Sunteți pe pagina 1din 14

Practica sesión numero 1

Entregado por:

Jonatán Martínez
1003905234

David Álvarez
1069053980

Fernando Mahecha
1069052696

Hamylthon Mahecha
1073161252

Laura Velásquez
1070306015

Edison Rodríguez
1076663417

Johan Castro
1077091773

Entregado a:
Yudi Ester Ramírez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Física General
13 octubre 2019

1
GUÍAS DE LABORATORIO PARA LOS CENTROS QUE NO CUENTAN CON EQUIPOS PHYWE.

PRÁCTICA No. 7 –Proporcionalidad.

Horas de la práctica: 2

Temáticas de la práctica: UNIDAD 1: MEDICIÓN Y CINEMÁTICA


TEMÁTICA: FÍSICA Y MEDICIÓN.

Intencionalidades formativas: Objetivo(s)


 Comprobar la relación de proporcionalidad entre diferentes magnitudes.
 Aprender a manejar los elementos y/o dispositivos que se utilizan en el
laboratorio.

Procedimiento:
1. Calibre el cero de la balanza.
2. Determine la masa de la probeta (Sin líquido) y tome este valor como Mp (g).
3. Vierta 10.0 ml del fluido 1 en la probeta y mida con la balanza la masa de la probeta con el líquido, registre
este valor en la Tabla 7.1 como MT; repita este procedimiento para otros ocho valores diferentes, de tal
manera que el último de éstos sea de 100 ml.
A. Determine correctamente la variable independiente del experimento.

2
B. Determine la variable dependiente del experimento.

4. Calcule la masa del líquido ML para cada uno de los volúmenes y registre estos resultados en la Tabla 7.1.
teniendo en cuenta que ML = MT - Mp, es decir ML es la masa del líquido sin la probeta.

V(ml) 10 30 40 60 70 80 90 100
Mp=
116g
MT(g) 122 143 153 173 184 194 204 214
Fluido
No 1
ML(g) 6 27 37 57 68 78 88 98
agua

densid 0,6 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9


a
d
Tabla 7.1.Datos del volumen y masas del fluido No 1 (Medidas con la balanza).

5. Realice el mismo procedimiento descrito desde el punto 3) hasta el punto 4) para el fluido 2 y registre la
información en la Tabla 7.2 (tanto el fluido No 1 como el fluido No 2, se regresan a su envase original),
manteniendo siempre las mismas condiciones experimentales.

V(ml) 10 30 40 60 70 80 90 100
Mp=
121g MT(g) 129 147 155 172 182 191 200 209

3
Fluido ML(g) 8 26 34 51 61 70 79 88
No
2
densida 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8
alcohol
d

Tabla 7.2.Datos del volumen y masas del fluido No 2 (Medidas con la balanza).

6. Con ayuda de la balanza digital, determine la masa del picnómetro vacío y seco (M pic) y regístrelo en la
Tabla 7.3.
7. Con la ayuda de la balanza, determine la masa del picnómetro lleno con el fluido No 1 y registre este dato
en la Tabla 7.3. Repita el mismo proceso para el fluido No 2 y complete la Tabla 7.3.

Masa Masa del fluido Volumen


FLUID Densidad del
fluido+masa (Sin la masa del (Capacidad del
O fluido
picnómetro picnómetro) picnómetro)
Mpic =
26 g
No 1 76 50 50 1
agua

No 2 71 45 50 0.9
alcohol
Tabla 7.3.Datos del volumen, masa y densidad del agua y la glicerina (Medidos con el picnómetro).

