Sunteți pe pagina 1din 27

POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL


ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP

TRABAJO

LOS BUENOS MODALES

CURSO : ETIQUETA SOCIAL

DOCENTE :

INTEGRANTES :
GRADO APELLIDOS Y NOMBRES
C2 PNP RUTTI JUICA Jose Luis
C2 PNP DIAZ TERRONES Jose Fernando
C2 PNP MEGO SILVA Secil
C2 PNP MERE CHAVEZ Victor
C2 PNP DIAZ CANCINO Julio Cesar
C2 PNP MONTEZA HERNANDEZ Nestor

SECCION : A

LIMA, PUENTE PIEDRA 2019


TRABAJO APLICATIVO: LOS BUENOS MODALES

DEDICATORIA

A Dios en primer lugar, por habernos colmado


de sabiduría y vocación de servicio, para
poder formarnos en esta institución de la
Policía Nacional del Perú, al servicio de la
ciudadanía en general.

A nuestros padres, por su esfuerzo y


dedicación, siendo ellos la célula básica de
la sociedad que es la familia, donde nos
inculcaron los valores y las normas de
costumbre porque gracias a sus enseñanzas
y su direccionamiento, somos hombres y
mujeres de bien, prestos a servir y listos a
morir por la vida de nuestros semejantes

2
TRABAJO APLICATIVO: LOS BUENOS MODALES

INDICE

CARATULA 01

DEDICATORIA 02

INDICE 03

INTRODUCCION 04

CAPITULO I: MARCO TEORICO 05

I.CONCEPTO 05

II. IMPORTANCIA DE LOS BUENOS MODALES 05

III. CONSEJOS QUE NOS PUEDEN SER UTILES 06

IV.UN ESTILO DE VIDA Y EXPRESION DE RESPETO 10

V.PROTOCOLO EN LAS RELACIONES SOCIALES 10

VI.DISTINGUIENDO A MAYORES 11

CAPITULO II: MARCO CONCEPTUAL 12

I.LOS BUENOS MODALES 12

II.COMO TENER BUENOS MODALES 12

ANALISIS 17

CONCLUSIONES 19

RECOMENDACIONES 20

BIBLIOGRAFIAS 21

ANEXOS 22

3
TRABAJO APLICATIVO: LOS BUENOS MODALES

INTRODUCCIÓN

4
TRABAJO APLICATIVO: LOS BUENOS MODALES

CAPITULO I
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

I. ANTECEDENTES NACIONALES
En el Perú no hemos estado fuera de las inquietudes regulatorias del
procedimiento administrativo, pues por Resolución Suprema del 14 de
octubre de 1932 se comisionó al Dr. Felipe Portocarrero, para que
elaborase un proyecto de Código de Procedimientos Administrativos,
trabajo que fue entregado en 1935, mediante la presentación de un
proyecto. En dicho documento se reunieron todos los procedimientos
que regían o deberían regir las funciones de la administración pública,
conforme se expresa en la Exposición de Motivos. Sin embargo, no llegó
a convertirse en ley, pese al régimen de facto existente entonces y del
orden que requería desde ya la Administración Pública peruana.

Durante muchos años, en la Administración Pública, los expedientes


administrativos se tramitaban en forma desordenada y empírica. Como
no existía una norma procesal del carácter general, en cada repartición
pública quedaba librado el criterio a la voluntad y a veces al capricho del
funcionario respectivo. No había uniformidad en la manera de proceder
con los expedientes, a excepción, por supuesto, de algunas
dependencias que tenían establecidos procedimientos especiales.

En 1956 se nombró una comisión para elaborar un proyecto de


Reglamento de procedimientos administrativos y, a sugerencia de esta
comisión ya constituida por disposición de la Resolución Suprema No
266 del 17 de noviembre, se dictó el Decreto Supremo No 183-57, por el
cual se disponía el ordenamiento de los trámites y su vigencia entre
tanto se dictara el reglamento encargado a la referida comisión.

El 23 de septiembre de 1965 se autorizó la designación de una comisión


por Decreto Supremo No 421-SC para formular un proyecto de
Reglamento de Procedimientos Administrativos, comisión que estuvo

5
TRABAJO APLICATIVO: LOS BUENOS MODALES

integrada por los Drs. Antonio Zárate Polo, como vicepresidente, Antonio
Valdez Calle, Alberto Ruiz El Dredge, Luis Quiñe Arista, Hernán Castro
Moreno, Renato Lértora Ginetti y Ramiro Vecorena Linares y presidida
por Gilberto Chirinos Rodríguez. La comisión trabajó durante meses
presidida por el Dr. Zárate Polo, sobre la base de un anteproyecto que
formulara el Dr. Valdez Calle siguiendo el modelo de la LPA española de
1958. Esta comisión entregó el proyecto en diciembre de 1966 y se
convirtió en el Reglamento de Normas Generales de Procedimientos
Administrativos, Decreto Supremo N°006-67-SC.

