCLEÓTIDO. Éste consta de tres partes:

UNA PENTOSA + UNA BASE NITROGENADA + UN ÁCIDO FOSFÓRICO (grupo fosfato)

5C + BASE + H3PO4 NUCLEÓTIDOS

118
EL AZÚCAR de 5 carbonos participante puede ser Ribosa o bien Desoxirribosa.

Observa las fórmulas de éstas ¿Cuál es la diferencia?

¿Cuál es el azúcar del DNA y cuál del RNA?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________

Además existen dos tipos de bases nitrogenadas: las PÚRICAS, formadas por dos anillos o cíclicos
de C y N, son las siguientes: _____________________________________________
__________________________________________________________________________

Las bases PIRIMÍDICAS tienen sólo un anillo o ciclo, éstas son las siguientes:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________

Observa las fórmulas y contesta:

(c) ¿Cuál es la diferencia entre las bases púricas y pirimídicas?


_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. ¿En que son similares?


_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
119
Existen dos tipos de nucleótidos, los del DNA están formados por el azúcar llamado
DESOXIRRIBOSA, el fosfato y cualquiera de las siguientes bases nitrogenadas: ADENINA TIMINA,
GUANINA y CITOSINA. Nunca presentan URACILO.

El RNA presenta nucleótidos formados por el azúcar RIBOSA y cualquiera de las siguientes bases:
ADENINA, GUANINA, CITOSINA y URACILO. Nunca presentan TIMINA (en su lugar presentan
uracilo).

Dibuja el esquema de un NUCLEÓTIDO del ADN y otro del ARN utilizando las partes adecuadas,
representadas por los siguientes símbolos:

RIBOSA DESOXIRRIBOSA ADENINA GUANINA TIMINA CITOSINA URACILO FOSFATO


R D A G T C U P

ADN ARN

120
Nucleótido del ADN Nucleótidos del ADN y ARN.

Al existir dos azúcares es posible formar dos tipos de nucleótidos: nucleótidos con desoxirribosa a los
cuales se les conoce como desoxirribonucleótidos; y nucleótidos con ribosa o ribonucleótidos. Los
polímeros de estos nucleótidos forman dos clases de ácidos nucleicos: los ribonucleótidos forman
ácido ribonucleico RNA y los desoxirribonucleótidos forman el ácido desoxirribonucleico DNA.

Muchos nucleótidos al unirse crean las


cadenas que fintegran a los ácidos
nucleicos. Qué aspecto tiene la compleja
molécula resultante? Actualmente se sabe
que tiene una estructura tridimensional
semejante a una especie de escalera
retorcida o doble hélice, modelo propuesto
en 1953 por los afamados científicos
WATSON y CRICK ganadores del Premio
Nobel.
El DNA es una “CADENA DOBLE DE
DESOXIRRIBONUCLEOTIDOS” El RNA
es “UNA CADENA SIMPLE DE
RIBONUCLEOTIDOS”.

121
Fig. Watson y Crick en la Univfersidad de Cambridge. Fig. El modelo del ADN construido por Watson y Crick.

ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS DE ACUERDO CON WATSON Y


CRICK

DNA. Este modelo propone que se compone de DOS cadenas de nucleótidos


(desoxirribonucléotidos) enrolladas a manera de HÉLICE o ESCALERA retorcida que gira alrededor
de un eje medio imaginario, las dos cadenas se unen mediante las BASES, que se encuentran una
frente a otra, formando parejas específicas.

ADENINA---TIMINA---/TIMINA---ADENINA/ GUANINA--- CITOSINA/CITOSINA---


GUANINA

“Esto constituye el pareamiento específico de bases del DNA”

Estos son los peldaños o los escalones de la escalera. Las bases se mantienen juntas por enlaces de

122
puentes de H.: A=T C=G

Sólo hay cuatro clases de peldaños: A-T, T-A, G-C, C-G.

Las tiras o largueros de la escalera están formadas por unidades alternadas de AZÚCAR y
FOSFATO.

El DNA o ADN está formado por dso hebras de NUCLEÓTIDOS (desoxirribonucléotidos)


entrelazadas formando la famosa DOBLE HÉLICE: cada cadena tiene cuatro tipos de nucleótidos y el
apareamiento o unión con los nucleótidos o bases de la cadena de enfrente es ESPECÍFICO: C-G, G-
C y A-T, T-A.

La molécula de DNA está formada de dos cadenas de nucleótidos paralelas en forma de una doble
hélice. Las bases nitrogenadas de un banda están unidas a las bases de la otra por enlaces de
hidrógeno; la adenina está unida a la timina y la guanina a la citosina, por lo tanto, las bandas son
complementarias.

Observe el siguiente esquema, en el que se representa un tramo de la molécula de ADN. Para


efectos de simplificación no se han torcido las bandas, pero recuerde que el DNA tiene forma
helicoidal.

123
Actividad: enseguida elabora un modelo de molécula del DNA (a manera de escala), utilizando las
unidades adecuadas para formar los nucleótidos correspondientes, que deberás acomodar
correctamente.

Tu modelo deberá tener al menos seis nucleótidos en cada tira.

Haz primero una tira o cadena de nucleótidos y luego la complementaria, fijándote en el pareamiento
específico de bases.

ÁCIDO RIBONUCLÉICO

Estructura del RNA (ÁCIDO RIBONUCLEICO). El DNA elabora al RNA, proceso que se llama
TRANSCRIPCIÓN ¿Pero qué aspecto tiene el RNA? Este se define como una sola cadena o cadena
simple de RIBONUCLEOTIDOS, por lo tanto el ARN es como una mitad de la doble hélice del DNA o
como una escalera partida a la mitad sus nucleótidos tienen RIBOSA (en lugar de desoxirribosa) y las
bases: ADENINA, GUNINA, CITOSINA y URACILO (en lugar de timina).

El ARN (ácido ribonucleico). Contiene las bases púricas adenina y guanina y las pirimidicas citosina y
uracilo, junto con pentosa ribosa y ácido fosfórico.

124
ACTIVIDAD: elaborar descripción un modelo de esta molécula; esquematiza al menos a seis
nucleótidos.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________

El ADN está constituido por unidades llamadas nucleótidos, unidades entre sí que forma largas
cadenas. A su vez, cada nucleótido está por tres partes: Fosfato, azúcar desoxirribosa (desoxi porque
es pariente cercana de otra azúcar, la ribosa, sólo que le falta oxígeno) y una de cuatro moléculas
conocida como base nitrogenada.

Estas últimas se dividen en dos grupos: las bases púricas (adenina y guanina) y las pirimidicas
(timina y citosina), llamadas así porque se derivan de dos compuestos, la purina y la pirimidina.

¿Cómo está construida la molécula del ADN? Después de todo, tenía que ser una molécula muy
especial, pues tiene dos propiedades únicas. En primer lugar, es capaz de almacenar la información
genética para formar un organismo completo, ya sea una bacteria, un hombre o una ballena azul. En

125
segundo, la propiedad más sorprendente, fundamental para la vida: el ADN puede reproducirse,
fabricar copias de sí mismo.

Las cuatro bases nitrogenadas presentes en el ADN forman dos pares, unidos por enlaces químicos
llamados “puentes de hidrógeno” (representados en la figura con líneas rojas) de este modo se
mantienen unidas las dos cadenas que forman la doble hélice.

Debido a su forma la cadena sólo puede unirse con la


timina, y la citosina con la guanina. Por esta
especificidad basta conocer el orden de las bases de
una de las cadenas para poder construir la cadena
complementaria que se unirá a ella.

CONCLUSIONES. Ell ADNes la molécula maestra ya


que constituye la clave de la vida, las razones de esto
son las siguientes:

• Almacena o contiene las


instrucciones o información que
determina el tipo de proteínas que la
célula fabricará. Esto es, tiene la
receta o clave que indica qué
AMINOÁCIDOS y qué orden
TENDRÁ CADA proteína (esto es,
su estructura PRIMARIA)

126
Cada organismo y cada especie, posee una determinada secuencia específica de DNA.

_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

El ADN determina y controla la producción de PROTEÍNAS de las células y las proteínas son
determinantes de la estructura y metabolismos celular, por ejemplo, al actual como ENZIMAS, El
ADN es a final de cuentas la molécula que controla el metabolismo celular y la estructura de cada ser
vivo.

¿Por qué el DNA es quién controla la actividad celular y la estructura de tu


propio cuerpo.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
________________________________________
• Las instrucciones del ADN constituyen la información GENÉTICA o
la HERENCIA del vivo o de la célula. Explica el porqué de esta
afirmación:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
________________________________________

¡CLARO! Esto se debe a la información que se transmite o pasa de una


generación a otra, ya que el ADN tiene la propiedad de
AUTODUPLICARSE o
REPLICARSE por sí mismo
al ocurrir la DIVISIÓN o
REPRODUCCIÓN
CELULAR.
EL DNA, MOLÉCULA
MADRE
RESPONSABLE DE LA
HERENCIA

Toda célula u organismo nuevo


inicia su vida con un
conjunto de
instrucciones hereditarias impresas en la estructura de la molécula de DNA, que informa qué clase de
organismo será y qué tiene que ocurrir.
Enumera y anota cuatro razones sobre la importancia del adn (Con tus propias palabras)
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
______________________________________________

127
CARACTERÍSTICAS DEL ADN Y ARN

Instrucciones: en el siguiente cuadro anota las principales características del ADN y RNA

ÁCIDO NUCLÉICO ADN ARN


Se localiza en:

Definición:

Las bases nitrogenadas que lo


constituyen son:

El azúcar que presenta es:

El número de cadenas que lo forma


es:

Su función es (importancia):

BIBLIOGRAFÍA

(a) Audesirk T. y G. Audesirk. 2003. Biología. Prentice Hall. México.

(b) Audesirk et al. 2004. Biología. Ciencia y naturaleza. Pearson Educación. México.

(c) Biggs, Alton, et al. 2000. Biología: la dinámica de la vida. McGraw-Hill. México.

(d) Campbell, Neil A. et al. 2001. Biología: conceptos y relaciones. Pearson Educación. México.

(e) Curtis, Helena. 2000. Biología. Panamericana. México.

(f) GAMA Fuertes, Ma de los Ángeles. 2004. Biología I. Pearson Educación. México.

(g) IEMS, Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal. 2005. Programas de estudio.
Secretaria de Desarrollo Social. México.

(h) Lehninger, A. L., 1997. Principios de bioquímica. Omega. España.

Solomon, Eldra P. et al. 2001. Biología. McGraw-Hill Interamericana. México

128
2.8 Teorías sobre el origen de la vida

Instrucciones: Lee atentamente el siguiente material y resuelve lo que se te indique.

A lo largo de la historia los humanos se han hecho varias preguntas respecto a cómo explicar la
presencia de seres vivos en nuestro planeta.

Seguiremos una secuencia cronológica para abordar las diferentes hipótesis y teorías que se han
dado al respecto desde la remota antigüedad hasta los tiempos actuales.

1. TEORÍAS CREACIONISTAS

Explican la presencia de seres vivos, incluyendo a la especie humana mediante la acción de fuerzas
sobrenaturales de origen divino, esto es, por la acción de un dios o varios dioses tal y como lo
describen los libros sagrados como: LA BIBLIA, EL CORÁN, EL POPOL VUH, etc.

¿Es viable demostrar esta explicación (si) (no) y Por qué?

Desde luego no es posible demostrarlas científicamente; si alguien acepta estas explicaciones es


exclusivamente por su fe.

2. TEORÍAS DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA

Afirman que surgen diferentes tipos de seres vivos directamente y en poco tiempo a partir de
sustancias o materiales inertes (sin vida) tales como lodo, aire, agua, basura, frutas o carne en
descomposición, etc.

129
MATERIALES INERTES (SIN VIDA) DIVERSOS

Lodo, aire, agua, basura, frutas SERES VIVOS

Por ejemplo, desde los tiempos más remotos se ha afirmado que pueden formarse ranas o sapos,
directamente a partir del lodo o barro ( sin necesidad de sus progenitores).

• Que de un trozo de carne o fruta descompuesta pueden surgir directamente cucarachas,


gusanos y moscas.
• Que los piojos encontrados en la cabeza de ciertas personas se forman directamente de la
mugre (restos de sudor, grasa, etc.).

¿Estos ejemplos de generación espontánea de vida, ocurren en realidad?


Anota lo que piensas.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Las personas con ese tipo de creencias no eran tontos o estúpidos, simplemente pensaban que que
los organismos se originaban de sus padres, pero además pueden directamente de sustancias sin
vida mediante la GENERACIÓN ESPONTANEA. De esta hipótesis se desarrollaron diferentes
versiones. LA MATERIALISTA y LA IDEALISTA (O VITALISTA).

VERSIÓN MATERIALISTA. Expuesta por antiguos filósofos griegos como Demócrito, Anaximandro y
Tales de Mileto. Afirmaban que la generación espontánea darse en cualquier momento por la
interacción del calor, la luz y otras fuerzas totalmente naturales, actuando como materia no viva, se
desarrollan seres vivos. Para estos pensadores griegos este proceso les parecía natural, no había
necesidad de fuerzas sobrenaturales o divinas.

130
Anaximandro Tales de Mileto

VERSIÓN IDEALISTA O VITALISTA. Filósofos como Aristóteles también aceptaban la generación


espontánea, pero consideraban que era indispensable la acción de fuerzas sobre naturales o de
origen divino que al actuar sobre sustancias inertes habrán de desarrollarse súbitamente ¡todo tipo de
seres vivos!

Explica la diferencia entre las dos versiones de la teoría de la generación


espontánea:_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

La visión idea idealista se admitió incluso en el cristianismo identificándose el alma con la entelequia
sobrenatural aristotélica. Más adelante se habló de fuerzas vitales que daban vida a sustancias
inertes. A estos partidarios de la generación espontánea se les llamo VITALISTAS, muchos de los
cuales afirmaban que esta fuerza vital o principio activo era de origen sobrenatural, divino o espiritual.

En el siglo XVI, el famoso médico PARACELSO describió observaciones referentes a la generación


espontánea de ranas, tortugas, y otros animales, a partir del aire, paja y madera, en descomposición.
Estas ideas eran sostenidas incluso por los hombres más cultos e intelectuales de su época. Al llegar
al Renacimiento muchas de las ideas antiguas se empiezaron a poner en duda y se trata de
demostrar experimentalmente la veracidad de las mismas.

Paracelso

¿SE PUDO COMPROBAR O REFUTAR LA TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA?


Muchos cientificos aportarón sus argumentos a partir de experimentos diversos.

131
1. J.B. VAN HELMONTH. (1667) Médico holandés .Coloca ropa sucia impregnada de sudor y trigo en
un frasco de boca ancha, reportando que después de 21 días se formaban ratones adultos y que
éstos podían cruzar con ratones nacidos de manera normal”. Afirmaba que “piojos, garrapatas y
pulgas nacen de nuestras entrañas y excrementos”.
VAN HELMONTH concluyó que la fuerza vital al interactuar con sustancias sin vida originaba ratones
apoyando con estos experimentos a la TEORÍA de la GENERACIÓN ESPONTÁNEA.

o FRANCESCO REDI (1668). Médico italiano. Diseñó un experimento para investigar si de la la


carne en descomposición se formaban gusanos. Colocando carne en dos recipientes, uno
tapado con tela fina y otro destapado, resultando que en este último sí aparecieron gusanos y
en el tapado no.

Explica el porqué de estos diferentes resultados en ambos frascos:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________

132
Redi negó la generación espontánea de gusanos y señaló que éstos se originaban de las moscas:

MOSCAS HUEVOS GUSANOS (larvas) MOSCAS

Se establece así que LA VIDA SÓLO PUEDE SURGIR A PARTIR DE ORGANISMOS


PREEXISTENTES, y señala la necesidad de progenitores para que surjan seres vivos. A esta idea de
que LA VIDA PROVIENE DE LA VIDA y contrapuesta a la generación espontánea se le llamó
hipótesis de la BIOGÉNESIS. Estos simples experimentos no bastaron para derrotar las creencias
fuertemente arraigadas durante siglos respecto a la generación espontánea.

En el siglo XVII, al perfeccionarse el microscopio, la controversia entre los apoyadores de ambas


corrientes, adquiere fuerza debido a la observación de microorganismos trasportados por el aire y
detectados en soluciones o líquidos; los VITALISTAS (o generacionistas), aseguraban que los
microorganismos se formaban espontáneamente a partir del líquido gracias a la acción de las fuerzas
vitales o principios activos.

2. JOHN NEEDMAN (1745) Científico inglés. Realizó experimentos colocando caldos o soluciones
nutritivas en botellas y poniéndolos a ebullición dos-tres minutos para luego sellarlos. Al poco tiempo
el líquido se tornaba opaco. Al microscopio se comprobaba la presencia de microorganismos

Needman concluyó de este experimento que se daba la generación espontánea mediante las fuerzas
vitales interactuando en el caldo.

¿Cuál es la razón de hervir y sellar las botellas en el experimento descrito?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________

¿A qué crees que se deba la aparición de microorganismos en el anterior experimento?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________

LAZARO SPALLANZANI (1765) Clérigo italiano. Criticó los experimentos de Needman y realizó
nuevos en los que hirvió las soluciones nutritivas durante al menos una hora y luego los sellaba.
Después de varios días en los que a simple vista no se observaba cambio alguno de los frascos,
los destapó y observó al microscopio: ninguno mostraba microorganismos.

133
6. ¿A qué crees que se deben los resultados descritos?
______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7. A que corriente lo servían los resultados de los experimentos de Spallanzani.


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Fig. Experimentos realizados por


John Needham (A) y Lazaro Spallanzani (B)
(A)

(B)

¿Aceptaron los vitalistas estos resultados que negaban la generación espontánea?

De ninguna manera, ya que argumentaron que la ebullición había dañado el aire y destruido el
principio activo o fuerza vital del caldo o solución, y que por ello nunca se formaron organismos.
De hecho ninguna de las principales objeciones argumentadas era la necesidad de mantener un
conducto en el aire de la solución para “permitir la actividad de las fuerzas vitales”. De esta forma la
controversia continuaría aún por cien años más. Así, a fines del siglo XIX el francés POUCHET
realizó cientos de experimentos con soluciones esterilizadas donde sí aparecían microorganismos,
que apoyaban la generación espontánea, la polémica se reanimó.

La Academia de Ciencias de Francia ofreció en 1860 un premio a quienes logrará demostrar sin lugar
a dudas la veracidad o falsedad de la teoría de la generación espontánea. ¿Quién ganó esta
polémica?

LOUIS PASTEUR (1862) Microbiólogo francés. Había demostrado que el aire transporta numerosos
microorganismos; hizo pasar aire a través de algodón esterilizado para tal efecto desarrolló el método
de esterilización conocido como PASTEURIZACIÓN ¿Sabes en qué consiste este método excelente
para destruir microorganismos?

Para demostrar la posibilidad de la generación espontánea de microorganismos como las bacterias


directamente a partir de una solución nutritiva, inventó y diseñó los siguientes experimentos: preparó
soluciones con diferentes sustancias nutritivas azúcar y las esterilizó mediante ebullición prolongada
o bien por PASTEURIZACIÓN. Las soluciones se mantuvieron en contacto con el aire para que
actuaran las fuerzas vitales que producen la vida. PASTEUR resolvió la penetración de dejar
penetrar el aire al darles a los matraces que contenían las soluciones un cuello de entrada que alargó
mediante el calor, dándole forma de curvas en “S” parecido al cuello de un cisne, permitiendo así la
entrada del aire.

134
¿Qué le pasó a las soluciones nutritivas?, ¿desarrollaron microbios? Pasaron los días, semanas e
incluso meses y estas soluciones no mostraron cambio alguno ni se descompusieron.

¿A qué crees que se deba este resultado?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________

Después de varios meses Pasteur rompió el cuello de varios de los matraces y en poco tiempo se
observó que se desarrollaban numerosos microorganismos al descomponerse los caldos nutritivos.

¿A qué se debió este resultado?


_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Pasteur concluyó NEGANDO y REFUTANDO sin lugar a dudas la generación espontánea y la


existencia de fuerzas vitales; estableció que: todo ser vivo proviene de un antecesor con lo que se
afirma el principio de LA BIOGÉNESIS: La vida viene de la vida, y con éste experimento gana el
premio en efectivo. Pasteur y otros cientifícos seguian preguntando ¿Y de dónde y cómo surgieron
los primeros seres vivos? Esto implicaba cuestionarse acerca del origen de la vida. Para algunos la
respuesta era aceptar la creación divina de la vida, pero Pasteur no aceptaba esta idea y en forma
privada escribió que: “las primeras formas vivientes surgieron alguna vez en la historia de la Tierra,
mediante generación espontánea al interactuar las sustancias del planeta con la energía…”

¿Por qué Pasteur no expresó públicamente estas ideas?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Hubo dos importantes razones por la que los experimentos con soluciones nutritivas de Pasteur
fueron de suma importancia:
 Por refutar la teoría de la generación espontánea en forma definitiva.
 Por confirmar que todo ser vivo viene de otro ser vivo (de sus progenitores).

3. TEORÍA DE LA PANSPERMIA O METEÓRICA

Existen varias versiones de la misma una de las más famosas es la que elabora en 1908 el químico
ARHENIUS proponiendo que desde el espacio exterior habrían llegado a nuestro planeta formas de
vida resistentes como esporas o bacterias transportadas probablemente por meteoritos nos explica la
existencia de las actuales formas de vida. Se habla entonces de un origen extrterrestre de la vida en
Tierra.

135
¿Estas ideas puedan ser posibles, dando argumentos al respecto:__________________________
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Muy pocos aceptaban estas alternativas. Pensadores como el filósofo alemán FEDERICO ENGELS
que: expresó en una de sus obras las siguientes ideas “…la vida en la Tierra no era el resultado de la
intervención divina ni un accidente de la materia, sino que representaba un paso más en los procesos
de evolución de la naturaleza, dentro de los cuales la materia puede alcanzar niveles de complejidad
creciente, yendo de lo inorgánico a lo orgánico y de lo orgánico a lo biológico”.

4. TEORÍA DE LA ABIOGÉNESIS, QUIMIOSINTÉTICA O DE LA SÍNTESIS ABIÓTICA DE OPARIN


Y HALDANE.

En 1942 el bioquímico soviético ALEXANDER IVANOVICH OPARIN (1894) publica su famosísima


teoría en la que esencialmente propone que en los origenes de la Tierra la atmósfera carecía de
oxígeno y que los gases presentes como el metano, amoniaco, agua e hidrógeno reaccionaron
químicamente entre sí gracias a la energía el calor, la radiación solar y las descargas eléctricas,
formándose compuestos orgánicos cada vez más complejos de los que disueltos en los oceános
primitivos, de ahí se formarían los primeros seres vivos.

En 1928, sin conocer la propuesta de OPARIN el biólogo inglés JOHN B: B: HALDANE propone que
“La atmósfera primitiva original con CO2, NH3, H2O, carente de oxígeno libere al interaccionar los
gases gracias a la radiación ultravioleta solar; se formaron una gran cantidad de compuestos
polipéptidos, las proteínas y otras como los ácidos nucleicos”.

Haldane explicaba que estas moléculas se fueron acumulando lentamente en los mares primitivos en
una especia de “sopa primitiva”, de donde surgieron los primeros seres vivos.

¿Cuáles fueron las semejanzas existentes entre las propuestas de Oparin y Haldane:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Señala las características de la atmósfera primitiva y qué fuentes de energía eran importantes:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

136
¿Qué ocurre en la Tierra primitiva de acuerdo con esta teoría?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Realiza la siguiente lectura y subraya los conceptos clave: (Tomado de Curtis y Barnes, Biología.)

El problema de la generación espontánea

Desde la época de Aristóteles, la mayoría de los biólogos creía que algunos seres vivos, como los
gusanos, los insectos, las ranas y las salamandras podrían originarse espontáneamente en el polvo o
en el cieno; que los roedores se desarrollaban de los granos húmedos y que los pulgones de las
plantas se condensaban a partir de una gota de rocío. En el siglo XVII, Francesco Redi llevó a cabo
un experimento famoso en el que puso carne en descomposición en un grupo de recipientes de boca
ancha, algunos con tapas, algunos cubiertos con una tela delgada y otros abiertos y demostró que las
larvas aparecían solamente donde las moscas podían depositar sus huevos.

Sin embargo, el advenimiento de la microscopia durante el siglo XVIII, llevó a que se reavivara con
fuerza la creencia en la generación espontánea de los microorganismos simples. Solo era necesario
poner sustancias en descomposición en un lugar cálido durante un corto periodo y las minúsculas
“bestias vivas” aparecerían bajo la lupa ante los propios ojos. John Needham, un jesuita inglés, y el
investigador italiano Lázaro Spallanzani sostuvieron una célebre disputa acerca del origen de los
microorganismos en caldos de cultivo. Needham atribuía la presencia de microorganismos en los
caldos a una “fuerza vital”. Spallanzani realizó experimentos hirviendo el contenido de los frascos,
algunos de los cuales estaban sellados y otros no, y demostró que los frascos sellados no
presentaban microorganismos. Needham, sin embargo, le objetó el haber matado la “fuerza vital”. En
1860 la controversia se había vuelto tan fogosa que la Academia de Ciencias de Paris ofreció un
premio para los experimentos que arrojaran nueva luz sobre el problema.

El premio fue reclamado en 1864 por Louis Pasteur quien ideó un experimento para mostrar que los
microorganismos aparecían sólo por causa del aire contaminado, no “espontáneamente” como
sostenían sus opositores. En sus experimentos usó matraces con cuello de cisne, que permitían la
entrada del oxígeno, que se pensaba era necesario para la vida, en esos cuellos largos y curvados
quedaban atrapadas bacterias, esporas de hongos y otros tipos de vida microbiana, impidiéndose así
que el contenido de los matraces se contaminara. Pasteur mostró que si se hervía el líquido en el
matraz (lo cual mataba a los organismos ya presentes) y se dejaba intacto el cuello del frasco, no
aparecerían microorganismos. Algunos de sus matraces originales, todavía estériles, permanecen en
exhibición en el Instituto Pasteur de París.

“La Vida es un germen y un germen es Vida” proclamó Pasteur en una brillante “velada científica” en
la Sorbona, ante lo más selecto de la sociedad parisina. “Nunca la doctrina de la generación
espontánea se recuperará del golpe mortal que le asestó este simple experimento”.

Al quedar definitivamente refutada la idea de la generación espontánea por los experimentos de


Pasteur, el problema del origen de la vida quedó relegado. Los científicos del siglo XIX no disponían
aún de una explicación alternativa para este acontecimiento. Recién 50 años más tarde, Oparin y
Haldane proporcionaron un marco teórico para interpretar el proceso del origen de la vida y este
problema se tornó susceptible de ser experimentado.

137
El cuello de cisne que utilizó Pasteur para invalidad el argumento de que en recipientes cerrados
herméticamente no ocurría generación espontánea, porque se excluía el aire. Estos matraces
permitían la entrada de oxígeno, que se consideraba esencial para la vida, pero sus largos cuellos
curvos atrapaban las esporas de los microorganismos y, por lo tanto, protegían de la contaminación a
los líquidos de los matraces.

CUESTIONARIO: HIPÓTESIS Y TEORÍAS RESPECTO AL ORIGEN DE LA VIDA

Instrucciones: Resuelve el siguiente cuestionario de acuerdo a las instrucciones de tu


asesor(a)
Indica qué es lo establecido por las llamadas ideas y/o hipótesis CREACIONISTAS respecto al origen
de los seres vivos y/o de la vida.
(a) Señala si tales propuestas se pueden demostrar científicamente; Argumenta tu respuesta.
(b) Indica qué es lo que establece la Teoría de la GENERACIÓN ESPONTÁNEA.
(c) Señala tres ejemplos respecto a la anterior teoría (y/o hipótesis).
(d) Indica lo establecido por la llamada versión MATERIALISTA de la Generación Espontánea.
(e) Señala lo establecido por la llamada versión IDEALISTA de la Generación Espontánea.
(f) Menciona cuáles fueron las conclusiones de J.V. HELMONTH (1667) después de realizar sus
experimentos.
(g) Indica cuáles fueron las conclusiones de REDI (1668) respecto a sus propios experimentos.
(h) Menciona lo que establece REDI en su hipótesis sobre la BIOGÉNESIS.
(i) Señala las conclusiones de los experimentos realizados con soluciones nutritivas por
NEEDHAM (1745).
(j) Menciona las conclusiones de los experimentos con caldos o soluciones nutritivas realizados
por L. SPALLANZANI (1765).
(k) Explica cual fue la diferencia existente entre los experimentos con soluciones y/o caldos
nutritivos de Needham y Spallanzani.
(l) Menciona las conclusiones de los experimentos de POUCHET en el siglo XIX.
(m) Describe cómo realizó PASTEUR (1865) sus experimentos relativos a la generación
espontánea.
(n) Irefiere cuáles fueron las conclusiones a que arriba Pasteur respecto a los anteriores
experimentos.
(o) Indica lo que propone la hipótesis de la PANSPERMIA y/o METEÓRICA.
(p) Señala el por qué si o no se acepta esta por la comunidad científica.
(q) Menciona qué es lo que proponen (A) OPARIN y (B) HALDANE en la llamada Teoría
QUIMIOSINTÉTICA.
(r) Cómo consideras que se explica la presencia de vida y en particular de los seres humanos en
nuestro planeta tierra.

138
BIBLIOGRAFÍA

(c) Audesirk T. y G. Audesirk. 2003. Biología. Prentice Hall. México.


(d) Audesirk et al. 2004. Biología. Ciencia y naturaleza. Pearson Educación. México.
(e) Biggs, Alton, et al. 2000. Biología: la dinámica de la vida. McGraw-Hill. México.
(f) Campbell, Neil A. et al. 2001. Biología: conceptos y relaciones. Pearson Educación. México.
(g) Curtis, Helena. 2000. Biología. Panamericana. México.
(h) IEMS, Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal. 2005. Programas de estudio.
Secretaria de Desarrollo Social. México.
(i) Lazcano, Antonio Araujo. 2006. El Origen de la Vida. Trillas. Área: Histórica. Serie:
Concepciones. México.
(j) Lehninger, A. L., 1997. Principios de bioquímica. Omega. España.
(k) Solomon, Eldra P. et al. 2001. Biología. McGraw-Hill Interamericana. México
(l) Mireia Atis y otros,1981. Homenaje a Oparin.UAM-Iztapalapa, México.

139
2.9 La teoría quimio sintética de Oparin-Haldane

Instrucciones: Lee con atención la siguiente información, subraya los conceptos clave y realiza las
actividades solicitadas.

Esta teoría propone que los primeros seres vivos de nuestro planeta son resultado de una serie de
etapas o secuencia de eventos ocurridos en el remoto pasado y que la vida surgió de un proceso
gradual de evolución de la materia.
El ruso Oparin y el británico Haldane proponen separadamente que en las condiciones del joven
planeta tierra formado hace cerca de 5,000 millones de años), ocurren los sucesos que conducen a
la aparición del a vida.

Fig.1 Alexander I. Oparin Fig.2 Oparin y Haldane

Fig.3 En algún momento de la historia de este planeta aparecieron sistemas


biológicos capaces de producir descendientes y evolucionar. El surgimiento de estos
sistemas estuvo íntimamente asociado con los cambios que sufrió la tierra. Por ello, para
introducirnos en el origen de las primeras formas vivas, debemos conocer las
condiciones a partir de las cuales éstas pudieron haberse establecido

El primer conjunto de hipótesis verificables acerca del origen de la vida fue propuesto como se indico
anteriormente por el bioquímico ruso A.I. Oparin y por el británico J.B. Haldane, quienes trabajaban
en forma independiente. Según estos científicos, la aparición de la vida fue precedida por un largo
periodo de lo se denomina evolución química. La identidad de las sustancias, en especial los gases
presentes en la atmósfera primitiva y en los mares durante este periodo, es actualmente un tema
controversial. Sin embargo, hay acuerdo general en dos aspectos fundamentales 1) Había poco o
nada de oxigeno presente 2) Los cuatro elementos (hidrogeno, oxigeno carbono y nitrógeno) que
constituyen más del 95 % de los tejidos vivos, estaban disponibles en alguna forma en los gases de

140
la atmósfera y en las aguas de la tierra primitiva. Estos gases presentes se propone eran: metano,
amoniaco, bióxido de carbono, hidrógeno, agua (vapor), entre otros. Se dice que esta atmósfera era
de tipo REDUCTORA, debida a la ausencia o escasa presencia de oxígeno molecular libre, que
a diferencia de la atmósfera actual de nuestro planeta posee alrededor de un 21 % y por lo cual se
califica como OXIDANTE.
Se piensa que los MARES PRIMITIVOS eran poco profundos y que la intensa evaporación de estos
y su condensación conforme la tierra se enfriaba producía mucha humedad y abundantes lluvias
La ENERGÍA abundaba en el joven planeta, por ejemplo, en forma de calor. El vapor de agua era
arrojado al aire por los mares primitivos, se enfriaba en las capas superiores de la atmosfera, formaba
nubes, volvía a caer como lluvia sobre la corteza terrestre y nuevamente se transformaba en vapor.
Violentas tempestades eran acompañadas de rayos, que suministraban energía eléctrica. El sol
bombardeaba la superficie terrestre con partículas de alta energía como la radiación ultravioleta.
Los elementos radioactivos del interior de la tierra descargaban su energía en la atmosfera.
1.- Menciona las condiciones de la tierra primitiva:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______________________________________

ETAPAS QUE LLEVAN A LA APARICIÓN DE LA VIDA.


OPARIN establece las siguientes etapas o secuencias de eventos que conducen a la vida.

I- EVOLUCIÓN QUÍMICA II- EVOLUCIÓN PREBIOLÓGICA III- EVOLUCIÓN BIOLÓGICA

Es conveniente ordenar la serie de eventos o sucesos que llevan a la aparición de los primeros seres
vivos o primeros EUBIONTES (eu= verdadero, BIOS = vida) en las etapas o fases de evolución
mencionados.

A) Primera etapa: Evolución Química.- En esta etapa ocurren transformaciones químicas que
llevan a la síntesis de las moléculas o compuestos orgánicos de importancia biológica , como
por ejemplo, glucosa, ácidos grasos, glicerol, aminoácidos , bases nitrogenadas y posteriormente
moléculas más complejas como las proteínas, polisacáridos y ácidos nucleícos.
B) Segunda etapa: evolución pre-biológica.- En esta etapa a partir de la agregación o unión de las
moléculas orgánicas formadas en la etapa anterior abióticamente(en ausencia de vida) en una
especie de bolsitas membranosas de tamaño microscópico que llamamos PROBIONTES o
SISTEMAS POLIMOLECULARES CON SEPARACIÓN DE FASE o membrana limitante
(S.P.A.S.F.) , estos son parecidos a las células al presentar la membrana o envoltura limitante
(separación de fase) que los aísla y les permite tener intercambios de materia y energía con el
exterior, comportándose como sistemas abiertos.
C) Tercera etapa: evolución biológica.- Comprende desde el momento en que aparecen sistemas
que ya podemos llamar vivientes, esto es, que presentan las cualidades y características de la vida.
Son los primeros seres vivos o primeros eubióntes y posteriormente todas las transformaciones
que han experimentado la vida hasta nuestros días
¿Qué significa esto?
En la etapa de la evolución química se propone que en una serie de procesos los átomos dan lugar
a la formación de moléculas simples (principalmente inorgánicas y algunas orgánicas poco
complejas), como agua, amoniaco, entre otras y orgánicas como metano y ácido cianhídrico, estas
a su vez dan lugar a moléculas orgánicas cada vez más complejas. Estas moléculas de futura
importancia biológica surgen mediante procesos de síntesis abiótica, en ausencia de vida. En la
etapa de evolución pre biológica las moléculas simples y complejas sintetizadas en la etapa de la
evolución química interactúan y se agregan para formar sistemas parecidos a células, a vesículas o
“bolsitas”, membranosas que reciben el nombre de sistemas pre celulares , probiontes o SPASF,
, los cuales son de diversa composición y complejidad.

141
De alguno de tales sistemas evolucionarían las primeras células esto es: los primeros y verdaderos
seres vivos Con la aparición de los primeros seres vivos inicia la etapa de evolución biológica.

Fig. 7 Posible origen de los sistemas precelulares.

- Describe en tus propias palabras los probables sucesos que se propone ocurren en la etapa de la
evolución prebiológica:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Menciona cual de las tres etapas señaladas nos ubicamos actualmente:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Cuál era el escenario de los importantes sucesos descritos? ¿Hace cuanto tiempo ocurrieron
estos hechos?
Tal escenario estaba constituido por el joven planeta tierra, hace más de 4,500 millones de años. Le
pedimos imagine las probables condiciones del mismo muy diferentes a las actuales, como hemos
descrito anteriormente.
Oparin y Haldane propusieron que en estas condiciones, y debido a la presencia de las fuentes
energéticas citadas, los gases atmosféricos pudieron participar en una serie de reacciones químicas
dando lugar a moléculas orgánicas cada vez más complejas de las que surgirían más adelante las
primeras células, la vida.
En el siguiente esquema se representa como las moléculas orgánicas simples (monómeros), como
los aminoácidos sintetizados participan en reacciones de condensación, en que se unen dando
lugar a oligómeros y polimeros ,que son más complejas,

Fig.2. Reacción de condensación

142
Fig. 4 Línea del tiempo del origen de la vida.

- Menciona que significan los siguientes términos: monómeros, oligómeros, y polímeros , da ejemplos
para cada caso:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

- Menciona que es una reacción de condensación y sus resultados:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Oparin y Haldane proponen que los mares acumularon, una cierta cantidad de moléculas orgánicas,
dando lugar a la llamada sopa primitiva o caldo de Oparin-Haldane.

143
TEORIA QUIMIOSINTETICA. ESQUEMA SIMPLIFICADO DE LA EVOLUCION QUIMICA.

(GASES)

H H2O
ÁTOMOS C CH4 ATMÓSFERA SECUNDARIA (REDUCTORA) *SIN
O2
N NH3
O H2
+
ENERGÍA RADIACION ULTRAVIOLETA
CALOR
FACILITA DESCARGAS ELECTRICAS
RADIACION IONIZANTE
REACCIONES
QUÍMICAS

(MONOMERO)
(POLIMEROS)
(SINTESIS ABIOTICA) AMINOACIDOS PROTEINAS

MOLÉCULAS SINTETIZADAS ÁCIDOS GRASOS GRASAS

(DE FUTURA IMPORTANCIA BIOLOGICA) GLICEROL FOSFOLIPIDOS

MONOSACÁRIDOS POLISACARIDOS

BASES NITROGENADAS ÁCIDOS NUCLEICOS

ACTIVIDAD. EXPLICA EN TUS PROPIAS PALABRAS LO QUE SE DESCRIBE EN EL ESQUEMA:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________

¿Existen evidencias que apoyen la probable formación de moléculas orgánicas de importancia


biológica en la tierra primitiva

EXPERIMENTOS DE SÍNTESIS ABIÓTICA


Posterior a la publicación de Oparin, diversos investigadores realizaron experimentos a fin de
respaldar y enriquecer dicha teoría entre estas investigaciones destacan las realizadas por Stanley
Miller y Harold C. Urey en 1953, quienes trataron de reproducir en el laboratorio las condiciones
que prevalecían en la atmosfera primitiva, colocando en un matraz cerrado al vacio, la mezcla de
metano, hidrógeno, amoniaco y le proporcionaron vapor de agua proveniente de otro matraz con
agua en ebullición. El matraz donde se mezclaban las sustancias lo sometieron a descargas
eléctricas. Después de una semana examinaron el agua que se encontraba en el matraz y
comprobaron que se habían formado aminoácidos, urea y otros compuestos orgánicos como
ácido fórmico y ácido acético.
Años después, en 1956 Ponnamperuma diseño un aparato en el cual simulaba a los mares y la
atmósfera primitiva sometiéndola a radiaciones ultravioletas, obteniendo gran cantidad de

144
aminoácidos, ácidos grasos y carbohidratos.
Es necesario que se tome en cuenta que en estos dispositivos experimentales no existía oxígeno
libre, característica esencial de la atmósfera primitiva. Con esto se dieron elementos para respaldar
uno de las propuestas principales de la teoría de Oparin- Haldane respecto al carácter reductor de la
atmosfera y a la formación de moléculas de importancia biológica en ausencia de vida.