Análisis de resultados:

4
1. Consulte una tabla de densidades de fluidos y con base en los resultados de la densidad de la Tabla 7.3,
compare y determine cuáles son los fluidos No 1 y No 2. NOTA: Debe citar la fuente de la tabla consultada
dentro del informe de la práctica.
Para nuestro experimento se utilizó alcohol antiséptico con una concentración del 70% el cual tiene una
densidad de 0,88.
Al comparar con los datos obtuvimos un margen de error de 0,02 % el cual puede ser por las condiciones
del alcohol utilizado.
Agua pura = densidad 1.00
Al realizar la comparación del dato que se obtuvo respecto a la tabla 7.1 (densidad de algunas sustancias)
los datos son iguales.
Tabla 7.1 densidad de algunas sustancias
https://outlook.office.com/mail/deeplink?version=2019093004.13&popoutv2=1
Alcohol 70 % desinfectante y antiseptico
https://www.amcecuador.com/uploads/content/2015/05/file_1432333844_1432333854.pdf
2. Para los dos fluidos realice cada uno de los siguientes procesos:
A. Realice la gráfica de masa-líquido Vs Volumen, para los dos fluidos (Debe utilizar los datos de las tablas
7.1 y 7.2) y determine la ecuación de movimiento por medio de una regresión (Utilice en Excel la
herramienta insertar gráfica e incluir la línea de tendencia de la gráfica y seleccionar “Presentar ecuación
en el gráfico”).

5
Agua
120

100 y = 12.893x - 0.6429

80

60

40

20

0
10 30 40 60 70 80 90 100
Series1 Linear (Series1)

Grafica masa vs volumen del agua

Chart Title
100
y = 11.226x + 1.6071
80

60

40

20

0
10 30 40 60 70 80 90 100

Series2 Series1 Linear (Series1)

Grafica masa vs volumen del alcohol

6
B. Con las parejas de puntos verifique si la relación es directamente proporcional; promedie los resultados
obtenidos para obtener la constante de proporcionalidad.
Constante del agua es de 0,9 es directamente proporcional
C. Compare el valor de la densidad de la sustancia obtenida con el picnómetro (Tabla 7.3) con el valor de
la densidad consultada en la tabla del numeral 1. NOTA: De la comparación se debe establecer una
conclusión y ésta debe incluir una relación numérica entre los resultados obtenidos.
Al realizar la comparación entre las densidades de los fluidos junto con el picnómetro se evidencio que
hay una pequeña evidencia de valores siendo el picnómetro el más acertado.
D. Compare el valor de la densidad de la sustancia obtenida con la gráfica del enciso 2A (Pendiente de la
recta) con el valor de la densidad obtenida en el enciso 2B (Constante de proporcionalidad). NOTA: De
la comparación se debe establecer una conclusión y ésta debe incluir una relación numérica entre los
resultados obtenidos.
Hallando los datos se pudo concluir que la densidad de las sustancias está entre 0,8 y 1,00
E. Teniendo en cuenta el valor y las unidades del punto anterior, indique qué variable física representa la
constante de proporcionalidad en la práctica.
La variable que representa la constante de proporcionalidad es la variable dependiente ya que representa
una cantidad cuyo valor depende de como se modifica la variable independiente, aunque la variable
independiente puede influir.
F. Compare el valor la densidad de la sustancia obtenida con el picnómetro (Tabla 7.3) y compare este
valor con la constante de proporcionalidad obtenida (Punto 2.A)
Se evidencia que la proporcionalidad obtenida en el fluido 1 (agua) y el fluido 2 (alcohol) nos da un
rango de error de 0,1

7
G. Determine el error porcentual de las densidades de los fluidos obtenidas en el enciso 2A, tomando como
valor real la densidad de la tabla consultada en numeral 1.
Error porcentual fue de 10%.
H. Analice cuales son las causas ambientales que pueden influir en la diferencia de los resultados obtenidos
de la densidad de los líquidos trabajados.
La gravedad, el viento, la temperatura.

PRÁCTICA No. 8 –Movimiento Uniforme Acelerado (M.U.A.)

Horas de la práctica: 2

Temáticas de la práctica: UNIDAD 1: MEDICIÓN Y CINEMÁTICA.


TEMÁTICA: MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN.