En la década de los 70 se expidió el Decreto Supremo No 018-70-PCM


que disponía el inventario de procedimientos y la formulación de la Guía
de Servicios al Ciudadano, de modo que éste pueda orientarse con
facilidad en sus trámites ante la Administración Pública, como
requeriente o requerido. Es más, dentro de estos lineamientos se
propicia la mecanización de los trámites con el auxilio de los
ordenadores.

La inquietud por perfeccionar esta norma ha sido frecuente en el curso


de los posteriores años a su dación. En efecto, por Resolución Suprema
No 131-81-PCM se integró una comisión para proponer un proyecto de
ley de procedimiento administrativo que estuvo integrada por los Drs.
Jaime de Althaus, Luis del Prado Paredes, Victor García González y
presidida por Renato Lértora Ginetti. La comisión entregó el
anteproyecto que se adoptara como proyecto del Ejecutivo y se tramitara
al Senado en diciembre de 1982, siendo Ministro de Justicia el Dr.
Armando Buendia Gutiérrez. Este proyecto no tuvo fortuna y quedó en
los archivos del Congreso.

La Justicia Administrativa se abre paso en el Perú, con esperanzas de


especificidad propia, con la implantación en la Corte Suprema de la
República de la Sala en Derecho Constitucional y en lo Contencioso
Administrativo; pero, ajustando su actuación al Código Procesal Civil,

6
TRABAJO APLICATIVO: LOS BUENOS MODALES

pese a la buena intención que se incluyera en la Constitución de la


República de 1979 (artículo 2400), ya derogada, y a la visible realidad de
una necesidad impostergable de implantar una integral jurisdicción
especializada, tendencia marcada con la constitución de las salas
especializadas en lo Contencioso Administrativo y en Derecho Público
en la Corte Superior de Lima y, en la sugerencia de ésta para constituir
los Juzgados Especializados en Derecho Público en Lima, capital del
Perú; indicador suficiente de la urgencia de una legislación procesal
administrativa específica. No estamos diciendo que la inquietud procesal
administrativa recién aparezca en el Perú con estas posibilidades
judiciales, en la práctica y en la teoría; sino que nos referimos a unos
perfiles de independencia procesal, posible y cercana (Derecho
Administrativo Procedimental o Derecho del Procedimiento
Administrativo).

II. ACTO ADMINISTRATIVO


Es el derecho de los administrados a solicitar y obtener de la
Administración conjunta o unitariamente un pronunciamiento, sobre
cualquiera de estos extremos:
• Reconocimiento de un derecho.
• Protección de un interés de naturaleza administrativa.
• Reparación de un derecho conculcado.

III. DEFINICION
Se puede señalar que el proceso administrativo es el conjunto
secuencial de los diversos procedimientos administrativos, a solicitud de
un particular o de oficio.

GARCIA ENTERRIA sostiene sobre el procedimiento administrativo que


es una ordenación interna de una pluralidad de operaciones expresada
en actos diversos realizados heterogéneamente por varios sujetos u
órganos, operaciones y actos que, no obstante su relativa autonomía, se
articulan en orden a la producción de un acto final.

7
TRABAJO APLICATIVO: LOS BUENOS MODALES

El mismo autor sostiene que el procedimiento vendría a ser el camino, el


iter jurídicamente regulado. No es un acto complejo, sino un complejo de
actos del administrado y de la Administración, de diverso valor, aunque
con sustantividad jurídica propia.

La Ley No 27444 - Ley de Procedimiento Administrativo General, en su


artículo 29º, define al procedimiento administrativo de la siguiente forma:
“Se entiende por procedimiento administrativo al conjunto de actos y
diligencias tramitados en las entidades, conducentes a la emisión de un
acto administrativo que produzca efectos jurídicos individuales o
individualizables sobre intereses, obligaciones o derechos de los
administrados.”

PROCESO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Es la situación jurídica legal que se Es el conjunto de actos y diligencias tra-


plantea ante una autoridad oficial mitados en las entidades, conducentes a
competente, cuando se ha iniciado la emisión de un acto administrativo que
un reclamo o petición en una oficina produzca efectos jurídicos individuales o
o dependencia del Estado, sea por individualizables sobre intereses, obliga-
una persona particular, natural o ciones o derechos de los administrados.
jurídica, o por un servidor público,
con el objeto de lograr el reconoci- Se distinguen dos etapas
miento de un derecho, la solución de procedimentales: una de formación de la
un conflicto de intereses o cualquier voluntad administrativa, de origen
cuestión administrativa, que unilateral o bilateral, con efectos
necesariamente debe definirse o individuales y generales, y otra de
resolverse, en su caso, después de fiscalización, control e impugnación.
una serie de trámites
procedimentales.