Fig.5 Experimento Ponamperuma Fig. 6 Experimento de Miller-


Urey

1. ¿Qué demostraron los experimentos de Miller-Urey y Ponnamperuma?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________

2. ¿Cuál fue la importancia de sus resultados?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
________________________________________________

Modelos Experimentales de Sistemas Precelulares


Como has estudiado se propone que estos sistemas parecidos a células surgen en la etapa de
evolución
prebiológica. Estos sistemas que seguramente antecedieron a la formación de las primeras células
tienen algunas propiedades que se asemejan a la vida pero aun no se pueden considerar verdaderos
sistemas vivos
Es importante preguntarnos si existen evidencias experimentales que apoyen estas propuestas

En los laboratorios Oparin y colaboradores pudieron obtener la formación de sistemas membranosos


a los que llamaron Coacervados. Demostraron que son gotitas microscópicas con membrana que
se forman en soluciones de diversas moléculas orgánicas y que presentan diferencias en su
estructura, estas pueden crecer hasta hacerse inestables y dar lugar al romperse a gotitas más
pequeñas. También demostraron que en su interior pueden ocurrir reacciones químicas que llevan a
la formación de polímeros y que intercambian sustancias con su medio circundante.

145
Fig.9 Coacervados obtenidos en laboratori
Otros investigadores obtuvieron otras evidencias experimentales, como los llamados SULFOBIOS y
COLPOIDES modelos propuestos y obtenidos por el biólogo mexicano Alfonso L. Herrera a
principios del siglo XX. Los Colpoides asemejan el movimiento de células a manera de amibas
fueron obtenidas usando solamente aceite de oliva, gasolina blanca, hidróxido de sodio y
hematoxilina como colorante. Los sulfobios se forman al extender una capa delgada de tiocianato de
amonio disuelto en formaldehido sobre un porta objetos; los resultados son sorprendentes pues a
parecen estructuras microscópicos que se parecen a una amplia variedad de microorganismo. Es
importante resaltar que varias de las sustancias que uso Herrera se han encontrado en el espacio
interestelar.

Fig.10. Biólogo Alfonso L. Herrera Fig. 11 Sulfobios

.
PRIMERAS CELULAS

No se sabe exactamente cuando aparecieron las primeras células en nuestro planeta, sin embargo
las pruebas fósiles encontradas hasta el momento muestran evidencias de seres vivos que se
asemejan a las bacterias actuales datan de 3,500 millones de años, y en los últimos tiempos se
han encontrado evidencias indirectas de vida más antiguas, de aproximadamente 3,850
millones de años. Estos nuevos hallazgos de existencia de vida nos acercan cada vez más a los
inicios de la misma sin embargo es difícil esclarece como en algún momento de la evolución de
nuestro planeta, algún pequeños agregado de moléculas dio los pasos necesarios que separaron lo
vivo de lo no vivo.
Muchos investigadores han propuesto que las primeras células o primeros seres vivos (EUBIONTES)
presentaban a diferencia de las actuales al ácido ribonucleico o ARN ya que se ha demostrado que
este tipo de ácido nucleíco puede actuar como un catalizador y puede dirigir por si mismo su propia
formación.

La aparición de los primeros seres vivos fue un asunto sumamente complejo y de los cual todavía
tenemos muchas preguntas sin resolver.

146
Fig.12 Primeros fósiles de la Tierra primitiva Fig.13. Primeros fósiles primitivos.

Fig. 14. Fósil de la Tierra primitiva Fig. 15. Planeta Tierra

BIBLIOGRAFÍA

 Audesirk T. y G. Audesirk. 2003. Biología. Prentice Hall. México.

 Audesirk et al. 2004. Biología. Ciencia y naturaleza. Pearson Educación. México.

 Biggs, Alton, et al. 2000. Biología: la dinámica de la vida. McGraw-Hill. México.

 Campbell, Neil A. et al. 2001. Biología: conceptos y relaciones. Pearson Educación. México.

 Curtis, Helena. 2000. Biología. Panamericana. México.

 IEMS, Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal. 2005. Programas de
estudio. Secretaria de Desarrollo Social. México.

 Lazcano, Antonio Araujo. 2006. El Origen de la Vida. Trillas. Área: Histórica. Serie:

147
Concepciones. México.

 Lehninger, A. L., 1997. Principios de bioquímica. Omega. España.

 Solomon, Eldra P. et al. 2001. Biología. McGraw-Hill Interamericana. México

 Mireia Atis y otros,1981. Homenaje a Oparin.UAM-Iztapalapa, México.

148
PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 3
“IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES QUÍMICOS EN LOS SERES VIVOS”

NOMBRE: _________________________________GRUPO:___________FECHA:_____________

Objetivo. Identificarás la presencia de determinados componentes químicos en algunos alimentos a


través de pruebas químicas cualitativas para reconocer su importancia en los seres vivos.

Problema. ¿Cuáles son los componentes químicos de éstos cuatro alimentos?


Leche: __________________________________________________________________________
Huevo:__________________________________________________________________________
Limón: __________________________________________________________________________
Jitomate: ________________________________________________________________________

Material:
1 gradilla para 12 o 24 tubos 3 ml. Solución de almidón al 1%
14 tubos de ensayo de 15 x 150mm 3 ml. Solución de grenetina al 1%
1 mortero con pistilo 1 gota aceite comestible
2 vasos de precipitados de 50 o 100 ml 15 gotas solución de nitrato de plata al 1%
1 pinza para tubo de ensayo 15 ml. Solución reguladora pH 10
1 lámpara de alcohol (50ml). 15 ml. Solución de negro eriocromo T(NET)
200 ml. agua destilada 20 gotas solución de Fehling A
20 gotas solución de Fehling B
Reactivos: 15 gotas lugol
3 ml. Solución de cloruro de sodio al 1% 60 gotas ninhidrina (solución al 1%) o 3 gotas de Biuret
3 ml. Solución de carbonato de calcio al 1% 2 gotas sudan III
3 ml. Solución de glucosa al 2%

Materia que debe aportar el alumno:


20 ml. Leche 1 cuchillo de mesa (para cortar la naranja)
1 huevo 1 caja de cerillos
1 naranja 100 g. algodón
1 plátano
1 bolillo
1 jitomate
1 chocolate

Para que el procedimiento de esta actividad sea más rápido se sugiere distribuir por equipo los cuatro
alimentos e integrar los resultados de los equipos en un cuadro de solución para análisis.

Procedimiento.
Prepara y ordena (en la gradilla) las sustancias que te servirán de testigo, como se indica a
continuación, y realiza la prueba correspondiente en la determinación de cada uno de los
componentes químicos. Procura no contaminar los reactivos.

Nota: De preferencia que el o la asesor(a) tenga los testigos preparados para reducir tiempos en la
elaboración de la práctica.

149
Cuadro No.1 Elaborados por el Asesor(a): Testigos.

Identificación de: Sustancia testigo: Prueba para la identificación:

1. Agua 3 ml. de agua Calentar

2. Cloruros 3 ml. NaCl 1% 3 gotas de nitrato de plata

3. Calcio 3 ml. de CaCO3 1% 3 gotas de solución reguladora pH 10


y 3 gotas de negro de ericromo

4. Monosacáridos 3 ml. de glucosa 1% 4 gotas de Feling A y 4 gotas de


Felhing B

5. Polisacáridos 3 ml .de almidón 1% 4 gotas de lugol

6. Proteínas 3 ml. de grenetina 1% 12 gotas de ninhidrina y calentar ó 3


gotas de Biuret sin calentar

7. Lípidos 1 gota de aceite 1 gota de sudan III

Registra tus observaciones en el cuadro de resultados número 1

Cuadro de resultados No.1


Identificación de: Sustancia testigo Prueba para la identificación
(alimento)

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

 Conserva los tubos testigo para que te sirvan de referencia en cada identificación.

 Prepara y ordena en la gradilla uno de los alimentos que analizarás: leche, clara de huevo,
jugo de naranja y platáno.

 Identifica sus componentes químicos siguiendo las pruebas que realizaste con los testigos.

 Anota si identificaste ( + ) o no identificaste ( - ) cada componente y describe lo observado en


el cuadro de resultado número 2.
150
Cuadro No. 2

Cuadro de Sustancias testigo (color que presentan)


resultados núm. 1 1 2 3 4 5 6 7

Cambio observado

Cuadro No.3
Cuadro de Componente químico identificado
resultados no. 3

( + ) Componente identificado
( - ) Componente no identificado

Discusión

1.- ¿Qué componente estuvo presente en todos los alimentos y cuál fue el más fácil de identificar?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2.- ¿Cuál de los alimentos es más rico en componentes químicos?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3.- En caso de que no hayas identificado algún componente químico en los alimentos ¿considerarás
que la prueba no detecta su presencia? Explica tu respuesta:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

151
4.-¿Al realizar la prueba con algunos alimento, los resultados esperados fueron ligeramente
diferentes con
respecto al testigo?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Da un ejemplo
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Explica ¿por qué?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Conclusión
Con base en el desarrollo de esta actividad de laboratorio y de la información sobre este tema
¿cuáles fueron los componentes químicos que identificaste en los alimentos y cuál es su importancia
en los seres vivos?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

152
PRACTICA DE LABORATORIO No. 4
“ELABORACIÓN DE SISTEMAS PRECELULARES”

Nombre: ________________________________________Grupo:____________Fecha:_________

Objetivo: Obtener modelos de sistemas precelulares, como los coacervados e identificar algunas de
sus características.

MATERIAL, EQUIPO Y SUSTANCIAS

Microscopio compuesto Portaobjetos (2) Cubreobjetos


Aguja de disección Solución de azul de metileno Alcohol etílico (en frasco
(en frasco gotero) gotero)
Solución de HCl (al 10%, en Solución acuosa de grenetina Solución acuosa de goma
frasco gotero) al 0.67% (de reciente arábiga al 0.67% (de
preparación) preparación reciente)*

Para la preparación previa de las soluciones de polímeros orgánicos (polisacáridos y poli péptidos):

Parrilla eléctrica Vaso de precipitado de 500 mL 2 vasos de precipitados de 250


mL
Vaso de precipitado de 50 mL 2 agitadores 1.67 gr. De grenetina en polvo,
sin sabor.
1.67 gr, de goma arábiga en
polvo.

ANTECEDENTES DE CONOCIMIENTOS PREVIOS:


 Menciona qué son los sistemas pre celulares y/o poli moleculares (SPASF) que se propone
surgen en la etapa de la evolución pre biológica:

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

 Menciona las principales características que se propone presentaban los sistemas


precelulares (SPASF):

• ________________________________________________________________________

• ________________________________________________________________________

• ________________________________________________________________________

• ________________________________________________________________________

 Señala si tales sistemas ya tenían vida:

___________________________________________________________________________

 Menciona los nombre de diversos tipos de modelos de sistemas pre celulares que han
obtenido en laboratorios diferentes investigadores:

___________________________________________________________________________

153
 Señala que son los EUBIONTES:

___________________________________________________________________________

 Indica cuál es la probable antigüedad de los primeros seres (primeros eubiontes):

___________________________________________________________________________

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Recuerda que la teoría quimiosintética o de la síntesis abiótica elaborada y desarrollada por


A.I. OPARIN, considera que la vida se origina en la Tierra hace cerca de 4 000 millones de
años muy probablemente en los mares primitivos al formarse espontáneamente y bajo ciertas
condiciones y sistemas membranosos microscópicos (parecidos a las células); esto es,
sistemas constituidos por mucha células separadas del medio o fase externa por una
envoltura limitante que aisla al sistema y le permite realizar ciertos intercambios de sustancias
con el medio circundante.

Recuerda que en la etapa de la evolución química se originan mediante síntesis abiótica las
moléculas orgánicas simples y complejas: aminoácidos, mono sacáridos, polisacáridos, etc.;
de los cuales se formaron los sistemas pre celulares, antecesores de la futuras células y de
los primeros seres vivos.

En esta práctica se partirán de polímeros orgánicos como polisacáridos 8goma arábiga) y poli
péptidos (grenetina) para observar sí es posible que espontáneamente se organicen sistemas
membranosos parecidos a la células.

PROBLEMA DE TRABAJO:

¿Se pueden obtener en laboratorio sistemas membranosos que imiten algunas de las
características de las verdaderas células?

Hipótesis:

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

o Hierve 500 mL, de agua. Luego vierte 250 mL, de agua hervida en los dos vasos de
precipitados de 250 mL.

o En uno de lpos vasos disuelve la grnetina (1.67 gr) agitando hasta su dosolución.

o En otro de los vasois disuelve la goma arábiga (1.67 gr), agitando hasta su disolución.

o Espera a que se enfríen las dos soluciones.

154
o Vierte 3 mL, de solución de goma arábiga en el vaso de precipitados de 50 mL, y agregale
2.5 mL, de solución de grnetina y mezcla bien ambas soluciones.

o De esta mezcla, toma con el gotero y coloca una gota en el porta-objetos y coloca el
cubre-objetos (con cuidado para no producir burbujas), para observar al microscopio a 400
aumentos. Trata de distiguir las estructuras, (a manera de burbujas y/o bolsitas
membranosas). Realizar esquemas. Reporta tus observaciones.

o Ahora agrega a la mezcla HCI, gota a gota, hasta que se enturbie, agitando después de
cada gota.

o Ahora coloca una gota en un portaobjetos y su correspondiente cubreobjetos. Observa al


microscopio. –Esquemizar tus observaciones -Reportar tus observaiones

o Toma otra gota de la mezcla y colocala en otro portaobjetos y añade una gota de azul de
metileno, coloca el cubreojetos con cuidado (para no producir burbujas). Observa al
microscopio (400 aumentos), busca estructuras membranosas. Elabora esquemas. Anota
tus observaciones

GUIA DE OBSERVACIONES Y CUADRO DE RESULTADOS


(a) ¿Qué observaste a simple vista al mezclar la solución de grenetina y de goma arábiga (paso
No.5)? _________________________________________________________

(b) ¿Qué observaste al microscopio compuesto al tomar una gota de esta mezcla? (paso No.6),
(realiza esquemas)*: ___________________________________________

(c) ¿Qué observaste al microscopio compuesto al añadir a la gota de la mezcla el azul de


metileno? (paso No.9) (realiza esquemas)*: __________________________

(d) ¿Qué observaste al microscopio compuesto al añadir a la gota de la mezcla el azul de


metileno? (paso No.9) (Realiza esquema)*: __________________________

Esquemas de:__________________

155
Esquemas de:__________________

Esquemas de:__________________

DISCUSION:
(e) ¿Por qué se utilizaran sustancias organicas en estos experimentos?

______________________________________________________________________________

(f) ¿Qué propiedad se demuestra en la observación con ayuda del azul de metileno?

______________________________________________________________________________

156
CONCLUSIONES:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________

157
UNIDAD 3
“ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES”

Objetivo: “identificara los niveles de organización de la materia ubicando a la célula como el primer
nivel de organización biológica, analizando la Teoría celular y los modelos celulares procarióticos y
eucarióticos”.

INTRODUCCIÓN:

En este objetivo aprenderás por que el concepto y conocimientos respecto a la célula, son
fundamentales para la Biología actual. Estos conocimientos son producto de descubrimientos,
investigaciones y de la elaboración de hipótesis y teorías a lo largo de varios siglos.

Todos los elementos biogenésicos y biomoléculas que has estudiado hasta este momento, están
organizados en pequeños compartimentos que se encuentran en los seres vivos que, hasta no hace
mucho tiempo, se le llaman “células”. Actualmente el hablar de célula es mucho más que hablar de esa
estructura pequeñita que forma a los animales, plantas, hongos, etcétera.

Así como las partículas subatómicas se combinan para formar átomos, los átomos se combinan
para formar moléculas. En cada nivel de organización aparecen nuevas propiedades. El agua, por
ejemplo, como hemos visto, no es la suma de las propiedades del hidrógeno elemental y del oxígeno,
sino algo más y también una cosa por completo distinta. En las proteínas los aminoácidos se
organizan en polipéptidos y las cadenas de polipéptidos se disponen en un nuevo nivel de
organización: la estructura terciaria o cuaternaria de la molécula proteica completa. Sólo en este nivel
de organización emergen las propiedades complejas de las proteínas y sólo entonces la molécula
puede asumir su función.

Los sistemas vivientes, como ya hemos señalado, obedecen las leyes físicas y químicas, pero
existen diferencias muy claras entre lo que llamamos “vida” y “no vida”. Según los biólogos, la base de
estas diferencias no está en los átomos ni en las moléculas mismas, sino en su organización. Las
características de los sistemas vivientes – lo mismo que las de los átomos y moléculas – no emergen
en forma gradual a medida que el grado de organización aumenta, sino que se presentan de pronto y
en forma específica de manera organizada en unidades conocidas como célula, la cual es mucho más
que sus átomos y moléculas constituyentes y por completo distinta.

Iniciaremos el estudio de la célula comprendiendo un concepto unificador trascendental en biología: La


Teoría celular. La concepción y formulación de esta teoría resume el trabajo y observaciones de
muchos investigadores; en el presente documento sólo hablaremos de algunos de ellos, como Louis
Pasteur, Roberto Hooke, Matthias Schleiden, Theodor Schwann y Rudolf Virchow. Casi todos los
autores coinciden en definir cuatro postulados de la Teoría celular: el primero de ellos concibe a la
célula como la unidad estructural; el segundo como la unidad funcional; el tercero le confiere ser la

158
unidad de origen y por último la unidad de cambio. Como puedes percibir, la actual concepción de
célula va mucho más allá de ser “algo” que esta en los seres vivos.

Después de comprender integralmente a la célula como la unidad estructural, funcional y de origen de


todos los seres vivos, estudiaras los tipos de la misma y conocerás a las células procariótica y
eucarióticas, sus estructuras y funciones generales, finalmente conocerás como se explica
evolutivamente el origen de la célula eucariótica.

Recuerda que estos conocimientos nos permiten entender mejor a nuestro propio organismo y
nuestras funciones, adema de que nos ayudan a resolver diversa problemáticas de enfermedad que
nos afectan.

159
3.1 Teoría celular y los dos principales tipos celulares

Instrucciones: Lee atentamente esta información para elaborar las actividades solicitadas, asimismo
subraya los conceptos.
Las células
PARTÍCULAS SUBATÓMICAS

ÁTOMOS

MOLÉCULAS

CÉLULA *vida

Una muchas

SER VIVO

Niveles de organización

1.- Investiga y anota al menos una definición de CÉLULA:

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

¿Qué es una célula?; ¿Quién las observo por primera vez? ¿Cuándo se comprende su significado? …
¿Todas las células son iguales?

Instrucciones. Estudia atentamente esta información para elaborar las actividades solicitadas, así
mismo subraya los conceptos clave o importantes.

1.-TEORÍA CELULAR
La inmensa mayoría de células miden unas pocas milésimas de milímetro, por lo que para ser
observadas se invento el MICROSCOPIO, éste se atribuye a Hans y Zacarías Jansenn, y gracias a
este instrumento se hacen interesantes observaciones de estructuras vivas y de células, sin saber
obviamente de que se trataba, así por ejemplo, en 1657 Jan Swammerdan, observa glóbulos rojos en
la sangre de rana, en 1661 se observaron tejidos animales y vegetales.

160
En 1665 el ingles Robert Hooke, propone y utiliza por primera vez el término “Célula”, al observar y
describir un trozo de corcho (tejido vegetal formado por células muertas), comparándolo con la
estructura de un panal de abejas, con celdillas o compartimentos limitados por membranas o paredes;
inventa el término “célula” al tomar como punto de partida el de “celdilla”.

Desde ese momento, se acumulan diversos descubrimientos de organismos unicelulares, y en plantas


y animales. Sin embargo, faltaba relacionar estos datos entre sí en una explicación o teoría coherente.
Esto se hace en el siglo XIX, cuando en 1838 y 1839, el botánico, Schleiden y el zoólogo Schawn,
proponen dos de los postulados, la llamada teoría celular: postulados de la unidad anatómica y de la
unidad funcional.
En 1858 otro investigador, Virchow, aporta el enunciado o afirmación respecto al significado e
importancia de la célula: el de la unidad atómica y de la unidad funcional. Cerca de 1860 queda
establecida esta teoría celular de esencial importancia para la Biología.

UNIDAD ANATÓMICA O ESTRUCTURAL


 Primer postulado de la Unidad Anatómica estructural: “Todos los seres vivos están formados
estructuralmente por células”.
 Segundo postulado de la Unidad Fisiológica o Funcional: “Las funciones de la vida se realizan en
las células, por lo que el funcionamiento de un organismo es consecuencia de las funciones que
llevan a cabo sus células”.
 Tercer postula de la unidad de origen: “Todo ser vivo se origina a partir de una célula y toda célula
proviene de otra célula”.
Con base a lo anterior se puede afirmar que:

Anatómica,
La célula es la Unidad Funcional seres vivos
Origen

161
1.- Quién y cuándo se da a conocer el término “célula”.

2.-Con base en los enunciados de la teoría celular, elabora una definición de célula:

3.- Cómo se cumplen en ti mismo cada uno de los tres postulados o afirmaciones
A_________________________________________________________________________________
B_________________________________________________________________________________
C_________________________________________________________________________________

UNIDADES DE MEDIDA DE LA CÉLULA:

Estas se derivan de sistema métrico decimal y son más péquelas que el milímetro y son las siguientes:

Metro (m) milímetro (mm) micrómetro (µm) Angstrom (Ao)

1 milímetro (mm) = µm 1 micrómetro = nm 1 nanómetro = Å


1000 100 10
(micra o micrómetro) (nanómetro) (angstróm)

Medidas utilizadas en microscopía


1 centímetro (cm) = 1/100 metro = 0,4 pulgadas
1 milímetro (mm) = 1/ 1.000 metro = 1/ 10 cm
1 micrómetro (µm) = 1/1.000.000 metro = 1/10.000 cm
1 nanómetro (nm) = 1/ 1.000.000.000 metro = 1/ 10.000.000 cm
1 Angstrom (Å) 1/10.000.000.000 metro = 1/100.000.000 cm
O
1 metro = 102 cm = 103 mm = 106 µm = 109 nm = 1010 Å

Define en base a lo anterior a la micra o micrómetro


(µm):______________________________________
Nanómetro (nm)
_____________________________________________________________________
Angstrom (Å) _______________________________________________________________________

162
La Teoría celular es uno de los fundamentos de la biología moderna. La teoría afirma que: 1) todos los
organismos vivos están formados de una o más células, 2) las reacciones químicas de un organismo
vivo, incluidos sus procesos liberadores de energía y sus reacciones biosintéticas, tiene lugar dentro
de la célula, 3) las células se originan de otras células y 4) las células contiene la información
hereditaria de los organismos de los cuales son parte, y esta información pasa de una célula
progenitora a una célula hija.
Toda la evidencia disponible indica que hay una continuidad ininterrumpida de las células modernas y
los organismos que ellas componen con las primeras células primitivas que aparecieron sobre la
Tierra.
Todas las células comparten dos características esenciales. La primera es una membrana externa, la
membrana celular – también conocida como membrana plasmática- que separa el citoplasma de la
célula de su ambiente externo. La otra es el material genético la información hereditaria- que dirige las
actividades de la célula y le permite reproducirse y transmitir sus características a la progenie.
4. Menciona las partes comunes a todas las células.
_________________________________________________________________________________
3.-TIPOS CELULARES
Seguramente has escuchado hablar de que las células existentes se clasifican en dos tipos: vegetal y
animal, ¿Es esto valido a la luz de los conocimientos actuales y por qué?

5.- _______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

163
Una célula es un sistema aislado limitado por una membrana o separación de fase, contiene dentro
sustancias orgánicas e inorgánicas, pudiendo además distinguirse en el interior de la misma diversas
partes o estructuras subcelulares.

¿Cómo eran las primeras células?


__________________________________________________________________________________
Se cree que las primeras células estaban formadas por la membrana celular, citoplasma y la molécula
de Ácido Nucleico (ADN), que se encontraba suspendido flotando libremente en el citoplasma (agua
con sales y enzimas disueltas, glucosa, etc.).

Se dice que esta célula carecía de núcleo, ya que el material genético no tenía una envoltura o
membrana protectora, encontrándose “desnudo”, suspendido en el citoplasma. A las células que
presentan esta organización básica descrita, se les conoce como de tipo procariónticas o
procarióticas, (de pro = antes, y de carion = núcleo o almendra)

6.- Con base a lo anterior define qué es una célula procarióntica:


__________________________________________________________________________________
Este tipo celular aparece con el origen de la vida hace cerca de cuatro mil millones de años, estas
primeras células seguramente eran más sencillas que muchas de las actuales células procariontes
existentes. Con el transcurso del tiempo, se dieron una serie de cambios que condujeron a la aparición
de un tipo de célula mas complejo, al de tipo Eucariótica o Eucarióntica (eu = verdadero carion =
núcleo)

7.- ¿Qué es una célula eucariótica?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Actualmente, se admite que las células de todos los organismos existentes se pueden dividir en dos
grandes tipos celulares, PROCARIÓTICAS y EUCARIÓTICA. Aunque hay que señalar que dentro de
cada tipo se encuentra variaciones o tipos celulares distintos.

164
4.- LA CÉLULA PROCARIÓNTICA
Actualmente conocemos que los organismos más pequeños, como las bacterias que miden de unas
pocas micras (1-10 µm) presentan células de tipo procarióntica, y que las células de los organismos
como los animales, vegetales y hongos son de tipo eucariónticas.
8. ¿Cómo es una célula procarióntica?
__________________________________________________________________________________
En general las células procarióticas son más pequeñas, miden de 1 a 10 micras en dimensión lineal (a
veces menos de 1 um), tienen como ya se dijo solamente una molécula de ADN desnuda o
suspendida en el citoplasma y de aspecto circular, que a veces se denomina como nucleoide, su
citoplasma o contenido interno de la misma (agua y diversas sustancias disueltas y está rodeado y
limitado por la membrana celular o plasmica (de fosfolípidos y proteínas), además de la citada
membrana celular, casi siempre se presenta una segunda cubierta llamada la pared celular, que
confiere mayor protección y rigidez. En el citoplasma o citosol, se hallan las enzimas que permiten el
metabolismo. Existen una especie de cuerpecillos o partículas llamadas ribosomas 70-S (pequeños)
formados por ácido ribonucleico (ARN), principalmente y cuya formación es la de sintetizar o fabricar
todas las proteínas que la célula necesita, mediante las órdenes del RNA mensajero.
9. ¿Cuáles son las cinco estructuras fundamentales que siempre están presentes?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Se presentan otras estructuras como los flagelos, responsables de que la célula se mueva y nade, los
Pili, que intervienen en intercambios de ADN entre células, gotas de grasa, gránulos de almidón.
En ciertos tipos de células procariontes se puede hallar el mesosoma, una especie de invaginación o
plegamiento hacia adentro de la membrana celular, que tiene clorofila, y se les llama tilacoides o
haber membranas internas fotosintéticas como en el caso de ciertas bacterias que realizan la
fotosíntesis y de las cianobacterias (cianoficias o algas verde azules) que también realizan este
proceso en que utilizan la luz solar y elaboran alimentos. Fíjate que en este caso se dice que estos
organismos son de nutrición AUTÓTROFOS (que elaboran sus propios alimentos).
En el caso de no presentar tilacoides , su nutrición es HETERÓTROFA, (no elaboran alimentos y los
obtienen ya elaborados), lo cual ocurre en la superficie de las bacterias. La célula de tipo procarióntica
la presentan las bacterias y las cianobacterias (antiguamente algas cianofíceas).

165
Por lo tanto las células procariónticas pueden presentar (partes variables9 a las siguientes estructuras:
• Flagelos
• Glucocalix
• Mesosomas
• Tilacoides (membranas internas fotosintéticas)

10. ¿Cuáles son las partes en las células procariónticas?


Observa la siguiente figura que muestra la estructura básica de este tipo de célula. Anota los nombres.

Estructuras comunes: Estructuras no siempre presentes


 Membrana plasmática *Flagelos
Citoplasma *Pili
 Nucleoide o ADN circular *Inclusiones
 Pared celular *Mesosoma
 Ribosomas *Glucocalix

Células Procarióticas

Bacterias unicelulares tipo “coco” Estafilococos. Cianobacterias o alga


verde azul.

166
CÉLULA PROCARIOTA

Definición: célula anucleada o sin verdadero núcleo.


Cianobacterias
Organismos con células procarióticas
Bacterias

Rango de tamaño: desde 1 hasta 10 um

Estructuras siempre presentes (Invariables)

Membrana plasmática
Siempre presentes Nucleoide (ADN celular)
Pared celular
Ribosomas 70-S

No siempre presentes (Variables)


Mesosoma
Tilacoides
Flagelos
No siempre presentes Pili
Inclusiones
Glucocalix

Autótrofa (algunas bacterias y cianobacterias)


Tipo de nutrición Heterótrofas (la mayoría de las bacterias)

Tipo de división celular: Directa o fisión binaria

167
RESUMIENDO:
Los organismos procarióticos no poseen un núcleo verdadero como los eucariontes: el DNA, que
contiene la información genética de la célula, está presente como una cadena desnuda y no rodeada
por una membrana. Cada molécula de DNA consiste en una larga fibra que contiene prácticamente
toda la información genética de las células. La molécula aislada de DNA de una célula procarióntica
algunas veces recibe el nombre de cromosoma o genofobo, pero debemos ser lo suficientemente
cuidadosos como para no confundir esta estructura con la de un cromosoma eucariótico, que es
mucho más complicada. Los eucariontes contienen su información genética en varias moléculas de
ADN separadas, cada una de las cuales forma un complejo con una proteína para formar un complejo
mayor denominado cromosoma y rodeado, en la célula que no está en división, por membrana nuclear.
En los procariontes, la longitud de ADN cuando se estira es muchas veces la longitud de la célula. Por
ejemplo, en una célula Escherichia coli la longitud celular es de 2 um mientras la del DNA es de 1200
um. Esto quiere decir que el ADN está muy enrollado dentro de la célula procarióntica que se llama
región nuclear o nucleoide donde se concentra el ADN.

CÉLULA PROCARIONTE: resuelve el siguiente cuadro con lo que se te solicita.


Definición:

Explicación:
(en tus
propias
palabras)
Dimensión y
volumen:

Estructuras
no siempre
presente
Estructuras
siempre
presentes

Organismos
que las
presentan

Tipos de
nutrición

Tipos de
división
celular

168
EJERCICIO: CÉLULA EUCARIÓTICA:
Instrucciones: Recorta y pega donde corresponda en el esquema los nombres de las estructuras y
organelos constituyentes de las células eucariontes. Así mismo, recorta y pega el papel que
desempeña cada parte y marca con un (*) las estructuras variables.
_________________________________________________________________________________
ESTRUCTURAS
_________________________________________________________________________________

169
_________________________________________________________________________________
FUNCIONES O PAPELES QUE DESEMPEÑAN

170
3.2 La célula eucariótica

Instrucciones. Lee atentamente la siguiente información para elaborar las actividades solicitadas, y
subraya los conceptos clave.

Las células de todos los organismos se clasifican en dos grandes tipos actualmente: Células
procarióticas y células eucariónticas, en base a las grandes diferencias estructurales observadas entre
ambos al hacer observaciones y estudios con el microscopio electrónico.

La célula eucariótica (eu = verdadero caryon = núcleo o almendra) es aquella que presenta núcleo,
esto se refiere a que sus numerosas moléculas de DNA se encuentran rodeadas por una doble
membrana o envoltura protectora porosa, a diferencia de la procariótica que solo tiene una molécula
de ADN de aspecto circular suspendido o flotando, sin ninguna protección en el citoplasma.

Diversidad celular

1.- Menciona qué es una célula eucariótica.

La célula eucariótica es mucho más grande que la procariótico, mide 5-100 µm (micras o milésimas de
milímetro a veces hasta 500 µm) por lo que su espacio o volumen interno es muy grande (mil veces
mayor al de las procarióticas).

En el interior de las células eucarióticas encontramos un complejo sistema interno de membranas y


estructuras intracelulares bien definidas, las cuales están delimitadas por membranas (una o dos) y
que se reconocen como ORGANELOS u ORGANOIDES celulares, en las células procarióticas la
presencia de membranas internas es casi nula, a excepción de algunos tipos celulares, como los de

171
las cianobacterias que presentan membranas internas, como los tilacoides, y en otros casos la
presencia del mesosoma.

2.- Define que son los organelos u organoides:

Todas las células eucariónticas (eucarióticas) siempre presentan a la membrana plasmática o celular,
al citoplasma ( o citosol), núcleo celular y otros organoides como las mitocondrias, las vacuolas, los
lisosomas, peroxisomas, el complejo o aparato de Golgi y los cloroplastos, presentes en las células
autótrofas como las de plantas verdes.

Las células eucarióticas también presentan ribosomas 80's, que son de mayor tamaño que los de las
células procarióticas, y el llamado cito esqueleto que también es exclusivo de este tipo de células.

Otras estructuras variables y/o que no siempre presentan pueden ser la pared celular, que rodea a la
membrana celular y que en la célula vegetal esta formada de celulosa, y en la célula de los hongos
esta hecha de quitina.

Existen aquellas que presentan undulipodios (flagelos eucarióticos) o cilios, que les sirven para
moverse activamente (como en los protozoarios y espermatozoides).

Enseguida ampliaremos la información referente a las características distintivas de las células


eucarióticas.

La célula eucarióntica.

1. En las células eucariónticas, el DNA está asociado y enrollado fuertemente con un tipo especial
de proteínas, dando lugar a la CROMATINA en forma de hebras o moléculas alargadas
dispersas por todo el citoplasma y en ciertos momentos del ciclo de vida de las células por
condensación da lugar a los CROMOSOMAS, unas estructuras alargada, como pequeños
bastones y que se pueden teñir y observar con el microscopio compuesto, estos solo se
pueden observar cuando la célula eucariótica se reproduce en la división celular, procesos que
reciben el nombre de mitosis y meiosis. La cromatina (ADN + proteínas) está contenida en el
núcleo, esto es, rodeado por una doble membrana porosa. Las moléculas de ADN se
encuentran en una gran cantidad, hasta mil veces más que en las procarióticas.

2. La presencia de numerosas membranas internas, como las que rodean y constituyen al núcleo,
a la mitocondrias, a los cloroplastos, etc, es una característica distintiva de estas células.
Además de presentar una compleja red interna de tubos membranosos que a manera de un
laberinto ocupan todo el interior de estas células que reciben el nombre de RETÍCULO
ENDOPLASMÁTICO, que tiene funciones de transporte y síntesis de moléculas como lípidos,
etc.

172
También existe una serie de membranas planadas agrupadas a manera de saculos o vesícula
que e conoce como complejo aparato de Golgi que participa en importantes funciones de
síntesis y transporte de diversas moléculas orgánicas.
Las vacuolas son una especie de bolsas llenas de líquido delimitadas por una membrana. En
las células vegetales las vacuolas ocupan gran parte del volumen interno de la célula. El
contenido interno de la célula, el citoplasma, también recibe el nombre de citosol.
3. Las células eucarióticas tienen un cito esqueleto.
Cuanto mayor es una célula y más complejas y especializadas son sus estructuras internas,
tanto mayor es la necesidad de mantener estas estructuras en sus lugares apropiados y
controlar sus movimientos. Todas las células eucarióticas tienen un esqueleto interno: el cito
esqueleto, que confiere a la célula su forma, capacidad de moverse y habilidad para disponer
sus orgánulos y transportarlos de una parte a otra célula. El cito esqueleto está compuesto por
una red de filamentos proteicos, de los cuales dos de los más importantes son los filamentos de
actina y los micro túbulos. Estas dos estructuras debieron aparecer en una época muy
temprana de la evolución, ya que se presentan en todos los eucariotas de manera casi idéntica.
Ambos intervienen en la generación de los movimientos celulares.

3. Elabora una lista con los nombres de las partes o estructuras de la célula eucarióntica. Marca
con un asterisco las partes variables (no siempre presentes).
En estas células el DNA está contenido en un núcleo rodeado por membrana. Pues bien, los
eucariontes tienen una gran cantidad de moléculas de DNA (hasta mil o más veces que las
procariontes) en el interior del núcleo celular.
Este complejo de DNA y proteínas, o cromatina, se condensa formando como de bastoncitos o
cuerpecillos cilíndricos que reciben el nombre de cromosomas.
Los cromosomas solamente se observan cuando la célula eucarióntica se reproduce en la división
celular conocida como mitosis y meiosis.

CROMATINA DESENROLLÁNDOSE
Y CONDENSÁNDOSE
173
En la célula procarióntica no existe la cromatina (El DNA no está asociado a proteínas). Nunca
aparecen cromosomas en su división celular, (AMITOSIS o división celular directa o fisión).
El número de cromosomas es fijo y característico para cada especie, por ejemplo, ¿sabes cuantos
cromosomas tiene el ser humano normalmente? Son 46 y recibe el nombre de número diploide o doble
de cromosomas, debido a que como ocurre con los pares de zapatos cada uno tiene su pareja, igual
en forma y tamaño. Así que en realidad tenemos 23 pares de cromosomas semejantes u homólogos.

23(pares) X 2 = 46 (2n= No. diploide)


Fig. De cada pareja de cromosomas semejantes u homólogos, uno es de origen paterno y otro materno.

4. Define como está formada la cromatina


__________________________________________________________________________________
- ¿Cómo podrían observarse los cromosomas de tus células?
__________________________________________________________________________________
¿Qué ocurriría si una persona presentara 47 cromosomas (unos de más) en sus células?
__________________________________________________________________________________
¿Qué tipo de seres vivos presentan célula de tipo eucariótica?
__________________________________________________________________________________

 Las células eucarióticas se presentan en organismos formados por una sola célula
(unicelulares) como es el caso de los protozoarios y levaduras. También las encontramos
formando a organismos incluso por millones de células como es el caso de todos los animales,
incluyendo los vegetales o plantas verdes. Por su forma de obtener sus alimentos o tipo de
nutrición, existen células autótrofas, que tienen cloroplastos (con clorofila) y que sintetizan sus
alimentos con ayuda de luz solar, y células heterótrofas que utilizan alimentos ya elaborados,
estas se presentan en los animales, los hongos y en los llamados protozoarios.
__________________________________________________________________________________

174
Estudia el siguiente cuadro las principales diferencias entre los dos tipos de células existentes.
Característica Procariotas Eucariotas
Organismos Bacterias y cianobacterias. Protistas, hongos plantas y
animales.
Tamaño celular Generalmente de 1 a 100 um en Generalmente de 10 a 100 um en
dimensión lineal o aeróbico dimensión lineal.
ninguno.
Metabolismo ADN circular en el citoplasma. Aeróbico
Orgánulos Núcleo, mitocondrias, cloroplastos,
retículo endoplásmico, etc.
ADN ARN circular en el citoplasma. ADN muy largo que contiene
muchas regiones no codificantes:
organizando en cromosomas y
rodeado por la envoltura nuclear.
ARN y proteína ARN y proteína sintetizados en ARN sintetizado y transformando en
el mismo compartimiento. el núcleo: proteínas sintetizadas en
el citoplasma.
Citoplasma Sin cito esqueleto, corrientes cito esqueleto formado por
citoplasmáticas ni exocitosis. filamentos proteicos: corrientes
citoplasmáticas: endocitosis y
exocitosis
División celular Por fisión binaria principalmente
Organización celular unicelular. Por mitosis o meiosis principalmente
(nivel) pluricelular, con diferenciación de las
células.

5. Enumera y anota las características distintivas de las células EUCARIÓNTICAS.


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

175
COMPARACIÓN ENTRE CÉLULAS PROCARIÓTICAS Y EUCARIÓTICAS

E. coli, bacteria bacilar

Eucarionte heterótrofa Eucarionte autótrofo. Alga filamentosa


Ulothrix

Levadura corte transversal.