Intencionalidades formativas: Objetivo(s)


● Determinar la confiabilidad de la toma de datos a partir de los
resultados obtenidos en la práctica de laboratorio.
● Caracterizar el movimiento de un móvil en función de la medida de su
posición con respecto a su variación en el tiempo
● Determinar la velocidad y aceleración de un sistema físico por medio
de las ecuaciones del Movimiento Uniforme Acelerado.

8
Fundamentación Teórica:

Las medidas de cantidades físicas no son exactas debido a las limitaciones de la herramienta de medición o
del procedimiento utilizado. Por esta razón el error en la toma de datos es inevitable. En este contexto, la
palabra “error” no toma la connotación usual de desacierto, sino que representa la incertidumbre inevitable
que se presenta en cualquier medición. Por lo tanto, para cada práctica es primordial tener una idea de la
confiabilidad del resultado.
Los errores debidos a las medidas son generalmente divididos en dos grupos: aleatorios y sistemáticos. Donde
es igualmente probable que los errores aleatorios sean demasiados grandes o demasiado pequeños y son
manejables para el análisis estadístico.
Cuando tomamos una medida experimental debe tenerse en cuenta los siguientes conceptos: la exactitud es
la cercanía del valor experimental obtenido, al valor teórico o valor valido de dicha medida. La precisión está
relacionada con el dispositivo experimental.
Si la aceleración de una partícula varía con el tiempo, su movimiento es complejo y difícil de analizar. Sin
embargo, un tipo muy común y simple de movimiento unidimensional, es aquel en el que la aceleración es
constante. En tal caso, la aceleración promedio 𝑎𝑥 en cualquier intervalo de tiempo es numéricamente igual
a la aceleración instantánea ax en cualquier instante dentro del intervalo, y la velocidad cambia con la misma
proporción a lo largo del movimiento. Esta situación ocurre con suficiente frecuencia como para que se le
identifique como un modelo de análisis: la partícula bajo aceleración constante. [1].
Tomando el tiempo inicial como cero y el tiempo final como un tiempo posterior cualesquiera, se encuentra
que:
𝜗𝑥𝑓 − 𝜗𝑥𝑖 𝜗𝑥𝑓 − 𝜗𝑥𝑖
𝑎𝑥 = 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑡𝑓 = 𝑡 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎𝑥 = 𝑦 𝜗𝑥𝑓 = 𝜗𝑥𝑖 + 𝑎𝑥 ∙ 𝑡 (8.1)
𝑡𝑓 − 0 𝑡

Como la velocidad con aceleración constante varía linealmente con el tiempo, se tiene que la velocidad
promedio (𝜗𝑥 ) es:

9
𝜗𝑥𝑓 + 𝜗𝑥𝑖
𝜗 = (8.2)
𝑥 2
∆𝑥
Teniendo en cuenta que la velocidad promedio en términos del desplazamiento es 𝜗𝑥 = , es posible concluir
∆𝑡
a partir de las ecuaciones (8.1) y (8.2) que:
1
𝑥𝑓 = 𝑥𝑖 + 𝜗𝑥𝑖 ∙ 𝑡 + 𝑎𝑥 ∙ 𝑡 2 (8.3)
2
Descripción de la práctica:

Sistema físico masa colgante - carro, para verificar que las ecuaciones de cinemática del movimiento uniforme
acelerado, se cumplen y por ende, son aplicables a situaciones cotidianas.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos):

Riel de 1.20m, carrito, masas, cuerda, porta masas, cronometro, 2 nueces dobles, polea.

Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el desarrollo de la práctica:

Ninguno.

Seguridad Industrial:

No se requiere.

Metodología:

Conocimiento previo para el desarrollo de la práctica.


Movimiento rectilíneo uniforme y movimiento uniforme acelerado.
Forma de trabajo:
Manipulación de los instrumentos y dispositivos de laboratorios, toma de datos y elaboración del informe en
grupos de mínimo tres y máximo cinco estudiantes.

10
Procedimiento:
1. Con la balanza determine los valores de las masas del carro y la masa colgante, m1 y m2, respectivamente
y registre estos valores en la Tabla 8.1. NOTA: Tenga en cuenta que m1 es la masa del carro más la masa
adicional que se le coloque encima de él.