8
TRABAJO APLICATIVO: LOS BUENOS MODALES

IV. OBJETO
Diversos autores coinciden en señalar que el procedimiento
Administrativo tiene por objeto:

 La buena marcha del órgano administrativo: Garantía administrativa; y

 La tutela de intereses y derechos invocados por los administrados; se


refleja en actos administrativos debidamente motivados y sustentados
en el ordenamiento jurídico: Garantía jurídica.

V. FUENTES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


 Las disposiciones constitucionales.

 Los tratados y convenios internacionales incorporados al


ordenamiento jurídico nación

 Las leyes y disposiciones de jerarquía equivalente.

 Los Decretos Supremos y demás normas reglamentarias de otros


poderes del Estado.

 Los demás reglamentos del Poder Ejecutivo, los estatutos y


reglamentos de las entidades, a como los de alcance institucional
o provenientes de los sistemas administrativos.

 La jurisprudencia proveniente de las autoridades jurisdiccionales


que interprete disposiciones administrativas.

 Las resoluciones emitidas por la Administración a través de sus


tribunales o consejo regidos por leyes especiales, estableciendo
criterios interpretativos de alcance general debidamente
publicada. Estas decisiones generan precedente administrativo,

9
TRABAJO APLICATIVO: LOS BUENOS MODALES

agotan la vi, administrativa y no pueden ser anuladas en esa


sede.

 Los pronunciamientos vinculantes de aquellas entidades


facultadas expresamente para absolver consultas sobre la
interpretación de normas administrativas que apliquen en su
labor, debidamente difundidas.

 Los principios generales del derecho administrativo.

VI. CLASES DEL PROCEDIMIENTO

 Procedimiento técnico o de gestión. Actividad trascendente del


Estado (preparación de leyes, reglamentos, proyección de obras
o servicios públicos; levantamiento de la Carta Nacional por
triangulación geodésica, astronómica y aerofotogramétrica, etc.)
que incluye la actividad de contralor, compleja e importante.

 Procedimiento administrativo strícto sensu. Relacionado con el


vinculo Estado-Administrados en general (derechos y
obligaciones entre el Estado y sus trabajadores, entre el Estado y
los particulares q entre particulares ante el Estado). Se puede sub
clasificar en

PROCEDIMIENTO DE PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


APROBACIÓN PREVIA
AUTOMÁTICA
No necesita de ningún acto MORÓN URBINA señala: “Los
administrativo, ya que con la sola procedimientos de evaluación previa,
presentación de la solicitud, se son aquellos que requieren de una
entiende por aprobado lo instrucción, substanciación, probanza y
solicitada. Estos procedimientos pronunciamiento previo por parte de la
son instituidos por la presunción Administración Pública.”

10
TRABAJO APLICATIVO: LOS BUENOS MODALES

de veracidad.

 Procedimiento disciplinario. Mediante este procedimiento se


investiga y sanciona infracciones de orden administrativo. Hay,
pues, presencia de elementos penales, pero no exactamente
delictivos, sino de faltas.

El procedimiento disciplinario es aquel que corresponde realizar a


todos y cada uno de los órganos y organismos del Estado y
excepcionalmente a algunos particulares, como es el caso de las
universidades privadas que como las públicas pueden recurrir
administrativamente a lo que determina la ley.

VII. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


El Derecho Peruano reposa sobre tres principios: simplicidad, celeridad
y eficacia. Pero, en realidad, hay otros que sirven de orientación y cauce
que en total conforman 19 principios:

 Principio de Legalidad. Las autoridades administrativas deben


actuar con respeto a la Constitución, a la Ley y al derecho, dentro de
las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para
los que les fueron conferidas. Este principio contiene, a su vez, otros
criterios, no basta con sustentarse en las normas jurídicas; además
de ello, ningún acto inferior puede dejar sin efecto lo dispuesto por
una instancia superior, la imposibilidad de conceder beneficios y
privilegios y negar arbitrariamente derechos a otros.

 Principio del Debido Procedimiento. Los administrados gozan de


todos los derechos y garantías inherentes al Debido Procedimiento
Administrativo, que comprende el derecho a exponer sus argumentos,
a ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión motivada y
fundada en derecho. El Debido Procedimiento Administrativo supone

11
TRABAJO APLICATIVO: LOS BUENOS MODALES

en toda circunstancia el respeto por parte de la administración pública


de todos aquellos principios y derechos normalmente invocables en el
ámbito de la jurisdicción común o especializada y a los que se refiere
el artículo 139º de la Constitución del Estado. V.gr.: Jurisdicción
predeterminada por la ley, derecho de defensa, pluralidad de
instancia, cosa juzgada, etc.

 Principio de Impulso de Oficio. Las autoridades deben dirigir e


impulsar de oficio el procedimiento y ordenar la realización o práctica
de los actos que resulten convenientes para el esclarecimiento y
resolución de las cuestiones necesarias.

Por este principio el funcionario debe iniciar el procedimiento,


impulsar su avance, remover los obstáculos que se presenten en el
trámite, ordenar la prueba y subsanar cualquier error u omisión en el
procedimiento.