176
EL SISTEMA DE MEMBRANAS DE LA CÉLULA

Núcleo celular Mitocondria Cloroplasto

Vacuola celular Membrana plasmática Ap. De Golgi.

Retículo Endoplasmático rugoso. Retículo Endoplasmático Liso Lisosomas

Peroxisomas cito esqueleto

177
178
179
CÉLULA EUCARIÓNTICA

1.- DEFINICIÓN

2.- EXPLICACIÓN

3.- DIMENSIONES Y
VOLUMEN

4.- ESTRUCTURAS
SIEMPRE
PRESENTES
(INVARIABLES)

5.- ESTRUCTURAS
VARIABLES

6.- TIPOS DE
NUTRICIÓN

7.- TIPO DE DIVISIÓN


CELULAR

8.- ORGANISMOS
CON ESTE TIPO DE
CÉLULA

180
3.3 Estructuras de las células eucarióticas y su importancia

Estudia este material y realiza lo que se solicita.

En este documento se te proporciona información respecto a las diferentes estructuras de la célula


EUCARIÓTICA y las funciones que llevan a cabo.

Se estudian las estructuras mas importantes para que conozcas las diferencias de los tipos celulares
eucarióticos de vegetales y algas: CÉLULA EUCARIONTE AUTÓTROFA y la de animales: CÉLULA
EUCARIONTE HETERÓTROFA (también es la de hongos y muchos protozoarios).

1.- MEMBRANA CELULAR o PLASMÁTICA.- Delimita a la célula y controla selectivamente la salida y


entrada de sustancias a la célula. Está formada por una doble capa de FOSFOLÍPIDOS y tiene
además PROTEÍNAS insertadas en el lado externo de la misma. En su lado interno o a través de la
bicapa de lípidos también presenta pequeñas cantidades de oligosacáridos (azucares). Esta estructura
química es en general igual en la célula procarionte en la eucarionte. (ver figura de abajo)

Las sustancias y materiales diversos pasan a través de la membrana por mecanismos de


TRANSPORTE PASIVO, pasan de una zona o gradiente de mayor concentración a otra de menor
concentración. Esto no implica gasto de energía para la célula, simplemente se difunden de la forma
mencionada de un lado a otro de la membrana.

También el TRANSPORTE ACTIVO la célula gasta energía para obligar a las sustancias a pasar
incluso en contra de un gradiente de concentración (de una zona de menor a mayor concentración). En
este caso interviene proteínas especiales de la membrana para efectuar este transporte.

Las membranas plasmáticas son selectivamente permeables; es decir permiten el paso de ciertas
moléculas, e impiden el de otras. Algunas proteínas de la membrana forman minúsculos canales,
agujeros recubiertos de proteína, a través de los cuales pueden cruzar ciertos materiales. Otras
sustancias cruzan la membrana al pasar a través de la doble capa de lípidos. La membrana ayuda

181
activamente a cierto tipo de moléculas en su paso de esta manera regula los constituyentes del interior
de la célula, colaborando en su protección de su ambiente esencialmente hostil.

Las membranas plasmáticas son más que sacos llenos de líquido. Son estructuras vivas y sensibles.
Mientras mas superficie membranosa posea un organismo, mayor será su control sobre el medio
interno.

ENDOCITOSIS Y EXOCITOSIS

La endocitosis es la entrada de sustancias a la célula. Se denominafagocitosis cuando hace referencia


a la ingestión de partículas por bacterias, que han sido previamente englobadas por una porción de la
membrana plasmática la cual se invagina y finalmente, se separa del resto formando una vesícula que
contiene el material incorporado. Cuando este es fluido, el proceso se llama pinocitosis. La exocitosis
es el proceso inverso a la endocitosis; en este caso se extruyen de la célula materiales que se
encuentran en el interior de vesículas cuya membrana se funde con la membrana plasmática, se abre
para expulsar el contenido vesicular fundiéndose, finalmente ambas membrana se unen. Un ejemplo
típico de exocitosis es el proceso de secreción glandular

Endocitosis

Pinocitosis Fagocitosis

Ingestión Ingestión

de partículas de agua

sólidas

“comer” “beber”

182
 Endocitosis

Pinocitosis Los líquidos penetran a la célula al ser circundados por una membrana

plasmática, que después se perfora en la vacuola.

Fagocitosis Los sólidos penetran la célula al ser circundados por una membrana
plasmática, que después se perfora en la vacuola.

 Exocitosis La célula expele materiales cuando la membrana que los circunda se


fusiona con la membrana plasmática, tras lo cual ambas se rompen.

Exocitosis Endocitosis y exocitosis.

183
Enlista las funciones de la MEMBRANA CELULAR o PLASMÁTICA:

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

2.-EL NÚCLEO CELULAR.

El núcleo es el centro de control de la célula. En él se almacena, transcribe y replica la información


genética contenida en el ADN (ácido desoxirribonucleico) que representa el juego de instrucciones que
deben seguir separa el funcionamiento celular, el cual durante la producción se transmite de una
generación a otra. El núcleo presenta envoltura nuclear, jugo nuclear o carioplasma (nucleoplasma), uno
o varios nucleolos y cromatina.

La envoltura nuclear está constituida por dos membranas: la


nuclear externa, cuya superficie tiene ribosomas 30S
adheridos; y la nuclear interna. Ambas membranas son
continuas en las regiones donde funciona como canal, lo que
permite el paso de moléculas entre el citoplasma y el
nucleoplasma.

La cromatina (cromo = color y tina = sustancia) que


representa el genoma de la célula, está formada por ADN
unido a decenas de miles de moléculas de proteína. De hecho
la cromatina no es más que una serie de cromosomas más o
menos desenrollados sólo son visibles al microscopio óptico
durante la división celular (mitosis o meiosis).

El nucleolo es una región esferoidal dentro del núcleo, rica en ADN, ARN y proteínas. Aquí se
sintetizan los ARNt (de transferencia) y los ARNr (ribosomales), estos últimos se ensamblan con varias
decenas de proteínas para formar las subunidades de los ribosomas 80S, los cuales salen del núcleo
por los poros nucleares y llegan al citoplasma para elaborar proteínas uniendo aminoácidos entre si.

En general, la función nuclear, además de su reconocido papel en la transmisión genética y la


replicación celular, es vital para la síntesis de proteínas. Domina y controla la estructura y las actividad
celulares.

-Describe las funciones o papeles del núcleo celular:

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

184
3.- EL RETÍCULO ENDOPLÁSMICO

El retículo endoplásmico (RE) es una estructura membranosa sumamente variable, cuyo trabajo es la
síntesis, modificación y transporte de ciertos materiales. El retículo endoplásmico (ver figura) es una
serie de canales membranosos que forman una red de transporte dentro de la célula. Bajo el
microscopio, el RE aparece como un espacio claro circundado por membranas. Algunas de ellas están
sujetas a ribosomas, otras no. Las primeras constituyen el RE rugoso, y las ultimas el RE liso.

Los estudios mediante microscopia electrónica sugieren que el RE está conectado al borde externo de
la membrana nuclear. Hay evidencia de que es confluente con la membrana plasmática. Esta
disposición da por resultado un canal abierto del núcleo hacia el exterior de la célula. Así, la célula es
capaz de transportar con facilidad productos manufacturados en el núcleo, directamente hacia el
exterior. Aún mas importante, es que con dicha conexión el núcleo reacciona con rapidez a los cambios
en el medio ambiente celular.

Retículo Endoplasmático Rugoso Retículo Endoplasmático Liso

El REL está conectado físicamente con el RER y con el aparato de Golgi por medio de vesículas de
transporte, por lo que se le relaciona con el transporte intracelular de proteínas. Participar en la
fabricación de triglicéridos, en la glucogenolisis y en la propagación del estímulo nervioso.

Estas dos regiones tienen funciones diferentes: el RER participa en la síntesis de proteínas
destinadas al exterior o a las distintas membranas celulares, mientras que el REL en el transporte de
proteínas y síntesis de los lípidos membranales.

185
4.- RIBOSOMA 80S (EUCARIÓTICO)

El ribosoma recibe tal nombre por su alto contenido de ácido ribonucleico (ARN). Su función es
también la de elaborar proteínas.

¿Qué relación tiene el RNA mensajero y el ribosoma?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

5.- LAS MITOCONDRIAS.

Son organóides presentes en las células eucariontitas tanto AUTÓTROFAS como HETERÓTROFAS,
cuya función es obtener ENERGÍA que la célula realiza su trabajo celular o diversas funciones: Se trata
de energía BIOLÓGICAMENTE ÚTIL para la célula. Esto se logra quemando, oxidando o destruyendo a
las moléculas (o ALIMENTOS) como la GLUCOSA, en una serie de reacciones en las que interviene el
OXÍGENO que se conoce como RESPIRACIÓN AERÓBICA. Al romperse los enlaces químicos de la
GLUCOSA la energía se libera para evitar que se pierda y difunda al ambiente como calor, sin que la
célula utilizar. Se va guardando o atrapando esta energía en una molécula especial de las células que
se llama ADENOSIN TRIFOSFATO o ATP, que la guarda esta energía y la suelta para que se haga el
TRABAJO celular.

La ECUACIÓN QUE REPRESENTA ESTE PROCESO:

186
Por estas razones se dice que la mitocondria proporciona energía BIOLÓGICAMENTE ÚTIL para la
célula: El ATP la forma universal del combustible celular.

Observa la ESTRUCTURA de las MITOCONDRIAS

La membrana externa de las mitocondrias es lisa y permite el paso de muchos tipos de moléculas,
mientras que la membrana mitocondrial interna presenta pliegues llamados crestas mitocondriales, que
evitan el paso de la mayoría de las moléculas, por lo que la matriz es químicamente diferente al espacio
intermembranal.

Adheridas a la membrana interna viendo hacia la matriz, se encuentran partículas pedunculadas cuya
función es fabricar ATP acoplando la energía química potencial almacenada por una cadena de
transportadores de electrones durante la oxidación de compuestos orgánicos.

187
La matriz mitocondrial contiene proteínas, lípidos, ácidos nucleicos y el material genético de la
mitocondria.

6.- APARATO DE GOLGI

Es un organelo formado por un conjunto de


membranas, dispuestas a manera de una pila
de 3 a 7 aplanados, rodeados un buen número
de pequeñas vesículas. Es una de las
estructuras celulares identificadas más
tempranamente, pues fue descubierta por
Camilo Golgi en 1898.

El complejo de Golgi funciona como


estructura de paso donde se modifican
químicamente y “empaquetan” las proteínas
provenientes del retículo endoplásmico, las
cuales transitan por sus cisternas y quedan
envueltas en vesículas membranosas que las
transportan hacia diversos organitos y el
espacio extracelular.

7.- LISOSOMAS

Son organoides intracelulares con forma de vesículas esféricas muy


pequeñas, cuyo diámetro aproximado se encuentra entre 0.25 µm y 1
µm. El término lisosoma proviene de la palabra lysis = disolución y soma
= cuerpo, debido a que en su interior este organelo contiene gran
cantidad de enzimas capaces de degradar casi cualquier sustrato
(compuesto orgánico), por lo que se contituyen en el “aparato digestivo”
de la célula.

La digestión celular variantes: la heterofagia y la autofagia. En la


heterofagia los lisosomas degradan las sustancias que provienen del exterior, contenidas en vesículas
dentro del citoplasma y con las que se fusionan, descargando en ellas su contenido enzimático; que en
la autofagia los lisosomas encapsulan y degradan materiales producidos por la misma célula incluyendo
organoides celulares. Este mecanismo es para recambio de
materiales y organoides.

7. CLOROPLASTOS

Los cloroplastos son organoides en los que se realiza el proceso


de la fotosíntesis, a través cual las células producen materia
orgánica y liberan oxigeno. Este mecanismo está presente en
todos los organismos fotosintéticos, excepto en las bacterias

188
fotosintéticas que lleva a cabo la fotosíntesis anoxigénicas. Los cloroplastos pertenecen al grupo de los
plastos, su peculiaridad es la de poseer el pigmento clorofila, fundamental para atrapar la energía de la
luz y convertirla en energía química. Su tamaño promedio oscila de 1 a 10 µm.

8. EL CITO ESQUELETO

En el citoplasma de una célula


eucarióntica es posible encontrar un
conjunto de micro filamentos y
microtúbulos que constituyen una trama
que soportaran, dan forma y mueven a
los organelos y a la célula toda. Esta
estructura es el cito esqueleto. No se ha
descrito propiamente la existencia de un
cito esqueleto en los organismos
procariontes, pero las células
eucariontes sí presentan este complejo
de estructuras tubulares y filamentosas,
constituido por microtubulos, micro
filamentos, filamentos intermedios y la
matriz citoplásmica, cuya morfología es
aún material de discusión. Los microtubulos de los eucariontes elementos que no se han descrito en los
procariontes determinan la forma de las células y actúan como guías para el desplazamiento de
organelos.

El cito esqueleto funciona en la movilidad celular. Algunas de sus partes provocan que latan los cilios y
los flagelos, en tanto que otras la contracción muscular. Los materiales y las estructuras de la células
llegan a sus destinos mediante las vías formadas por el cito esqueleto.

El cito esqueleto se constituye por tres tipos de fibras. Las más delgadas son los micro filamentos,
filamentos de actina. Una variedad de fibras con diámetro ligeramente más grandes de fibras
intermedias. Las de diámetro más grande son los microtubulos.

Señala las funciones del CITO ESQUELETO

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

189
9. CITOPLASMA

El citoplasma en los eucariontes es, semejante al de las células procariontes


excepto en que contiene orgánulos. Permite la difusión de sustancias de un
lugar a otro y la mayoría de las reacciones químicas del metabolismo celular.

Indica la importancia del CITOPLASMA:

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

10. LAS PAREDES CELULARES

En las células de algas y plantas hay una cubierta de fibras


de celulosa (polisacárido) que rodea a la membrana
plasmática contra rasgaduras y la entrada excesiva de
agua. La pared confiere forma a la célula. En las células de
los hongos (heterótrofos) se presenta una pared celular
delgada llamada quitina hecha de otro polisacáridos.

11. LAS VACUOLAS

En muchas células de las plantas y algas se encuentra un gran organelo


membranoso que ocupa el 90% del volumen, están relacionadas con el
control de la turgencia de la concentración de solutos en el citoplasma y
con el almacenamiento de ciertas sustancias. A veces se da ese nombre a
vesículas más pequeñas, pero sería recomendable evitar hacerlo.

190
Modelos celulares: Eucarióticos y procarióticos.

Las células se dividen en dos grandes tipos: la procariónticas y las eucariónticas. Las células
procariónticas se presentan con varias modalidades: en el caso de muchas bacterias de nutrición
heterótrofa que no elaboran sus alimentos, o en moléculas orgánicas que los obtienen ya elaborados
como en la mayoría de las bacterias. También existen bacterias fotosintéticas que utilizan la luz solar
pero no liberan oxígeno en sus procesos fotosintéticos, como las bacterias verde del azufre y las
purpúreas. Otro ejemplo de células procariónticas autótrofas y también elaboran sus alimentos a partir
de la luz solar es el de la cianobacterias (algas vede azules o cianofíceas) que liberan oxigeno al
realizar estos procesos.

En el caso de las células eucariónticas se habla de las de tipo autótrofa que realizan la fotosíntesis con
liberación de oxígeno como es el caso de todos los vegetales y las llamadas algas verdes, pardas.

Las células eucariónticas heterótrofas como las presentes en animales, protozoarios y hongos,
descomponen sustancias inertes.

Nosotros estudiaremos solamente algunos de los principales tipos de modelos celulares.

191
EJERCICIO: Completa la siguiente tabla anotando un a “X” en el lugar correspondiente para mostrar la
presencia del organelo indicado, y un ”_” si dicho organelo no existe en ese tipo celular.

Organelo Célula Célula Célula Célula


procarionte procarionte de eucarionte eucarionte
bacteriana algas azul-verde autótrofa en animal
vegetales

Pared celular

Membrana
celular

Citoplasma

Material genético

Núcleo

Retículo
endoplasmático

Ribosomas 70s

Ribosomas 80s

Aparato de Golgi

Vacuolas

Mitocondria

Cloroplasto

192
cito esqueleto

Centiolo

Tilacoides

Cromatina y
cromosomas

ADN circular

4. Anota las semejanzas entre células procariontes y células eucariontes.


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

5. Escribe sus diferencias entre célula procarionte y célula eucarionte.


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

6. Anota las semejanzas entre células eucariontes heterótrofas (en animales) y células eucariontes
autótrofas (en vegetales).
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

7. Escribe las diferencias entre células vegetales y células animales (eucarióticas)


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

8. Indica a cuál tipo celular corresponden los siguientes tipos de células:


(a) Humana____________________, (b) hongos____________________

(c) bacteria del cólera___________, (d) cianobacteria______________

(e) amiba (protozoario)__________

193
3.4 ORIGEN DE LAS CÉLULAS DE TIPO EUCARIÓTICO

En la actualidad, muchos científicos están concientes de que los mecanismos de la selección


natural y evolución no alcanzan para explicar el alto grado de complejidad interna de las células
eucarióticas superiores. El problema es la transición, y la pregunta, la siguiente: ¿Cómo hicieron las
comparativamente simples células procarióticas para desarrollar organelos, membranas nucleares y
capacidades completamente nuevas, convirtiéndose en eucariontes superiores? ¿Cuál fue el proceso
que llevó a una simple bacteria a transformarse en un vegetal superior? Durante muchos años la
respuesta permaneció oculta. Hasta 1981.

En 1981, una joven bióloga que había ganado un gran prestigio en la Universidad de Boston, Lynn
Margulis, publicó un libro que cambiaría la historia. En él se postulaba oficialmente una teoría que la
mujer había defendido durante los últimos 20 años, y que sonaba tan lógica, simple y elegante que
muchos biólogos evolucionistas se preguntaron “¿Cómo no se me ocurrió?

El libro se titulaba Simbiosis in Cell Evolution (Simbiosis en la evolución celular), y la primera


reacción que produjo en los biólogos más reaccionarios fue una ridiculización de la teoría y de su
autora. Cualquier otro hubiese dado marcha atrás y se hubiese retractado, pero no Margulis. Gracias a
su insistencia, otros muchos investigadores se pusieron a pensar, y algunos consiguieron evidencia
experimental que apoyan la teoría. Es importante decir que existen muchos otros que no comparten su
punto de vista, sin embargo, hasta este momento, su teoría cuenta cada vez con más simpatizantes.
Pero no nos adelantemos, leamos un fragmento de su libro.

Lynn Margulis es doctora en genética por la Universidad de


California, Berkeley, 1965; Catedrática de Biología por la
Universidad de Boston, 1966; actualmente es profesora del
Departamento de Geociencia de la Universidad de
Massachusetts (MA). Ha sido miembro de la Academia
Norteamericana de Ciencias desde 1983, de la Academia Rusa
de Ciencias Naturales desde 1997, de la Academia Americana
de las Artes y las Ciencias desde 1998 y miembro del Workshop
on Global Habitability en la NASA, 1982. Vivió durante su
adolescencia en Tepoztlán, un pequeño paraíso indígena
situado no muy lejos de la capital de nuestro país.

194
PARA COMENZAR…
Un nuevo tipo de células

Hace dos mil millones de años la Tierra


no estaba cubierta de bosques, marismas,
praderas, tundras y chaparrales, sino de las
masas verdes y rojas de las bacterias
fotosintéticas extendidas sobre capas
amarillas, marrones y rojas de bacterias no
fotosintéticas y anaeróbicas;
(estromatolitos, Fig. 01). Entre las
partículas de tierra crecían las redes de
bacterias fungiformes y los cuerpos
fructíferos de otras bacterias. En el mar sólo
flotaban y nadaban bacterias y en la
atmósfera, las corrientes de aire esparcían
únicamente esporas.

Fig. 01 Estromatolitos del Arqueozoico, en


Sharks Bay (Australia).

Los organismos grandes, del tipo de los que normalmente se estudian en biología y no en
microbiología, son todos eucariontes. Por regla general, sus células son mayores que las de células
bacterianas, carentes de núcleo, o procariontes. Las primeras no sólo contienen núcleo, sino también
organelos complejos y sistemas de membranas muy elaborados como mitocondrias, plástidos (en los
fotosintetizadores), undulipodios y aparato de Golgi. Dos clases de orgánulos, las mitocondrias y los
plástidos fotosintéticos, contienen su propio ADN ―sus propios genes―. Se sabe que tales organelos
incluso pueden reproducirse por división como si fueran células independientes.

Las células eucarióticas no sólo son más complejas


estructuralmente que las procarióticas sino que además
pueden llevar a cabo estrategias de supervivencia más
elaboradas. A diferencia de los procariontes, la mayoría
de las eucariontes puede realizar la fagocitosis
(ingestión de partículas sólidas de gran tamaño, tales
como bacterias enteras) y pinocitosis (ingestión de
gotitas de proteínas) Fig. 02.

Fig. 02. Pinocitosis / fagocitosis.

195
¿Qué aspecto tenían las primeras células eucarióticas? ¿Existen en la actualidad organismos de
los que se pueda decir que son sus descendientes directos, sin modificaciones? ¿Cuándo aparecieron
los primeros eucariontes? No se puede contestar con absoluta certeza a ninguna de estas preguntas.

Los primeros eucariontes probablemente fueron protistas primitivos, organismos unicelulares


aeróbicos y acuáticos cuyos patrones de división celular y ciclo vital podían variar enormemente de
unas especies a otras. Los protistas han sido considerados tradicionalmente como plantas en
miniatura (si realizaban fotosíntesis) o animales (si no fotosintetizaban).

Actualmente se les considera junto a


sus parientes multicelulares, las algas
marinas, como integrantes de otro reino
diferente, los protoctistas, de los que se
conocen unos treinta grupos principales. Los
mejor estudiados son las amebas, ciliados,
algas verdes, diatomeas, dinoflagelados y
algas rojas, pardas y amarillo verdosas (Fig.
03).

Desafortunadamente, es casi imposible


trazar el origen de los primeros pasos en la
evolución de los protistas en el registro fósil. Fig. 03 Laminaria digitata, alga marina
representante multicelular del Reino protoctista.

La mayoría de los protistas primitivos, como las amebas gigantes, viven en el mar o en charcas,
nunca forman partes duras y al morir sus cuerpos se deshacen. Todo lo cual hace que las
probabilidades de fosilizarse sean extremadamente bajas. Por ello, la mayor parte de las pruebas
relativas a las características y forma de vida de los primeros protistas proviene del estudio de los
protistas actuales. Muchos de los rasgos de este grupo apoyan la idea de los protistas como primeros
eucariontes. Por ejemplo, la peculiar idiosincrasia de sus patrones de reproducción sugiere que tanto
la mitosis como el sexo biparental evolucionaron dentro de este grupo.

A falta de pruebas fósiles convincentes se hace más difícil establecer la fecha de aparición de las
primeras células eucarióticas. Como muchos tipos diferentes de protistas tuvieron que haber
evolucionado antes de que lo hicieran los eucariontes mayores y más avanzados, tuvieron que
aparecer como muy tarde hace más de 700 millones de años, cuando ya vivían verdaderos animales y
algas marinas a lo largo de las costas de los antiguos mares.

Se han propuesto diferentes teorías sobre el origen de las células eucarióticas. Algunos biólogos
creen que los organelos celulares se diferenciaron a partir del núcleo. Según este punto de vista, las
células desarrollaron primero membranas internas, algunas de las cuales, empaquetarían el ADN y el
ARN de la célula formando el núcleo. A continuación, algunos de estos genes escaparían del núcleo y

196
quedarían envueltos por otras membranas intracelulares y, con el tiempo, dichos genes formarían los
organelos de las células eucarióticas como mitocondrias, plástidos y undulipodios. Con esta
explicación se entendería el origen de varios organelos, pero no se respondería a la pregunta de por
qué el ADN, el material genético de los organelos es diferente al ADN del núcleo celular. El primero no
esta combinado con proteínas formando cromosomas, como el ADN nuclear, y, de hecho, es mucho
más parecido al ADN bacteriano que al ADN del núcleo.

Otros biólogos, entre los cuales me incluyo, sostienen un punto de vista diferente acerca del
origen de las células eucarióticas. Creemos que varios microorganismos independientes se unieron,
primero por casualidad y, después, formando asociaciones más estables. Con el paso del tiempo y
conforme la presión evolutiva favorecía dichas uniones simbióticas, los microorganismos simbiontes
llegarían a estar unidos permanentemente en un nuevo tipo de célula formado por componentes
independientes entre sí. Según esta teoría tres tipos de organelos (mitocondrias, plástidos y
undulipodios) vivieron anteriormente como procariontes independientes, idea que explicaría el por qué
de la diferencia de materiales genéticos (Fig. 04).

La teoría de la simbiosis celular se basa en una comprensión más profunda del papel que juegan
las asociaciones biológicas. Con frecuencia la importancia de tales relaciones entre organismos ha
pasado desapercibida a los científicos. Los evolucionistas del siglo pasado insistieron en la importancia
de la competencia, dentro de las teorías mantenidas por Darwin; en la batalla sin cuartel por la
supervivencia, los organismos con éxito dejan más descendientes y así se selecciona al competidor
más fuerte. Ciertamente, el organismo que llega más lejos en el juego de la evolución es el que deja
más descendencia. Sin embargo, el ganador en este juego no es nunca un individuo aislado. Ningún
individuo y, de hecho, ninguna especie, puede sobrevivir en ausencia total de todos los demás. Tiene
que haber aporte de gases y de comida y tanto los esqueletos como los desechos tienen que ser
transportados, digeridos y reciclados. Todos estos procesos necesitan de muchas clases de
organismos.

Fig. 04. Esquema que muestra las posibles asociaciones entre microorganismos simbiontes
primitivos, para dar origen a las células eucarióticas, según Lynn Margulis.

197
Las simbiosis son frecuentes entre los microorganismos, especialmente en ambientes pobres en
oxígeno. En ausencia de oxígeno la materia orgánica se degrada lentamente. La transformación de
una bacteria muerta en los productos finales gaseosos, tales como el amoniaco, sulfhídrico, y metano,
a menudo requieren la actividad de más de una especie. Por ejemplo, durante años la bacteria del
suelo Methanobacillus omelianski, ha sido cultivada como un microorganismo que produce metano a
partir de etanol. Actualmente se sabe que dicha bacteria la forman en realidad dos organismos que se
parecen tanto entre sí, que hasta hace muy poco los biólogos no habían sido capaces de distinguirlos.
Uno de ellos fermenta etanol produciendo hidrógeno y dióxido de carbono y el otro convierte estos dos
gases en metano. El procarionte que fermenta el etanol es primitivo, una muestra de cómo debieron
ser las primeras células; mientras que el segundo, el procarionte metanogénico, es un productor de
gas natural bastante elaborado. Juntos, ambos organismos crecen mucho más deprisa de lo que
pueden hacerlo por separado, aunque microbiólogos expertos han podido hacerlos crecer
aisladamente.

Existen organismos de todos los tamaños y de los cinco reinos que establecen simbiosis. Hay
bacterias que viven en el tracto intestinal de animales; hongos que viven en simbiosis con algas verdes
o cianobacterias que forman líquenes y, casi todas las especies de equinodermos (estrellas de mar,
erizos de mar y similares), tienen uno o dos simbiontes protoctistas propios.

Todas las plantas verdes poseen su propia microflora asociada, en las hojas, enlazadas en las
raíces, en los tallos y en las ramas. Las pequeñas raíces de casi todos los árboles de los bosques
están recubiertas por hongos que funcionan como extensiones muy eficaces del propio sistema
radicular, transportando los nutrientes esenciales para las plantas, como el fósforo y el nitrógeno que
viven en simbiosis en sus raíces.

Las mitocondrias son pequeños cuerpos,


típicamente ovoides y rodeados por una
membrana, que flotan en el citoplasma.
Normalmente las células eucarióticas tienen
bastantes mitocondrias (aunque ciertas células
contienen sólo una). Todas las enzimas
respiratorias de los eucariontes se hallan en las
mitocondrias, que son potentes generadores de
ATP; por lo tanto la evolución de las mitocondrias
incrementó la eficiencia de la generación de
energía en el interior de las células (Fig. 05).
Fig. 05. Representación tridimensional de
una mitocondria.

¿Cómo evolucionaron las mitocondrias en las primeras células eucarióticas? Con forme el oxígeno
de la atmósfera aumentaba, surgieron microorganismos no ya fotosintéticos, sino únicamente
respiradores, que dependían enteramente del oxígeno para su metabolismo. Yo creo que aquellas
bacterias aeróbicas con sistemas respiratorios parecidos a los de las mitocondrias, entablaron una
asociación, primero casual, después más estable y finalmente permanente, con bacterias anaeróbicas

198
de mayor tamaño. Quizás la primera relación entre aeróbicos y anaeróbicos fue la misma que entre
depredador y presa. Algunos anaeróbicos desarrollarían tolerancia hacia sus depredadores, que de
esta manera se alojarían durante largos periodos en el interior de la célula hospedadora, rica en
nutrientes. La tolerancia habría requerido al menos, la protección del ADN de la célula hospedadora
frente al oxígeno que el hospedador aeróbico necesitaba para vivir y crecer. Si esta tesis es correcta,
la célula hospedadora habría desarrollado una membrana nuclear para proteger su ADN de los
huéspedes venenosos.

Estas asociaciones se verían favorecidas a medida que se incrementaba el oxígeno en la


atmósfera. A diferencia de los anaeróbicos, que no habían desarrollado membranas nucleares, la
célula hospedadora no estaba constreñida a vivir en los ambientes anaeróbicos, cuyo número iba
disminuyendo y, además, podía aprovechar los productos energéticos del eficiente metabolismo
anaeróbico de su ambiente. Los pequeños simbiontes aeróbicos, por su parte, vivían en un medio rico
en nutrientes ―los productos residuales de la fermentación de sus hospedadores― y se hallaban
protegidos de los peligros de la vida en libertad. En algún momento, los hospedadores se hicieron
completamente dependientes de sus anteriores enemigos y los hospedados renunciaron a la vida libre,
convirtiéndose en las primeras mitocondrias. Las mitocondrias son, por lo tanto, células en el interior
de otras células, Conforme hospedador y hospedado se hacían más dependientes el uno del otro,
evolucionaron hasta producir la célula eucariótica moderna.

La teoría simbiótica del origen de las mitocondrias no es nueva. Los citólogos describieron por
primera vez las mitocondrias alrededor de 1840, una vez introducido el microscopio de alto poder de
resolución. Incluso observadas con un instrumento que ahora parece tan rudimentario, las
mitocondrias se parecían tanto a las bacterias, que algunos citólogos propusieron que las mitocondrias
habían sido en el pasado microorganismos respiradores libres. Los más ardientes defensores de las
teorías simbióticas fueron el ruso K. C. Mereschkowsky (1909), el francés P. Portier (1919) y el
americano I. Tallin (1927).

La teoría simbiótica se apoya en la actualidad sobre bases mucho más firmes. Las investigaciones
realizadas en muchos laboratorios han demostrado que las mitocondrias de todos los organismos
contienen los componentes esenciales de los sistemas de replicación bacterianos.

La mitocondria tiene su propio ADN, ARN


mensajero, ARN de transferencia y ribosomas.
Todos ellos envueltos por las membranas
mitocondriales (Fig. 06). Fig. 06 El ADN de la mitocondria se
encuentra en su matriz.

199
Una vez que las nuevas células eucarióticas estuvieron bien integradas con sus hospedados,
algunas de las nuevas células eucarióticas adquirieron un nuevo endobionte, un procarionte
fotosintético, añadiendo de esta manera la fotosíntesis al repertorio de reacciones generadoras de
energía de los eucariontes.

Dichos simbiontes llegaron a ser completamente


dependientes de los hospedadores al igual que
las bacterias convertidas en mitocondrias, y con el
tiempo, evolucionaron convirtiéndose en plástidos,
organelos pigmentados rodeados por una
membrana que se encuentra en todos los
eucariontes fotosintéticos (Fig. 07).

Fig. 07 Cloroplasto.

Los primeros eucariontes fotosintéticos fueron probablemente las algas. Con el término alga, que
se traduce simplemente como “planta acuática”, se describe más una forma de vida que un grupo de
organismos relacionados entre si. Con este término se ha hecho referencia tradicionalmente a la
mayoría de los organismos acuáticos que viven mediante la fotosíntesis y liberan oxígeno. Muchas
algas son unicelulares y microscópicas, otras en cambio, como las macrofeofíceas se encuentran entre
los organismos de mayor tamaño. En la actualidad se considera que las algas son protoctistas, aunque
en su momento fueron incluidas en el reino vegetal. Muchas características las distinguen de las
plantas, pero las más importantes son la no formación de embriones ni de órganos sexuales
multicelulares.

Los pigmentos fotosintéticos de todas las algas están ligados a membranas en el interior de los
plástidos. Distintos grupos de algas se diferencian en el color de sus pigmentos. Los cloroplastos son
verdes, los rodoplastos son rojos, los feoplastos son marrones y los crisoplastos dorados. En todas las
plantas, en cambio, los plástidos que llevan a cabo la fotosíntesis son cloroplastos. Además, existen
otros tipos de plástidos, tales como los amiloplastos que no poseen pigmentos y que almacenan
almidón y los cromoplastos que están pigmentados pero no son fotosintéticos.

Todas las células de las plantas contienen alguna clase de plástidos. Incluso las células que no
son ni verdes ni fotosintetizadoras (por ejemplo las de las raíces y las de las semillas) contienen
plástidos y lo mismo sucede con aquellas plantas parásitas incapaces de fotosintetizar. No se sabe
con seguridad la función que cumplen los plástidos no fotosintéticos, pero probablemente producen
lípidos y enzimas cruciales para el resto de la célula.

La unión entre organismos no fotosintéticos y otros capaces de producir sus propios nutrientes a
partir de la energía solar ha ocurrido con mucha frecuencia.

200
El molusco bivalvo Tridacna (Fig.
08), por ejemplo, puede alcanzar hasta
ciento veinte centímetros de longitud
alimentándose, en parte, por medio de las
algas simbióticas que realizan la
fotosíntesis entre las células de su manto.
Las hidras verdes completan su dieta de
pequeños crustáceos exponiéndose al
sol para estimular de esta forma la
fotosíntesis de las algas simbióticas que
viven en el interior de sus células.

Fig. 08 Tridacna.

Al alimentarse de algas, algunos nudibranquios marinos adquieren los cloroplastos de aquellas.


En el interior de las células de los nudibranquios estos cloroplastos funcionan con bastante
independencia, fotosintetizando alimento tanto para sí mismos como para el molusco hospedador.
Este tipo de asociación, por lo tanto, puede presentarse a diferentes niveles, entre autótrofos y
heterótrofos multicelulares, entre formas unicelulares e incluso entre células animales y cloroplastos.

Si los plástidos se hubieran originado a través de la simbiosis y no en el interior de las células


algales, podríamos esperar que, como en el caso de las mitocondrias, los plástidos conservaran
todavía rasgos de sus antepasados procarióticos. Algunas pruebas nos indican que efectivamente es
así. Los procesos fotosintéticos de los diferentes tipos de algas de las plantas y de las cianobacterias,
son, exceptuando pequeñas diferencias en los pigmentos, muy parecidos. La clorofila y las cadenas
transportadoras de electrones, tanto en las cianobacterias como en los plástidos, están dispuestas en
membranas multilaminares denominadas tilacoides. Los plástidos poseen su propio ADN y ARN y
pueden sintetizar parte de las proteínas que forman sus membranas. El ADN del gene de los plástidos
se parece al ADN de la célula procariótica; es una molécula circular no revestida por las proteínas
(histonas) que cubren el ADN de los eucariontes.

Muchos biólogos creen que la evidencia favorece la teoría simbiótica del origen de las
mitocondrias y de los plástidos. Personalmente creo que hay además un tercer grupo de organelos, los
undulipodios, que llegaron a asociarse con las células eucarióticas a través de la simbiosis. Pero he de
mencionar, sin embargo, que sólo unos pocos biólogos están de acuerdo con mi explicación sobre el
origen de este tercer grupo de organelos.

No hay ninguna diferencia básica entre los flagelos y los cilios eucarióticos. Se llaman flagelos si
son largos y escasos, como las colas de los espermatozoides y, si son cortos y abundantes, como los
que brotan de la superficie de las células en la tráquea y en los conductos nasales, se llaman cilios.
Cuando se mueven impulsan a la célula a través del medio o, si la célula está fija, mueven las
partículas en su entorno.

201
Los flagelos y cilios eucarióticos, tanto si proceden del espermatozoide de un helecho como de
los conductos nasales de un ratón, están compuestos de haces de fibras y poseen una estructura
sorprendentemente uniforme. Vistos en una sección transversal tienen un diámetro de un cuarto de
micrómetro y muestran un círculo de pares de microtúbulos como cilindros diminutos. Los cilios y
flagelos eucarióticos se originan siempre a partir de una estructura llamada cuerpos basales (término
antiguo) o cinetosoma.

Se han encontrado trazas de ARN en el interior de los cinetosomas, hallazgo que parece apoyar
el punto de vista de que los undulipodios se originaron a través de una unión simbiótica. Mi hipótesis
es que los undulipodios descienden de bacterias de vida libre similares a las espiroquetas. De
acuerdo con mi teoría, las espiroquetas formaron asociaciones con protistas heterotróficos. Las
espiroquetas se adhirieron a la superficie de sus protistas hospedadores con el fin de aprovechar el
alimento excretado a través de la membrana externa de estos últimos. Al cabo del tiempo las
espiroquetas, gracias a su movimiento ondulante, comenzaron a propulsar a sus hospedadores a
través del medio acuoso. Este tipo de relaciones entre espiroquetas y hospedadores son bien
conocidos en organismos que viven en la actualidad.

Por ejemplo, Mixotricha paradoxa, un protista que vive en el intestino de la termita australiana
Mastotermes darwiniensis, tiene cuatro undulipodios con la estructura normal en su extremo anterior.
Sin embargo, estos undulipodios no juegan ningún papel en el movimiento del organismo. Lo que
impulsa a Mixotricha son las ondulaciones coordinas de medio millón de espiroquetas que viven en su
superficie (Fig. 09).

Los cuatro pequeños undulipodios


solamente sirven de timón, lo que permite
a Mixotricha cambiar de dirección. La
teoría tiene algunos puntos débiles. A
excepción del escaso ARN del
cinetosoma, los undulipodios carecen de
su propio material genético.

Fig. 09 Micrografía electrónica de Mixotricha paradoxa,


mostrando en su superficie spiroquetas simbióticas
Los genes que determinan la secuencia de aminoácidos de las tubulinas se hallan en los
cromosomas, en el núcleo de las células. Así que las primitivas espiroquetas, si la teoría es cierta, han
sufrido drásticas modificaciones. En la actualidad, su reproducción y sustento dependen totalmente de
la célula vegetal, animal o protoctista que los aloja.

Fuera cual fuera la forma en que ocurrió la evolución de los undulipodios formados por
microtúbulos constituyó un gran avance en el desarrollo de las células; los microtúbulos juegan un
papel prominente durante la mitosis, el proceso mediante el cual se dividen la mayor parte de las
células eucarióticas.

MARGULIS, Lynn. 2001. El origen de la célula. Reverté. México. [Texto modificado del original]

202
Realiza una reseña de la lectura.

Entrega a tu asesor(a), para Recuerda: una reseña es un texto que


comentarlo en clase. tiene la responsabilidad de describir el
tema, texto, suceso o evento y ofrecer
una opinión sobre su contenido.
En estos textos es muy importante
conocer tu opinión

Cuestionario

¿Qué es la simbiosis?

¿Cómo se interpreta el término endosimbiosis en la teoría propuesta por Lynn Margulis, sobre el
origen de las células eucarióticas?

¿Qué postula la Teoría endosimbiótica de Lynn Margulis?

Menciona tres ejemplos de organismos que en la actualidad se relacionen endosimbioticamente.

Bibliografía:

Audesirk T. y G. Audesirk. 2003. Biología. Prentice Hall. México.

Audesirk et al. 2004. Biología. Ciencia y naturaleza. Pearson Educación. México.

Biggs, Alton, et al. 2000. Biología: la dinámica de la vida. McGraw-Hill. México.