Figura 8.1. Montaje del sistema Carro-Masa colgante.

2. Realice el montaje de la Figura 8.1, con la ayuda del tutor.


3. Coloque el deslizador en la posición inicial y fíjelo al sistema de arranque. En el otro extremo se encuentran
las pesas colgantes (m2) con las que será halado el objeto. Luego, suelte el deslizador y registre con el
cronometro el tiempo en que tarda en recorrer una distancia fija de 1.00 m. Repita este proceso en siete
ocasiones y registre la información de los tiempos en la Tabla 8.1.

11
Error
Valor del Error Error
Porcen
No de medida. tiempo Absolu Relativ
tual
medido to (EA) o (ER)
(E%)

Medida No 1 2,22 s 0,07 0,030 3%


m1=1 kg.
Medida No 2 2,38 s 0,09 0,039 3,9%

Medida No 3 2,36 s 0,07 0,030 3%

Medida No 4 2,29 s 0 0 0
m2=0,51 kg.
Medida No 5 2,26 s 0,03 0,013 1,3%

Medida No 6 2,23 s 0,06 0,026 2,6%

Medida No 7 2,34 s 0,05 0,021 2,1%

Promedios 2,29 s 0,05 0,022 2,27%


Tabla 8.1. Tabla de errores en los tiempos medidos.

Sistema de Evaluación:

Asistencia a las sesiones del componente práctico y presentación del respectivo informe de laboratorio.

Análisis de resultados:

1. Realice un tratamiento de errores con los tiempos tomados (Tomando como tiempo real, el promedio
de los tiempos) en la Tabla 8.1.
2. (OPCIONAL) Teniendo en cuenta que la velocidad promedio en términos del desplazamiento es 𝜗𝑥 =
∆𝑥
, demuestre que a partir de las ecuaciones (8.1) y (8.2) se llega a la ecuación (8.3).
∆𝑡

𝜗𝑥𝑖 + 𝑎𝑥 ∗ 𝑡 + 𝜗𝑥𝑖
𝜗𝑥 =
2
12
𝑥𝑓 − 𝑥𝑖 𝜗𝑥𝑖 + 𝑎𝑥 ∗ 𝑡 + 𝜗𝑥𝑖
=
𝑡𝑓 − 𝑡𝑖 2
𝜗𝑥𝑖 + 𝑎𝑥 ∗ 𝑡 + 𝜗𝑥𝑖
𝑥𝑓 = ∗ 𝑡 + 𝑥𝑖
2
𝜗𝑥𝑖 ∗ 𝑡 + 𝑎𝑥 ∗ 𝑡 2 + 𝜗𝑥𝑖 ∗ 𝑡 + 𝑥𝑖
𝑥𝑓 =
2
2𝜗𝑥𝑖 ∗ 𝑡 + 𝑎𝑥 ∗ 𝑡 2 + 𝑥𝑖
𝑥𝑓 =
2

𝑎𝑥 ∗ 𝑡 2
𝑥𝑓 = 𝑥𝑖 + 𝜗𝑥𝑖𝑡 +
2
3. Responda las siguientes preguntas
4. ¿Cuál es el grado de confiabilidad de la prueba?
El grado de confiabilidad es confiable por que el promedio de error porcentual no sobre pasa el 10%,
ya que en el experimento realizado fue de 2.27%
5. ¿Cuáles son las posibles causas para el resultado del error arrojado en la tabla de errores (Tabla
8.1)?
Coordinación entre tiempo inicial y salida
Para tiempo final
Nivel de la plataforma
Estabilidad de la pesa final

6. ¿De las mediciones tomadas en la práctica, determine cuál es la medida más exacta. Justifique su
respuesta?

13
La medida mas exacta fue la medida numero 4, ya que se evidencio que en el error absoluto, relativa
y porcentual dio 0

14

S-ar putea să vă placă și