 Principio de Razonabilidad. Las decisiones de la autoridad


administrativa, cuando creen obligaciones, califiquen infracciones,
impongan sanciones o establezcan restricciones a los administrados,
deben adoptarse dentro de los limites de la facultad atribuida y
manteniendo la debida proporción entre los medios por emplear y los
fines públicos que deben tutelar, a fin de que respondan a lo
estrictamente necesario para la satisfacción de su cometido.

En consecuencia, la razonabilidad implica una adecuada relación


lógico-axiológica entre la circunstancia motivante, el objeto buscado
y el medio empleado. La razonabilidad puede ser analizada desde
una doble perspectiva: cuantitativa y cualitativa: La razonabilidad
cuantitativa pondera el contenido del proceso discursivo o inferente
que concluye con una proposición lógica y axiológicamente válida.
Su fundamentación apuesta a la adecuación entre el hecho
desencadenante del acto estatal y el resultado de éste en cuanto a

12
TRABAJO APLICATIVO: LOS BUENOS MODALES

su magnitud numérica, dineraria, aritmética, etc. La razonabilidad


cualitativa pondera el procesé discursivo o inferente que concluye
con una regla simétrica o asimétrica de asignación de facultades,
derechos, deberes o servicios, según sean iguales o diferentes los
hechos generados por las personas. Así, busca la determinación de
consecuencias jurídicas homólogas para aquellos que se
encuentren en idénticas circunstancias y distintas para los que se
hallen en disímiles circunstancias.” (Caso: Municipalidad de
Pachacamac vs. Municipalidad de Huarochirí, sentencia del
Tribunal Constitucional del 19 de diciembre del 2003).

 Principio de Imparcialidad. Las autoridades administrativas


actúan sin ninguna clase de discriminación entre los administrados,
les otorgan el mismo tratamiento y tutela frente al procedimiento, y
resuelven conforme al ordenamiento jurídico y con atención al
interés general.

La actividad administrativa debe sustentarse en la defensa de intereses


que no corresponden a la autoridad o funcionario, sino a la sociedad.

 Principio de Informalismo. Las normas de procedimiento deben


ser interpretadas en forma favorable a la admisión y decisión final
de las pretensiones de los administrados, de modo que sus
derechos e intereses no sean afectados por la exigencia de
aspectos formales que puedan ser subsanados dentro del
procedimiento, siempre que dicha excusa no afecte derechos de
terceros o el interés público.

 Principio de Presunción de Veracidad. En la tramitación del


procedimiento administrativo, se presume que los documentos y
declaraciones formulados por los administrados en la forma
prescrita por esta Ley responden a la verdad de los hechos que
ellos afirman. Esta presunción admite prueba en contrario.

13
TRABAJO APLICATIVO: LOS BUENOS MODALES

 Principio de Conducta Procedimental. La autoridad


administrativa, los administrados, sus representantes o abogados
y, en general, todos los partícipes del procedimiento realizan sus
respectivos actos procedimentales guiados por el respeto mutuo,
la colaboración y la buena fe. Ninguna regulación del
procedimiento administrativo puede interpretarse de modo tal que
ampare alguna conducta contra la buena fe procesal.

No se debe permitir en el procedimiento administrativo retrasos


desleales, ejercicio prematuro de una facultad administrativa,
abuso de la facultad anulatoria o revocatoria, ejercicio de
potestades exorbitantes, fijación de plazos incumplibles,
establecimiento de condiciones desproporcionadas, entre otros.

 Principio de Celeridad. Quienes participan en el procedimiento


deben ajustar su actuación de tal modo que se dote al trámite de
la máxima dinámica posible, evitando actuaciones procesales que
dificulten su desenvolvimiento o constituyan meros formalismos, a
fin de alcanzar una decisión en tiempo razonable, sin que ello
releve a las autoridades del respeto al Debido Procedimiento o
vulnere el ordenamiento.
Por este principio el funcionario público debe optar por
alternativas que impliquen un lapso corto de tiempo, evitando
aquéllas que generen retrasos innecesarios.

 Principio de Eficacia. Los sujetos del procedimiento


administrativo deben hacer prevalecer el cumplimiento de la
finalidad del acto procedimental, sobre aquellos formalismos cuya
realización no incida en su validez, no determinen aspectos
importantes en la decisión final, no disminuyan las garantías del
procedimiento, ni causen indefensión a los administrados.
En todos los supuestos de aplicación de este principio, la finalidad
del acto que se privilegie sobre las formalidades no esenciales

14
TRABAJO APLICATIVO: LOS BUENOS MODALES

deberá ajustarse al marco normativo aplicable y su validez será


una garantía de la finalidad pública que se busca satisfacer con la
aplicación de este principio.

La eficacia es una calificación que sólo corresponde realizar a los


administrados, en función a los resultados de la actuación
administrativa.