Campbell, Neil A. et al. 2001. Biología: conceptos y relaciones. Pearson Educación. México.

Curtis, Helena. 2000. Biología. Panamericana. México.

GAMA Fuertes, Ma de los Ángeles. 2004. Biología I. Pearson Educación. México.

203
IEMS, Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal. 2005. Programas de estudio.
Secretaria de Desarrollo Social. México.

Margulis, Lynn. 2001. El origen de la célula. Reverté. México.

Solomon, Eldra P. et al. 2001. Biología. McGraw-Hill Interamericana. México

204
ACTIVIDAD DE LABORATORIO No. 5
“DIVERSIDAD DE CÉLULAS EUCARIONTES”

NOMBRE:
_________________________________________________GRUPO:______________FECHA:___________

Objetivo:

Reconocerás las células eucariontes vegetales y animales identificando algunos de sus organóides comunes y
exclusivos así como su relación con la función correspondiente, con el fin de diferenciarlas de las células
procariontes.

Problema:

¿Cuáles son algunas de las características estructurales y funcionales comunes y exclusivas de las células
eucariontes vegetales y animales?

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Menciona aquellos organóides comunes y exclusivos de las células eucariontes animales y vegetales que
conozcas. ¿Qué función desempeñan?

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Material:

1 microscopio óptico 5 portaobjetos

4 Cubreobjetos 1 vaso de precipitados de 100 ml.

1 goteros 1 rama de elodea *

1 gradilla 1 navaja

1 ml. lugol 100 ml. Agua destilada

1 caja de Petri 1 trozo de cebolla*

1 aguja de disección 1 trozo papa*

1 ml. Azul de metileno 1 pétalo de flor (gladiola, malbón, lirio etc.)*

1 trozo de jitomate* 2 palillos

1 cultivo mixto* *Material que debe de aportar el estudiante.

205
PREPARACIÓN DE FROTIS

Preparación de frotis de células de endotelio bucal: Raspa la parte interna de la mejilla ya sea con un palillo o
con uno de los extremos de los portaobjetos desinfectados con alcohol y extiende la muestra sobre otro
portaobjetos, deja secar y coloca una gota de azul de metileno, mantén así y lava por goteo sobre una caja de
petri con agua. No es necesario que coloques cubreobjetos, déjalo reposar 1 minuto observar con el microscopio
óptico a 100X y 400X.

 Haz un corte fino de la parte interna de la papa y coloca una gota de lugol.
 Corta una pequeña muestra de pulpa de jitomate con una gota de agua.
 Observa con el microscopio de disección y esquematiza.
 Esquematiza en los cuadros que se encuentran a continuación

PREPARACIÓN: ___________________ PREPARACIÓN: _______________

AUMENTOS TOTALES: ________ AUMENTOS TOTALES: __________

PREPARACIÓN: ___________________ PREPARACIÓN: ________________

AUMENTOS TOTALES: ________ AUMENTOS TOTALES: __________

206
Discusión:

1.- De la observación de células de epidermis de cebolla y endotelio bucal ¿qué organoide es exclusivo de las
células eucariontes tanto vegetales como animales?

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2.- Además de los cloroplastos ¿qué otro tipo de plastos identificaste en la célula de papa y jitomate?

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué función tienen los cilios en el paramecio?

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Conclusión:

Con base en esta actividad de laboratorio qué conclusiones obtienes sobre, cuáles son algunos de los
organóides comunes y exclusivos de las células eucariontes vegetales y animales y cuál es la función que
desempeñan.

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

207
UNIDAD 4: Bioenergética, nutrición y metabolismo.
“Integrará los procesos energéticos (respiración y fotosíntesis) realizados en las células, así como la
función de cada uno de los elementos y condiciones que intervienen en los procesos metabólicos,
mediante el análisis de cada proceso).

INTRODUCCION.

En este objetivo estudiarás los principales tipos de nutrición que existen en los seres vivos,
comprenderás que es el metabolismo y sus etapas, los procesos del catabolismo y del anabolismo
así como la interacción entre ambos, basándonos en los principios de las Leyes de la
Termodinámica, la acción de las enzimas y el de las moléculas trasportadoras de energía que
permiten la utilización eficiente de esta en las células, principalmente los compuestos como el ADP y
el ATP, para poder comprender las transformaciones de la energía y materia que tienen lugar en los
seres vivos.

Todos los seres vivos mantienen con su ambiente un equilibrio que los aleja de la muerte. Sólo al
morir se destruyen las barreras que separan unos compartimentos de otros, la estructura de los
órganos, tejidos, células, etcétera. También al morir cesa la actividad de todas aquellas estructuras
microscópicas, o sub microscópicas, como las moléculas que participan en el complejo metabolismo
de los sistemas biológicos. ¿Cómo es que se mantiene este orden que representa la vida?

Como cualquier fenómeno natural, la vida para mantenerse, requiere de una gran cantidad de
energía; esto nos es claro en el caso de algunos procesos vitales como el caminar o correr; sin
embargo el gasto de energía no nos parece tan claro cuando pensamos, por ejemplo, en la digestión
o en el pensamiento mismo. Otro de los asuntos que no es claro, es de dónde viene la energía; cómo
es que en un principio viene del Sol y nosotros la aprovechamos, y aunque muchos sabemos que son
las plantas las encargadas de esto, en general se ignora que hay enormes cantidades de otros
organismos, muchos de ellos microscópicos que también pueden capturar la energía proveniente del
Sol; menos aún se conocen los mecanismos mediante los cuales la energía es capturada por los
seres vivos y todavía menos, que alcances tiene todo esto.

En suma, toda función implica energía, pero hay numerosos hechos acerca de esto que
debemos conocer. El conocimiento de los procesos que intervienen en las transformaciones de la
energía en el metabolismo de los seres vivos, es el objetivo de la rama de la biología conocido como
bioquímica.

Realiza la siguiente investigación y llévala con tu asesor en la siguiente sesión:

1. Investiga y reporta que es la energía y cuáles son los tipos de la misma y da ejemplos al
respecto.
2. Tu como ser vivo de donde obtienes la energía que requieres para vivir.

208
4.1 NUTRICIÓN Y METABOLISMO CELULAR

INSTRUCCIONES: Subrayar los conceptos clave y realizar las actividades solicitadas.

NUTRICIÓN

Los seres vivos se caracterizan por obtener de forma continua materia y energía de su ambiente o
medio, estas son continuamente transformadas en el interior de las células, lo cual hace posible el
mantenimiento de los sistemas vivos .

¿Recuerdas que nombre reciben estos procesos?

¡Claro! , nos referimos en primer termino a la NUTRICIÓN, procesos en los cuales los seres vivos
obtienen las sustancias o materias primas que requieren para vivir. En segundo término nos
referimos al METABOLISMO , el total de reacciones químicas que se realizan en las células,
Recuerda que las sustancias o materias primas que requiere un ser vivo para sus funciones reciben
el nombre de nutrientes o nutrimentos, como es el caso del agua, sales minerales, oxígeno y
bióxido de carbono, que son obtenidos directamente del ambiente.

También se requieren nutrientes orgánicos, como es el caso de la glucosa, aminoácidos, etc.

¿Cómo obtienen los seres vivos sus moléculas orgánicas o alimentos?

De acuerdo a la forma de obtener tales ALIMENTOS los seres vivos presentan dos tipos de nutrición:

AUTÓTROFA Y HETERÓTROFA

Menciona cual es la diferencia existente entre ambos tipos de nutrición:

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Efectivamente, la capacidad para fabricar o sintetizar sus moléculas orgánicas es diferente en los
seres vivos, los que son capaces de elaborarlos a partir de sustancias inorgánicas de su
ambiente y de una fuente de energía externa reciben el nombre de AUTÓTROFOS (de auto = por
si mismo, y de trofos = alimento), este es el caso de las plantas o vegetales y otros tipos de seres
vivos.

En cambio en otros organismos como los animales y los hongos, entre otros, no existe la capacidad
para sintetizar moléculas orgánicas como la glucosa y por ello obtienen sus moléculas orgánicas
ya elaboradas, estos son los HETERÓTROFOS (de hetero = de otros).

Indica cual es la forma de nutrición que corresponde a los humanos y argumenta tu respuesta :

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
209
Efectivamente, el ser humano como cualquier otro animal es incapaz de producir moléculas
orgánicas simples como la glucosa, pero es importante señalar que ya obtenida la glucosa a partir de
otros seres vivos, nuestras células la pueden transformar en otro tipo de moléculas orgánicas ,
como los aminoácidos, ácidos grasos e incluso sintetizar moléculas complejas como polisacáridos,
grasas y proteínas.

NUTRICIÓN HETERÓTROFA

Como tu ya sabes. En este caso la célula u organismo no puede fabricar o elaborar sus moléculas
organistas o alimentos, por lo que necesita obtenerlos ya elaborados.

HETEROS = de otros, variado

TROFOS = alimento

GLUCOSA

HETERÓTROFA

El organismo toma GRASAS

Sus alimentos ya

Elaborados AMINOÁCIDOS

Este es el caso de los ANIMALES incluyendo al ser humano, los HONGOS, la gran mayoría de las
BACTERIAS y muchos otros organismos incluso microscópicos y unicelulares como en las
llamadas amibas.

TIPOS DE NUTRICIÓN HETERÓTROFA

Estudiaremos tres modalidades de la misma:

HOLÓTROFA. En este caso el ser vivo u organismo esto come o ingiere a otro ser vivo o parte de
este, por medio de una boca o apertura de su cuerpo, o bien, algo parecido a una boca , por donde
entra este alimento a su cuerpo, ya que dicho alimento esta en el interior de su cuerpo es necesario
que este sea simplificado o digerido con ayuda de enzimas digestivas.

HOLOTROFISMO

ALIMENTO
210
Los ANIMALES, incluyendo a los humanos , tenemos esta modalidad de nutrición, aunque la gran
mayoría de PROTOZOARIOS (animales unicelulares) como las amibas, etc., también se nutren así,
comiendo partículas sólidas de alimento.

PARÁSITA. -En este caso el organismo invade a otro ser vivo sobre o dentro del cual se queda a vivir,
obteniendo sus alimentos directamente de este y causándole daño o perjuicio en mayor o menor grado
(a veces la muerte).

Este es el caso de parásitos como muchas BACTERIAS (causantes de enfermedades digestivas,


respiratorias, etc.), ciertos HONGOS, animales pluricelulares como pulgas, gusanos, etc. y varios tipos
de PROTOZOARIOS, como amibas, etc.

PARÁSITO EXTERNO

ALIMENTO HOSPEDERO

*organismo invadido

PARÁSITO INTERNO

SAPRÓTROFA.- En este caso el ser vivo obtiene sus alimentos a partir de restos orgánicos o
cadáveres a los cuales DESCOMPONE o simplifica mediante enzimas digestivas (que el mismo
saprótrofo vierte sobre los restos orgánicos o cadáveres), y luego absorbe las moléculas orgánicas
simples de alimentos que quedan libres debido a la acción de estas enzimas .

“SAPROS” = PODRIDO O CADAVER TROFOS= ALIMENTO

211
Nutren de esta manera. La inmersa mayoría de los HONGOS y muchos tipos de BACTERIAS son
SAPOTROFOS, por lo que realizan la descomposición de la materia orgánica, muestra restos
orgánicos, además, de dicha descomposición se sueltan o liberan también moléculas inorgánicas
simples como sales minerales y bióxido de carbono, que al regresar al medio podrán ser utilizadas
por las plantas o vegetales o verdes.

NUTRICIÓN AUTÓTROFA

En la NUTRICIÓN AUTÓTROFA, las células u organismos fabrican o elaboran sus propios alimentos
o moléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas simples, como por ejemplo CO2 y H2O a los
que transforman con ayuda de una fuente de energía externa ( como luz solar u otras ) .

Los seres vivos AUTOTROFOS mas conocidos son, los VEGETALES o PLANTAS VERDES pero
existen organismos unicelulares como algunas BACTERIAS verdes y las llamadas CIANOBACTERIAS
(conocidas antiguamente como algas verde-azules).

TIPOS DE NUTRICIÓN AUTÓTROFA

Como ya establecimos, en este caso se elaboran, fabrican o sintetizan las moléculas orgánicas o
alimentos a partir de sustancias inorgánicas del medio que son transformadas en orgánicas con
ayuda de una forma o fuente de ENERGÍA externa.

FOTOAUTROFISMO o FOTOSÍNTESIS.-

En este caso se utiliza la energía lumínica solar que es absorbida gracias a la presencia en las
células de pigmentos como la clorofila. Esta energía absorbida será utilizada para la
transformación química de CO y de H O. El bióxido de carbono funciona como la fuente de
carbono para la elaboración de la molécula orgánica y el agua es la fuente de los hidrógenos
necesarios para dicha síntesis.

212
LUZ

6CO2 + 6H2O C 6HO12+ O2

*CLOROFILA

Observa como la clorofila realiza absorción de energía lumínica, la cual permite que la molécula de H
O se rompe o disocie liberando sus hidrógenos, estos se combinaran con el CO dando como
resultado a la molécula orgánica de GLUCOSA.

Es importante que observes que al ocurrir la disociación o rompimiento de la molécula de agua se


origina un subproducto de desecho que es liberado al ambiente, como puedes ver en la ecuación
general del proceso de la fotosíntesis, se trata del O u OXÍGENO molecular, este pasa directamente
al ambiente.

- Menciona las dos razones por las cuales es importante la fotosíntesis realizada por los vegetales y
cianobacterias :

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La mayoría de organismos autótrofos utilizan la energía lumínica solar para sintetizar glucosa, que es
la fuente básica de alimentos para todos los seres vivos.

QUIMIOSINTESIS: elaboración de alimentos con energía química.

SUSTANCIAS ENERGÍA
INORGÁNICAS de Fe, S, N, REACCIONES
etc QUÍMICAS

213
Subproductos
inorgánicos
diversos.

Así la ENERGÍA QUÍMICA procedente de COMPUESTOS INORGÁNICOS del ambiente es la que


permite la elaboración de los ALIMENTOS.

¿Qué tipos de organismos realizan este proceso?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

 Los QUIMIOSINTETICOS también se les conocen como Quimiolitotróficos.


 Un ejemplo al respecto es el caso de las bacterias que utilizan al amoniaco como fuente de
energía.

214
METABOLISMO: Como deber recordar, este consiste en el conjunto de reacciones que se
realizan en el interior de la célula, o bien en las transformaciones químicas a que son
sometidos los nutrientes en el interior de las células.

Los procesos que ocurren en las células son procesos físicos y químicos. Al nivel molecular, hay
actividad constante en una célula. Cada segundo se están sintetizando algunas moléculas
mientras otras se están degradando. El total de todas las reacciones que ocurren en una célula se
conoce como metabolismo.

En la célula t en los sistemas vivos en general, la organización es en el tiempo, es decir, que en las
reacciones químicas responsables de su funcionamiento no son al azar ni en desorden, sino que
van concatenadas en una secuencia rigurosa, y la alteración o inhibición de alguna de ellas
provocara la suspensión de los procesos biológicos.

Recuerda que estas reacciones metabólicas están reguladas y aceleradas por las enzimas (a
su vez reguladas y producidas gracias al DNA.)

Todas las funciones vitales de la célula son posibles gracias a las reacciones químicas que
ocurren dentro de ella. Como resultado de estos procesos químicos, la célula puede nutrirse,
sintetizar proteínas u otros productos, liberar energía, expulsar desechos, etc.

Al total de las reacciones químicas que ocurren dentro de la célula para que esta realice
todas sus funciones se le llama METABOLISMO.

ANABOLISMO

El proceso metabólico se divide en dos fases:

CATABOLISMO

ANABOLISMO. (De AN = construir) (Metabolismo constructivo).

215
Aquellas reacciones en que sustancias simples se unen para formar sustancias más complejas se
llaman reacciones anabólicas. Por ejemplo, las reacciones en las que la célula construye
moléculas de proteína son reacciones anabólicas.

En estas reacciones a partir de moléculas simples se obtienen moléculas complejas. Estas


reacciones de construcción requieren un aporte o consumo de energía.

Ejemplos: ☺ La síntesis de proteínas, en donde se van uniendo los aminoácidos para formar las
complejas proteínas; la formación de polisacáridos a partir de monosacáridos; la formación de
grasas etc.

Un ejemplo de anabolismo es la fotosíntesis, en la cual a partir de sustancias sencillas como


bióxido de carbono (CO2) y agua (H2O), se forman sustancias complejas (carbohidratos).

CATABOLISMO. (De cat = romper, destruir, degradar)

Otras reacciones son las reacciones catabólicas que son aquellas en las cuales sustancias
complejas se degradan para convertir en sustancias más simples. Las proteínas, los polisacáridos
y otras moléculas grandes se rompen en moléculas más sencillas mediante reacciones
catabólicas.

+ +

Reacción catabólica de desdoblamiento

216
CATABOLISMO OXIDATIVO

En estos procesos o reacciones las moléculas orgánicas o alimentos se rompen o destruyen en


una serie de reacciones (rompiéndose los enlaces químicos C-H) produciéndose entonces
moléculas simples o liberándose ¡ENERGÍA! (la cual queda libre al romperse los enlaces
químicos).

Así pues, se dice en el CATABOLISMO se parte de moléculas complejas que al destruirse se


obtienen moléculas simples y energía. La importancia de estas reacciones es principalmente la
obtención de energía que se utilizara en las actividades o trabajo celular (por Ej. Movimiento).

Así se pueden romper o quemar azucares, grasas, etc., obteniéndose ¡ENERGÍA!

C6H12O6 + O2 6CO2 + 6H2O + ENERGÍA

GLUCOSA (MOLÉCULAS SIMPLES

(MOL. ORGÁNICA INORGÁNICAS) AXTP

COMPLEJA)

ACTIVIDADES O

TRABAJO CELULAR

MOVIMIENTO RESPIRACIÓN

El catabolismo incluye las reacciones de desdoblamiento

degradación de moléculas complejas a moléculas simples

lo que implica ruptura de enlaces y liberación de energía,

que como hemos dicho, será almacenada en las moléculas

de ATP para ser utilizada en las funciones celulares.

Ej. Procesos catabólicos (oxidativo) como la Respiración

y la fermentación

217
PROCESOS CATABÓLICOS COMO LA RESPIRACIÓN Y LA FERMENTACIÓN

La desintegración de la molécula de glucosa durante los procesos respiratorios, hasta convertirla en


dióxido de carbono, agua y energía, durante las reacciones catabólicas se desprende energía, parte
de la cual es aprovechada como la energía química de enlace, para formar moléculas de ATP o
similares (Robertis, 1978 y Novikoff, 1976)

C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2 O + ATP ENERGÍA

glucosa + oxigeno dióxido de carbono + agua.

Reacción química del proceso de respiración (aerobia)

5. RELACIONES ENTRE EL CATABOLISMO Y EL ANABOLISMO.

ESTUDIA EL SIGUIENTE ESQUEMA EN EL QUE SE MUESTRAN TALES RELACIONES.

I) CATABOLISMO

Observa como la ENERGÍA procedente de las reacciones del CATABOLISMO, puede utilizarse
en las reacciones de síntesis del ANABOLISMO.

Asimismo, las enzimas que se producen en reacciones ANABÓLICAS, se utilizan en la


regulación de las reacciones CATABÓLICAS (y en las del ANABOLISMO también). Así los dos
procesos o tipos de reacciones se complementan!

218
Desde el punto de vista energético las reacciones catabólicas liberan energía, mientras que las
reacciones anabólicas consumen energía. Por ejemplo, los diversos compuestos nutritivos que se
incorporan a la célula, glucosa, aminoácidos, lípidos, son degradados a moléculas como el ATP
(adenosintrifosfato), y ser utilizada por la célula para la síntesis de moléculas nuevas y complejas.

OBJETIVO No. 4

“Integrara los proceso energéticos (respiración y fotosíntesis) , realizados en las células, así como la
función de cada uno de los elementos y condiciones que intervienen en los procesos metabólicos,
mediante el análisis de cada proceso.

INSTRUCCIONES: Con base en la bibliografía recomendada y con tus documentos y lecturas de


trabajo, resuelve lo solicitado. (en hojas blancas)

CUESTIONARIO No. 1.- NUTRICIÓN Y METABOLISMO.

1.-Define que es la NUTRICIÓN y a los términos NUTRIENTES Y ALIMENTOS.

2.-Define a la nutrición AUTÓTROFA (A) y (B) cuales son sus dos tipos.

Para el proceso de la FOTOSÍNTESIS señala: (A)definición (B)ecuación general (C)cual es el


cambio energético realizado en este proceso y (D)cual es su importancia.

3.-Señala cuales tipos de organismos realizan este tipo de proceso.

4.-Señala para el proceso de QUIMIOSINTESIS (A)cual es el tipo de energía que utiliza (B)cuales
son sus productos y (C)cuales tipos de organismos la realizan.

5.-Define a la nutrición HETERÓTROFA y cuales son sus tres modalidades.

6.-Para cada uno de estos tipos de nutrición heterótrofa (HOLOTROFA, PARASITA y


SAPROTROFA indicar: (A)definición (B)cuales tipos de organismos la realizan.

7.-Define que es el METABOLISMO y los nombres de sus dos etapas o tipos.

8.-Para el CATABOLISMO señala (A)su definición (B)¿Qué les ocurre a las moléculas de alimentos
en estos procesos? (C)¿Cuál es su finalidad?

9.-Menciona ejemplos de procesos catabólicos.

10.-Para el ANABOLISMO indicar (A)su definición (B)que les ocurre a las moléculas en este tipo de
procesos y (C)cual es su importancia

11.-Señala ejemplos de procesos anabólicos.

12.-Explica como se relacionan los dos tipos de procesos del metabolismo

13.-Define que son las ENZIMAS (A) y (B)cual es su importancia en el metabolismo.


219
14.-Define el concepto de sustrato (A) y (B)el por que las enzimas son de acción especifica para
cada tipo de sustrato.

CUESTIONARIO No. 2.- ENERGÍA, ENZIMAS Y EL ATP.

1.-Menciona lo que establecen (A) la PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA y (B)la SEGUNDA


LEY DE LA TERMODINÁMICA.

2.-Explica con un ejemplo como se cumple la primera ley (A)en una planta verde y (B)en usted
mismo (apóyate en ecuaciones para esto).

3..Explica como se cumple la segunda ley de la termodinámica en (A)la planta verde y (B) en usted
mismo.

4.-Señala cual es la importancia en las células de las moléculas de nucleótidos del tipo llamado
ADENOSIN FOSFATOS (ADP) y (ADP).

5.-Para el ATP indica (A)su nombre completo (B)partes que lo constituyen

6.- Para el ATP indica (A)su nombre completo (B)partes constituyentes.

7.-Señala con ayuda de ecuaciones (A)como el ADP se puede convertir en ATP y (B)como el ATP
se puede convertir en ATP.

8.-Señala el por que se afirma que el ATP contiene la ENERGÍA Biológicamente útil.

9.-Menciona cual es el organelo de todas las células eucarióticas donde se obtienen y producen la
mayoría de moléculas de ATP (energía biológicamente útil).

BIBLIOGRAFÍA:

Audesirk T. y G. Audesirk. 2003. Biología. Prentice Hall. México.

Biggs, Alton, et al. 2000. Biología: la dinámica de la vida. McGraw-Hill. México.

Campbell, Neil A. et al. 2001. Biología: conceptos y relaciones. Pearson Educación. México.

Curtis, Helena. 2000. Biología. Panamericana. México.

GAMA Fuertes, Ma de los Ángeles. 2004. Biología I. Pearson Educación. México.

IEMS, Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal. 2005. Programas de estudio.
Secretaria de Desarrollo Social. México.

Solomon, Eldra P. et al. 2001. Biología. McGraw-Hill Interamericana. México

220
4.2 Energía, leyes de la termodinámica y el adenosín trifosfato en las células.

INSTRUCCIONES.-Subrayar y resaltar los conceptos clave, resolver lo que se solicite y actividades


solicitadas por tu asesor.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las células vivas trasforman continuamente la MATERIA y la ENERGÍA en los procesos del
metabolismo, estas trasformaciones permiten que las células o/y los organismos se mantengan
vivos.
Todos los seres vivos estamos formados de materia, esta la tomamos continuamente del exterior y la
trasformamos químicamente, también requerimos y transformamos energía simultáneamente.
Cuando cesan tales transformaciones materiales y cesa la liberación y utilización de energía,
ocurre la muerte y termina lo que conocemos como “VIDA”.
LAS TRANSFORMACIONES DE LA ENERGÍA EN LOS SERES VIVOS
La energía es difícil de definir, se suele decir que es la capacidad para producir un trabajo. A
diferencia de la materia, la energía no ocupa espacio, ni tiene peso, sólo puede medirse por sus
efectos y cambios ejercidos sobre la materia.
- Menciona cuales son los dos tipos fundamentales de energía que existen y señala ejemplos para
cada tipo

La energía de tupo POTENCIAL,, es la que “inactiva o almacenada, y la CINÉTICA, es “la que


está en actividad, acción y en movimiento” que directamente puede efectuar un trabajo, ejerciendo
efectos sobre la materia grandes tipos de energía existentes se conocen varias modalidades o
subtipos, como los siguientes: ENERGÍA QUÍMICA, ELÉCTRICA, MECÁNICA, RADIANTE,
ATÓMICA o NUCLEAR.
Menciona a continuación a cuál forma de energía (potencial o cinética) corresponden las modalidades
señaladas.
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Todas las formas de energía están interrelacionadas y son inter-convertibles entre sí. Las
transformaciones
de la energía están explicadas por las LEYES DE LA TERMODINÁMICA.

Primera Ley de la Termodinámica (o de la conservación de la energía).

Anota lo que esta establece y menciona un ejemplo al respecto:


_______________________________________________________________________________

Indica que es lo que establece la Segunda ley de la termodinámica


_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Efectivamente, la primera ley afirma que la ‘’energía no se crea ni se destruye, solo se transforma’’ y
describe al menos un ejemplo que demuestre la anterior afirmación:

221
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

La segunda ley de la termodinámica, establece que ‘’En todo cambio energético se produce
energía calorífica’’ y que ‘’la forma o destino final de cualquier forma de energía es convertirse en
calor’’.
Menciona y describe un ejemplo que demuestre la segunda ley:
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

CONSECUENCIAS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES DE LA TERMODINÁMICA


De acuerdo con estas, ningún proceso de transformación de energía es eficiente al 100%. Por
ejemplo, cuando una lámpara del total o 100% de energía eléctrica que entra a esta, solamente
alrededor de 20-25% se transforma en luz, ¿y el resto?, , da lugar a CALOR, que pasa al medio
disipándose rápidamente, pero incluso la radiación lumínica que vemos, se trasforma finalmente en
CALOR, cumpliéndose de esta forma ambas leyes de la termodinámica.
Las formas de energía que pueden producir trabajo, disminuyen constantemente en el universo,
debido a que estas se trasforman finalmente en calor (energía calorífica), con lo cual aumenta la
ENTROPÍA, que es la medida del grado de desorden molecular (o energía calorífica) de un sistema.

¡Se cumplen estas leyes al funcionar un automóvil?, explica esto en tus propias palabra:
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Así, por ejemplo, la gasolina posee contiene una determinada cantidad de energía química
potencial, “encerrada” o “almacenada” en sus enlaces químicos.
¿Se puede liberar esta energía química potencial?, ¿cómo?
Cuando la gasolina se quema, entrando en combustión en el motor de un automóvil, la energía
química potencial se va liberando conforme se destruyen sus enlaces químicos, esta energía
potencial se transforma en energía cinética, moviendo los pistones y llantas del vehículo,
efectuándose de esta forma un desplazamiento y un trabajo.
Los compuestos químicos varían en la cantidad de energía potencial química que contienen y en la
facilidad con la cual esta energía química puede ser liberada.
Es importante señalar que al liberarse la energía química almacenada en los enlaces de la gasolina,
,estos se rompen por lo que la gasolina se transforma en subproductos o sustancias menos
complejas, en este caso, CO2 y H2O. La energía química es una de las más importantes en los
procesos vitales y podemos afirmar que cuando pensamos o nos movemos y tenemos cualquier otra
actividad vital, ocurre liberación y utilización de energía química de la glucosa, nuestra fuente
principal de energía.

ENERGÍA Y LAS REACCIONES QUÍMICAS


Una reacción química es un cambio en la estructura molecular de una o más sustancias, dando lugar
a sustancias diferentes, durante estos cambios químicos, se realizan simultáneamente
trasformaciones energética.

222
EXISTEN reacciones EXERGONICAS o EXOTÉRMICAS, estas son aquellas que son las que al
efectuarse, liberan energía en forma de CALOR.

(a) HCl + NaOH NaCl + ENERGÍA CALORÍFICA

(b) Gasolina + O2 CO2 + H2O + CALOR

Estas reacciones transfieren y liberan calor rápidamente al ambiente. En este caso, los productos son
más simples que el reactivo y contiene menos energía que la gasolina (reactivo).
Las reacciones ENDERGÓNICAS ó ENDOTERMICAS son las que al efectuarse, requieren o
consumen energía.
, nos referimos a las de tipo anabólico, por ejemplo, la síntesis de proteínas.
Otras reacciones son EXOTÉRMICAS o EXERGÓNICAS debido a que al realizarse liberan en
energía, como ocurre en la mayoría de reacciones CATABÓLICAS.
¿Podríamos aprovechar la energía liberada en la reacción catabólica para llevar a cabo la reacción
anabólica?, ¿de qué manera?

REACCIONES
ENERGÍA
CATABÓLICAS Utiliza REACCIONES
ANABÓLICAS
¿Cómo se acoplan en la célula acoplar ambos tipos de reacciones?
Esto se logra mediante la acción de un tipo especial de moléculas ORGÁNICAS que se encargan de
almacenar y guardar gran parte de la energía en el momento exacto en que esta se libera,
guardándola en sus enlaces como energía química, hasta el momento que se requiere en una
reacción endergónica, entonces la liberan permitiendo que se utilice en el momento y lugar preciso.
La acción de estas moléculas permite una utilización más eficiente de la energía para las células.
¿Cuáles sustancias son las que se encargan del manejo y utilización de la energía en las células?,
son varias, pero las principales son los llamados Adenosín Fosfatos (Nucleótidos), el ADP y el ATP:
Adenosín difosfato y Adenosin trifosfato.

MOLÉCULAS TRANSPORTADORAS DE ENERGÍA


El compuesto químico principal que se encarga en las células de de almacenar energía ,
transportarla y proporcionarla en el sitio y momento exacto en que se requiere esta energía para
realizar un trabajo celular , recibe el nombre de ATP (Adenosin-tri-fosfato), debido a que presenta
tiene tres enlaces fosfato, de los cuales los dos últimos son ricos en energía. al romperse dichos
enlaces. El último de estos enlaces se rompe fácilmente( gracias a la acción de una enzima
especial), liberando energía , la cual se utiliza inmediatamente en algún trabajo celular!. Con ello
disminuye la perdida de esta energía en forma de calor, el cual pasa al ambiente sin que pueda ser
utilizado por la célula.
La energía que se almacena en los enlaces fosfato (-P) del ATP, se dice que es la energía
biológicamente útil para las actividades de la vida.
ESTRUCTURA QUÍMICA DEL ATP
El ATP o ADENOSÍN TRIFOSFATO , es un nucleótido , un oligómero formado por la unión de tres
tipos de moléculas :

223
- ADENINA (base nitrogenada) -RIBOSA (azúcar de cinco carbonos - GRUPOS
FOSFATO(inorgánicos)

En los dos últimos enlaces fosfato se almacena una gran cantidad de energía, por lo que se dice que
son enlaces ricos en energía y se representan con el siguiente símbolo: ~

Fig. Del Adenosin Tri fosfato.

Recuerda que los dos últimos enlaces (líneas onduladas) representan enlaces de alta energía.
Mediante una enzima se puede romper en grupo fosfato terminal de una molécula de ATP, entonces
se libera una gran cantidad de energía que la célula puede utilizar inmediatamente. En este caso la
molécula que queda ahora es el ADP o difosfato de adenosina.

ADENOSIN TRIFOSFATO

El ADP o adenosin di fosfato como puedes observar en el esquema es muy similar al ATP, ya que
presenta Adenina, Ribosa y solamente dos enlaces fosfato ricos en energía.
Lo interesante es que el ADP puede trasformase en ATP en las células y viceversa, ¿Cómo es
posible esto?

ADP ATP
Esto significa que cuando hay una reacción que libera suficiente energía una gran parte de esta se
puede almacenar en el ADP transformándose de este en ATP al formarse un nuevo enlace formato

224
de alta energía. El nuevo enlace formado se sinteriza con la energía liberada en la reacción y a partir
del fosfato inorgánico que está presente en las células.

ADP + FOSFATO + ENERGÍA *ATP *¡ALMACENA ENERGÍA!

Parte de la energía liberada se utiliza para sintetizar un nuevo enlace fosfato quedando almacenada
en este como energía química en el nuevo enlace fosfato.

Ahora el ATP puede liberar esta energía en aquellos momentos que la célula la necesita ¿Cómo es
posible esto?

ATP ADP + ENERGÍA + Pi

Trabajo celular

Observa como el ATP al perder un enlace rico en energía se trasforma en ADP.


Este ADP queda listo ahora para formar un nuevo enlace fosfato almacenando la energía liberada en
otra reacción, con lo cual se convierte en ATP.
El ATP es la molécula fundamental para proporcionar directamente la energía que se utiliza en el
trabajo celular, en actividades como el movimiento, síntesis de moléculas complejas, etc.
En las células vivas la fuente de energía para que el ADP se trasforme en ATP es la energía química
que proporcionan las moléculas de alimentos como la glucosa, grasas, etc. Que al quemarse en los
procesos catabólicos sirven para la síntesis del ATP, otra fuente fe energía para formar ATP es la
energía lumínica en el proceso de la fotosíntesis.

CONCLUSIONES:
1. El ATP es la fuente inmediata de energía para la inmensa mayoría de actividades celulares, ya
que almacena energía química en sus enlaces que cuando se requiere queda disponible
fácilmente para la actividad o trabajo celular.
2. Al ceder su energía para realizar trabajo celular, el ATP que es una molécula rica en energía
se conviene en ADP que es una molecular más pobre o con menor energía.
3. El ADP deberá recargarse nuevamente con energía, transformándose así en ATP que puede
volver a ceder energía cuando la célula lo requiera.

225
4. El ATP se carga de energía gracias a los procesos exergónicos del catabolismo, al quemarse
moléculas como la glucosa, grasas, etc. También se sintetiza ATP en la fotosíntesis a partir
de la luz solar.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5. Señala cuales son las semejanzas y las diferencias que se presentan entre el ATP y el
ADP:_____________________________________________________________________
6. Explica brevemente como ocurre la conversión del ADP EN ATP –

226
4.3 PROCESOS FOTOSINTÉTICOS
____________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: Subrayar los conceptos clave y realizar las actividades solicitadas.

1.- Indica qué es la FOTOSÍNTESIS

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2.- ¿Qué tipos de organismos realizan este proceso?

________________________________________________________________________________

3.-Menciona las dos razones por las cuales este proceso es importante para todos los seres vivos

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La fotosíntesis es uno de los procesos biológicos fundamentales, sin ella la mayor parte de los
seres vivos de la biosfera desaparecerían.

Este proceso se puede definir de las siguientes formas :

“La utilización de luz solar para sintetizar moléculas orgánicas complejas a partir de
moléculas inorgánicas simples, como el bióxido de carbono y el agua (u otras fuentes de
carbono y de hidrógeno)”

“La captación de energía lumínica que es utilizada para la conversión de moléculas


inorgánicas como el CO2 y H2O en moléculas orgánicas alimenticias en cuyos enlaces se
almacena energía química”

La mayoría de organismos autótrofos fabrican su propio alimento utilizando la energía lumínica (o


visible) proveniente del sol.

En este proceso parte de la energía lumínica (cinética) es transformada en energía química que
queda almacenada o encerrada en los enlaces químicos de la Glucosa sintetizada en este proceso.

LUZ SOLAR

CO2 H2O -------------------------------- C6H1206 O2

CLOROFILA

227
Fíjate que intervienen pigmentos, como la CLOROFILA (y otros auxiliares) que permiten absorber
energía lumínica, la cual será utilizada para la síntesis de las moléculas orgánicas a partir de las
moléculas inorgánicas simples.

Todos los seres vivos heterótrofos, como los humanos, dependen directa o indirectamente de este
proceso para obtener alimento. Algunos, como los ciervos, vacas, conejos, etc., comen plantas
directamente. Otros heterótrofos como los lobos, tigres, etc., se comen a los herbívoros que comen
plantas. Así, el alimento y la energía se van moviendo desde los autótrofos hasta todo el resto de los
seres vivientes.

En términos generales, el proceso se puede representar así:

LUZ

*Energía química almacenada*

CO2 + H2X C6*H12O6 + X

Clorofila, etc. Glucosa o carbohidrato SUBPRODUCTO VARIABLE

 Para producir el carbohidrato (glucosa) se requiere CO2, este se combina con


HIDRÓGENO, que puede ser proporcionado por diferentes fuentes (agua principalmente) .
Esta sustancia externa cede hidrógenos (y electrones) que se unirán al CO2 para dar
lugar a la molécula orgánica.
 La energía requerida para el proceso de
síntesis es la luz solar o energía lumínica visible, la cual para poder ser utilizada debe
ser absorbida por sustancias pigmentadas, como la clorofila, principalmente.
 En el proceso la LUZ SOLAR (energía cinética) será convertida a ENERGÍA QUÍMICA,
almacenada primero en forma de ATP y luego en el carbohidrato sintetizado, la GLUCOSA.

 De acuerdo a la fuente de hidrogeno que intervenga: H2O u otra, se habla de dos


tipos de fotosíntesis: la OXIGENICA y la ANOXIGENICA

FOTOSÍNTESIS OXIGENICA

Esta modalidad es la más común y conocida de las dos. Es realizada por organismos eucariónticos
tales como os vegetales, helechos, musgos, las algas verdes, pardas, doradas en los cloroplastos.

228
Entre los organismos procariónticos, realizan este proceso las cianobacterias y algunos otros tipos
de bacterias, como las verdes del azufre, en sus TILACOIDES o membranas internas
fotosintéticas, ¿los recuerdas? , no debes confundirlos con los cloroplastos.

Ahora fíjate en la ecuación general de este proceso:

LUZ

6CO2 + 6H2O C6*H12O6 + 6O2

*CLOROFILA/ENZIMAS

3. Describe –con palabras propias- lo que ocurre en este proceso

_________________________________________________________________________________
_____________________________________

4.-Menciona porque se produce oxígeno en este proceso :

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

o Este tipo de fotosíntesis que utiliza el H2O como donadora o fuente de hidrógenos y
electrones, recibe el nombre de OXIGENICA, debido a que va a dar lugar a liberación de O2
como subproducto.

El proceso de FOTOSÍNTESIS OXIGENICA se puede definir como la : “utilización de la luz solar


para producir Glucosa (alimento) y oxígeno como subproducto de desecho a partir de Bióxido de
carbono y agua”. La energía de la Luz solar se utiliza para unir y trasformarse y almacena como
energía química en los enlaces de la Glucosa.

La Glucosa sintetizada contiene cierta cantidad de energía química (potencial) almacenada en sus
enlaces químicos , que puede ser liberada posteriormente en los procesos catabólicos como la
respiración y fermentación.

 ¿Cuáles son las razones de la importancia de la Fotosíntesis en la Biosfera

229
¡CLARO! , es la elaboración de las moléculas de alimento (orgánicas) y la liberación del O2 a la
atmósfera, que utilizamos en nuestra respiración aeróbica.

Los cloroplastos son organóides celulares presentes únicamente en algunas de las células de los
vegetales, como las que se encuentran en las hojas.

EL PROCESO FOTOSINTÉTICO

En la fotosíntesis actúa una molécula transportadora de hidrógenos, la COENZIMA NADP


(“nicotinamin-adenin-dinucleotido fosfato”), que actúa aceptando y transportando iones y protones de
hidrógenos (H+) y electrones (e-) y/o dos Hidrógenos.