 Principio de Verdad Material. En el procedimiento, la autoridad


administrativa competente deberá verificar plenamente los hechos
que sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual deberá
adoptar todas las medidas probatorias necesarias autorizadas por
la ley, aun cuando no hayan sido propuestas por los
administrados o hayan acordado eximirse de ellas.

En el caso de procedimiento trilaterales la autoridad administrativa
está facultada a verificar por todos los medios disponibles la
verdad de los hechos que le son propuestos por las partes, sin
que ello signifique una sustitución del deber probatorio que
corresponde a éstas Sin embargo, la autoridad administrativa está
obligada a ejercer dicha facultad cuando si pronunciamiento
pueda involucrar también al interés público.

 Principio de Participación. Es una manifestación de la


democracia participativa. Las entidades deben brindar las
condiciones necesarias a todos los administrados para acceder a
la información que administren, sin expresión de causa, salvo
aquellas que afectan la intimidad, las vinculadas a la seguridad
nacional o las que expresamente sean excluidas por ley; y
extender las posibilidades de participación de los administrados y
de sus representantes en aquellas decisiones públicas que les
puedan afectar, mediante cualquier sistema que permita la

15
TRABAJO APLICATIVO: LOS BUENOS MODALES

difusión, el servicio de acceso a la información y la presentación


de opinión.

La Ley de Procedimientos Administrativos ha previsto mecanismos de


participación de los administrados tales como: Acceso a la
información general y específica que poseen las entidades,
presentación de opiniones a las autoridades, participación en
Audiencias Públicas, obligación de la Administración de presentación
de información pública en determinados períodos, y participar en la
prestación y control de los servicios públicos.

 Principio de Simplicidad. Los trámites establecidos por la autoridad


administrativa deberán ser sencillos, se debe eliminar toda
complejidad innecesaria; es decir, los requisitos exigidos deberán ser
racionales y proporcionales a los fines que se persigue cumplir.

 Principio de Uniformidad. La autoridad administrativa deberá


establecer requisitos similares para trámites similares, garantizando
que las excepciones a los principios generales no sean convertidas
en la regla general. Toda diferenciación deberá basarse en criterios
objetivos debidamente sustentados.

 Principio de Predictibilidad. La autoridad administrativa deberá


brindar a los administrados o sus representantes información veraz,
completa y confiable sobre cada trámite, de modo tal que a su inicio,
el administrado pueda tener una conciencia bastante certera de cuál
será el resultado final que se obtendrá.

Por este principio el ciudadano puede anticipar la decisión de la


Administración al contar con la información suficiente.

 Principio de Privilegio de Controles Posteriores. La tramitación


de los procedimientos administrativos se sustentará en la aplicación

16
TRABAJO APLICATIVO: LOS BUENOS MODALES

de la fiscalización posterior. La autoridad administrativa se reserva el


derecho de comprobar la veracidad de la información presentada, el
cumplimiento de la normatividad sustantiva y aplica las sanciones
pertinentes en caso de que la información presentada no sea veraz.

VIII. CARACTERISTICAS DEL PROCEDIMIENTO


• Es gratuito. El procedimiento administrativo es un servicio prestado
por el Estado, por ello no se aplica tasa alguna, salvo en los casos
expresamente previstos por la Ley. Vgr.: En los recursos.

• Se respeta el conducto regular y el orden jerárquico, sin festinar ni


demorar trámites; estas situaciones podrían acarrear nulidad y
sanciones.

• Se funda en la simplificación, en la celeridad, en la eficacia, en la


objetividad y en la sencillez de sus trámites.

• Es escrito. El pedido o reclamo se presenta en papel simple,


acompañado de un cargo. Su fundamento constitucional. es el articulo 2º
de la Carta Magna; excepcionalmente es permisible la oralidad, pero
debe ser ratificada por escrito en el más breve tiempo.

• Economía procesal, sin prescindir de trámites, documentos o actos


administrativos que son esenciales para lograr la justa y oportuna
solución del reclamo o petición.

• Importancia de la verdad material. Consiste en investigar la verdad


de los hechos ocurridos, con relación al reclamo, sin contarse con la
mera formalidad o indicio que pudiera aflorar de algún medio probatorio.

• La iniciativa puede ser de parte o de oficio.

17
TRABAJO APLICATIVO: LOS BUENOS MODALES

• Derecho de defensa en todas las instancias administrativas, bajo


responsabilidad y pena de nulidad.

• Hay responsabilidad personal y administrativa de todos los


funcionarios que intervienen en el procedimiento.

• Prevalece el interés público sobre el interés particular.

• Impulso de oficio. El impulso procesal debe ser de oficio en todos sus


trámites.

• Es tuitivo. Porque protege y orienta al reclamante o peticionario.

• Es impugnable. Porque, agotada la vía administrativa y no estando de


acuerdo con la resolución emitida, se puede recurrir al Poder Judicial
mediante una acción contenciosa administrativa.

• No es necesaria la intervención del abogado. Salvo en la


presentación de un recurso.

• La presentación de pruebas es limitada (instrumental, pericial e


inspección).

• Es de carácter público. Los expedientes deben estar al alcance de los


interesados.

• Es recurrible a dos instancias administrativas, antes de acudir a la


vía judicial.

18
TRABAJO APLICATIVO: LOS BUENOS MODALES

CAPITULO II
EL TIEMPO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

I. DEFINICION
Es la duración de un hecho administrativo. En el proceso administrativo
peruano se toman en cuenta los días hábiles, salvo que expresamente
se señalen meses o años calendarios.

Cobra singular importancia dentro del procedimiento administrativo el


factor tiempo, por cuanto en esa dinámica dimensión todas las sucesivas
actuaciones de interesados y agentes públicos son realizadas, dirigidas
a la obtención de la decisión administrativa, dentro del marco señalado
por los principios de celeridad y eficacia. Es tal el significado del tiempo
en el procedimiento que GONZALEZ PEREZ (02) afirma que a este
último se le puede definir como una sucesión de momentos en el tiempo
y a la teoría del procedimiento como la ciencia de los plazos.

El tiempo mantiene una triple relación con el procedimiento


administrativo: le sirve de marco general para la realización de los actos
jurídico-procedimentales, los ordena en una sucesión y les otorga
regularidad, pues deben ser realizados de modo oportuno.

Atendiendo al factor temporal, la disciplina del disención y valoración de


toda la realidad, al interesado presentar los argumentos de hecho y de
derecho atendibles para una correcta decisión, y, de otro lado, que el
proceso de generación de la voluntad administrativa no insuma tanto
tiempo como para que su actuación sea oportuna en definitiva. No se
aspira a procedimientos extensos que sea paradigma de formalismo, ni a
procedimientos que por lo breve propicien la precipitación en las
decisiones o exacerben la tendencia evasiva de los funcionarios para su
tramitación.

19
TRABAJO APLICATIVO: LOS BUENOS MODALES

II. EL PLAZO Y TERMINO

1. EL PLAZO
El plazo, jurídicamente es el tiempo legal o contractualmente establecido
que ha de transcurrir para que se produzca un efecto jurídico,
usualmente el nacimiento o la extinción de un derecho subjetivo o el
tiempo durante el que un contrato tendrá vigencia.

Por ejemplo: Te doy un plazo de seis meses para que me devuelvas el


dinero que te presto (plazo que ha de transcurrir para que sea exigible o
"venza" una obligación); o bien el contrato de arriendo se pacta por un
plazo de un año (plazo de vigencia de un contrato); o al adquirir un
derecho de tiempo compartido el adquirente tiene un plazo de diez días
para resolver unilateralmente el contrato (plazo tras el cual se extingue
un derecho): o contra la sentencia se podrá recurrir en apelación en el
plazo de cinco días.

El plazo siempre es "cierto", en el sentido de que es un tiempo que


llegará en algún momento dado y sin posibilidad de que no llegue a
ocurrir (en ello se diferencia de la "condición"). Este momento del
vencimiento del plazo puede estar determinado de antemano como, por
ejemplo, cuando se fija una fecha determinada.

Entonces podemos decir que el plazo es el período en el que se puede


realizar un acto dentro del procedimiento administrativo, como presentar
un documento o un recurso. Los plazos se contarán siempre a partir del
día siguiente a aquél en que tenga lugar la notificación o publicación del
acto que se trate. Si el vencimiento es inhábil, entonces debe recaer
sobre el primer día hábil siguiente.

El plazo puede ser de dos tipos:

OBLIGATORIO Para que la administración se pronuncie en un

20
TRABAJO APLICATIVO: LOS BUENOS MODALES

determinado período.
ACCESORIO Cuando la administración establece plazos en uso
de sus facultades discrecionales.

2. EL TERMINO

Son los extremos del plazo, en los que se incluye el primer y el último
día.

3. DIFERENCIA ENTRE PLAZO Y TERMINO


El plazo se refiere a un período de tiempo, mientras que término se
refiere a un momento determinado, su fin o conclusión (su término).

El término es siempre un momento (medible por cualquier unidad de


tiempo). Por ello puede ser día, hora, minuto etc. Puede ser inicial
(término inicial) o final (término final)

Relaciones: Ambos se refieren a la idea de tiempo, aunque de manera


distinta. Término no es igual a plazo, pero, todo plazo (período ) tiene
término.

Ejemplo de plazo y término: Un contrato en el que se pacta un plazo o


período igual a un año que comienza el primero de enero (término inicial)
y concluye el 31 de diciembre (término final).

Existen clasificaciones de plazo determinadas justamente por el término,


caso de clasificación a término fijo, o no fijo (término máximo o mínimo).
El plazo puede ser con término máximo. El préstamo del libro debe
finalizar antes del día 6 de julio. El plazo puede ser con término fijo. El
préstamo del libro debe finalizar el día 6 de julio. Pese a que ambos
vocablos designan conceptos distintos, es habitual confundirlos, e
incluso en la legislación se utilizan ambos indistintamente en ocasiones.