NADP + H2 NADP---- H2

El NADP – H2, transporta y cede estos hidrógenos y electrones al CO2, para la síntesis del
carbohidrato y/o molécula orgánica.

La fotosíntesis oxigenica es esencial para la vida no solo por que transforma sustancias inorgánicas
simples en complejas moléculas orgánicas (alimentos), efectuando al cambio de la energía lumínica
(cinética) a la energía química almacenada en la glucosa sintetizada en el proceso.

También se libera oxigeno molecular al ambiente (O2) , debido a que la molécula de H2O se va a
romper por efecto de la energía lumínica solar, proceso que se conoce como FOTOLISIS (foto=luz,
lisis_=rompimiento), dando lugar al O2, que se libera y acumula en la atmósfera .Esto ha ocurrido desde
hace más de 2,000 millones de años, cuando las CIANOBACTERIAS empezaran a realizar tal proceso
en sus tilacoides. Los hidrógenos provenientes del agua se combinaran fundamentalmente con el CO2
para dar lugar a las moléculas orgánicas (C6H12O6).

230
Fig. 1

FOTOSÍNTESIS ANOXIGENICA

En esta modalidad, ¡No! Se libera O2 al ambiente (an = sin) ya que se utiliza una fuente de Hidrogeno
(diferente al agua), que puede ser H2S (acido sulfhídrico), o incluso al gas H2 (Hidrogeno molecular).
Esto es realizado por ciertos tipos de bacterias verdes (en sus tilacoides), como las llamadas bacterias
verdes y rosas del azufre, que viven en lodazales pobres en O2 y en salinas, etc.

CO2 + H2S C6H12O6 + S2

Clorofila* subproducto

231
Fíjate como estas bacterias utilizan al H2S como la fuente de Hidrogeno (H+ y e-) para unirlo (reducir) al
CO2 y sintetizar al carbohidrato.

4.- Menciona las diferencias (s) entre los dos tipos de fotosíntesis (oxigenica y anoxigenica):

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

5.- Menciona las razones que hacen a la fotosíntesis oxigenica esencial para la vida:

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

ETAPAS DE LOS PROCESOS FOTOSINTÉTICOS

Desde los trabajos de F. Blackman (1905), se acepta que la fotosíntesis consiste en dos tipos o series de
reacciones:

I. REACCIONES FOTOQUIMICAS (O FASE LUMINICA) (dependientes de la luz)


II. REACCIONES INDEPENDIENTES DE LA LUZ (o FASE OBSCURA) (o de Fijación del
carbono).
Los productos resultantes de la FASE I, son utilizados en la FASE II.

FASE LUMINICA O FOTOQUÍMICA

En esta se realiza la absorción de energía lumínica por los pigmentos fotosintéticos, como la clorofila y
se llevan a cabo procesos en los que parte de la energía lumínica absorbida es utilizada para la síntesis
de ATP. Al mismo tiempo tiene lugar el rompimiento o disociación de la molécula de H2O, la fotolisis, los
hidrógenos y electrones obtenidos (H/e-) , son aceptados por la coenzima NADP, transformándose
así en NADP – H2 (reducido).

En esta fase no se sintetiza la Glucosa o carbohidrato, lo que ocurrirá en la siguiente etapa.

232
FASE OBSCURA

(O DE FIJACIÓN Y/O REDUCCIÓN DEL CARBONO)

En esta etapa se utilizan los productos de la fase FOTOQUÍMICA: el ATP y NADP-H2. Se le llama
obscura

no porque ocurra en la obscuridad, sino debido a que en esta etapa no interviene la energía lumínica
directamente, pero si los productos de la fase anterior en que si interviene la luz solar.

Además es la fase en que interviene el CO2, que en varias reacciones se combinara con el Hidrogeno
(Protones H +) provenientes del NADP – H2, y utilizándose la energía cedida por el ATP, con lo que se
completa la síntesis del carbohidrato.

ATP ADP + P

ENERGÍA C6*H12O6

CO2 + H2 *energía química almacenada*

NADP – H2 NADP - P

Modelo de la Fase Obscura

6.- Menciona, con tus propias palabras, ¿Cuál es la relación entre la Fase Fotoquímica (lumínica) y la
fase Obscura (de fijación del carbono de la fotosíntesis)?:

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

En el caso de la fotosíntesis oxigenica, los azúcares se forman según la siguiente reacción:

233
6CO2 + 6H2O LUZ C6H12O6 + 602

CLOROFILA

La energía que contienen seis moléculas de CO2 y seis moléculas de H2O, es mucho menor que la de
una molécula de GLUCOSA: C6H12O6, esta contiene una gran cantidad de energía química encerrada en
sus enlaces, ¿cuál es la fuente original de tal cantidad de energía?

7.- Elabora una posible solución a este problema:

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

¡CLARO!, de una parte de la energía solar que se transfiere de la CLOROFILA al ATP y al NADP – H2, y
de ahí pasa a los enlaces del carbohidrato donde se almacena como energía química potencial,
manteniendo unidos los átomos en ese azúcar.

Recuerda que en esta etapa, los productos de la fase fotoquímica (o lumínica) , el ATP y el NADP- H2,
son utilizados para sintetizar a las molécula orgánica, con la participación del CO2 ¿Cómo?, el ATP
cederá la energía requerida para la síntesis y el NADP- H2.

Los hidrógenos se unirán al CO2 (reduciéndolo), hasta la síntesis del carbohidrato.

Fig. MODELO GENERAL DE LA RELACIÓN DE LA FASE LUMINICA CON LA FASE OBSCURA.

No olvides que los procesos de fijación o reducción del CO2, no utilizan a la luz solar, por eso se han
denominado, como FASE OBSCURA, porque no utilizan directamente a la energía lumínica.
234
CO2 + NADP – H2 C6H12O6

ATP

ADP

La glucosa sintetizada servirá también para formar otros tipos de compuestos orgánicos, como
almidones, sacarosa, ácidos grasos, aminoácidos, etc.

8.- Concluye las consecuencias para la Biosfera, en caso de no realizarse los procesos de la
FOTOSÍNTESIS OXIGENICA:

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Magnitud el proceso Cada año se utiliza 690 mil millones de toneladas de CO2, 280
mil de H2O en fotosíntesis.
FOTOSINTÉTICO

Cada año se producen 500 mil millones de toneladas de


carbohidratos.
Productividad total
Un 80% proviene del mar y 20% de ecosistemas terrestres

La mayor parte de carbohidratos producidos son utilizados


por los mismos organismos fotosintéticos.

Otra porción es difícilmente utilizable para organismos como


nosotros (por ejemplo: la madera) como alimento.
Utilización

La producción total de azúcar disponible para el uso de otros


organismos no fotosintéticos es de 4 mil millones de
toneladas.

Cada año se liberan alrededor de 500 mil millones de


toneladas de O2 a la atmósfera.

235
O2 liberado

Cada 2 mil años el O2 de nuestro planeta se renueva por


completo mediante la actividad fotosintética.

(Tomado de Weisz, La ciencia de la Biología, Ed. Omega, España, 1992)

RESUELVE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1. Explica cuál es el cambio energético ocurrido en la fotosíntesis.


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2.-Indica en qué consiste la fotolisis del agua ocurrido en la fase lumínica

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3.-Menciona cuál es la relación de la fase lumínica con la fase oscura.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4.- Indica en cuál fase de la fotosíntesis se utiliza el bióxido de carbono (CO2)


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

236
4.4 Bioenergética, nutrición y metabolismo.

“Integrará los procesos energéticos (respiración y fotosíntesis) realizados en las células, así como la
función de cada uno de los elementos y condiciones que intervienen en los procesos metabólicos,
mediante el análisis de cada proceso).

INTRODUCCIÓN.

En este objetivo estudiarás los principales tipos de nutrición que existen en los seres vivos,
comprenderás que es el metabolismo y sus etapas, los procesos del catabolismo y del anabolismo
así como la interacción entre ambos, basándonos en los principios de las Leyes de la
Termodinámica, la acción de las enzimas y el de las moléculas trasportadoras de energía que
permiten la utilización eficiente de esta en las células, principalmente los compuestos como el ADP y
el ATP, para poder comprender las transformaciones de la energía y materia que tienen lugar en los
seres vivos.

Todos los seres vivos mantienen con su ambiente un equilibrio que los aleja de la muerte. Sólo al
morir se destruyen las barreras que separan unos compartimentos de otros, la estructura de los
órganos, tejidos, células, etcétera. También al morir cesa la actividad de todas aquellas estructuras
microscópicas, o sub microscópicas, como las moléculas que participan en el complejo metabolismo
de los sistemas biológicos. ¿Cómo es que se mantiene este orden que representa la vida?

Como cualquier fenómeno natural, la vida para mantenerse, requiere de una gran cantidad de
energía; esto nos es claro en el caso de algunos procesos vitales como el caminar o correr; sin
embargo el gasto de energía no nos parece tan claro cuando pensamos, por ejemplo, en la digestión
o en el pensamiento mismo. Otro de los asuntos que no es claro, es de dónde viene la energía; cómo
es que en un principio viene del Sol y nosotros la aprovechamos, y aunque muchos sabemos que son
las plantas las encargadas de esto, en general se ignora que hay enormes cantidades de otros
organismos, muchos de ellos microscópicos que también pueden capturar la energía proveniente del
Sol; menos aún se conocen los mecanismos mediante los cuales la energía es capturada por los
seres vivos y todavía menos, que alcances tiene todo esto.

En suma, toda función implica energía, pero hay numerosos hechos acerca de esto que
debemos conocer. El conocimiento de los procesos que intervienen en las transformaciones de la
energía en el metabolismo de los seres vivos, es el objetivo de la rama de la biología conocido como
bioquímica.

Realiza la siguiente investigación precia y llévala con tu asesor en la siguiente sesión:

3. Investiga y reporta que es la energía y cuáles son los tipos de la misma y da ejemplos al
respecto.
4. Tu como ser vivo de donde obtienes la energía que requieres para vivir

237
PRACTICA No. 6
“PROCESOS BIOENERGÉTICOS: ACTIVIDAD ENZIMÁTICA,
FERMENTACIÓN Y FOTOSÍNTESIS”
NOMBRE:____________________________________________GRUPO:_____FECHA: ______

OBJETIVO GENERAL. Comprobar algunos aspectos de los procesos bioenergéticos citados en


relación con los productos de los mismos así como algunos factores necesarios para su realización.

1ra Parte de la práctica ( ACTIVIDAD ENZIMÁTICA)

Cuestionario:

¿Qué es una enzima?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Cuáles son las propiedades de las enzimas?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Qué compuestos orgánicos contiene el hígado de res en mayor proporción?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Qué compuestos orgánicos contiene el aguacate en mayor proporción?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Material: Muestras Biológicas:

4 matraces Erlenmeyer de 250 ,ml *hígado de pollo o de res,

• 1 lámpara de alcohol o bien usar aguacate.


• 1 mortero con pistilo de 9 cm de diámetro
• 150 ml de peróxido de hidrógeno
• 10 g de algodón
• 12 pajillas de mijo
• 1 cuchillo de mesa
• 1 caja de cerillos
• agua destilada

238
Cuadro de resultados:

Matraz prueba 1 2 3

Peróxido de hidrógeno Hígado y H2O2 Aguacate y H2O2

Reacción 1

Discusión:

 ¿Cuál es la evidencia que al descomponerse el peróxido se produzca oxígeno?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

 ¿Cómo se demostró que la enzima no utilizada en la reacción y que no cambió se usó una vez más?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué la temperatura en los tubos (2) y (3) se elevó al reaccionar el macerado con el peróxido?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

4. ¿Qué ventajas tiene para el organismo la presencia de una enzima que rompa el peróxido en agua y
oxígeno?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Conclusiones.

En la discusión elabora una conclusión de la práctica en la que se incluyan algunas de las características
de las enzimas demostradas en la actividad, así como la importancia de ellas en el metabolismo:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

SEGUNDA PARTE

Objetivo: Demostrar algunas propiedades de las enzimas y su importancia en el metabolismo celular.


Utilizando para ello aguacate e hígado de pollo.

Materiales aportados por el laboratorio:

Microscopio, portaobjetos y cubreobjetos, aguja de disección, matraz de 250 ml, parrilla eléctrica,
agitador, vaso de precipitado de 500 ml., baño maria, solución concentrada de glucosa (o sacarosa).

239
- 1 gradilla
- 2 tubos de ensayo (pequeños)
- Torundas de algodón

MATERIALES APORTADOS POR EL ALUMNO:

- sobre de 50 gr. de levadura de pan

- 1 globo, masking tape

- 1 rama de Elodea (planta acuática)

- papel aluminio, (1 hoja carta)

- 1 linterna grande

ANTECEDENTES DE CONOCIMIENTO:

1.-Define a la fermentación: ________________________________________________________

2.- Anota la ecuación general de la de tipo alcohólica: ___________________________________

3.- Define a la fotosíntesis aerobia y anota su ecuación general: ___________________________

4.- Señala la importancia de la clorofila y de los cloroplastos (o de los tilacoides procarióticos en este
proceso: __________________________________________________________________

5.- Cuál es la importancia de la luz, el agua y el CO2 en este proceso?: _____________________

6.- Cuál es la importancia biológica de este proceso: _____________________________

OBJETIVO B. FERMENTACIÓN (SEGUNDA PARTE)

Problema 1a.- ¿cuáles tipos de seres vivos realizan este proceso?

Problema 2a.- ¿cuáles son los productos de la fermentación?

Hipótesis del equipo:

1.- ____________________________________________________________________________

2.- ____________________________________________________________________________

240
PROCEDIMIENTO: OBJETIVO 1 (FERMENTACIÓN)

*Con la punta de una aguja de disección toma una pequeña muestra de la LEVADURA DE PAN y
coloca sobre un porta objetos, agrega una gota de agua.

*Ahora extiende la gota por todo el portaobjetos en una capa delgada o frotis., coloca ahora el
cubreobjetos y observa por el microscopio.

*Coloca 10 gramos de levadura de pan dentro de un matraz de 250 ml. y agrega 100 ml. de solución
concentrada de glucosa (o sacarosa) prepárala.

*Tapa la boca del matraz con un globo de hule y colócalo sobre una parrilla eléctrica, procurando
entibiar un poco, para tocar el matraz y retirarlo de la parrilla si es necesario.

OBSERVACIONES.

1.- ¿Cuál es el tipo de organismos que se observan. Elabora un esquema en tu cuaderno:

______________________________________________________________________________

2.- Por qué no debe calentarse demasiado la solución.

______________________________________________________________________________

3.- Describe que ocurre en el matraz y qué pasa con el globo. Cuenta y anota el tiempo que dura el
experimento.

_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

241
4.- Elaborar las conclusiones y explicaciones de tus hipótesis:

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

RESPIRACIÓN ANAEROBIA

Algunos organismos realizan una forma especial de respiración anaerobia (sin oxígeno), en la cual los
aceptores finales de electrones son iones, tales como los sulfatos (SO4=) o nitratos (NO3-). El
mecanismo más común de tipo anaerobia es la fermentación.

El proceso de la fermentación se divide en 2: * Fermentación Alcohólica

* Fermentación Láctica.

FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA.

La fermentación alcohólica la llevan a cabo las levaduras y algunas bacterias. Los productos finales
de este proceso son de gran importancia comercial, industrial y médica. Los organismos
fermentadores mas conocidos son las levaduras (organismos unicelulares) que producen alcohol
etílico y bióxido de carbono y dos moléculas de ATP, éstos son indispensables en la elaboración
del vino y del pan.

Ecuación química de la fermentación alcohólica.

Glucosa (Glucólisis) 2 ácidos fermentación 2 alcohol + 2 CO2 + 2 ATP

C6H12O6 pirúvicos alcohólica etílico

2 C3H4O3 2 CH3-CH2-OH

FERMENTACIÓN LÁCTICA.

Algunas bacterias realizan la fermentación láctica, cuyo producto final es el ácido láctico,
indispensable en la producción de yogurt, quesos y otros productos similares. Durante esta fermentación
láctica el ácido piruvico se transforma en ácido láctico, que conserva los 3 carbonos del ácido píruvico,
por lo que en este proceso no se libera CO2.

Ecuación Química de la fermentación láctica.

Glucosa Glucólisis 2 ácidos fermentación 2 ácidos + 2 ATP

pirúvicos láctica lácticos

242
PRODUCTOS SINTETIZADOS DURANTE LA FERMENTACIÓN

Producto Uso

Alcohol etílico Industria vinícola, solvente, combustible

ácido láctico Fabricación de yogurt y quesos

Butanol Líquidos para frenos, resinas y lacas

Metanol Combustible

Glicerol Solvente o lubricante de alimentos y


cosméticos

Nota: La fermentación es un proceso que no utiliza O2 (es anaerobia), pero NO es lo mismo que la
respiración aerobia.

FERMENTACIÓN LÁCTICA MUSCULAR.

Algunos animales incluyendo el hombre, pueden producir ácido láctico a partir del ácido pirúvico si no
hay suficiente oxígeno en la célula. Este fenómeno se observa cuando se realiza un ejercicio intenso y
prolongado, como el de los maratonistas y no llega suficiente oxigeno a los músculos. Como resultado de
la deficiencia de oxigeno en los músculos, el piruvato no se puede degradar en el ciclo de Krebs y
entonces lo hace por la vía de la fermentación. El ácido láctico que se acumula en los músculos produce
fatiga y dolor que caracteriza a las personas exhaustas por el ejercicio intenso o que carecen de una
condición física adecuada.

COMPARACIÓN ENTRE LA RESPIRACIÓN AEROBIA Y FERMENTACIÓN

Respiración aerobia Fermentación (anaerobia)

Se degrada glucosa con oxígeno Se degrada glucosa sin oxígeno

Productos finales: H2O y CO2 Productos finales: CO2, alcoholes y ácidos


lácticos

Libera 38 ATP por cada molécula deLibera poca energía 2 ATP por cada glucosa.
Glucosa

La realizan la mayoría de los seres vivos La realizan algunas bacterias y levaduras.

Glucosa + O2  CO2 + H2O + 38 ATP Glucosa  OH o ácido láctico + CO2 + 2


ATP

243
244
UNIDAD 5
LA CONTINUIDAD DE LA VIDA EN EL PLANETA: LA HERENCIA Y LA
REPRODUCCIÓN.
Objetivo: El estudiante explicara la permanencia de los seres vivos en el planeta a partir de los
diferentes procesos hereditarios, sometiendo los resultados de sus investigaciones a la crítica y
evaluación grupal’’

INTRODUCCIÓN.

En esta unidad comprenderás los procesos que explican la permanencia y continuidad de la vida en
la Tierra y cómo los procesos de la reproducción biológica y la transmisión de las instrucciones
genéticas, permiten la prolongación y la continuación de la vida en nuestro planeta, conocimientos
que también son esenciales para entender no solo lo anterior, sino también la evolución de las
especies, incluyendo a la humana.

Para ello empezaremos por analizar las funciones que realizan los ácidos nucléicos, como el
almacenamiento de la información genética y el conocimiento del código genético, lo cual ha
permitido los grandes avances de la ingeniería genética y sus enormes repercusiones para la
humanidad. También estudiarás los procesos de la transcripción y la síntesis de proteínas en las
células, que hacen posible nuestra estructura y metabolismo, así como los procesos de la
duplicación del ADN.

Con estas bases podrás comprender que es la división celular,, la directa o fisión en los organismos
procariónticos y en las células de los organismos eucariónticos, la mitosis y la meiosis, sus
resultados e importancia, para estudiar posteriormente los

Procesos de la reproducción biológica, y sus modalidades, la asexual y sexual.

Finalmente, conocerás los principios de la genética, a través del análisis de los trabajos de Gregorio
Mendel y los principios de la herencia mendeliana, así como los principios de la genética post-
mendeliana, la teoría cromosómica de la herencia, la herencia multifactorial, los alelos múltiples y la
herencia ligada a los cromosomas sexuales.

Este puede ser un viaje muy interesante que te ayude a conocer y valorar la presencia de la vida en
nuestro planeta, y como las especies que existen, incluyendo la nuestra, han logrado su
permanencia y continuidad.

245
5.1 Transcripción, síntesis de proteínas y el codigo genético.

Instrucciones: Leer con atención la siguiente información, subrayar los conceptos clave y realizar las
actividades solicitadas con base en las instrucciones de tu asesor.

Los conocimientos y comprensión que tenemos actualmente respecto a los ACIDOS NUCLEICOS
en los seres vivos, constituyen la base fundamental para entender las funciones y la estructura de
todos los organismos que conocemos.

1.-Menciona las funciones que desempeñan (A) el ADN y (B) el ARN en los seres vivos:

(A)

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

(B)
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2.-Indica porque se dice que el ADN está relacionada con la herencia biológica:

______________________________________________________________________________

3-Señala a que se refieren la información o instrucciones genéticas contenidas en los ácidos


nucleícos :

______________________________________________________________________________

4.-Señala cual relación entre el ADN de un organismo y las proteínas del mismo:

_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Efectivamente, el ADN almacena en su secuencia específica de nucleótidos (bases nitrogenadas) las


instrucciones necesarias para la elaboración de la enorme variedad de proteínas que un organismo
elabora y que son necesarias para mantener su estructura y funcionamiento.

Las instrucciones genéticas del ADN se cumplen con la ayuda del ARN mensajero y de otros tipos
del mismo, el ARN es sintetizado mediante un proceso que es dirigido por el mismo ADN y que
recibe el nombre de TRANSCRIPCIÓN, en el cual las instrucciones del ADN para elaborar
proteínas son transferidas a las moléculas de ARN elaboradas en este proceso.

ADN TRANSCRIPCIÓN ARN mensajero RIBOSOMA PROTEÍNA

El ARN mensajero sintetizado llega a los ribosomas, estructuras celulares donde los aminoácidos
necesarios para la síntesis de la proteína se unen de acuerdo a las instrucciones del ARN mensajero,
el resultado es la nueva proteína sintetizada.

246
En temas anteriores mencionamos la relación que existe entre la estructura primaria de las proteínas
(referentes al tipo y orden de los aminoácidos en cada proteína) , ahora bien, ¿cuál es el
mecanismo que permite al ADN determinar cuáles aminoácidos y el orden en que se deben
ensamblar o unir para dar lugar a una determinada proteína? .

Otra pregunta importante es entender cómo se almacenan las instrucciones genéticas en el ADN y el
ARN, y algo muy importante, el conocer el significado de estas instrucciones contenidas en los
ácidos nucleícos y poder descifrar el llamado CÓDIGO GENÉTICO.

Recuerda, el ADN contiene las instrucciones que determinan el orden o secuencia de aminoácidos
que lleva cada proteína, mensaje que es transferido al ARN. Esta información se encuentra
almacenada e inscrita en los ácidos nucleícos como un mensaje en clave, constituyendo el código
genético.

Para poder comprender estos aspectos estudiarás en primer término el proceso denominado
transcripción.

La TRANSCRIPCIÓN es el proceso mediante el cual el ADN da lugar a la síntesis de una


molécula de ARN mensajero.

Estructura
química de los
ácidos nucleícos

En la transcripción el ADN sirve como plantilla o guía para la síntesis del ARN. Para que este
proceso se lleve a cabo intervienen: el ADN, ATP, y varios tipos de enzimas . Es importante que
recuerdes que el ARN es una cadena simple de ribonucleótidos.

-Señala las partes que constituyen a un ribonucleótido y cuáles son los tipos de bases nitrógenadas
que pueden tener e ilustra un ejemplo:

_______________________________________________________________________________
247
Recuerda que los ribonucleótidos son los constituyentes del ARN constituidos por la unión de una
ribosa, un grupo fosfato y una base nitrogenada, nunca presentan timina y en sustitución de
esta presentan uracilo.

PASOS DEL PROCESO DE TRANSCRIPCIÓN

1.--La molécula de ADN se abre por la mitad y se separan las dos cadenas de desoxirribonucleótidos
que la constituyen. Solo se abre y separa en la zona que se requiere copiar, donde está la
información de la proteína que la célula necesita elaborar.

2.-A esta zona llegan varios ribonucleótidos, (con adenina, uracilo, guanina y citosina). Estos
proceden de los comestibles que consumes.

3.-Los ribonucleótidos se van acomodando o disponiendo de acuerdo con el pareamiento específico


de bases nitrogenadas y formando los pares adecuados según la secuencia de bases que tiene el
ADN.

Ejemplo, si el ADN tiene la siguiente secuencia de bases en sus desoxirribonucleótidos:

G - A –T –G –C –A – C –T

La molécula de ARN sintetizada contendrá la siguiente secuencia de ribonucleótidos :

C – U –A – C – G –U –G - A

ACTIVIDADES

1.-Elabora de acuerdo con las instrucciones de tu asesor los esquemas necesarios para representar e
ilustrar el proceso de transcripción descrito anteriormente para que lo presentes dentro de tu grupo.

2.-Menciona cuál es la importancia de este proceso:

_______________________________________________________________________________

3.-Si una molécula de ADN tiene la siguiente secuencia de desoxirribonucleótidos:

T- T - A- G – G –C – T – A – C

Señala cual sería la secuencia de ribonucleótidos del ARN sintetizado en el proceso de transcripción
de este ADN:

_______________________________________________________________________________

Es importante señalar que el ADN puede también dirigir la síntesis no solo del ARN mensajero, sino
de otros tipos de ARN que existen, como el ribosomal, que forma parte de los ribosomas, y el
ARN de transporte o transferencia , encargado de transportar aminoácidos hasta los ribosomas,
estructuras celulares donde estos se unen para dar lugar a la proteína.

248
EL CODIGO GENÉTICO

La información contenida en los ácidos nucleícos está constituida por la secuencia de nucleótidos
que estos poseen, a manera de mensajes en clave, estos mensajes ya pueden ser traducidos por los
biólogos y esta información que constituye el código genético.

- Menciona cual es la diferencia existente entre el ADN de una mariposa y el de otro ser
vivo, como por ejemplo, un ser humano :

_______________________________________________________________________________

¿Cuáles son los principios que conocemos respecto al código genético?

1.-Los mensajes están determinados por la secuencia u orden de los nucleótidos del ADN.

2.-La secuencia de desoxirribonucleótidos indica los tipos de aminoácidos y el orden

en que se disponen para constituir una determinada proteína ( estructura primaria).

3.-Una secuencia de tres nucleótidos(o de sus bases nitrogenadas) y que recibe el nombre de
TRIPLETE o CODON representan o equivalen a un determinado aminoácido.

Ejemplo: Si en el ADN encontramos la siguiente secuencia de 3 nucleótidos o bases AAA


representan al aminoácido FENILALANINA.

En el ADN: AAA = representa (o significa) al aminoácido FENILALANINA.

En el ARN: UUU = representan al aminoácido FENILALANINA

Otros ejemplos de codones o tripletes son los siguientes:

______________________________________________

ADN ARN

(Tripletes o Codones) AMINOACIDO representado

______________________________________________

AAA UUU = FENILALANINA

______________________________________________

CAA GUU = VALINA

______________________________________________

ATA UAU = TIROSINA

______________________________________________

AAT UUA = LEUCINA

______________________________________________

CCA GGU = GLICINA


249
Sabemos que las proteínas están constituidas por la combinación de 23 diferentes tipos de
aminoácidos, por lo tanto, ¿Cuántos diferentes tripletes o codones deben existir …

El mínimo de estos debería ser de 23, cada uno representando a un aminoácido específico, pero en
realidad se conocen más de 60, ya que existen varios codones que representan a un mismo
aminoácido, a manera de sinónimos.

El alfabeto del código genético cuenta solamente de 4 letras que para el caso del ADN son las
siguientes bases: ADENINA(A) , GUANINA(G) , TIMINA(T) y CITOSINA(C) .

En el caso del ARN las letras del código son las siguientes bases :

ADENINA(A), GUANINA (G), URACILO(U) y CITOSINA(C)

4.-Existen varios tripletes o codones que representan a signos de puntuación,


ejemplo: UAA = fin de un mensaje UAG = inicio de un mensaje

5,-La información para construir o elaborar cada proteína está inscrita y representada a lo largo de la
cadena de nucleótidos o de bases nitrogenadas del ADN y cada porción de nucleótidos con el
mensaje completo para fabricar una determinada proteína recibe el nombre de GEN.

Un GEN se define como:

LA SECUENCIA DE NUCLEÓTIDOS DEL ADN QUE CONTIENE LA INFORMACIÓN O


INSTRUCCIONES COMPLETAS PARA SINTETIZAR UNA DETERMINADA PROTEÍNA.

Cada GEN está constituido por los codones o tripletes que determinan la estructura primaria de una
proteína, y por lo tanto indican cuántos y cuáles aminoácidos, y en qué orden se deben acomodar
estos en cada proteína. UN GEN -------------- UNA PROTEÍNA

Seguramente has escuchado hablar del GENOMA humano, esto es el total de genes o información
genética de la especie humana. Los genes que tu posees en tus células, constituyen tu propio
genoma.

A continuación encontraras la tabla donde se indican los codones y los aminoácidos que
representan (incluye los tripletes en el caso del ARN).

250
CODIGO GENETICO: TRIPLETES Y AMINOACIDOS CODIFICADOS (en el ARN)

Por ejemplo, si tenemos la siguiente secuencia de nucleótidos en una molécula de ARN :

UUU- UUU- UUU- UUU- UUU….etc.

Y el triplete o codón UUU = significa (o representa) al aminoácido FENILALANINA.

Por lo tanto el mensaje de esta molécula de ARN lo podemos traducir de la siguiente manera:

“Elaborar una proteína con cinco aminoácidos y en orden que se específica a continuación :

FENILALANINA, FENILALANINA, FENILALANINA, FENILALANINA y FENILALANINA” .

ACTIVIDADES.-Resuelve lo que se solicita de acuerdo con las instrucciones de tu asesor.

1,- Investiga y elabora un reporte respecto a los datos históricos respecto al conocimiento del
GENOMA HUMANO, de acuerdo con las instrucciones de tu asesor.

2.- Con base en la tabla del código genético traduce el siguiente mensaje de un gen en una molécula
de ADN (interpreta y lee los codones de izquierda a derecha) .

AAA ATA AGA CAA AAA AAT

_______________________________________________________________________________

3.-Traduce y señala cual es el mensaje contenido en el siguiente ARN:

UUU UAU UCU GUU UUU UUA

_______________________________________________________________________________

4.-Elabora el esquema de un ARN que contenga las instrucciones para elaborar una proteína de
cuatro aminoácidos, que son los siguientes: PROLINA, VALINA, URACILO y FENILALANINA.

_______________________________________________________________________________

5.-Menciona a continuación al menos tres ejemplos de proteínas(A) funcionales y (B) estructurales:

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Los procesos descritos son fundamentales para todos los seres vivos ya que las proteínas
sintetizadas son esenciales para las funciones celulares y la estructura de los organismos.

251
CAPSULA INFORMATIVA.

Las enzimas controlan todas las reacciones químicas de los organismos


vivos. Todas las enzimas son proteínas. Otros tipos de proteínas se usan
como materiales “de construcción”. Las células están hechas, parcialmente,
de proteínas. ¿Qué controla la formación de todas estas proteínas diferentes?
La información para fabricar todas las proteínas está almacenada en las
moléculas de DNA de los cromosomas. La sucesión de bases en las
moléculas de DNA es un código químico para la sucesión de aminoácidos en
las proteínas. Un segmento de DNA que codifica para una proteína en
particular se llama gen.

No debes olvidar que al ser el ADN la molécula que regula la transcripción

y las actividades del ARN, su mensajero molecular para hacer posible la


síntesis de proteínas, por ello se identifica al ADN como la molécula maestra
o clave para la vida.

El ADN también se encarga de transmitir estas instrucciones de una célula a


otra y de generación a generación, gracias a que es capaz de dirigir su
duplicación para dar origen a copias similares a la original, como estudiarás
más adelante, por esto es fundamental para la reproducción y la herencia
biológica.

DNA ORIGINA RNA m

_______________

TRANSCRIPCIÓN

Contiene las * Lleva el mensaje

las instrucciones del DNA para

para elaborar elaborar una

proteínas proteína

252
Gracias al trabajo de algunos investigadores, se puso de manifiesto la relación entre la secuencia de
aminoácidos de una proteína con la secuencia de nucleótidos de un ácido nucleíco. En estos trabajos
se observó que cuando existía una alteración en alguna proteína de un organismo, también existía
una alteración en su DNA; es decir, al estar alterado el ADN también se altera la

PROTEÍNA sintetizada, lo cual se debe a que se altera su estructura primaria original al presentarse
algún cambio en la secuencia original del ADN, estas alteraciones que se heredan a la descendencia
reciben el nombre de MUTACIONES.

6.-Menciona que son las mutaciones y cuáles son sus resultados:

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

Este proceso tiene lugar en los ribosomas (recuerda que son las estructuras encargadas de elaborar
proteínas), hasta ahí llega el ARN mensajero y el ribosoma recibe el mensaje, que está representado
en la secuencia de bases del ARN mensajero. Una secuencia de tres bases que representa a un
aminoácido recibe el nombre de CODÓN o TRIPLETE.

Un tipo especial de ARN, el ARN t (de transporte o transferencia) es el encargado de unirse a un


aminoácido específico al cual transporta hasta el ribosoma, reconoce el lugar donde debe ser
colocado dicho aminoácido, de acuerdo al mensaje de los codones del ARN m. Este proceso de

253
reconocimiento e identificación del lugar donde debe ser posicionado cada aminoácido transportado
por cada ARN t, recibe el nombre de TRADUCCIÓN.

En resumen, el DNA codifica para RNA mensajero: el RNA mensajero lleva la información necesaria para la
síntesis de cierta proteína a los ribosomas, donde se hace la proteína. Este proceso se puede ilustrar en la
siguiente ecuación:

Transcripción Traducción

DNA RNA m proteína sintetizada

RIBOSOMA

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

PARTICIPANTE FUNCIONES

ADN Contiene el mensaje o instrucciones para construir cada


proteína (indica el orden de los aminoácidos de ésta)
Regula la síntesis de proteínas.
ARN m Lleva el mensaje del ADN (recibido en la transcripción) para elaborar
una determinada proteína, hasta el ribosoma.
(mensajero)

RIBOSOMA Estructura celular donde se unirán los aminoácidos (en base


al mensaje ARNm)
En este se acomoda el ARNm
ARN t Es un tipo de ARN que se une a un aminoácido para
transportarlo hasta el ribosoma y acomodarlo donde le
(de transferencia o corresponde (de acuerdo al mensaje de ARNm)
transporte) Hay un tipo de ARNt para cada tipo de aminoácido.

254
ENZIMAS Necesarias para este proceso.
Proporciona la energía requerida.
ATP

AMINOÁCIDOS Constituyentes de la proteína que se sintetizará.

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

7.-Menciona en tus propias palabras el proceso representado en el esquema de acuerdo a la


secuencia de las letras:

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

255
8.-Señala que significan las siguientes siglas a) RNA m b) RNA t c) RNA r y cuál es el papel de
estos tipos de ARN en la síntesis proteica:

9.-Menciona en tus propias palabras el porqué es correcto afirmar que el proceso de elaboración de
proteínas en las células es controlado por el ADN:

_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

Audesirk T. y G. Audesirk. 2003. Biología. Prentice Hall. México.

Biggs, Alton, et al. 2000. Biología: la dinámica de la vida. McGraw-Hill. México.

Campbell, Neil A. et al. 2001. Biología: conceptos y relaciones. Pearson Educación. México.

Curtis, Helena. 2000. Biología. Panamericana. México.

GAMA Fuertes, Ma de los Ángeles. 2004. Biología I. Pearson Educación. México.

IEMS, Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal. 2005. Programas de estudio.
Secretaria de Desarrollo Social. México.

Solomon, Eldra P. et al. 2001. Biología. McGraw-Hill Interamericana. México

Weisz Paul. 1992, La ciencia de la Biología, Omega, Barcelona, España.

Palazón Mayoral, Ana María. Biología. Oxford. University Press, México. 2003.

256
5.2 División celular: amitosis y mitosis.

Instrucciones.-Lee el siguiente documento y resuelve lo solicitado con base en las instrucciones de


su asesor.
_______________________________________________________________________________

Las células como resultado de sus procesos de nutrición y metabolismo, aumentan de tamaño y de
volumen hasta alcanzar ciertas dimensiones y en determinada etapa de su vida o ciclo vital realizan
el proceso de la división celular y se reproducen, dando origen a más células,

La célula, como unidad biológica, interviene en la reproducción y el crecimiento de los organismos,


ambos procesos se relacionan con la división( o reproducción ) celular , que es el proceso mediante
el cual una célula da origen a nuevas células.
En los organismos unicelulares, esta división produce un nuevo individuo, por lo cual este proceso
es equivalente a la reproducción de la especie.

En los organismos pluricelulares la división celular produce nuevas células con las cuales ocurre
el crecimiento o aumento de la masa corporal y se reparan tejidos dañados

Cuando una célula ha alcanzado cierta etapa de su desarrollo, se divide y da lugar a dos nuevas
células que reciben la información genética de la célula original de la que proceden, Para ello,
las moléculas de ADN de la célula original(célula madre), deben ser cuidadosamente duplicadas o
copiadas para que las células hijas reciban esta información.

La vida o ciclo vital de una célula comprende básicamente dos etapas a partir de su nacimiento:
(A) INTERFASE: etapa de crecimiento y desarrollo en que la célula realiza sus procesos metabólicos.
(B)DIVISIÓN CELULAR: en la que la célula se reproduce y divide en dos nuevas células.

En la etapa de la DIVISIÓN CELULAR se realizan dos tipos de procesos:

1.-El material genético (moléculas de ADN), se duplica y reparte a las dos células hijas.

2.-El citoplasma y partes del mismo también se reparten y se forma la separación de las

nuevas células.

La duplicación o replicación del material genético se realiza a nivel molecular. El ADN es una
molécula que es capaz de producir copias de ella misma en el proceso que recibe el nombre de
duplicación o autoduplicación, para ello se requiere la intervención del ADN, ciertas enzimas, ATP y
los nucleótidos necesarios para formar dos nuevas moléculas de ADN a partir de una original.

257
ADN (molécula original)

ADN 2 moléculas identicas ADN

El proceso de duplicación o replicación del ADN está estrechamente relacionado con la producción de
nuevas células y de ¡nuevos individuos! ,

1.-Menciona el porqué es indispensable la replicación de las moléculas de ADN de una célula para
que se realice la división celular:

_______________________________________________________________________________

2.-Señala cuál es la importancia de la división celular en el caso de (a) una bacteria y (b) un ser
humano (tu mismo):

_______________________________________________________________________________

Como se ha señalado, antes de que se realice la división celular es necesario que las moléculas de
ADN se dupliquen o repliquen dando lugar a copias idénticas a las originales, estudiaremos este
proceso a continuación.

DUPLICACIÓN DEL ADN.

En este proceso todas las moléculas de ADN de la célula se duplican o replican, produciendo una
copia de cada una de estas, esto permite que las nuevas células formadas reciban su propia
información genética.

Para que la molécula de ADN pueda replicarse o copiarse intervienen: desoxirribonucleótidos,


enzimas específicas y se gasta energía (ATP) .

258
¿Cómo ocurre este proceso?, esencialmente se realiza lo siguiente:

1.-Las dos cadenas que conforman al ADN se separan (rompiéndose los enlaces o puentes de
hidrógeno que unen a la doble hélice), dejando al descubierto la secuencia de bases de cada una de
las mismas.

2.- Cada cadena (o mitad de la molécula de ADN) sirve como molde para la formación de una
molécula completa de ADN (cadena doble de desoxirribonucleótidos), y se forman dos moléculas
completas de ADN, idénticas a la molécula original de ADN.

Para ello los nuevos nucleótidos requeridos llegan al sitio de la síntesis, donde las dos cadenas
originales de la doble hélice se han abierto y separado previamente, y se van acomodando
formando parejas con las bases específicas que les corresponde: A – T y G – C.