21
TRABAJO APLICATIVO: LOS BUENOS MODALES

III. PLAZO MAXIMO PARA LA REALIZACION DE ACTOS


PROCEDIMENTALES

1. Plazo establecidos
A falta del plazo establecido por ley expresa, las actuaciones deben
producirse dentro de los siguientes términos:

1) Para recepción y derivación de un escrito a la unidad competente:


dentro del mismo día de su presentación.

2) Para actos de mero trámite y decidir peticiones de ese carácter: tres


días.

3) Para emisión de dictámenes, peritajes, informes y similares: dentro


de siete días después de solicitados, los cuales pueden ser
prorrogado a tres días más si la diligencia requiere e traslado fuera
de su sede o la asistencia de terceros.

4) Para actos de cargo del administrado requeridos por la autoridad,


como entrega de información: dentro de los diez días de solicitado.

2. Plazo máximo del procedimiento Administrativo


No puede exceder de treinta días el plazo que transcurra desde que
es iniciado el procedimiento administrativo de evaluación previa basta
aquel en que sea dictada la resolución respectiva, salvo que la ley
establezca trámites cuyo cumplimiento requieran una duración
mayor.

IV. RESPONSABILIDAD DEL INCUMPLIMIENTO DE LOS PLAZOS


Los plazos y términos obligan por igual a la administración y a los
administrados, sin necesidad de apremio en aquello que
respectivamente les concierna. El incumplimiento injustificado de los
plazos previstos para las actuaciones de las entidades genera
responsabilidad disciplinaría para la autoridad obligada, sin perjuicio de

22
TRABAJO APLICATIVO: LOS BUENOS MODALES

la responsabilidad civil por los daños y perjuicios que pudiera haber


ocasionado. También alcanza solidariamente la responsabilidad al
superior jerárquico

CAPITULO III
EL RECURSO DE APELACION EN EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO POLICIAL

1. INTRODUCCION
Impugnar es solicitar la modificación de una decisión judicial o
administrativa, oponiendo razones que demuestren que es injusta o
ilegal, o que no ha seguido los procedimientos establecidos en la
normatividad pertinente.

En ese contexto, la Ley 30714, para sus tres tipos de infracciones (leves,
graves y muy graves) prevé como medio impugnatorio de las decisiones
de primera instancia, el recurso de apelación; sin embargo, no establece
su plazo de interposición, sus efectos, ni las limitaciones en cuanto a su
contenido.

Por ello, se recurre supletoriamente a las disposiciones establecidas en


el Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General (LPAG) y a los principios rectores descritos en el
artículo 1 de la Ley 30714.

2. CUALIDADES DEL RECURSO DE APELACION

1) Diferente intepretación de las pruebas ofrecidas o cuestiones de


puro derecho
El artículo 218 del TUO de la Ley 27444 (LPAG) dice taxativamente
que “El recurso de apelación se interpondrá cuando la impugnación
se sustente en diferente interpretación de las pruebas producidas o

23
TRABAJO APLICATIVO: LOS BUENOS MODALES

cuando se trate de cuestiones de puro derecho, debiendo dirigirse a


la misma autoridad que expidió el acto que se impugna para que
eleve lo actuado al superior jerárquico”.

En ese sentido, el recurso de apelación meramente podrá cuestionar


la incorrecta valoración de las pruebas existentes en el expediente, la
vulneración de los principios que rigen el procedimiento disciplinario
policial o la contravención del debido procedimiento establecido en la
Ley N° 30714. Asimismo, el recurso impugnatorio deberá expresar
claramente cuál de las causales (antes indicadas) invoca para
cuestionar la resolución de primera instancia.

De igual modo, la presentación del recurso de apelación resulta una


excelente oportunidad para ingresar dentro de su contenido la
petición de informe oral, consignando también la vía por la que se
desea ser notificado de la diligencia.

Por otro lado, también corresponde señalar que para admitir a trámite
el recurso de apelación no es necesaria la firma de letrado.

2) Posibilidad de presentar prueba nueva


Considerando que la norma disciplinaria policial no contempla el
recurso de reconsideración (cuya particularidad consiste en el
ofrecimiento de prueba nueva), el actual recurso de apelación si
podría permitir adjuntar prueba nueva, siempre y cuando su
obtención se haya dado con fecha posterior a la notificación del acto
administrativo de primera instancia.

En pocas palabras, si el investigado adjuntase a su recurso de


apelación uno o varios medios probatorios que pudo presentar
oportunamente en la etapa de investigación y decisión (y no lo hizo),
el órgano disciplinario de segunda instancia (Inspectoría Macro
Regional o Tribunal de Disciplina Policial) no debería tomarlos en

24
TRABAJO APLICATIVO: LOS BUENOS MODALES

cuenta al momento de resolver, pues hacerlo desnaturalizaría el


procedimiento e invalidaría la labor realizada por la Oficina de
Disciplina e Inspectoría Descentralizada.

3) Efecto del recurso de apelación


Con excepción del caso de las medidas preventivas (separación
temporal del cargo, cese temporal del empleo y suspensión temporal
del servicio), el recurso de apelación tiene efecto suspensivo; es
decir, su interposición suspende los efectos de la resolución de
primera instancia. Por ejemplo, si un servidor policial es sancionado
con pase a la situación de disponibilidad por un año y presenta su
recurso impugnatorio en el plazo de ley, esta sanción no surtirá
efecto sino hasta que el Tribunal de Disciplina Policial emita
pronunciamiento (confirmando, revocando o declarando la nulidad de
oficio de la resolución impugnada).

Sobre el particular, cabe acotar que según el artículo 32 de la Ley


30714, la sanción por infracción leve se notifica de inmediato al
infractor y se remite al legajo dentro del plazo de tres (03) días
hábiles. Esta disposición no resulta más que una copia del otrora
inconstitucional Decreto Legislativo N° 1268 (donde se hallaba
establecida la instancia única para todas las infracciones); motivo por
el cual consideramos que dicha disposición constituye un error del
legislador que debe ser corregido en el esperado reglamento, pues
de aplicarse tal como está descrito, se generaría carga laboral inútil,
ya que de declararse la nulidad de una sanción, se la tendría que
descodificar del legajo, con todo el engorroso trámite que ello
supone.

De igual modo, el segundo párrafo del mentado artículo 32 también


debería ser delineado correctamente por el reglamento, porque su
aplicación vulneraría el Principio de Doble Instancia y tal como se
aseveró, crearía graves trastornos en la administración.

25
TRABAJO APLICATIVO: LOS BUENOS MODALES

4) Plazo de interposición
A diferencia del plazo establecido para impugnar las medidas
preventivas (05 días hábiles), en el caso de los procedimientos
regulares por infracciones leves. graves o muy graves, la Ley 30174
no ha previsto el plazo para impugnar las sanciones, razón por la
cual corresponde aplicar supletoriamente el artículo 216 del TUO de
la Ley 27444, es decir, quince (15) días hábiles contabilizados a partir
del día siguiente de la notificación de la orden de sanción o
resolución de primera instancia.

5) El caso de las infracciones Leves


El artículo 62 de la Ley 30714 estipula el procedimiento para la
notificación, sanción e impugnación de las infracciones leves. En ese
sentido, destaca el penúltimo párrafo de dicho apartado, en el cual se
menciona que cuando la Oficina de Disciplina (OD) competente
conozca el recurso de apelación, se pronunciará sobre la validez o
nulidad de la orden de sanción.

Ello quiere decir que la OD está impedida de retrotraer el


procedimiento por infracción leve o declarar la nulidad de oficio.
Consideramos que resulta una disposición lógica y eficiente, dado el
reducido plazo de prescripción de las sanciones leves (03 meses),
lapso que sumado al conducto regular, haría imposible adoptar una
nueva decisión de primera instancia.

3. CONCLUSIONES DEL RECURSO DE APELACION


a) El recurso de apelación en el procedimiento disciplinario policial sólo
debe sustentarse en diferente interpretación de las pruebas
existentes en el expediente o en cuestiones de puro derecho.

b) Sí es posible adjuntar nueva prueba en el recurso de apelación,


siempre y cuando dicho medio haya sido obtenido con fecha

26
TRABAJO APLICATIVO: LOS BUENOS MODALES

posterior a la notificación de la resolución cuestionada. Esta posición


se sustenta en que la Ley 30714 no prevé el recurso de
reconsideración.

c) La interposición del recurso de apelación, salvo en el caso de las


medidas preventivas, tiene efecto suspensivo; es decir, mientras no
exista pronunciamiento de segunda instancia (de la Inspectoría
Macro Regional o Tribunal de Disciplina Policial) la decisión
cuestionada no podrá ejecutarse.

d) Actualmente el plazo para impugnar una orden de sanción o


resolución de primera instancia es de quince (15) días hábiles. Este
plazo no se aplica para la impugnación de las medidas preventivas,
en cuyo caso el plazo es de cinco (05) días hábiles.

e) El aún no publicado reglamento de la Ley 30714 debería precisar los


alcances expresos del artículo 32 relacionada a los efectos y
ejecución de las sanciones, pues su actual redacción contraviene el
Principio de Doble Instancia y su aplicación generaría trastornos
administrativos.

1.Norma que regula el régimen disciplinario policial.

2.La doble instancia garantiza los derechos de impugnación y de


contradicción mediante una estructura jerárquica que permite la
participación de una autoridad independiente, imparcial en la revisión de
un acto disciplinario previo, sea porque los interesados interpusieron
recursos de apelación o proceda la consulta.

ANALISIS

27

S-ar putea să vă placă și