Observa los siguientes esquemas y contesta lo que se te pide:

Las dos moléculas de ADN que surgen al final del proceso de duplicación, son idénticas a original,
por lo que presentan la misma secuencia de desoxirribonucleótidos de la molécula “madre” a partir
de la cual se formaron, ya que esta sirve de molde o patrón para que los nuevos nucleótidos se
acomoden para conformar las dos copias moleculares de ADN.

La división celular y sus mecanismos moleculares se realizan correctamente la mayoría de las veces,
sin embargo, se pueden producir errores debido a diversas causas. Estos errores en el copiado de
la secuencia de nucleótidos del ADN reciben el nombre de mutaciones, estas producen
modificaciones en la información genética que reciben las células y el individuo.

Concluye en palabras propias:

1.-¿Qué le ocurre a la molécula original de ADN?

______________________________________________________________________________

259
2.-¿Qué sustancias intervienen en este proceso?

______________________________________________________________________________

3,-¿Cuántas moléculas de ADN surgen?

_______________________________________________________________________________

4.-¿Porqué se requieren desoxirribonucleótidos para esta síntesis

_______________________________________________________________________________

5.-Define que es la duplicación del ADN:

_______________________________________________________________________________

6.-Define qué es una MUTACIÓN:

_______________________________________________________________________________

7.-Si una molécula de ADN realiza el proceso de duplicación, y su secuencia de nucleótidos es la


siguiente: A—T—G—C—A—C—C—G—T—T—T—T—G—C—A……..etc., anota como seria la
secuencia de nucleótidos de las moléculas producto de este proceso:

_______________________________________________________________________________

TIPOS DE DIVISIÓN CELULAR

La división celular es diferente en las células EUCARIÓTICAS y en las PROCARIÓTICAS. En las


PROCARIOTICAS recibe el nombre de DIVISIÓN CELULAR DIRECTA, FISIÓN o AMITOSIS.

En las células EUCARIOTICAS, como las tuyas o las de vegetales, etc., la división celular se
denomina MITOSIS. Existe otro tipo de división celular que se relaciona con la reproducción sexual y
que recibe el nombre de MEIOSIS.

CELULA FISIÓN o AMITOSIS

PROCARIÓTICA
DIVISION
AAAA
CELULAR A

CELULA
EUCARIÓTICA MITOSIS

MEIOSIS

260
DIVISIÓN CELULAR EN PROCARIONTES

En estos organismos, como es el caso de las bacterias, sólo existe una molécula de ADN circular,
no presentan cromatina ni cromosomas.

Los organismos procariontes, son en su mayoría unicelulares, por lo que la división de la célula da
lugar a la aparición de nuevos individuos es decir, su consecuencia es la reproducción de estas
especies.

La división celular de los procariontes ocurre de la siguiente forma:

1. La molécula circular de ADN se duplica y se une a zonas especiales de la membrana celular


(como el “mesosoma”, si está presente).
2. La membrana celular crece hacia el interior entre los dos puntos de unión hasta separar a las
dos células hijas.

Este proceso se realiza en alrededor de media hora, esto ha contribuido al gran éxito que han
alcanzado las bacterias en nuestro planeta desde su aparición en el amanecer de la vida hace más
de 3500 millones de años.

Estudia los siguientes esquemas e identifica los sucesos descritos en el párrafo anterior:

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

261
DIVISIÓN CELULAR EN EUCARIONTES

Para comprender mejor los procesos de la mitosis, es necesario recordar la organización del ADN
en las células eucariontes.

Las células de organismos eucariontes contienen mayor cantidad de ADN que las procariontes,
además de que este se presenta asociado a proteínas especiales (histonas) y a ARN, recibiendo
esta asociación el nombre de CROMATINA, sustancia que se encuentra encerrada por la doble
membrana que constituye el núcleo celular.

La cromatina presenta un aspecto difuso, como una especie de madeja de filamentos dispersos en
forma irregular en todo el interior del núcleo. Cuando la célula entra al proceso de la división celular,
por condensación y enrollamiento de la cromatina se originan una especie de filamentos o cuerpos
cilíndricos que reciben el nombre de CROMOSOMAS, visibles al microscopio en la división celular.

Por todo lo anterior, la duplicación y distribución del material genético es más compleja, requiriéndose
que los cromosomas se dupliquen y distribuyan adecuadamente a las células hijas resultantes.

. Recuerda que a partir de la condensación de la cromatina (DNA y proteínas asociadas) se forman


los cromosomas cuya estructura básica podemos representar de la siguiente manera:

Cromosomas y ADN

Es importante señalar que cada especie se caracteriza por presentar un número determinado y
fijo de cromosomas en sus células, lo cual constituye su dotación cromosómica

También el tamaño y forma de cada cromosoma es característico en cada especie. La dotación


cromosómica puede estar formada por juegos sencillos, cuando cada cromosoma es diferente.

262
En especies de animales como la nuestra existen, por ejemplo, 46 cromosomas, pero si los
observamos al microscopio podemos notar que no se trata de 46 cromosomas diferentes, ya que en
realidad se presentan 23 pares de estos, están duplicados o dobles (como un par de zapatos).

Con base en esto se habla de dotaciones haploides cuando sólo existe un cromosoma de cada tipo,
diploide cuando existen dos cromosomas de cada tipo y poliploides cuando cada ejemplar de
cromosoma se repite más de dos veces.

1.-Haploides.- Todos los cromosomas son diferentes. En este caso se habla de dotación haploide y
se usa una letra n para representarla.

2.-Diploides.- Cada cromosoma está por partida doble o duplicado dicho de otro modo, hay dos
juegos de cromosomas. Esta dotación recibe el nombre de diploide y se representa como 2n.

3,-Poliploides.-En este caso cada cromosoma esta repetido más de dos veces, existen varios juegos
de cromosomas semejantes, y esto se representa como: 3n, 4n, 5n,… etc.

Célula Haploide (n) Célula Diploide (2n) Célula poliploide

Un solo juego de Dos juegos de cromosomas Cada cromosomas repetido


cromosomas 3,4,5, etc. Veces.

(todos diferentes) (duplicados en parejas) (tres juegos de cromosomas


similares u homólogos)
2X2= 4

En las especies DIPLOIDES cada cromosoma tiene una pareja idéntica en cuanto a la forma y
tamaño, por lo que se dice que están duplicados.

2N = es el número total de cromosomas N = indica el número de pares de cromosomas.

En la especie humana existen en nuestras células 46 cromosomas, que equivalen a 23 parejas de


cromosomas semejantes u HOMÓLOGOS. Por ello, nuestro número diploide es de 46 cromosomas.

2n (número diploide)= 46 cromosomas. n = 23 pares de cromosomas duplicados

263
Los cromosomas de la pareja se llaman cromosomas homólogos o semejantes, y de este par uno
proviene del progenitor paterno, esto es, del padre, y el otro es de origen materno y proviene de la
madre.

En el esquema anterior cada cromosoma ya esta duplicado (el ADN se duplico previamente) y por
ello se observan dos filamentos o brazos que lo constituyen: las cromátidas idénticas o hermanas,
unidas por una zona llamada centrómero.

Cada tipo de organismo eucariótico está formado por células que contienen cierto número de
cromosomas. Por ejemplo, las células de una planta de cebolla tienen 16 cromosomas, pero no son
cromosomas diferentes, ya que en realidad tiene 8 pares de cromosomas homólogos o
semejantes.

6.- Menciona cual es el número DIPLOIDE (2n) en el caso de las cebollas y que significa esto:

______________________________________________________________________________

7.-Define que es en indica el (a) número diploide (b) número diploide:

______________________________________________________________________________

8.-Indica que son los cromosomas homólogos:

ORGANISMOS DIPLOIDES

La tabla 4.1 muestra el número de cromosomas de varios organismos con esta dotación
cromosómica.

264
Observa que esos números son pares. Los cromosomas en las células de estos organismos están
duplicados. Estos pares de cromosomas iguales se conocen como homólogos.

ESPECIE NÚMERO DIPLOIDE NÚMERO DE PAREJAS


DE CROMOSOMAS

HUMANOS 46 23

GATOS 38 19

CEBOLLA 16 8

MOSCA CASERA 12 6

MAÍZ 20 10

GORILA 48 23

En las células del gato hay 19 pares de cromosomas homólogos. ¿Cuántos pares de cromosomas
homólogos hay en las células humanas? . En una célula que contiene cromosomas homólogos, el
número total de cromosomas en la célula se llama número diploide. Los números de la tabla 4.1 son
números diploides. Un número diploide se representa con el símbolo 2n.

Recuerda que el número de cromosomas es fijo y característico de cada especie y que esto
constituye su dotación cromosómica, en especies como la nuestra, cada cromosoma se encuentra
duplicado, esto es, tiene su pareja, como los zapatos, por lo que se dice que este número o dotación
es DIPLOIDE o DOBLE . Por ejemplo, en la especie humana, existen 46 cromosomas individuales,
pero se observan 23 parejas de cromosomas semejantes en su aspecto, que reciben el nombre de
cromosomas homólogos (semejantes). Uno de origen paterno y otro materno.

CAPSULA INFORMATIVA
_______________________________________________________________________________
CROMOSOMAS. EL NÚCLEO DIRECTOR
El centro de control de la célula es el núcleo. Esta
estructura única, esférica o en forma de huevo, contiene
por lo menos un gránulo considerable, el nucleolo
(“núcleo pequeño”) y muchos más gránulos menores que
se llaman cromatina, refiriéndose a la palabra griega que
quiere decir “color”. Es que son gránulos que se tiñen con
gran facilidad mediante ciertos colorantes, gracias a lo
cual resaltan muy claramente al microscopio. Cuando la
célula está en condiciones para reproducirse, los gránulos
de cromatina se unen por pares constituyendo estructuras
filiformes que se denominan cromosomas, o sea cuerpos
coloreados.

265
LOS CROMOSOMAS HUMANOS.

Como hemos visto nuestra especie presenta un número diploide de 46 cromosomas, equivalentes a
23 parejas de cromosomas homólogos, y estos son visibles al microscopio cuando las células
realizan el proceso de la división celular, como se puede observar en el esquema anterior

Cada cromosoma, que era un filamento simple (cromátida), con una zona denominada centrómero
situado en su parte media (a manera de un ombligo), al condensarse a partir de la cromatina al inicio
de la división celular, ya aparece duplicado, debido a que el ADN también se replico con anterioridad,
y por ello los cromosomas también se observan duplicados, formados por dos filamentos o
cromátidas unidas por su centrómero original

Si tomamos microfotografías de células humanas en división celular de un individuo humano , se


pueden identificar las parejas de cromosomas homólogos, de acuerdo a su forma y posición del
centrómero que une a las dos cromátidas, estas se recortan y se ordenan los 23 pares duplicados.
Esto es el cariotipo humano

De estas 23 parejas de cromosomas homólogos, existe una relacionada directamente con la


determinación del sexo, los llamados CROMOSOMAS SEXUALES O HETEROCROMOSOMAS :

El CROMOSOMA X (femenino) y el CROMOSOMA Y (masculino).

En las mujeres la combinación que presentan es la siguiente: X X.

En los hombres se presenta la combinación siguiente: X Y

Las restantes 22 parejas de cromosomas homólogos que no se relacionan directamente con la


determinación del sexo, se conocen como AUTOSOMAS.

CROMOSOMAS HUMANOS AUTOSOMAS = 22 PARES.

HETEROCROMOSOMAS = 1 PAR XX= SEXO FEMENINO

XY= SEXO MASCULINO

Observa los siguientes esquemas correspondientes al cariotipo (total de cromosomas de un individuo


humano), localiza la pareja 23(heterocromosomas) y determina a cual sexo pertenece esta persona.

266
Existen casos en que una persona tiene alteraciones de su número normal de cromosomas, por
ejemplo, en el caso del síndrome de Down (mongolismo), presentan 47 cromosomas, debido a que
tienen un cromosoma extra (en la pareja 21, son tres en lugar de dos).

7.-Investiga y reporta otros ejemplos de alteraciones en el número normal de cromosomas en seres


humanos (mutaciones cromosómicas:

______________________________________________________________________________

8.-Señala como se clasifican los cromosomas humanos, y las diferencias entre estos tipos:

_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

DIVISIÓN CELULAR MITOTICA (MITOSIS)

El proceso de división celular MITOTICA (de mitos = hilos) , es exclusivo de las células eucarioticas y
se denomina de este modo debido a la observación de los cromosomas, formados a partir de la
condensación de la cromatina (ADN + PROTEÍNAS asociadas). Este proceso de división que origina
nuevas células comprende la etapa en que ocurre la duplicación del ADN y por lo tanto de los
cromosomas, para repartirse estos en partes iguales a las células hijas.

Las células resultantes de este proceso reciben exactamente el mismo número de cromosomas que
presentaba la célula que les da origen (célula madre).

Con base en lo anterior, el modelo general de esta división celular es el siguiente:

(Supondremos que partimos de una célula con 4 cromosomas)

267
La mitosis origina dos núcleos celulares con la misma cantidad de DNA y de cromosomas que
tenía la célula original (célula madre).

La vida de la célula comprende dos etapas: la interfase y la división celular.

INTERFASE-. A lo largo de ella la célula realiza todas sus funciones vitales y en un cierto momento
se realiza la duplicación del DNA. En esta etapa no se observan cromosomas y se dice que la célula
esta en reposo reproductivo.

Al entrar en la etapa de división celular se observan dos procesos secuenciales:

a) Mitosis: duplicación cromosómica y su repartición a las dos células hijas


b) Citocinesis: división del citoplasma y su separación en dos nuevas células.

La célula madre sufre la división de su citoplasma, originando las nuevas células, esta división
citoplásmica (y de las partes constituyentes del mismo) recibe el nombre de citocinesis.

Normalmente la duplicación y repartición de los cromosomas se le llama mitosis, y la división del


citoplasma es citocinesis, ocurren simultáneamente, aunque no siempre es así. Muchos autores no
hacen distinción en estas dos etapas de esta división celular, refiriéndose solamente a MITOSIS.

Esta fase de la división celular forma parte del ciclo de vida de la célula, éstas crecen y al alcanzar
cierto grado de desarrollo se presenta la mitosis y la citocinesis completándose la división celular
mitotica. La nueva célula entra en una etapa de crecimiento y desarrollo: la interfase, hasta que se
presenta la división celular.

Se considera que la vida o ciclo celular de una célula eucariotica se puede dividir para su estudio en 4
fases o etapas:

G1 G2 S M

Las tres primeras corresponden a la INTERFASE, y la última a la DIVISIÓN CELULAR (MITOSIS).

268
Ciclo celular:

Fase G1 Fase S Fase G2 Fase M

Del nacimiento de la Síntesis de DNA, Tiempo que Mitosis y/o división


célula hasta antes duplicándose la transcurre entre el mitótica.
del inicio de la cantidad final de la síntesis
replicación del DNA, característica de la de DNA y el inicio (a)Profase
generalmente es célula. de la mitosis. Se (b)Metafase
largo. En esta etapa sintetizan proteínas (c)Anafase
la célula realiza su para producir (d)Telofase
metabolismo y estructuras
crece. necesarias para la
mitosis

De las cuatro fases ¿Cuáles corresponden a la interfase?:

__________________________________________________________________________

Efectivamente, las fases G1, S y G2 forman parte de la interfase (reposo reproductivo).

Menciona las etapas que incluye la fase M (mitosis):

__________________________________________________________________________

Etapas del ciclo celular eucariótico.


269
¡Recuerda!

La mitosis (división celular mitotica) comprende la duplicación exacta de los cromosomas y su


distribución en los núcleos de las nuevas células originadas, las cuales reciben el mismo número de
cromosomas que presentaba la célula original (célula madre).

Indica cuántos cromosomas recibirán las células hijas originadas a partir de la división mitótica de una
célula con 4 cromosomas:

_____________________________________________________________________________

La mitosis se efectúa a su vez en cuatro fases sucesivas, cada una de las cuales depende de la que
le precede, que son:

1. Profase: de pro = primera o antes.


2. Metafase: de Meta = medio.
3. Anafase: del griego Ana = más allá.
4. Telofase: del griego Telo = Final.

Estas cuatro etapas de la división celular constituyen la mitosis, mientras que la última etapa de la
división celular es la citocinesis, la repartición del citoplasma y separación de las nuevas células.

Para que puedas entender esto, recuerda que antes de la primera etapa (profase), la célula está en
interfase, en esta etapa, la cromatina está extendida y difusa por todo el citoplasma, sin poderse
observar cromosomas individuales. Afuera del núcleo, se pueden observar ver unas estructuras
llamadas CENTRIOLOS, que intervendrán en el proceso de división como verás a continuación.

A continuación revisaremos las etapas de la división mitótica:

En términos generales lo que ocurre en cada una de las etapas o fases: PROFASE, METAFASE,
ANAFASE, TELOFASE, es lo siguiente.

270
1.-PROFASE (de pro= antes)

La cromatina se desenrolla y se condensa dando lugar a los cromosomas, los cuales se observan
ya duplicados, pero unidos por la estructura llamada centrómero. Cada cromosoma duplicado
presenta dos brazos o cromátidas, una especie de filamentos alargados unidos a nivel del
centrómero. En esta zona el cromosoma también presenta un complejo o conjunto de proteínas
especiales que reciben el nombre de cinetocoros.

Los dos centriolos, situados afuera del núcleo se alejan el uno del otro, quedando unidos por una
especie de fibrillas o hilos constituyendo al llamado HUSO o APARATO MITOTICO, cuyas fibrillas o
microtúbulos (parte del citoesqueleto) se alargan cada vez más hasta que ocupan gran parte del
citoplasma celular y al mismo tiempo va desapareciendo la membrana nuclear .

El huso o aparato mitótico que se organiza en esta etapa, será el encargado de la repartición exacta y
equitativa de los cromosomas a las dos nuevas células .

Cromosoma simple

Cromosoma doble ( duplicado):

Profase temprana Profase tardía

CROMOSOMAS SIMPLES y DUPLICADOS Y LA PROFASE DURANTE LA MITOSIS.

271
2.-METAFASE (meta =medio)

En esta etapa los cromosomas duplicados se mueven hasta acomodarse en la parte media de las
fibras del huso mitótico y cada uno de estos se fijan o adhieren a una de estas fibras mediante su
centrómero y cinetocoro.

Los cromosomas duplicados y unidos por su centrómero se acomodan uno abajo del otro, podemos
decir que a manera de fila india. Esto se debe a que su centromero los jala y mueve hasta la mitad o
plano ecuatorial de la célula.

3.-ANAFASE (ana = separación)

El centrómero que une a los dos brazos o cromátidas que constituyen al cromosoma duplicado,

Se divide o rompe en dos, con lo cual quedan separadas las dos cromátidas (hermanas),
constituyendo dos cromosomas libres e independientes que se empiezan a mover, jalados por su
centrómero, hacia polos opuestos de la célula, alejándose una cromátida de otra.

4.-TELOFASE (telo = final)

Los cromosomas situados en cada uno de los polos de la célula comienzan a tomar un aspecto difuso
y extendido desapareciendo los cromosomas individuales , reconstituyendo de nuevo a la cromatina,
alrededor de la cual se forma una nueva membrana nuclear.

Se empieza a formar la barrera que separa a las dos nuevas células hijas y la repartición del
citoplasma y estructuras del mismo , completándose la citocinesis.

La división nuclear (mitosis) y la división citoplasmática (citocinesis), suelen ocurrir asociados, aunque
no siempre es así, hay casos en que ocurren numerosas divisiones nucleares (mitosis) sin que ocurra
la citocinesis, formándose de esta forma células multinucleadas (como en ciertas algas y hongos).

El tiempo que requiere una célula para dividirse por completo depende de la clase de célula y de las
condiciones ambientales en las que vive. En las puntas de las raíces de plantas jóvenes la mitosis
ocurre casi continuamente. Las células de algunos mosquitos pueden completar la mitosis en sólo 10
minutos. La mayor parte de las células completan la mitosis en una o dos horas. Las células de
mamífero que crecen en laboratorios, pueden necesitar 24 horas para completar la división.

Ejercicio

A continuación aparecen varios esquemas de las diferentes etapas de la MITOSIS o división celular
mitótica. Analízala y con ayuda de la descripción hecha anteriormente anota al pie de cada figura el
nombre de la etapa representada, además de asignarles el número de orden que les corresponde.

Nota: Se incluye el esquema de la interfase, identifícala y asígnale el número 1

272
Figura ( Paul B. Weisz, La Ciencia de la Biología, Ed. Omega, Pág. 615)

La división mitótica (mitosis) en el ser humano) ocurre en todas las células (excepto en algunas como
las neuronas) para dar lugar a reposición de partes gastadas o para que puedas crecer (si aún estas
en edad de ello). Estas células del cuerpo que realizan la mitosis reciben el nombre de:

Somáticas (de soma=cuerpo) y al dividirse reciben el número diploide de cromosomas normal de


nuestra especie (2n = 46).

Este tipo de división celular no se lleva a cabo en los órganos sexuales: testículos y ovarios, en los
cuales se realiza otro tipo de división celular eucariótico: la meiosis.

Recuerda, las células hijas resultantes de este tipo de división celular reciben el mismo número de
cromosomas de la célula progenitora.

273
RESULTADOS DE LA DIVISIÓN MITÓTICA

a) En organismos unicelulares equivale a la reproducción del individuo, los cuales desde luego
reciben el número normal de cromosomas de su especie.
b) En organismos pluricelulares tienen las siguientes consecuencias:
Aumento en el
número de Crecimiento
células

Organismos

Pluricelulares Mitosis
Reemplazo de Reparación de las
células partes dañadas o
gastadas

Organismos
unicelulares
Mitosis Formación de
nuevos individuos.
Reproducción de la especie

Este proceso se presenta en todos los organismos EUCARIÓTICOS: protistas (o protoctistas), fungi
(hongos), metafitas (plantas o vegetales) , y en los animales (metazoarios), por lo cual proporciona a
estos organismos los resultados indicados en párrafos anteriores.

.Es importante mencionar que la llamada reproducción asexual, que estudiarás más adelante, se
basa en la división celular mitótica (mitosis) en los organismos eucarióticos y en la división directa (sin
mitosis) en el caso de los procariontes.

En los organismos unicelulares la división celular equivale a la reproducción de los mismos.

La mitosis esta cuidadosamente regulada por factores genéticos e influenciada por factores
ambientales, pero pueden presentarse ciclos celulares descontrolados por diversas causas como
ocurre en el cáncer, donde las células cancerosas crecen y se dividen fuera de control y sin límites
normales, lo cual ocasiona desequilibrios que pueden conducir a la muerte.

274
Ejercicio

Anota en los espacios las etapas de la mitosis fotografiada.


.

. Mitosis en célula de raíz de cebolla

Resuelve lo siguiente:

1.-Señala qué es la cromatina.

____________________________________________________________________________

2.-Señala qué son los cromosomas y cómo se forman.

____________________________________________________________________________

3.-Menciona las etapas del ciclo celular:

4.-De las siguientes afirmaciones señala si son falsas o verdaderas.

a) Durante la interfase la célula está en reposo, es decir no realiza actividades: ____________

b) Las etapas de la mitosis son independientes unas de otras: _________________________

5.-Define en tus propias palabras que es la mitosis:

____________________________________________________________________________

6.-Menciona que son las células somáticas y da ejemplos:

____________________________________________________________________________
275
7.-Señala cuál es la utilidad de la división celular mitótica en tu propio cuerpo:

____________________________________________________________________________

8.-Indica en cuales casos la mitosis da como resultado la reproducción de la especie:

_______________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

Audesirk T. y G. Audesirk. 2003. Biología. Prentice Hall. México.

Biggs, Alton, et al. 2000. Biología: la dinámica de la vida. McGraw-Hill. México.

Campbell, Neil A. et al. 2001. Biología: conceptos y relaciones. Pearson Educación. México.

Curtis, Helena. 2000. Biología. Panamericana. México.

GAMA Fuertes, Ma de los Ángeles. 2004. Biología I. Pearson Educación. México.

IEMS, Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal. 2005. Programas de estudio. Secretaria de
Desarrollo Social. México.

Solomon, Eldra P. et al. 2001. Biología. McGraw-Hill Interamericana. México

Weisz Paul. 1992, La ciencia de la Biología, Omega, Barcelona, España.

Palazón Mayoral, Ana María. Biología. Oxford. University Press, México. 2003.

276
5.3 Meiosis (División Celular Meiótica)

INSTRUCCIONES DE TRABAJO.- Lee atentamente el siguiente documento y resuelve las


actividades solicitadas, con base en las instrucciones de tu asesor.
________________________________________________________________________

1.-Menciona cuáles son los tipos de división celular que se presenta en los organismos con células
eucarioticas:

________________________________________________________________________

En estos organismos se presenta la MITOSIS, pero existe otro tipo de división celular, sólo que a
diferencia de la división mitótica, esta se presenta en aquellos organismos que presentan
reproducción sexual en alguna etapa de su ciclo vital, en estos ocurre el proceso de división celular
de la MEIOSIS o DIVISIÓN CELULAR MEIÓTICA.

Es conveniente señalar que en los seres vivos se presentan dos tipos de reproducción:

a) REPRODUCCIÓN ASEXUAL: La formación del nuevo organismo es resultado directo de la


mitosis (y de la división directa de los procarióticos). En este caso la descendencia se origina
a partir de un solo progenitor.
b) REPRODUCCIÓN SEXUAL: En la que el nuevo individuo es el resultado de la unión de dos
células especializadas llamadas gametos, de cuya unión (fecundación), resulta el cigoto
(célula o huevo), del que se desarrollará el nuevo individuo.

La MEIOSIS está estrechamente relacionada con la reproducción sexual.

Dependiendo de la clase de organismo, la meiosis se presenta en diferentes momentos de la vida del


organismo.

La reproducción sexual de los organismos pluricelulares depende de células especializadas que se


forman a partir de un proceso reductor de la dotación cromosómica conocido como MEIOSIS.

¡Recuerda! , los animales, incluyendo a los seres humanos, somos diploides, esto es, nuestros
cromosomas están duplicados.

¿Cuál es el número normal de cromosomas en las células humanas?

¡CLARO!, tenemos 23 parejas de cromosomas homólogos. 2n = 46

2.-Tus células somáticas (piel, musculares, etc.), se reponen mediante la mitosis


¿cuál es el número de cromosomas que reciben?

A partir de la pubertad (11-15 años) los órganos denominados GONADAS (y/o glándulas sexuales):
Ovarios (femeninos) y Testículos (masculinos), empiezan a producir hormonas sexuales,

277
enviándolas a la sangre; también empiezan a producir células sexuales, ó GAMETOS, los óvulos
(femeninos) y los espermatozoides (masculinos).

Las células de ovarios y testículos como todas las de tu cuerpo, son diploides y para originar a las
células sexuales (gametos) deben realizar la división celular.

Si en estos órganos se llevara a cabo la MITOSIS, donde las células resultantes reciben el mismo
número de cromosomas que presenta la célula diploide original de la cual se forman:

3.-¡Fíjate!, si los gametos surgen por mitosis; ¿Cuál número de cromosomas recibirán?

Estas células sexuales, el óvulo y el espermatozoide se unen y fusionan en el proceso de la


fecundación, dando lugar a la célula huevo o cigoto, el cual recibe la dotación de cromosomas de
las dos células sexuales de las que procede.

Los gametos surgieran por mitosis, estos serían diploides, tendrían 46 cromosomas individuales

(23 pares).

ÓVULO + ESPERMATOZOIDE = CIGOTO (célula huevo)

(2n = 46) (2n= 46) (2n = 92)

4.- ¿Qué ocurrirá al llevarse a cabo la fecundación?:

_______________________________________________________________________

Recuerda que cada especie presenta una dotación o número de cromosomas que debe
permanecer constante generación tras generación. Si los gametos se formaran mediante la
mitosis, el cigoto resultante recibiría 92 cromosomas. ¿Es esto conveniente y factible?

Sí así ocurriera en cada generación se duplicaría en número de cromosomas, esto no es posible, ni


factible, surgirían monstruos. Así que el número normal (2n) de cada especie debe conservarse. Por
lo tanto, los gametos no se originan por mitosis, sino por un tipo de división especial: la MEIOSIS,
(meious = reducir), que en animales y humanos ocurre en las gónadas: Ovarios y Testículos. En este
proceso de la Meiosis, las células resultantes reciben la mitad del número de cromosomas de que
se parte en la célula original.

278
Así pues, el individuo humano, origina células sexuales (gametos) que reciben la mitad de la
dotación HAPLOIDE (Haplos = la mitad), esto es = 23, que representamos con la letra “n”.

2n = 46 n = 23

Dotación Diploide Dotación Haploide

Organismos Diploides

Fíjate, la división meiótica ocurre cuando el organismo diploide forma gametos de dotación haploide
(n), los cuales reciben la mitad del número 2n de cromosomas, por lo que serán haploides (con sólo
una serie de cromosomas).

ÓVARIO (2n= 46) ÓVULO (n=23) (haploide)

MEIOSIS

TESTÍCULO (2n= 46) ESPERMATOZOIDE (n=23) (haploide)

MEIOSIS

ÓVULO (n=23) + ESPERMATOZOIDE (23) = CÉLULA HUEVO (cigoto).

(2n = 46)

Por sus resultados (células con la mitad de cromosomas de los que se parte), a la meiosis también se
le denomina como REDUCCIÓN CROMÁTICA.

279
LA MEIOSIS O DIVISIÓN CELULAR MEIOTICA, DA LUGAR A CÉLULAS QUE RECIBEN LA MITAD DEL
NÚMERO ORIGINAL DE CROMOSOMAS DE LA CÉLULA QUE LES DA ORIGEN.

5.-Menciona en tus propias palabras cual es la importancia biológica de la meiosis:

________________________________________________________________________

6.-Define que se entiende por número o dotación haploide de cromosomas:

________________________________________________________________________

PROCESO DE LA DIVISIÓN CELULAR MEIÓTICA.

En el proceso de la división celular meiótica (o simplemente meiosis) también ocurre la duplicación


del ADN (y de los cromosomas , los cuales se reparten en las células hijas, sólo que la repartición
de los cromosomas se realiza en dos divisiones celulares sucesivas, generando así cuatro células
haploides en total.

El modelo esencial es el siguiente:

No olvides que en la división mitótica después de que los cromosomas se duplican, estos se reparten
equitativamente a las dos células hijas resultantes y al ocurrir la división del citoplasma o citocinesis,
estas conservan la dotación diploide (2n) similar a la célula original.

En el caso de la MEIOSIS, ocurre la duplicación de los cromosomas y su repartición equitativa en


la primera división meiótica, resultando dos células que reciben la dotación diploide (2n=46),
pero la clave es que se lleva a cabo una segunda división de las dos células diploides formadas en
la primera división celular, dando como resultado 4 células haploides(n=23).

280
La meiosis o reducción cromática es esencial para que las especies conserven su número o
dotación normal de cromosomas.

7.-Explica a continuación con base al esquema ¿cuáles son las diferencias entre la división celular
MITOTICA y la MEIOTICA (o mitosis y meiosis) :

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Las células de los OVARIOS y de los TESTÍCULOS que realizan la meiosis (o proceso de reducción
cromática) reciben el nombre de células germinales.

Recuerda que todas las células de tu cuerpo son diploides, incluyendo las de estos órganos y al sufrir
la meiosis dan origen a las células sexuales o gametos haploides. En cambio las células del resto
del cuerpo, las somáticas, como las de la piel, sangre, hígado, etc., dan lugar a nuevas células
mediante la mitosis, recibiendo de esta forma la dotación diploide.

281
ENTRECRUZAMIENTO.

Es de suma importancia señalar que antes de que se lleve a cabo la 1ª. División Meiotica ocurre un
fenómeno denominado ENTRECRUZAMIENTO en el cual se observa como las parejas de
cromosomas homólogos (semejantes) ya duplicados se acercan estrechamente y realizan un mutuo
intercambio de material genético (secciones de sus cromosomas), dando lugar a nuevas
combinaciones de ADN. Recuerda que de una pareja de cromosomas homólogos, uno es de origen
materno y la pareja de origen paterno, al acercarse estas parejas y realizar el proceso descrito, de
hecho tenemos cromosomas diferentes que recombinaron sus genes de forma novedosa.

Estudia en el siguiente esquema como ocurre este proceso

ENTRECRUZAMIENTO

282
¿Cuáles son las consecuencias del entrecruzamiento?

La separación al azar de los homólogos aumenta la gran variación en las características encontradas
en los organismos que se reproducen sexualmente. El entrecruzamiento o intercambio de segmentos
de cromatina aumenta más la variabilidad de las células hijas formadas por meiosis.

Este proceso favorece que los hijos no sean iguales a sus padres o abuelos, permitiendo las
variaciones o variabilidad en los descendientes, y como estudiaras más adelante esta variabilidad de
los individuos de una población es de suma importancia para la evolución de las especies y por lo
tanto para su adaptación y supervivencia,

Resumiendo…

En el proceso MEIOTICO tiene lugar una duplicación del material genético y dos divisiones del
citoplasma, lo que produce cuatro células con una dotación cromosómica reducida a la mitad
y esto permite que la especie conserve su dotación cromosómica normal después de la
fecundación, además gracias al entrecruzamiento realizado durante el mismo

Se producen nuevas combinaciones de genes que favorecen la variabilidad de la


descendencia.

8.-Menciona en tus propias palabras que ocurre en el entrecruzamiento realizado en la división celular
meiótica (A) y (B) sus resultados:

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

9.-Señala las diferencias entre las células somáticas y las germinales y da ejemplos de ambas:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Es importante señalar que después que el cigoto recibe la dotación de cromosomas normal de su
especie, este debe dividirse numerosas veces para formar al nuevo individuo pluricelular, en nuestro
caso, un bebe humano, cuyas células conservan el número 2n normal de nuestra especie.

Observa en el siguiente esquema como estas divisiones celulares que ocurren después de la
fecundación se realizan mediante la mitosis.

283
.

Es más, después del nacimiento y durante el resto de nuestra vida, se sigue realizando la mitosis en
las células somáticas para permitir nuestro crecimiento y la reparación de partes gastadas, solo que
al llegar la pubertad y adolescencia se empieza a realizar la meiosis en los ovarios y testículos, en
las llamadas células germinales de estos órganos, originando a los gametos haploides.

10.-Señala la importancia de la división celular mitótica después de la fecundación y el nacimiento en


el ser humano:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

CICLO ALTERNANTE DE DOTACIONES CROMOSÓMICAS.

La reproducción sexual implica el paso de un tipo de dotación a otro a la vez, con la recuperación del
tipo inicial; secuencia que recibe el nombre de ciclo vital, que es posible gracias a la meiosis.

Esto significa que en los ciclos de vida de todos los seres vivos eucarióticos, existen una etapa en
que son diploides y otra fase haploide, esta ultima da lugar mediante la fecundación a una fase
diploide, la cual posteriormente, mediante la meiosis de nuevo da lugar a la etapa haploide, y así
sucesivamente.

Las diferencias en estos procesos, la duración de estas fases y los momentos en que se realiza la
meiosis, varían en los diferentes tipos de organismos.

11.- Menciona cuál es la etapa en que nuestra especie presenta células haploides:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

284
12.- Señala cuál etapa, haploide o diploide, predomina en nuestro ciclo vital:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA

Audesirk T. y G. Audesirk. 2003. Biología. Prentice Hall. México.

Biggs, Alton, et al. 2000. Biología: la dinámica de la vida. McGraw-Hill. México.

Campbell, Neil A. et al. 2001. Biología: conceptos y relaciones. Pearson Educación. México.

Curtis, Helena. 2000. Biología. Panamericana. México.

GAMA Fuertes, Ma de los Ángeles. 2004. Biología I. Pearson Educación. México.

IEMS, Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal. 2005. Programas de estudio. Secretaria de
Desarrollo Social. México.

Solomon, Eldra P. et al. 2001. Biología. McGraw-Hill Interamericana. México

Weisz Paul. 1992, La ciencia de la Biología, Omega, Barcelona, España.

Palazón Mayoral, Ana María. Biología. Oxford. University Press, México. 2003.

285
5.4 REPRODUCCIÓN ASEXUAL y SEXUAL.

INSTRUCCIONES: Lee con atención la siguiente información, subraya los conceptos clave y realiza
las actividades solicitadas con base en las instrucciones de tu asesor.

La reproducción es una de las características fundamentales de la vida, y se puede definir como el


proceso por el cual los seres vivos originan a otros individuos de su misma especie. Mediante
la reproducción producen organismos semejantes, que se parecen a ellos y a sus antecesores, esto
se debe a la transmisión de la información genética contenida en el ADN, que de esta forma pasa de
una generación a otra, por ello la reproducción es inseparable de la herencia biológica. La
reproducción hace posible la producción de más individuos de cada especie, reemplazando a los que
mueren y permitiendo la conservación de éstas a lo largo del tiempo.

Sin la reproducción, las especies terminarían por desaparecer y extinguirse para siempre.

.Gata con su cría. La reproducción es

responsable de la continuidad de la vida.

TIPOS DE REPRODUCCIÓN

La reproducción de los individuos de las diferentes especies puede llevarse a cabo a través de dos
modalidades: ASEXUAL y SEXUAL.

Existen especies que se reproducen asexualmente, otras realizan la reproducción sexual y otras más
pueden llevar a cabo las dos modalidades.

Recuerda que con anterioridad ya se había definido a estos dos tipos.

1.-Señala cuál es la diferencia fundamental que existe entre ambos tipos de reproducción:

___________________________________________________________________________

286
2.-Menciona cuál es el tipo de reproducción que ocurre en nuestra especie y explica tu respuesta:

___________________________________________________________________________

La reproducción puede ser sexual o asexual, según se requiera o no, la unión de los gametos
a fin de producir la descendencia.

La división celular y la duplicación del ADN, asociadas estrechamente son inseparables de la


reproducción de los organismos unicelulares y de la producción de las células necesarias para la
reproducción de los organismos pluricelulares.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL

En esta modalidad la descendencia se origina a partir de un solo progenitor sin que se


requiera la fusión o unión de células especializadas como los gametos para que se produzca la
descendencia, por lo que se trata de un método simple y directo. Esta es la forma más antigua de
originar descendencia. La reproducción sexual se desarrollo posteriormente en la evolución de la
vida.

La reproducción asexual ocurre directamente mediante la división celular, en procariontes como las
bacterias al realizarse la fisión o división celular directa, tal como ya lo estudiaste con anterioridad.
En los organismos eucarióticos esta se basa en la mitosis.

En la reproducción asexual los hijos reciben toda la información genética del progenitor del cual
proceden, por lo cual, éstos son idénticos a este. Sin embargo, existe una fuente de variación
genética en la descendencia debida a las mutaciones, que introducen cambios al azar en cierta
cantidad de organismos de cada generación, lo cual, sumado a la rapidez de su división celular,
favorece su evolución y adaptación al medio y muchas especies son exitosas reproduciéndose
exclusivamente en esta forma.

Es importante señalar que la variación genética ocasiona variabilidad de los individuos de una
población y esto es esencial para los procesos evolutivos.

3.-Señala la causa de las variaciones de la descendencia surgida mediante la reproducción asexual:

___________________________________________________________________________

Recuerda que en los organismos unicelulares la división celular es equivalente directamente a la


reproducción de estas especies, pero se presentan procesos de reproducción asexual incluso en
especies pluricelulares, basadas en la mitosis, como es el caso de las plantas, los hongos y en
especies animales como corales y esponjas, entre otros.

MODALIDADES DE LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL

1.-FISIÓN BINARIA.- En las bacterias y cianobacterias (organismos procarióticos), la célula madre


duplica su ADN y se separa para originar a dos células idénticas.

287
2.-BIPARTICIÓN. En organismos eucarióticos unicelulares como los protozoarios, la célula se divide
por mitosis en dos células hijas de dimensiones similares, como es el caso de las amibas y otras
especies.

En las levaduras u hongos unicelulares una de las células resultantes es más pequeña y en este caso
el proceso recibe el nombre de GEMACIÓN.

3.- ESPORULACIÓN (fisión múltiple). En este caso a partir de una célula que sufre en su interior
varias mitosis, origina a células pequeñas y resistentes que reciben el nombre de esporas. Este
es el caso de los hongos, también ocurre en las plantas, desde los musgos, helechos, plantas con
flores, pinos, etc., en estos casos debemos señalar que también se realiza la reproducción sexual.

4.-REPRODUCCIÓN VEGETATIVA. En esta modalidad a partir de una porción (o agrupación


multicelular) originada mediante divisiones celulares mitóticas del individuo progenitor adulto se
desarrolla un nuevo individuo. Esto se realiza en hongos, plantas diversas y algunos animales.

Por ejemplo, en muchas plantas, como en las papas, que son tubérculos o tallos subterráneos que
además de almacenar alimento, sirven para dar lugar a nuevas plantas, al producir los propágulos
vegetativos, acumulaciones multicelulares que al soltarse o separarse se convierten en plantas
independientes, copias idénticas a la planta progenitora de cual proceden.

4.-Investiga que son los estolones y los acodos, otras modalidades de la reproducción vegetativa y
da ejemplos al respecto:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

En los siguientes esquemas se ilustran estas modalidades de la reproducción asexual.

(A) Fisión binaria

288
(B) GEMACIÓN en levaduras . (C) ESPORULACIÓN o fisión múltiple Fig.
Esporulación

REPRODUCCIÓN VEGETATIVA. Se muestran algunos ejemplos de esta modalidad en plantas como


la papa, fresa, etc.

.
acodo

Bryophilum daigremontanum, hoja con

plantitas germinativas

289
5.-REGENERACIÓN.- En algunos animales se puede observar que si el cuerpo es dividido en
algunos segmentos, cada una de estas partes da lugar a un individuo completo al regenerar las
partes faltantes mediante la mitosis, como ocurre por ejemplo en las planarias y lombrices de tierra,
esponjas, etc. En estas especies se realiza normalmente la reproducción sexual

. Planaria en regeneración.

6.-GEMACIÓN.-En animales, como las Hidras, se desarrolla en el individuo adulto un brote o


formación pluricelular que se desarrolla en un nuevo individuo que usualmente se desprende del
organismo adulto y se independiza.

GEMACIÓN

VENTAJAS DE LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL.

La reproducción asexual ofrece ventajas a los seres vivos que la realizan, debido a su simplicidad y
rapidez, originando a un gran número de descendientes idénticos, copias genéticas de sus
progenitores, esta es la desventaja de esta forma de reproducción, ya que una baja variabilidad en la
descendencia es poco conveniente para la supervivencia de las especies ante los continuos cambios
de las condiciones ambientales en que estas se desenvuelven.

REPRODUCCIÓN SEXUAL

Recuerda que en esta modalidad se requiere que se unan o fusionen dos células especializadas
denominadas gametos, dando lugar a una célula: el cigoto o célula huevo, a partir del cual se
290
desarrolla el nuevo individuo. La unión de los gametos es la fecundación o fertilización, y como las
células sexuales o gametos son siempre haploides, el cigoto resultante de su unión es diploide.

La reproducción sexual se lleva a cabo en todos los organismos eucarióticos, en los animales y
plantas pluricelulares, en los hongos y en organismos unicelulares. En varias de estas especies
también se realiza la reproducción asexual, por ejemplo, en las plantas se realiza una fase de
reproducción sexual y también una fase de reproducción asexual en la que producen esporas,
células especializadas para la reproducción.

El aspecto fundamental para la reproducción sexual es la necesidad de la unión o fusión de las


células sexuales o gametos para que surja el nuevo individuo.

Individuo diploide

En los organismos pluricelulares los gametos que se unen provienen generalmente de dos diferentes
progenitores, aunque en algunos casos dichos gametos pueden provenir de un solo progenitor, por
ello no es totalmente acertado afirmar que en la reproducción sexual siempre intervienen dos
progenitores para producir la descendencia.

El aspecto fundamental de la reproducción sexual es la unión de los gametos haploides, con un


solo juego de cromosomas, que al unirse dan lugar al cigoto diploide que recibe y recombina las
características genéticas de las dos células (o progenitores) de las cuales procede. A partir del
cigoto se desarrolla el nuevo individuo.

5.- Define los siguientes conceptos: gametos, fecundación y cigoto:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

6.-Menciona porque la descendencia resultante de la reproducción sexual no es idéntica a sus


progenitores y muestra gran variabilidad:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
291
VENTAJAS DE LA REPRODUCCIÓN SEXUAL

La descendencia producto de esta forma de reproducción presenta una amplia gama de variaciones
en sus características y los hijos nunca son iguales a sus padres o abuelos. Esta variabilidad no sólo
es producida por las mutaciones que pueden ocurrir al azar en la duplicación del ADN, sino que es
incrementada por el proceso del entrecruzamiento realizado por los cromosomas homólogos que se
produce en la sinapsis durante la meiosis, sino de la distinta información genética que se combina
con la fusión de gametos.

Cada padre otorga al descendiente su propia carga genética, de tal manera que los hijos no son
exactamente iguales a uno de los padres, sino que tienen características heredadas de ambos

Como ya se ha mencionado, las variaciones en las características de las nuevas generaciones son de
gran importancia en los procesos evolutivos que pueden conducir a la adaptación de las especies al
ambiente.

7.-Menciona a continuación las causas de la variabilidad que presenta la descendencia en las


especies que presentan reproducción sexual:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

CICLOS VITALES.

En todos los organismos con reproducción sexual se presenta una fase haploide (n) que da lugar a
una fase diploide (2n), alternándose mutuamente durante su vida, por lo cual para que se conserve la
dotación normal de cromosomas de la especie, se realiza la meiosis (reducción cromática) en alguna
etapa de su ciclo vital.

Los animales, incluyendo a la especie humana, son diploides la mayor parte de su vida y a partir del
inicio de la adolescencia, producen por meiosis gametos haploides (n), la fecundación restablece la
condición diploide de cromosomas en el cigoto, que mediante numerosas divisiones por mitosis
origina al nuevo individuo. Por ello somos diploides la mayor parte de nuestra vida y la fase haploide
solo se presenta en los gametos.

292
La unión de los gametos haploides (n) llevan a la formación del huevo diploide (2n).

CICLO VITAL DIPLÓNTICO.

Este tipo de ciclo vital en que el organismo es diploide la mayor parte de su vida y en el cual solo los
gametos son haploides, siendo estos resultados de la meiosis llevada a cabo antes de la fecundación,
la cuál permite la recuperación de la dotación diploide en el cigoto, que se desarrolla mediante
mitosis y el nuevo individuo es diploide.

Se presentan otros tipos de ciclos en otras especies eucarióticas, como es el caso de los hongos, en
protistas y en las plantas.

8.-El gato es una especie diploide y su número cromosómico es 38 (2n = 38) y sus gametos se
producen por meiosis ¿Cuántos cromosomas reciben dichos gametos? : ______________

293
Por lo tanto, los gametos son: _________

Menciona cómo es que se restablece el número de cromosomas diploides característico de su


especie:

___________________________________________________________________________

TIPOS DE GAMETOS

Existen especies en que las células reproductoras que se unen son idénticas, en otros casos, se
encuentran ciertas diferencias en los gametos, y en otras especies, como ocurre en los animales, se
observan notables diferencias en la estructura, aspecto y comportamiento de los gametos,
presentándose dos tipos de gametos:

Un gameto es grande e inmóvil y recibe el nombre de óvulo, mientras que el otro tipo que es
pequeño y móvil, recibe el nombre de espermatozoide. En este caso al óvulo se le conoce como
gameto femenino y al espermatozoide como gameto masculino.

La modalidad descrita recibe el nombre de OOGAMIA y en la misma el individuo o progenitor que


produce al óvulo se dice que corresponde al sexo femenino, mientras que el que produce
espermatozoides pertenece al sexo masculino.

Estos términos sólo se aplican en este caso, donde es correcto señalar que estos gametos son de
diferente sexo: femenino y masculino.

Igualmente, al organismo que origina a los óvulos se le identifica como perteneciente al sexo
femenino y al que produce espermatozoides al sexo masculino.

Esquemas de ovulo y espermatozoide (no están a escala real) Microfotografía de ovulo y espermatozoides.

294
ESPECIES DIOCAS Y MONOICAS.

En las especies que presentan oogamia, existen individuos de sexo femenino y masculino , los
cuales presentan órganos especializados en la producción de los gametos, estos órganos se
conocen como GÓNADAS: los OVARIOS en los individuos del sexo femenino, y los TESTÍCULOS ,
en el sexo masculino.

9.- Señala cual es el tipo de gameto o célula reproductora que elaboran los ovarios y los
testículos:

___________________________________________________________________________

En las especies DIOICAS (di = dos, oikos = casa) se presentan dos tipos de individuos, cada uno de
los cuales produce solamente un tipo de gameto, y por lo tanto un solo tipo de gónadas. Los
individuos que presentan OVARIOS, productores de óvulos, pertenecen al sexo femenino, y los
individuos que tienen TESTÍCULOS y que producen espermatozoides, al sexo masculino. En este
caso los sexos están separados, con dos tipos de individuos o sexos:

el femenino y el masculino.

La mayor parte de las especies animales presentan sexos separados, al igual que muchas especies
de plantas.

En las especies MONOICAS (mono=uno y oikos=casa), los sexos no están separado y en un solo
individuo se presentan los dos tipos de gónadas, por lo cual producen óvulos y espermatozoides
simultáneamente. Este caso también recibe el nombre de hermafroditismo.

En esta modalidad, algunas especies pueden realizar una autofecundación: cuando los gametos
que se unen proceden de un mismo progenitor, por lo que se dice que los individuos se
autofecundan. (Auto = por sí mismo).

En otros casos ocurre una fecundación cruzada, debido a que los gametos que se unen provienen
de dos diferentes progenitores, por lo que dos individuos hermafroditas requieren intercambiar
gametos.

295
10.-A continuación explica a cual tipo de fecundación corresponden las figuras(a) y (b):

___________________________________________________________________________

Como ejemplos de fecundación cruzada tenemos el caso de los caracoles y gusanos como las
lombrices de tierra. En gusanos como las tenias o solitarias se realiza autofecundación.

FECUNDACIÓN INTERNA Y EXTERNA.

La fecundación puede ser interna cuando la unión del óvulo y el espermatozoide sucede dentro del
cuerpo del progenitor materno. Este es el caso de animales como los mamíferos, las aves, los
reptiles, en los insectos y arañas, entre otros.

La fecundación externa se lleva a cabo fuera del cuerpo de la madre en casi todos los organismos
acuáticos como las ostras, caracoles, muchos peces y en los anfibios. En este caso, los óvulos y
espermatozoides son liberados al agua y ahí se realiza la unión de ambos gametos. El huevo
formado se deposita en algún lugar del ambiente donde se desarrolla directamente.

296
DIMORFISMO SEXUAL.

Casi todos los animales que se reproducen sexualmente son especies dioicas y presentan sexos
separados; es decir, hay un macho y una hembra, cuyos órganos (testículos y ovarios) producen
gametos masculinos y femeninos, respectivamente, En muchos casos es posible diferenciar a un
sexo del otro simplemente por sus características externas , como el tamaño, sus colores, y la
presencia de determinadas estructuras morfológicas, en este caso se trata de dimorfismo sexual y
es interesante hacer notar que en animales como las aves, el macho es el individuo más coloreado y
llamativo, lo cual le facilita atraer a las hembras en el llamado cortejo sexual.

En otras especies no se puede distinguir fácilmente a hembras y machos por lo que no existe
dimorfismo sexual.

11.-Describe el dimorfismo sexual en el caso de los pavorreales.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

12.-Investiga que es el cortejo sexual y describe algún ejemplo al respecto:

___________________________________________________________________________

DIMORFISMO SEXUAL EN PATOS.

297
DESARROLLO DESPUÉS DE LA FECUNDACIÓN.

En los animales de fecundación externa, como ya se indico, los huevos se desarrollan directamente
en el ambiente, en estos casos pueden existir cuidados y acciones de protección por parte de la
madre, o del padre o de ambos, pero no siempre existen cuidados parentales para los huevos y las
crías surgidas de estos.

ANIMALES OVIPAROS.

En las especies de fecundación interna, el óvulo es fecundado dentro del cuerpo de la madre y
posteriormente el huevo es expulsado del cuerpo materno, y la madre lo deposita en algún lugar del
ambiente, donde se desarrolla. El embrión se nutre de las reservas de alimento que contiene el
mismo huevo. Este es el caso de las especies ovíparas, y se dice que son las que ponen huevos.

Las aves, reptiles y los insectos son especies ovíparas. En muchos de estos casos pueden existir
cuidados parentales, pero no siempre es así.

Animales ovíparos

ANIMALES VIVÍPAROS.

En estas especies la fecundación es también interna y el cigoto o huevo se fija y desarrolla en el


interior de la madre, recibiendo alimento de esta durante todas las etapas de su desarrollo
embrionario, hasta que las crías desarrolladas salen del cuerpo de esta en el proceso del parto. Se
les llama vivíparos porque las crías nacen vivas. Este es el caso de casi todos los mamíferos, los
cuales se caracterizan por llevar a cabo un laborioso cuidado de las jóvenes crías que puede ser
proporcionado por la madre, el padre o bien por ambos progenitores.

298
Especies vivíparas

13.-Investiga y señala cuales son las especies de mamíferos que no son vivíparas (y que por cierto),
ponen huevos:

___________________________________________________________________________

ANIMALES OVOVÍVÍPAROS.

En este caso, después de que se llevo a cabo la fecundación interna, el huevo empieza su desarrollo
en el interior del cuerpo de su progenitora, alimentándose de las reservas de alimento contenidas en
dicho huevo, los cuales son retenidos durante cierto tiempo en el interior de la madre.

Estos huevos se desarrollan parcialmente dentro de su progenitora y con el tiempo, los huevos
eclosionan liberando a los nuevos individuos completamente formados. Este tipo de organismos
reciben el nombre de ovovivíparos.

Esta modalidad se realiza en algunos peces y reptiles, como los tiburones y en ciertas especies de
serpientes.

Es importante hacer notar que en este caso el nuevo individuo se alimenta de las propias reservas de
alimento contenidas en el mismo huevo, la madre no lo alimenta, tal como si ocurre en el caso de los
animales vivíparos.

Animales ovovivíparos.

299
14.-Menciona dando argumentos para el caso de la especie humana cual es nuestro (a) tipo de
fecundación y (b) forma de desarrollo embrionario:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Recuerda, la duplicación del ADN, la división celular, la reproducción y la herencia, son procesos
estrechamente relacionados que nos explican la permanencia y la continuidad de la vida y que
también son fundamentales para comprender la evolución de las especies, como podrás estudiar
posteriormente.

BIBLIOGRAFIA

Audesirk T. y G. Audesirk. 2003. Biología. Prentice Hall. México.

Biggs, Alton, et al. 2000. Biología: la dinámica de la vida. McGraw-Hill. México.

Campbell, Neil A. et al. 2001. Biología: conceptos y relaciones. Pearson Educación. México.

Curtis, Helena. 2000. Biología. Panamericana. México.

GAMA Fuertes, Ma de los Ángeles. 2004. Biología I. Pearson Educación. México.

IEMS, Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal. 2005. Programas de estudio. Secretaria de
Desarrollo Social. México.

Solomon, Eldra P. et al. 2001. Biología. McGraw-Hill Interamericana. México

Weisz Paul. 1992, La ciencia de la Biología, Omega, Barcelona, España.

Palazón Mayoral, Ana María. Biología. Oxford. University Press, México. 2003.

300
5.5 Genética mendeliana y genética humana

INSTRUCCIONES. Lee atentamente el siguiente documento y resuelve las actividades solicitadas en


el mismo, con base en las instrucciones de tu asesor.
_______________________________________________________________________________

Una de las áreas de la biología más importantes es la GENÉTICA, esta estudia los mecanismos de la
transmisión de los caracteres de los progenitores a sus descendientes

LA GENÉTICA ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LA HERENCIA Y LA VARIACIÓN

Al estudiar la herencia biológica, la genética investiga el porqué del parecido o no de los hijos con sus
progenitores; cómo los progenitores transmiten sus caracteres a sus descendientes. Esta ciencia es
muy joven aún, a pesar de que algunas de sus principales leyes fueron establecidas por Gregorio
Mendel de 1866 a 1869.

CONCEPTOS ANTIGUOS (PREMENDELIANOS) SOBRE LA HERENCIA

¿CUÁLES ERAN LAS CREENCIAS DE LOS HUMANOS PRIMITIVOS RESPECTO A LA


HERENCIA?

En las primeras civilizaciones humanas no se establecía una relación clara entre el coito humano o el
de los animales y el embarazo, pero tenemos referencia que ya hace más de 2500 años en Egipto y
Babilonia se efectuaban cruzas selectivas de plantas y animales, al igual que en América donde se
domestican plantas como el maíz.

Los espermatozoides fueron descubiertos en el siglo XVII y el óvulo en el siglo XIX; entonces se
empieza a especular sobre la existencia de un diminuto ser humano preformado en el interior del
espermatozoide. Más adelante se popularizó la creencia de que los factores determinantes de la
herencia estaban en la sangre. Así se afirmaba que los aristócratas tenían sangre azul y que los
caracteres negativos eran el resultado de la “mala” sangre.

EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDEL

La incógnita que rodeaba los mecanismos de la herencia permaneció sin resolverse por cientos de
años, hasta que en 1865 Gregor Mendel estableció los mecanismos con respecto a como se heredan
los caracteres. Mendel fue un monje que nació y vivió en lo que actualmente es la República Checa.
Estudió matemáticas y ciencias. Los monjes preparados impartían clases en las escuelas superiores
de la región, por lo que no era raro que Mendel hiciera experimentos. En un pequeño jardín anexo a
su convento, realizó experimentos con chícharos dedicándose a cruzar en forma inducida y
controlada plantas de chícharo.

301
Publicó sus resultados en dos artículos en 1866 y 1869, sin que sus planteamientos pudieran
desplazar la teoría de la herencia por mezcla de sangres, 30 años después, en 1900, se
redescubrieron los resultados experimentales de Mendel, y se reconoció en loa comunidad coientifica
que los individuos los que transmiten los FACTORES HEREDITARIOS o GENES, mismo que
contienen la información necesaria para construir o generar las características de cada ser vivo.

Hugo de Vries (Holanda), Carl Correns (Alemania) y Erick Tschemark (Austria) reconocieron a
Mendel como pionero de la genética, pero fue hasta 1905 cuando el inglés William Bateson establece
el término GENÉTICA para esta nueva ciencia.

Hugo de Vries Carl Correns Erick Tschemark William Bateson

Las plantas de chícharo, objeto principal de los experimentos de Mendel, ofrecían varias ventajas,
como las siguientes:

 Se reproducen rápidamente, por lo que en poco tiempo pueden tener varias generaciones.
 Tienen caracteres observables bien definidos y contrastante, por ejemplo, tallo largo o corto,
semilla lisa o rugosa, flores rojas o blancas, etc.
 Sus flores son hermafroditas, por lo que presentan órganos masculinos (estambres o anteras)
y femeninos (pistilo u ovario), y normalmente se auto-fecundan.
302
Mendel controló y obtuvo la fecundación cruzada entre diferentes plantas, trasplantando y colocando
el polen (con los gametos masculinos) de una flor a otra que deseaba cruzar.

Obtuvo un elevado número de descendientes, y que analizó estadísticamente.

En la época en que Mendel trabajó, no se conocía nada sobre los GENES y los cromosomas, ni
sobre los procesos de la DIVISIÓN CELULAR (MITOSIS y MEIOSIS).

Los caracteres que estudió Mendel, fácilmente observables en estas plantas, fueron algunos como
los siguientes:

1. Tallos altos / enanos


2. Vaina verdes / amarillas
3. Semillas lisas / rugosas
4. Color del endospermo de la semilla amarillo / verde
5. Posición de la flor axilar / terminal
Así, por ejemplo, obtuvo plantas que siempre producen semillas con superficie lisa al autofecundarse,
a las que llamó LÍNEA PURA y plantas con semilla rugosa (de línea pura). Realizó la cruza de un
individuo de semilla lisa con otro individuo de semilla rugosa, GENERACIÓN PARENTAL (P1)
(CRUZAMIENTO PARENTAL1).

303
PLANTA CON SEMILLA LISA X PLANTA CON SEMILLA RUGOSA

100% de descendientes con semillas LISAS F1 /Generación filial 1)

Mendel encontró que toda la descendencia se parecía a uno de los progenitores, no mostrando
signos del carácter del otro, en este caso, el carácter RUGOSO parecía haber desaparecido en la
primera generación filial (de hijos) (F1), a los que llamó HÍBRIDOS, por venir de HERENCIAS
diferentes a sus progenitores.

Mendel denominó como carácter dominante al que aparecen en la 1ra generación y al que había
aparentemente desaparecido lo llamó recesivo.

Estos resultados se pueden observar en el siguiente cuadro:

EN EL PRIMERO DE SUS EXPERIMENTOS IMPORTANTES, MENDEL ENCONTRÓ QUE UNO DE


LOS CARACTERES CONTRASTANTES DE CADA PAR ES DOMINANTE SOBRE OTRO.

Carácter estudiado dominante Recesivo

1. Forma de la semilla lisa Rugosa

2. Color del endospermo amarillo Verde

3. Color de los tegumentos de color Blanco

4. Forma de la vaina inflada Rugosa

5. Color de la vaina verde Amarilla

6. Posición de la flor axilar Terminal

7. Longitud del tallo largo corto

Mendel cruzó a individuos de la primera generación (F1) (híbridos), permitiendo que estos se
autofecundaran ¿Qué resultados encontró? ¿Se parecían a sus progenitores? (P2) de semilla LISA?
Investiga y reporta.__________________________________________________________

304
PLANTA CON SEMILLA LISA (F1) PLANTA CON SEMILLA RUGOSA (F1)
x

75% plantas con semilla lisa 25% plantas con semillas rugosas

Proporción 3:1 (F2) Generación filial 2)

El carácter dominante apareció en las ¾ de la generación filial 2 (F2), segundo cruzamiento parental
(P2), mostrando semilla LISA. Un ¼ mostraba el carácter RUGOSO, el RECESIVO, “desaparecido” en
la F1 volvía a mostrarse pero en menor proporción.

Mendel encontró que esta proporción era la misma (3 dominantes: recesiva) en el caso de la textura
de la semilla, la longitud del tallo, etc.

PLANTAS CON SEMILLAS AMARILLAS PLANTAS CON SEMILLAS


(LÍNEA PURPURA) VERDES (LINEA PURA)

100% CON SEMILLAS


AMARILLAS

PLANTAS CON SEMILLAS PLANTAS CON SEMILLAS


AMARILLAS (de la F2) AMARILLAS (de la F2)

F2 ¾ plantas con semillas ¼ plantas con semillas verdes


amarillas

Estudia el siguiente cuadro:

305
Resultados de los experimentos de Mendel sobre cruzamiento en los cuales contrasto un par de
caracteres.

CRUZAMIENTO P1 GENERACIÓN F1 GENERACIÓN F1 GENERACIÓN F1 PROPORCIÓN

AUTOPOLINIZADAS

Semillas lisas x Toda con semillas Lisa x lisa Lisa 5474 2.96:1
semillas rugosas lisas
Rugosas 1850

Total 7324

Cotiledones Toda con Amarillo x amarillo Amarillos 6022 3.01:1


amarillos x verdes cotiledones
amarillos Verdes 2001

Total 8023

Tegumentos de Toda con De color x de color De color 705 3.15:1


color x blancos tegumentos de
color Blancos 224

Total 929

Vaina inflada x Toda con vainas Inflada x inflada Infladas 882 2.95:1
rugosa infladas
Rugosas 299

Total 1181

Vaina verde x Toda con vainas Verde x verde Verdes 428 2.82:1
amarilla verdes
Amarillas 152

Total 580

Flores axilares x Toda con flores Axilares x axilares Axilares 651 3.14:1
terminales axilares
Terminales 207

Total 858

Tallos largos x Toda con tallos Largo x largo Largos 787 2.84:1
cortos largos
Cortos 277

Total 1064

¿Cómo explicó Mendel estos resultados? Ésta fue su gran contribución a la genética:

Comenzó por utilizar letras del alfabeto como símbolos de cada carácter: la letra L para representar al
carácter semilla LISA, que ya había determinado como DOMINANTE, por lo que utilizó la letra

306
mayúscula L. El carácter semilla RUGOSA lo representó con i minúscula, estableciendo que éste era
RECESIVO. Así, utilizó mayúsculas para los factores dominantes y minúsculas, para los recesivos.

Hasta el día de hoy utilizamos este mismo sistema de símbolos. Mendel representó con letras
“FACTORES HEREDITARIOS” actualmente llamamos “GENES” y que sabemos están constituidos
por moléculas de ADN.

PRIMERA LEY DE MENDEL

(DE LA SEGREGACIÓN)

1. Cada carácter está controlado o determinado por factores hereditarios que existen por pares. “Un
carácter está controlado por un par de factores, (o un par de GENES) como actualmente les
llamamos).

Estos factores o genes, que afectan a un mismo carácter, los llamamos ahora ALELOS y constituyen
el GENOTIPO del individuo para ese carácter particular. Mendel establece que cada planta debe
tener dos factores hereditarios (genes) para cada característica. Estos pueden ser iguales o
diferentes.

Así, por ejemplo, las plantas de semilla LISA (pura) debe presentar este genotipo: LL, al que
llamaremos HOMOCIGÓTICO (homo = igual) con los dos alelos iguales. DOMINANTE.

a) Las plantas de semilla rugosa (de línea pura) deben poseer el siguiente genotipo:
HOMOCIGÓTICO de tipo recesivo: r r.
b) Las plantas originadas por la primera generación filial deben presentar las siguientes
combinaciones de genes: R r, esto es, un factor o gen dominante y uno recesivo, éste es el
genotipo: HETEROCIGÓTICO (de heteros = diferente).
2. En la formación de los gametos (células reproductoras) los dos genes o factores de cada par se
separan (o se agregan), esto es, cada GAMETO recibe sólo UNO de este par de factores al azar.

PLANTAS SEMILLAS LISA (línea PLANTAS SEMILLA RUGOSA (línea


pura) “L”L X pura)“l,l”

L L
l l

Reciben sólo uno de los factores

307
El que un determinado gameto reciba uno de los dos ALELOS depende sólo del azar. Las
combinaciones que formaban esos gametos se explica también como resultado del azar.

Si cruzamos dos individuos de la F2 (los híbridos) ¿qué tipo de gametos producirán)

PLANTAS DE SEMILLAS PLANTA DE SEMILLAS


LISA (de la F2) “LL” X RUGOSAS (de la F2) “ll”

L L l l

50% con factor o gen


50% con un factor o gen

Dominante Recesivo

Algunos términos empleados en genética

GEN

A lo largo de cada cromosoma se alinean genes que determinan distintas características. Por
ejemplo, el color de la semilla o el tamaño de la planta.

Una unidad hereditaria; región específica de un cromosoma capaz de determinar el desarrollo


de una característica específica, compuesto en parte o en su totalidad por ADN. Porción
autoduplicable involucrada en la transmisión de la información genética de una generación a
la siguiente.

308
LOCUS

En cada uno de los cromosomas homólogos, se distribuyen los genes en secuencia linear, en sitios
denominados locus (del latín, locus, lugar) término que se define como:

La posición específica que ocupa un gen en un cromosoma.

ALELOS

Pares de genes situados en puntos correspondientes o loci (plural en latín de


locus) de los cromosomas homólogos

Los alelos controlan la misma característica, aunque difieren en la información sobre esa
característica.

Célula haploide: Tiene un solo juego de cromosomas; las células sexuales o gametos son células
haploides. (n).

Célula diploide: Tiene dos juegos; las células somáticas son diploides (2n).

309
Cromosomas: Son estructuras nucleares compuestas químicamente por DNA y proteínas. Durante la
profase y metafase, cada cromosoma está formado por dos unidades longitudinales llamadas
cromátidas. Hay un número definido de cromosomas para cada especie: el hombre tiene 46, el maíz
20, la mosca Drosofila 8.

Cromosomas homólogos: Son aquellos que tienen la misma forma, tamaño e información, pero
diferente origen; uno es paterno y otro materno. En una célula diploide un juego de cromosomas es
homólogo del otro juego.

Cromosomas sexuales: Del número total de cromosomas de una célula hay dos llamados sexuales
que determinan el sexo del individuo, son los cromosomas X y Y, los cuales no son homólogos pues
no tienen la misma forma, tamaño y función. Los demás cromosomas se llaman autosomas y
transmiten caracteres somáticos.

Gene: Fragmento de la molécula de DNA que lleva la información hereditaria para un carácter. Ahora
se sabe que un gene puede controlar la herencia de varios caracteres y también que un carácter
puede ser controlado por la acción de varios genes.

310
Genes alelos: Par de genes que se encuentran en la misma posición en cromosomas homólogos y
que transmitirán la herencia del mismo carácter. Uno lleva la herencia paterna y el otro la materna de
ese carácter.

Carácter dominante: Carácter que siempre se manifiesta. Se le distingue representándolo con la letra
mayúscula. (LL)

Carácter recesivo: Carácter que no siempre se manifiesta; sólo lo hace si se trata de una raza pura.
Se representa con una letra minúscula.(ll)

Fenotipo: Es la constitución genética que se manifiesta, por ejemplo: dos individuos pueden tener el
mismo fenotipo (ser altos), aunque sus genes sean diferentes.

Genotipo: Es la constitución genética total, o sea, el total de genes, se manifiesten o no.

311
Homocigoto o raza pura. Cuando los genes alelos para un carácter son iguales. Por ejemplo, si
tomamos el carácter estatura y los dos alelos transmiten estatura alta.

Heterocigoto o híbrido: Cuando los genes alelos para un carácter son diferentes. Por ejemplo, si el
alelo paterno transmite estatura alta y el materno baja.

SEGUNDA LEY DE MENDEL

(DE LA SEGREGACIÓN INDEPENDIENTE)

Herencia de los caracteres

Mendel realizó experimentos que le permitieron estudiar la herencia de dos pares de alelos
simultáneamente fácilmente pueden anticiparse los resultados de un cruzamiento de este tipo
empleando los métodos estudiados. El problema no es más difícil, es sólo un poco más largo. Puesto
que cada par de alelos se comporta independientemente, se les puede tratar por separado y luego
combinarlos haciendo uso del segundo principio de probabilidad.

Mendel trató de determinar en un mismo experimento cuál era el comportamiento de dos caracteres:
aspecto de la semilla (lisa o rugosa) y el color de los cotiledones (amarillos o verdes) En cruzamientos
anteriores había determinado que el amarillo se comportaba como dominante, entonces cruzó una
planta de semillas lisas y amarillas con otra de semillas verdes y rugosas.

Hemos visto que el cruzamiento de una planta de semillas lisas, con otra de semillas rugosas produce
en la generación F1 solamente semillas lisas y en la generación F2 ¾ partes de semillas lisas y ¼
parte de semillas rugosas. En un experimento similar Mendel encontró que las plantas de semillas
amarillas, cuando se cruzaban con verdes, producían una generación F1 de semillas amarillas, y en la
generación F2 ¾ partes de amarillas y ¼ partes de verdes.

312
Para obtener las proporciones esperadas de semillas con los distintos caracteres, multiplique los
resultados de la generación F2 obtenidos independientemente para estos dos pares de alelos.

Para resolver este mismo problema puedes emplear una tabla genética de multiplicación, pero el
procedimiento es mucho más largo y complicado. Compara los resultados de la multiplicación con
aquellos que se muestran en los siguientes cuadros:

Cuadro de probabilidades para los genotipos de la generación F2 cuando ambos progenitores


en la generación F1 son heterocigotos para dos caracteres

313
Cuadro resumen de los genotipos y fenotipos de la generación F2, cuando los progenitores de
la generación F1 son heterocigotos para dos caracteres

Cuando Mendel realizó estos experimentos encontró que las proporciones obtenidas eran casi
exactamente iguales a las que había previsto. Los genes para los diferentes caracteres parecían
comportarse como si estuvieran distribuidos independientemente en los gametos. Esta conclusión se
conoce como el principio de la distribución independiente. “La herencia de una característica es
independiente de la herencia de otra característica”.

Bibliografía

Audesirk T. y G. Audesirk. 2003. Biología. Prentice Hall. México.

Biggs, Alton, et al. 2000. Biología: la dinámica de la vida. McGraw-Hill. México.

Campbell, Neil A. et al. 2001. Biología: conceptos y relaciones. Pearson Educación. México.

Curtis, Helena. 2000. Biología. Panamericana. México.

GAMA Fuertes, Ma de los Ángeles. 2004. Biología I. Pearson Educación. México.

IEMS, Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal. 2005. Programas de estudio. Secretaria de
Desarrollo Social. México.

Solomon, Eldra P. et al. 2001. Biología. McGraw-Hill Interamericana. México

314
PRACTICA No. 7

“DIVISIÓN CELULAR”

NOMBRE: ___________________________________________GRUPO:_______FECHA:________

OBJETIVO:

Conocerás el mecanismo de división celular a través de la identificación de las diferentes fases de la


división mitótica, para que comprendas su importancia en la transmisión de la información genética y
continuidad de los seres vivos.

Problema:

¿Cómo al partir de una célula se pueden originar dos células con la misma información genética que
la célula original ___________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Material:

1 Microscopio compuesto

1 Portaobjetos

Preparaciones permanentes de mitosis

Esquemas de mitosis

Procedimiento para el laboratorio:

En el laboratorio te proporcionararán una serie de preparaciones fijas de mitosis, o trae ya impresos


tus propios esquemas de mitosis o división celular para que los dibujes dentro de los cuadro
presentes a continuación.

Resultados:

En el siguiente cuadro ordena y pega tus esquemas de acuerdo a como suceden las diversas fases
de la mitosis.

Describe tu observación y detalla los siguientes aspectos de los cromosomas.

315
FASE (ESQUEMA) UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS

INTERFASE

PROFASE

METAFASE

ANAFASE

TELOFASE

316
Discusión

1.-¿Por qué los cromosomas son visibles durante la interfase?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2.-¿Cómo son las células hijas en relación a la información genética de la célula inicial que se divide
por mitosis?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

3.-¿Por qué se elige para estudiar la mitosis el tejido del extremo de la punta de la raíz?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Conclusión:

Con base en el desarrollo de esta práctica y de la información proporcionada. ¿Cuáles son las
conclusiones que obtuviste con respecto a la importancia del mecanismo de mitosis en la transmisión
de la información genética y continuidad de los seres vivos?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

317
PRÁCTICA No.8

“IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS SANGUINEOS”

NOMBRE______________________________________GRUPO:______________FECHA:_____

OBJETIVO:

Determinar tipos sanguíneos

MATERIALES APORTADOS POR EL LABORATORIO:

5. 1 porta objetos * 3 ml. de alcohol


6. 1 lanceta estéril * 1 gota de suero anti-A
7. 2 palillos * 1 gota de suero anti-B
8. algodón * 1 gota de suero anti-Rh
9. 3 tubos capilares * 3 palillos (por estudiante)
MATERIALES APORTADOS POR EL ALUMNO:

c) Lanceta * guantes
d) algodón * alcohol etílico

ANTECEDENTES DE CONOCIMIENTOS:

La sangre humana se puede clasificar en cuatro grupos, basados en la presencia o ausencia de


ciertas proteínas, que son las causantes de la aglutinación de los glóbulos rojos. Estas sustancias se
encuentran en las membranas celulares de los corpúsculos sanguíneos y en el suero, la parte líquida
de la sangre.

Las proteínas de las membranas celulares se llaman antígenos. Dos de los antígenos se designan
arbitrariamente “A” y “B”. Las proteínas del suero se llaman anticuerpos. Los dos anticuerpos que
corresponden a los antígenos A y B se designan como anti-A y anti-B. El anti-A se designa como “a” y
el anti-B, como “b”.

La aglutinación se debe a la combinación de un antígeno con su anticuerpo. Por ejemplo, los


corpúsculos sanguíneos con antígeno A se aglutinarán en presencia de anti-A (anticuerpo a).

En la sangre existen otras proteínas que pueden causar aglutinación. Una de las más importantes es
el llamado factor Rh. A las personas que tiene Rh en sus corpúsculos sanguíneos se les denomina
Rh-positivo (Rh+). Las que no tiene el antígeno Rh se les denomina Rh-negativo (Rh-). Si una
persona Rh- ,los anticuerpos pueden formar aglutinación en la sangre de la persona Rh-. Se puede
presentar una situación muy grave cuando un niño, todavía no nacido, es Rh+ y la madre Rh-.

318
En esta investigación, determinará su propio tipo sanguíneo, mezclando unas gotas de sangre con
antisuero.

Antígeno. Gluco-proteína en la superficie del eritrocito; sustancia capaz de estimular una reacción
inmunitaria o reacción, puede ser reconocida de manera específica como ajena por las células
inmunitarias.

Anticuerpo. Proteína especifica (inmunoglobulina) que reconoce antígenos específicos y se une a


ellos; producida por células plasmáticas.

Rh. También llamado factor Rh, llamado así por que se descubrió por primera vez en el mono
Rhesus, que tiene el antígeno D. Se dice Rh+cuando el eritrocito presenta receptores en la
membrana, es Rh- cuando los eritrocitos no presentan la membrana en la superficie, no produce
antígenos D.

PROCEDIMIENTO:

1. Lávese y séquese bien las manos. Dese masaje suave en la punta del dedo medio.
2. Limpie la punta del dedo medio con algodón mojado en alcohol.
3. Con una lanceta estéril píquese la punta del dedo para obtener la muestra de sangre.
4. Coloque tres gotas pequeñas de sangre sobre el porta-objetos teniendo cuidado de que no
queden muy cercanas entre si.
5. Coloque el porta-objetos sobre una hoja de papel blanco, donde escribirá por debajo de cada
gota. Anti-A, Anti-B y Anti-Rh respectivamente.
6. Ponga (con la ayuda de los tubos capilares) una gota del antisuero A en la gota de sangre fde
la izquierda, una gota de suero B en la gota de sangre den centro y una gota de anti-Rh en la
gota de sangre colocada a la derecha.
7. Con un palillo de madera mezcle perfectamente la sangre con el antisuero, utilice un palillo
diferente para cada una de las gotas de sangre para evitar que los antisueros se mezclen.
8. Es conveniente esperar un minuto para observar con claridad la reacción de identificación del
factor Rh.

Observa las siguientes imágenes compara y espera la reacción durante 60 segundos.

319
Observación

a) En la siguiente tabla, anote su tipo de sangre en el espacio adecuado y, también,


anota el número de individuos de cada tipo.

Grupos sanguíneos

Tipo de Genotip Antígeno Anticuerpo Tu tipo Distribución en Porcentaje en la


sangre oo la clase* población de
México
(Fenotip (alelos
o) present
es)

A AA, AO (A) (b) 30%

B BB, BO (B) (a) 9%

AB AB (AB) - 1%

O OO ( - ) (ab) 60%
 La distribución se calcula tomando el total de los grupos sanguíneos, y se hace una regla de tres
para tu grupo sanguíneo, multiplicando X 100 y dividiéndolo entre el total.

320
Discusión:

1. ¿Qué tipo sanguíneo y factor Rh tienes?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2. Si conoces tu tipo sanguíneo de tus padres, escribe el genotipo posible para su grupo sanguíneo

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál de las características se presenta con mayor frecuencia en el grupo?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué el tipo O se considera el donador Universal?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5. ¿Por qué el tipo AB se considera como el receptor universal?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

6. La distribución de los tipos sanguíneos entre los compañeros de tu clase puede no estar de
acuerdo con la distribución dada en la tabla, explícalo.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

321
UNIDAD 6
EVIDENCIAS Y TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA

Objetivo: Comprenderás los mecanismos y evidencias de la evolución, abordando las diferentes


teorías para explicar el cambio y permanencia de la vida en la tierra.

INTRODUCCIÓN.- En este objetivo estudiarás las causas de la evolución biológica y los resultados
de este proceso, reflejados en la enorme diversidad de formas de vida que existen y han existido en
nuestro planeta.

Reconocerás que la evolución biológica no es solo una propuesta plasmada en una serie de
propuestas teóricas, sino una realidad, un hecho aceptado por la comunidad científica y por el resto
de las sociedades cultas e informadas de todo el mundo.

Conocerás cuales son las evidencias que apoyan el hecho histórico de la evolución de la vida, así
como las diferentes ideas, hipótesis y teorías que se han elaborado en diferentes épocas y como de
hecho, estas ideas también han evolucionado conceptualmente.

Reflexionarás como las contribuciones de personajes como Lamarck, Darwin , Wallace, con sus
propuestas elaboradas en el siglo XIX, son fundamentales para comprender los mecanismos de la
evolución, y como las propuestas de varios científicos del siglo XX, relacionan varios campos de las
ciencias biológicas para realizar una síntesis e integración de conocimientos que dan lugar a la
construcción de la actual teoría sintética de la evolución o teoría neo-darwiniana.

Este largo camino de construcción científica se inicia en realidad desde la época de los antiguos
griegos y tiene como uno de sus momentos claves la publicación en 1859 del famoso libro del
naturalista inglés Charles Darwin, una verdadera obra maestra: “El origen de las especies”, provoca
una verdadera revolución no solo en el ámbito de la biología, sino también en otras áreas del
conocimiento y en la conciencia actual que tenemos los seres humanos respecto a nuestros
orígenes como especie biológica y el lugar que nos corresponde en la naturaleza de la cual
surgimos y formamos parte.

Esperamos que el desarrollo del último objetivo del curso de BIOLOGÍA I te permita integrar las
competencias logradas en los anteriores objetivos de esta asignatura, sino que también te sea de
interés y utilidad para tu formación crítica, científica y humanística dentro del IEMS.

322
6.1 Evidencias y teorías de la evolución.

_______________________________________________________________________________
INSTRUCCIONES.-Lee atentamente el siguiente documento y resuelve las actividades solicitadas en
el mismo, con base en las instrucciones de tu asesor.
_____________________________________________________________________________

¿QUE ES LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA?


En el sentido más amplio, la evolución muestra como el universo y el mundo entero se encuentran en
constante modificación; todo se encuentra en estado de cambio continuo. En biología, el concepto de
evolución establece que las formas de vida que conocemos actualmente son resultado de
procesos de cambios de formas de vida del pasado, por lo cual establece una conexión estrecha
entre todas las especies actuales y las del pasado La teoría evolutiva explica cómo surgió y sigue
apareciendo la diversidad biológica en nuestro planeta, producto de cientos de millones de años de
cambios. La evolución transforma las especies y continuara actuando en el futuro, de la misma
manera que lo hizo en el pasado y lo hace en el presente.

1.-Investiga en otra fuente un concepto de evolución biológica. (Indica la fuente utilizada)


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Existe una gran cantidad de evidencias que demuestran que la tierra ha tenido una larga historia de
cambios intensos desde su origen, hace cerca de 5000 millones de años y que todos los organismos
vivos surgieron en el curso de esa historia, a partir de formas anteriores, desde el origen mismo de la
vida en nuestro planeta, probablemente hace cerca de 4000 millones de años. Esto implica que todas
las especies descienden de otras especies; en otras palabras, que todos los seres vivos
comparten antecesores comunes en el pasado distante. Así, la evolución biológica establece que las
especies no son inmutables, sino que cambian a lo largo del tiempo, por lo que es un hecho
histórico La idea de que unas especies derivan de otras preexistentes por evolución, no es en
realidad reciente, ya que desde la época de los antiguos griegos estas ideas de cambio empezarón a
surgir tímidamente en algunas mentes brillantes de esos tiempos.

El termino evolución hace referencia al fenómeno mediante el cual algo se desarrolla y desenvuelve,
transformación y cambio ordenado de un estado a otro, a lo largo del tiempo.
Actualmente se acepta ampliamente entre la comunidad científica y gran parte del público informado
el hecho de la evolución biológica como una realidad innegable, aunque aún se está discutiendo
respecto al cómo ha ocurrido esta y sus mecanismos precisos.

2.- Menciona cuales son los resultados de la evolución biológica:


___________________________________________________________________

Efectivamente, los cambios evolutivos pueden derivar en la adaptación de las especies a sus
ambientes, en otros casos el resultado es la extinción.

3.-Menciona que son las adaptaciones y señala dos ejemplos al respecto:


___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
Por evolución entendemos:

La serie de cambios en las características de los organismos que se suceden a lo largo de

323
muchas generaciones, como resultado de la interacción con el medio en el cual viven,

4.- ¿Puede evolucionar (y cambiar sus adaptaciones) un individuo? (argumenta tu respuesta):


_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5.-Investiga y menciona que es la extinción y anota un ejemplo:


_________________________________________________________________________________

Es importante recordar que la evolución biológica no ocurre a nivel individual, solo actúa a nivel
de poblaciones (grupos de individuos de la misma especie interactuando en un mismo lugar) y no a
nivel individual, ya que tus adaptaciones son heredadas y están determinadas por tu información
genética, no pueden cambiar en el transcurso de tu existencia.
La evolución da origen a nuevas especies, adaptadas a diferentes ambientes y con modos de vida
diferentes, pero ¿qué es una especie? :

ESPECIE es el conjunto de organismos con características morfológicas y fisiológicas


comunes que comparten un conjunto común de genes (poza génica), que tienen un origen
común, y que se pueden cruzar o reproducir entre sí, originando descendencia fértil.

Existen diferentes barreras que evitan que individuos de diferentes especies se puedan reproducir
entre sí, Así por ejemplo, el perro pertenece a la especie denominada Cannis familiaris; todos los
perros pertenecen a esta especie y solo se pueden cruzar y tener descendencia fértil con individuos
específicamente iguales. En cambio, el coyote pertenece a otra especie y no se puede cruzar con el
perro, pues no pertenecen a la misma especie.

Por lo tanto, una especie está compuesta por el conjunto de poblaciones del mismo tipo que habitan
en el planeta. Por ejemplo: la especie Cassidix mexicanus o <<tordo>>, que es el ave negra tan
común en el campo y en los árboles del medio urbano, está representada por todas las poblaciones
(grupos de tordos) que viven en todo el mundo.

Por lo mismo, la evolución biológica se define con más exactitud, como el cambio en la
diversidad, y adaptación de las poblaciones de organismos al medio ambiente.

Cualquier cambio en las características de los organismos en generaciones sucesivas constituye una
evolución. Estos cambios que les proporcionan mayor ajuste al ambiente en que viven y por lo tanto
mayor probabilidad para sobrevivir, son las adaptaciones(características adaptativas) y pueden
ser estructurales, fisiológicos, o de conducta, y a su vez reflejan alteraciones de la composición
genética ( mutaciones, rearreglos cromosómico, o modificaciones del número de cromosomas) del
organismo involucrado. Cuando se puede afirmar que los integrantes de una población ancestral y de
una población moderna resultarían ya incapaces de cruzarse, incluso si fueran contemporáneos, se
dice que apareció una nueva especie. También pueden aparecer diferencias de especie entre
poblaciones contemporáneas de una misma especie, separadas unas de otras durante largo tiempo,
y cuyos integrantes se diferenciaron tanto unos de otros que ya no pueden cruzarse.

La evolución es un concepto histórico y solo puede demostrarse como todos los hechos históricos:
investigando los archivos, estudiando documentos, interpretando los datos existentes y llenando con
la elaboración de hipótesis razonables los huecos que dejan los datos. Mediante estos criterios, la
evolución puede considerarse probada sin lugar a dudas y actualmente nadie puede negar
seriamente que haya ocurrido la evolución.

324
Se ha dicho que la evolución es una teoría, pero conviene recalcar que la evolución no es una
teoría: es un hecho y una realidad incuestionable.
Sin embargo para explicar cómo puede realizarse el proceso de evolución, se han elaborado
diferentes propuestas en diversos momentos históricos, por lo que es correcto afirmar que no existe
una sola hipótesis o teoría evolutiva, en realidad se han elaborado varias de estas, algunas antiguas,
otras recientes, algunas científicas y otras no científicas.
Estas propuestas se refieren al mecanismo de la evolución, y parten de preguntarse respecto al
cómo han ocurrido los procesos de cambio. Hay que admitir que estos mecanismos y fuerzas de la
evolución no se han explicado de una forma concluyente e inequívoca, quizá porque estos
procesos, no se han podido observar de forma directa durante tiempos suficientemente largos.
Sin embargo, los científicos actuales han establecido una serie de propuestas respecto a los
mecanismos de la evolución que son aceptadas por la mayor parte de la comunidad científica y que
nos proporcionan un panorama general de los mecanismos mediante los cuales tiene lugar la
evolución. Esta misma idea ha evolucionado y analizaremos algunos de sus principales rasgos.
La evolución es un hecho, ha ocurrido y sigue ocurriendo, y a continuación revisaremos las
evidencias que demuestran de manera incontrovertible lo anterior.

PRUEBAS DE LA EVOLUCION DE LAS ESPECIES

Existen muchas fuentes excelentes donde los científicos han encontrado información acerca de la
existencia de la evolución y del camino que esta ha seguido. Estas fuentes incluyen observaciones
de anatomía comparada, desarrollo comparativo de los embriones, presencia de órganos vestigiales,
composición de proteínas sanguíneas, el estudio de los fósiles y los estudios comparativos del ADN
de diferentes especies. Cada una de estas líneas de investigación requiere un enfoque diferente del
estudio de la evolución, y sin embargo todas apoyan la afirmación fundamental de Charles Darwin y
otros evolucionistas, en el sentido de que las especies actuales descienden todas de especies que
existían en épocas anteriores.

Muchas de estas pruebas y evidencias apoyan de forma directa la ocurrencia de la evolución

6.- ¿Cuál es la unidad o nivel de organización biológica donde ocurre la evolución?


___________________________________________________________________________

7.- La evolución de las especies ¿es una hipótesis o teoría o un hecho comprobable científicamente?
(argumenta tu respuesta).
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

8.-Investigar pruebas respecto a la evolución de las especies:

Evidencias que apoyan la Teoría de la evolución

Cómo evidencias directas tenemos a los fósiles, que fueron considerados hasta finales del siglo XVII
como “caprichos de la naturaleza” o “ensayos de las fuerzas creadoras”, constituyen una evidencia
directa y detallada de la evolución. En general, se aplica el nombre de fósil a:
Todos los restos o huellas de organismos que poblaron la Tierra en
épocas remotas.
Su estudio compete a la paleontología, ¿Quiere esto decir que todos los
organismos se fosilizan? desafortunadamente para el estudio de la evolución
esto no ocurre así, ya que la inmensa mayoría de los seres vivos sufren la

325
desintegración y sus restos vuelven a reincorporarse al ciclo de la materia viva.
Para que un ser vivo se fosilice al morir es necesario que ocurran una serie de condiciones
especiales. De la naturaleza de estas condiciones depende el tipo de fosilización.
Los restos de diversos seres vivos se pueden conservar por procesos tales como los siguientes tipos
de fosilización:
Petrificación, moldes, vaciados, depósitos de asfalto, ámbar, congelación, huellas.

Diversos fósiles: huesos largos, insectos en ámbar, trilobites y erizo fósil.

El naturalista George Cuvier (1769-1832) fue el fundador de la paleontología, sus estudios


demostraron que muchos tipos de animales que vivieron en el pasado ya no existen en la actualidad.
Sin embargo, hay que señalar que el no creía en la evolución de las especies.

Entre las evidencias indirectas podemos mencionar las proporcionadas por la anatomía
comparada, que es la rama de la Biología que se encarga de: el estudio comparativo de las
estructuras internas de los seres vivos.

Al realizar estos estudios se puede encontrar la presencia de órganos análogos y homólogos.

Órganos análogos Al estudiar comparativamente las partes de diversos organismos, se observan


órganos que pueden compartir una misma función, aunque estructuralmente sean muy diferentes en
ambas, por lo que se dice que son órganos análogos; podemos definirlos como:
Aquellos que desarrollan una misma función, pero tienen un origen y arreglo estructural
diferente.

Así por ejemplo, el ala de una mosca y la de un pájaro tienen en común que ambas son usadas para
el vuelo, pero su estudio anatómico revela que estructuralmente son muy distintas.
Otros ejemplos de analogías son el ojo de un insecto y el de un ave; las espinas de uncactus y las de
una rosa; las aletas de un pez y las de un delfín o ballena.
Estas estructuras indican meras adaptaciones a un medio similar, y no una relación evolutiva cercana
Por lo tanto, aunque los insectos y las aves presenten alas para volar, esto significa que no
provienen de antepasados comunes y no se relacionan evolutivamente de forma directa.

ÓRGANOS HOMÓLOGOS.
Por otro lado, al ser estudiados ciertos órganos que tienen funciones diferentes, se observa el hecho
de que su arreglo estructural sigue el mismo patrón; a estas partes les llamamos órganos
homólogos, es decir: que sin tener necesariamente la misma función, comparten una
estructura, desarrollo y origen similares
Por ejemplo, al analizar la estructura del los miembros anteriores de las especies que se muestran en
el siguiente esquema, encontramos muchas semejanzas estructurales, lo cúal se interpreta por los
326
científicos como estas especies se originaron de un antepasado común en algún momento del
pasado.
Mientras más emparentados están dos especies, es mayor el número de homologías que presentan
y solo con base en estas semejanzas u homologías es posible establecer una clasificación natural.

Miembro anterior de diversos vertebrados mostrando algunos Órganos homólogos

9.- Señala que demuestra la existencia de órganos homólogos en todos los vertebrados (por
ejemplo):
________________________________________________________________________________

.10- Menciona cual es la diferencia entre los órganos homólogos y los análogos:
_______________________________________________________________________________

Relaciones evolutivas y órganos homólogos.

ÓRGANOS VESTIGIALES Existen otras estructuras cuya presencia solo puede ser explicada si se
acepta el hecho de la evolución. Este es el caso de los llamados órganos vestigiales que son:
aquellos cuyo tamaño, estructura y función se han reducido y simplificado a meros restos o vestigios
en el curso de la evolución.

327
Estas estructuras han perdido su funcionalidad en los organismos y son residuos de órganos
normales en especies anteriores; ejemplo de ello en el hombre es el apéndice, que en otros
animales como el conejo desempeña funciones digestivas, o bien el caso de los músculos que
permiten mover las orejas en animales como gatos y perros si se presentan, no así en el ser
humano, donde ya no se usan. Otros ejemplos son las muelas del juicio que en los humanos se
presentan muchas veces, pero ya no son funcionales, como si ocurre en otros primates, asimismo
presentamos una serie de huesecillos en el cóccix que son residuos de la cola que presentaban
antepasados de nuestra especie.
Las ballenas y otros cetáceos, como los delfines, presentan restos de huesos de las patas
posteriores de mamíferos terrestres con cuatro patas a partir de los cuales evolucionaron.

Órganos vestigiales en cetáceos (Delfín)

EMBRIOLOGÍA COMPARADA.
Otro tipo de pruebas indirectas de la evolución son proporcionadas por la embriología comparada.
La embriología es la ciencia que estudia el desarrollo de los embriones, estos constituyen una etapa
de nuestro desarrollo antes del nacimiento.

Embriones de diferentes vertebrados

328
En la embriología comparada, los biólogos pueden encontrar otras evidencias en apoyo de la
evolución, ya que estudiando los embriones se encuentran pruebas de ancestros comunes; por
ejemplo, las larvas de ciertos moluscos y anélidos son muy parecidas, aunque posteriormente sigan
un desarrollo diferente. Esto indica que probablemente ambos grupos se originaron a partir de un
ancestro común.
Un estudio comparativo entre los embriones de pez, anfibio, reptil, ave, conejo y hombre, muestra
que se presentan muchas similitudes entre estas especies especialmente durante las primeras
etapas embrionarias.
Por ejemplo, al estudiar embriones de vertebrados, como los de peces, anfibios, reptiles y
mamíferos, como gatos, cerdos o humanos, encontramos que todos tienen en sus primeras etapas
una cola y unas aberturas o hendiduras branquiales, que en los peces dan lugar a sus branqueas,
que les sirven para respirar, restos de estas estructuras, como ciertos huesecillos los encontramos
formando parte de nuestro oído interno. Los embriones se parecen menos entre sí conforme avanza
su desarrollo y se van diferenciando.

Las similitudes señaladas indican una relación genética y una línea ancestral común a todos ellos.
las diferencias en su estructura son el resultado de variaciones y adaptaciones a condiciones
ambientales, pero estos animales aun conservan suficientes genes en común para retener las
semejanzas que presentan.

11.- ¿Cómo explicarías el parecido de los embriones de vertebrados? ¿Qué demuestra este hecho?
_________________________________________________________________________________

EVIDENCIAS FISIOLÓGICAS.
Las similitudes entre los seres vivos que se ponen de manifiesto por la anatomía y la embriología
comparadas son apoyadas y complementadas por las grandes semejanzas que encontramos en
muchos procesos bioquímicos y semejanzas funcionales de los mismos.

Todos los seres vivos comparten el mismo de componentes estructurales: carbohidratos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleícos. Esto solo puede ser explicado si partimos de ancestros comunes con
un proceso posterior de diferenciación progresiva.
Desde el punto de vista fisiológico y estructural. Los procesos fisiológicos fundamentales son también
básicamente los mismos: respiración, excreción,, mitosis, meiosis, etc.

Esta Unidad estructural y fisiológica señala un origen común para todos los seres
vivos y la diversificación actual de las formas vivientes puede ser explicada por
un proceso evolutivo tendiente a una mejor adaptación.

PRUEBAS GENETICAS. Los estudios comparativos del ADN de diferentes especies han permitido
encontrar sus relaciones y parentescos evolutivos, y de esta forma elaborar árboles que muestran
esquemáticamente estas relaciones, en los llamados árboles filogenéticos.
Por ejemplo, con estos estudios se ha determinado quela especie más cercana y emparentada con
nuestra especie, es la de los chimpancés ya que el ADN de ambas especies muestra diferencias de
menos del 2%, sin embargo estas divergencias en nuestros genomas nos hacen ser dos especies
diferentes, aunque estrechamente relacionadas y emparentadas en su evolución.

329
De hecho, estos estudios proporcionan las bases para la clasificación actual de los seres vivos, por lo
que son fundamentales para la TAXONOMÍA y la clasificación de una especie o de un grupo de
especies pone de manifiesto sus relaciones y los ancestros o antepasados comunes de los que
proceden.

PRUEBAS DE LA BIOGEOGRAFÍA.
El estudio de la distribución geográfica de las especies actuales y las que vivieron en épocas
pasadas también aporta evidencias evolutivas diversas, de esta forma conocemos, por ejemplo en
que parte del planeta evolucionan los vertebrados terrestres, cuadrúpedos , parecidos a perros que
dieron origen a los cetáceos actuales, como las ballenas.

Todas las evidencias mencionadas aportan, en conjunto, pruebas convincentes e irrefutables del
Todos evolutivo
proceso los grupos se han originado unos de otros diferenciándose
paulatinamente como resultado de adaptaciones a diferentes condiciones
ambientales y del aislamiento quedejuega
Teorías un papel importante en esta
la evolución

330
12.-Menciona si la evolución biológica es un hecho comprobable científicamente o constituye
únicamente una propuesta hipotética (argumenta tu respuesta).

____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

ACTIVIDAD.-Elabora un mapa conceptual en que se incluyan los conceptos que estudiaste en este
documento, con base en las instrucciones de tu asesor.

TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN.

CREACIONISMO E INMUTABILIDAD DE LAS ESPECIES.

Para algunas personas la más antigua teoría de la evolución se halla en la biblia: Dios hizo el mundo
y sus habitantes en seis días, siendo el hombre el último en ser creado a partir del barro o lodo, al
que le infundió el alma, dándole vida. A partir de este momento las especies se mantienen fijas e
inmutables, lo cual significa que no cambian, debido a que al ser creadas por dios son perfectas y
no tienen necesidad de cambiar.

Hasta los siglos XVII y XIX, las nociones de creación especial y de


inmutabilidad de las especies, ideas esencialmente bíblicas fueron las
únicas explicaciones del origen de las distintas formas de vida. Cada
especie se considero creada especialmente y completamente desarrollada,
y se supuso que ninguna especie tenía la facultad de cambiar sus
caracteres.

Pero es entre los filósofos griegos donde empiezan a aparecer algunas


ideas evolucionistas un poco más cercanas a nuestros conceptos actuales.

Uno de los primeros en proponer una idea de cambio fue Anaximandro


(610-547 A.C.), quien pensó que los primeros seres vivos se formaron del
lodo y que estos eran parecidos a peces, los cuales pasan a medio

331
terrestre dando lugar a seres vivos más complejos. Así, señala que se produjeron los animales y las
plantas , y por último los seres humanos.
Es interesante porque esta visión ya incluye una idea de cambio

Heráclito (546-480 a.C.) propone una nueva idea al afirmar que todo es “mutable” y que la
mutabilidad es la esencia de la existencia, pero más importante aún, introduce en forma simple un
concepto actual, la lucha por la vida.
Sin embargo hay que señalar que entre los antiguos griegos la idea de cambio y evolución no era un
punto de vista predominante. Platón, según la corriente del idealismo, al igual que Aristóteles,
pensaban que cada especie era permanente y existía como algo perfecto, como una representación
ideal o arquetipo.
Lucrecio, un filósofo romano, sugería ya la posibilidad de que ocurrieran cambios graduales en los
seres vivos.

Georges Louis Leclerc de Buffon (1707-1778) fue el primero de los


naturalistas serios de la era moderna en desarrollar un concepto de evolución
de las formas vivientes.
Buffon fue el primero que rechazo la edad bíblica de la Tierra, calculada
supuestamente con “gran exactitud”, en 6,000 años por el arzobispo Armagh.
Reconoció el hecho de que en la Tierra se habían sucedido grandes cambios
geológicos. Señalo a la depredación y la competencia por la sobrevivencia
como factores que pueden originar el que una especie reemplace a otra en el
transcurso de los años, sufriendo paralelamente cambios en su estructura,
que explicarían la aparición de nuevas especies. Menospreciaba las
propuestas de clasificación de especies que recalcaban la existencia de formas fijas y permanentes,
como la de Carolus Linnaeus (1707-1778), sin embargo, la difusión de estas propuestas de
clasificación de especies contribuye a que se empiece a tener conciencia de la enorme variedad de
seres vivos que existen y las posibles relaciones entre las mismas.
Buffon acepto que las especies cambian y con sus estudios de anatomía comparada reforzó y apoyo
estas ideas.

Georges Cuvier(1769-1832), fundador de la paleontología. A pesar de sus


importantes estudios de los fósiles, creía firmemente en inmutabilidad de las
especies, aporto datos a la paleontología y la anatomía comparada que fueron
básicos para el desarrollo posterior de las ideas evolucionistas.
Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829) fue un importante naturalista francés
partidario de las ideas evolucionistas, Lamarck reconoció que los seres vivos
cambian y fue el primero en proponer argumentos razonables para explicar los
mecanismos que operan en el proceso de evolución, sugirió que; los seres vivos
tienen la habilidad de transformarse gradualmente a lo largo de muchas
generaciones, mediante la herencia de estructuras que fueron cambiando de
acuerdo a las necesidades impuestas por el medio ambiente. Elabora la
teoría de la HERENCIA DE LOS CARACTERES ADQUIRIDOS Y DEL USO
Y DESUSO DE LOS ÓRGANOS.
Su teoría implica tres principios:
1.- La formación de un nuevo órgano resulta de una nueva necesidad y de
un impulso interno del organismo para desarrollar ese órgano.
2.- El principio del uso y desuso de los órganos, propone que el desarrollo
que alcanza un órgano depende del uso que se le da. En esta forma, los órganos permanecerán
fuertes y activos mientras son utilizados, pero cuando no se utilizan, terminan por desaparecer.
3.- El principio de la herencia de los caracteres adquiridos: los órganos o estructuras adquiridas o

332
desarrolladas durante el transcurso de la vida de los individuos, pueden ser transmitidas a los
descendientes, los cuales heredan estas de sus progenitores.

En otras palabras, de acuerdo a sus necesidades los individuos de una especie desarrollan
ciertas partes de su cuerpo y cuando se reproducen heredan estas características a sus
descendientes.

El ejemplo más usado por algunos autores para ilustrar la teoría de Lamarck es el de las jirafas: el
ancestro de estos animales era de cuello corto, pero debido a sus hábitos alimenticios lo estiraba
continuamente con el fin de alcanzar el follaje alto de los árboles y como consecuencia se le fue
alargando. Posteriormente, como resultado de la herencia acumulada de uno cuantos centímetros
generación tras generación, surgieron finalmente las jirafas actuales de cuello largo. De acuerdo
con esta misma teoría, los peces que habitan en las aguas obscuras de las cavernas son ciegos,
pues no requieren de la vista para guiarse y por no usar estos órganos, los pierden.
Las aves acuáticas tienen las patas con membranas como resultado de estirar la piel entre sus dedos
generación tras generación.

13.-Menciona lo que piensas respecto a esta propuesta, ¿se pueden heredar los cambios ocurridos a
un ser vivo durante su vida al utilizar cierto órgano? :
___________________________________________________________________________

La teoría de Lamarck no está aceptada actualmente debido que ahora conocemos que solo la
información genética de los óvulos y espermatozoides es la que puede pasar de una generación a
otra. Por lo que en general se rechaza su concepto sobre la herencia de características adquiridas.
Sin embargo, dos de sus principios se admiten hoy sin duda alguna:
1.- Que la vida no es estática, sino que está evolucionando y las especies cambian continuamente,
surgiendo unas y extinguiéndose otras.
2.- Que la evolución es gradual y continua.

Erasmus Darwin (1731-1802), también postuló que las especies cambian, principalmente a través
de modificaciones de los individuos durante el transcurso de su vida y que son transmitidas a sus
descendientes. Es importante que notes que la propuesta de este inglés es muy similar a la de
Lamarck. Este personaje fue por cierto abuelo de Charles Darwin.

TEORÍA DE LA SELECCIÓN NATURAL DE CHARLES DARWIN (1809-1882)


La teoría de la evolución elaborada por este famoso naturalista inglés
en el año de 1859 causo una enorme repercusión en el ámbito
académico y en muchas otras áreas de las sociedades humanas.
Esta se considera el principio biológico unificador de mayor importancia
en la actualidad.

En 2009, el 12 de febrero se cumplieron 198 años del nacimiento de


Darwin y se conmemoraron también los 200 años de la publicación de
su impactante libro, El origen de las especies, cuyas propuestas
revolucionaron las concepciones humanas sobre la vida, la naturaleza y
sobre nuestra propia especie.
Darwin reúne y aporta innumerables datos y evidencias que apoyan de
manera irrefutable la evolución de las especies, datos derivados de su
viaje alrededor del mundo (1831-1836), en el barco H. M.S Beagle.

333
Pudo observar y sorprenderse con muchos ejemplos de estructuras y comportamientos en diferentes
especies que parecían estar diseñados para permitir la supervivencia y el éxito para reproducirse de
los individuos.
Sin embargo, la mayor aportación de Darwin a la biología fue la de proponer una hipótesis respecto a
un posible mecanismo mediante el cual la evolución daría lugar a la adaptación y a la formación de
nuevas especies.

Es importante señalar que un año antes de la publicación de su libro, en 1858, Darwin recibe una
carta de otro naturalista, el joven ALFRED RUSSEL WALLACE, el cual le manda una propuesta
prácticamente idéntica a la del mismo Darwin, proponiendo la selección natural, como el
mecanismo fundamental de la evolución.
Actualmente se admite que esta teoría de la selección natural corresponde a DARWIN –WALLACE.

La teoría de Darwin incluye los siguientes puntos, basados en sus agudas observaciones:
1. -SOBREPRODUCCIÓN DE ORGANISMOS.
Los seres vivos se reproducen en tal cantidad que si todos sus descendientes llegaran a sobrevivir,
pronto no habría suficiente lugar en la Tierra para alojarlos. Como ejemplos podemos citar: una
pareja de bacalaos puede poner hasta 10 millones de huevecillos en una sola temporada.

2. -LUCHA POR LA EXISTENCIA


Como hay más organismos que recursos, estos no son suficientes para todos y de ello resulta una
enorme mortalidad, no todos los que nacen sobreviven; el tener que competir por dichos recursos
bajo la presión de depredadores, parásitos, los factores del clima, falta de alimentos, etc. disminuye
sus posibilidades de sobrevivencia y de reproducción. Por ejemplo, de los millones de huevecillos
puestos por una pareja de bacalaos, solo 2 son descendientes en promedio llegan a la edad adulta y
logran reproducirse. Estos dos son los que han podido sobrevivir durante sus etapas iníciales de
huevecillos formas juveniles, etc., a la competencia por recursos, por lo tanto se presenta una
competencia por recursos (lucha por la vida).

3.-VARIABILIDAD INDIVIDUAL
Además de la abundancia de organismos y su lucha por la existencia era necesario otro
requerimiento para la evolución, y en diferentes investigaciones observo el hecho de la enorme
variación que existe entre los seres vivos de una población por ejemplo: tamaño, velocidad, fuerza,
color, tipo, rapidez de reacciones, etc. De ello algunos resultan mejor equipados para sobrevivir.

4.-SOBREVIVENCIA DE LOS MÁS APTOS.


Darwin concluyo que aquellos organismos, que por sus características favorables estaban mejor
ajustados o más adaptados a su medio, serian los que tendrían mayores posibilidades para
sobrevivir y reproducirse, mientras que los menos aptos irían disminuyendo al tener menores
probabilidades de supervivencia y de dejar descendencia. Cabe aquí enfatizar que el más apto no
siempre es el más fuerte o el más grande, todo depende del medio en particular, de las condiciones
ambientales en un momento dado.

5,-SELECCIÓN NATURAL.
Así llamo Darwin al total de factores ambientales que favorecen o hacen más probable la
sobrevivencia y posterior reproducción de aquellos individuos de la población que presentan
variaciones o caracteres más adecuados a estas condiciones ambientales, El ambiente actúa como
una especie de filtro que favorece la supervivencia de los organismos más aptos o mejor
adaptados para sobrevivir y tener descendencia, Estos al reproducirse heredan sus
características favorables a varios individuos de su descendencia, y al volver a actuar la

334
selección natural favoreciendo a los más aptos o adecuados al ambiente, durante varias
generaciones, es posible la adaptación y la acumulación de cambios que conduzcan a la aparición
de nuevas especies.

Así por ejemplo, en islas situadas en medio del océano, en las que prevalecen fuertes vientos, los
insectos alados son pocos. ¿A qué se debe esto? Es probable que aquellos insectos con alas bien
desarrolladas, al elevar el vuelo eran fácilmente arrastrados por el viento hacia el océano, donde
perecieron, mientras que los que nacieron con alas poco desarrolladas, al no poder volar difícilmente
eran arrastrados por las corrientes de aire, logrando de este modo sobrevivir y reproducirse.
En el ejemplo anterior, aquellos insectos de alas más adecuadas ha sido el seleccionado en este
medio de fuertes vientos, después de haber transcurrido cientos de miles de años.

14.- Menciona que se entiende por” selección natural”, y proporciona algún ejemplo al respecto:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

ORIGEN DE NUEVAS ESPECIES


Por la acumulación y selección natural gradual de características favorables (más adecuadas a las
condiciones específicas ambientales en un momento dado), generación tras generación, las especies
fueron cambiando lentamente para formar otras nuevas. De acuerdo a esta teoría, Darwin explico de
la siguiente forma la evolución del cuello de las jirafas:

Los ancestros de las jirafas eran de cuellos cortos, pero sus múltiples descendientes había una gran
variación en lo largo de sus cuellos: algunas lo tenían más largo, lo que les permitió alcanzar mejor
follaje de los árboles y al disponer de más alimento lograron crecer más fuertes, escapar mejor de
sus depredadores y llegar a reproducirse en mayor numero que las de cuello corto.

En la lucha por la existencia, las jirafas de cuello largo fueron las más aptas y lograron sobrevivir y
reproducirse con mayor eficiencia que otras. Esto se repetiría en cada una de las generaciones
sucesivas, hasta que sus genes fueron predominantes en esta población y surge la especie que
conocemos actualmente

La evolución según Lamarck La evolución según Darwin

335
Como puedes darte cuenta, Darwin propuso un mecanismo muy diferente al planteado por Lamarck,
para explicar el cuello largo de las jirafas. Darwin concluyó que ello era resultado de una selección
natural del más apto, en la lucha por la existencia, mientras que Lamarck enfatizaba el uso o
desuso de un órgano y la herencia de características adquiridas. Por otro lado, Wallace no puso el
mismo énfasis que Darwin en la selección natural por medio de factores bióticos, como por
ejemplo la competencia entre los seres vivos, sino que daba mayor importancia a la selección a
través de factores abióticos como luz, agua, temperatura. Etc.

Debes observar con atención que Darwin establece la importancia de las variaciones individuales
en una población, así como el papel e importancia del ambiente al favorecer la supervivencia y
reproducción de los individuos más aptos (selección natural), pero no explica las causas que
originan las variaciones en los individuos.

En realidad el conocimiento de estas causas era imposible en esos momentos, ya que se


desconocían los trabajos de GREGOR MENDEL respecto a la herencia, recuerda que estos se
conocieron hasta principios del siglo XX.

Es importante enfatizar que la selección natural de los más aptos no crea por si
misma nuevas variaciones, ya que la selección natural opera y actúa sobre las
variaciones que presenta la población.

Estas variaciones de los individuos constituyen la materia prima sobre la que


actúa la selección natural.

La teoría Darwin-Wallace recibió también fuertes críticas por parte de otros


científicos que pensaban que el mecanismo de la selección natural era insuficiente
para explicar por si sola la evolución biológica. Sin embargo los principios básicos de esta teoría se
aceptan en la actualidad y constituyen los fundamentos para entender como se ha originado la
diversidad actual.

TEORIA SINTETICA DE LA EVOLUCION

Charle Darwin en su libro “El Origen de las especies”, proporciono evidencias que convencieron a la
mayoría de los biólogos de que la evolución ha ocurrido y planteo la Teoría de la “Selección Natural”
para explicarla. Una de las únicas debilidades de su Teoría, residía en su ignorancia de los
mecanismos de la herencia que permiten explicar la variabilidad genética en la naturaleza.
Cuando los Biólogos mencionan hoy la Teoría de la Evolución, no suelen referirse a su formulación
original, tal como la concibió Charles Darwin, sino a la versión corregida y aumentada del Darwinismo
conformada entre los años 20 y 40 del siglo pasado. Esta ultima que recibió en principio el nombre de
Neodarwinismo y más adelante, el de Teoría Sintética, síntesis moderna de la evolución o
simplemente la nueva síntesis evolutiva. , consolido los principios fundamentales del Darwinismo:
La evolución tiene lugar por selección natural de las diferencias hereditarias que surgen
aleatoriamente en cada generación, de manera que aquellas que confieren a sus portadores una
mayor adaptación (capacidad para adecuarse a las condiciones del medio) se multiplica y, las
perjudiciales se eliminan.

336
Por lo tanto, se consolidan y aceptan los siguientes principios originales de la teoría de Darwin-
Wallace:
a) Sobreproducción de organismos
b) Existencia de variación genética
c) Lucha por la existencia ( competencia por recursos)
d) Sobrevivencia de los más aptos por selección natural
e) Los cambios graduales y acumulativos originan nuevas especies.

15.-De acuerdo a la teoría Darwiniana, ¿Qué descendientes de una cierta generación tienen más
posibilidades de sobrevivir?
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Como se origina la Teoría Sintética.


Esta propuesta se desarrolla a raíz del descubrimiento y valoración de los trabajos de Mendel
a principios del siglo XX, los cuales impulsaron el desarrollo de la genética actual, con aportaciones
como las de la teoría cromosómica de la herencia , el descubrimiento de las mutaciones, de la
estructura molecular del ADN, el desciframiento del código
genético, entre otras.
En 1930, los ingleses FISHER y HALDANE, así como el
estadounidense WRIGTH, integran la genética mendeliana con los
principios de la selección natural, con ellos se inicia la genética de
poblaciones. Posteriormente, el ruso DOBZAHANSKY, y los
ingleses HUXLEY, MAYR y SIMPSON, reúnen y relacionan los
conocimientos y propuestas de las diversas ciencias biológicas que
estaban implicadas en la comprensión de la evolución biológica,
dando origen a la TEORÍA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN o
TEORÍA NEODARWINIANA.

16.- Menciona cuál era la carencia o hueco más importante de la


teoría de Darwin-Wallace:
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

De acuerdo con los conocimientos actuales ya se conoce actualmente el origen de las variaciones

337
individuales surgidas en una población, sus fuentes principales son:

1.-Las MUTACIONES, cambios heredables en la información genética de los individuos.

2.-La RECOMBINACION GENÉTICA, realizada fundamentalmente en la reproducción sexual y el


entrecruzamiento en la meiosis.

Otros factores que favorecen la variabilidad genética poblacional son la MIGRACIÓN, que es la
entrada de individuos de otras poblaciones

La evolución es un concepto unificador de la biología y nos capacita para comprender la inmensa


variedad de formas de vida que han existido y sobreviven en el planeta. Desde la publicación del
Origen de las Especies de Darwin, el concepto evolutivo ha pasado a ocupar un puesto central en la
biología y en el pensamiento contemporáneo.

17.- ¿Qué nuevos campos de la biología aportan información que complementa y enriquece la teoría
de Darwin-Wallace conformando la teoría sintética?
______________________________________________________________________________

18.-Señala cuáles son las fuentes que originan variabilidad entre los nuevos individuos que nacen en
cada generación:
_______________________________________________________________________________

“En la biología nada tiene sentido si no es visto bajo la premisa de la evolución”


Th. Dobzhansky, 1973.

“Desde que la vida broto en la tierra esta se halla en un continuo proceso evolutivo, sujeta a
adaptaciones, selecciones y todo tipo de mutaciones”
Francisco Ayala. (Biólogo mexicano).

La evolución biológica de acuerdo a como lo expreso Dobzhansky es: una serie de


transformaciones irreversibles, parciales o completas de la composición genética de las
poblaciones, basada en las interacciones con el ambiente. La teoría sintética o Neo darwinista es
la mejor explicación que se tiene desde hace mas de 50 años sobre como ocurre esta evolución.
Como se reviso en este documento, la teoría actual se soporta y fundamenta en la teoría de Darwin-
Wallace, en la genética moderna, en decenas de principios, conceptos y procesos como los de la
paleontología, la anatomía y la embriología comparadas, la biogeografía, la genética molecular y la
de poblaciones, al igual que en los principios originales de Mendel, En esta teoría están vertidas y
sintetizadas las ideas y propuestas de decenas de autores que en su conjunto han integrado toda
esta información impulsando a la construcción y evolución del concepto de Evolución

338
La diversidad biológica producto de la evolución a través de millones de años.

Cuestionario.

Resuelve las preguntas solicitadas de acuerdo con las instrucciones de tu asesor.

1.- Indica que se entiende por Fijismo o inmutabilidad de las especies,


2.- Menciona un concepto de evolución biológica.
3. Define el concepto de especie y anota tres ejemplos (nombre común y científico).
4. Menciona cuales son las pruebas directas e indirectas de la evolución biológica,
5. Señala cuales fueron los aciertos y errores de la teoría de la Lamarck
6. Menciona porque no se admite actualmente la propuesta de la herencia de los caracteres
adquiridos y del uso y desuso de los órganos.
7. Menciona el concepto de selección natural de acuerdo con la teoría de Darwin-Wallace.
8. Señala porque no todos los individuos que nacen en una población sobreviven
9. Indica porque es importante la presencia de variaciones entre los individuos de una población para
la evolución.
10. Menciona dando argumentos si es correcto afirmar que solo los más fuertes sobreviven.
11. Indica cual es el punto débil o carencia más importante de la teoría de Darwin-Wallace.
12. Menciona cuáles son los investigadores que elaboran la teoría moderna de la evolución o
sintética y en cuales años se propone.
13. Señala como se explica actualmente la presencia de variabilidad en los individuos de una
población.

339
Gobierno del Distrito Federal
Secretaría de Educación
Instituto de Educación Media Superior
México, D.F.
Agosto de 2009
Autoras: Alicia Govea Villaseñor
Susana García Sánchez

339

S-ar putea să vă placă și