Sunteți pe pagina 1din 19

Filomat:

Todos los seres humanos organizamos nuestras ideas en torno a unas ideas (mapamundis
filosóficos).

I. Mapamundi mitopoyético: típicos de las fases primarias de las religiones, cuando su


contenido era el culto a los animales, los dioses politeístas. En estos mapas, las analogías
que se establecían eran del tipo: “El dios X tiene un arco para cazar, así que el arco iris es el
arco del Dios X con el que caza”. Analogía (en este caso de proporción). Unas serpientes
gigante, por analogía sería la que habría hecho los ríos. Pensamiento mitológico que
funciona en las fases primarias y secundarias de la religión.
II. Mapamundis abstracto-sustancialistas o teológicos. Transformación y crítica de los mapas
primeros que surge en Grecia con la filosofía. El panteón de los dioses griegos es criticado
por estos filósofos (Zeus no es el dios que manda los rayos, etc.) y el lugar de los dioses lo
ocupan sustancias (agua, fuego, tierra, etc.). También teologías islámica, judía y cristiana. Ya
no son los animales los encargados de configurar los fenómenos del mundo sino un creador.
III. Mapamundis abstractos-filosofía crítica (filomat, Spinoza, etc.).

Todos tenemos un mapamundis. Hay gente que mezcla varios (que cree en el horóscopo, que cree
en Dios, etc.), no es una cosa estanca, una misma persona puede tener ideas de los tres mapas.

"¿Qué es la filosofía?, 1995". Saberes de primer grado y saberes de segundo grado. Primer grado =
Aristóteles, ser en cuanto ser, ciencia de las primeras causas, ciencia de la ciencia, etc. El filomat
entiende que la filosofía es un saber de segundo grado = sus fuentes de conocimiento parten de
saberes prácticos (ciencias, técnicas, problemas morales/políticos), la filosofía no parte de fuentes
propias sino de fuentes exteriores a la propia filosofía. La roca firme sobre la que se asienta el
filomat son las ciencias (y la ética, más o menos).

Conceptos e ideas. Conceptos = relativas a los saberes de primer grado (técnicas, ciencias,
problemas morales, etc.). Un fontanero que sepa qué es un lavabo, un electricista que sepa qué es un
cable, un jurista que sepa qué es una persona física o jurídica. Idea (de libertad, por ejemplo) =
suma de los conceptos categoriales de primer grado en los que aparece el concepto de libertad.

Sistema = concatenación de ideas. No es un saber absoluto, total, cerrado y clausurado. El filomat


es un sistema abierto, pues depende de categorías de primer grado, que están en continuo
movimiento. Todos los sistemas tendrían tres partes: ontología, gnoseología y aplicación práctica.

¿Por qué materialista? Porque depende de saberes materiales de primer grado. También por
oposición a sistemas idealistas y espiritualistas.

Sistemas idealistas = no parte de los fenómenos del mundo (sabes de primer grado), sino de la
subjetividad o las condiciones de posibilidad de conocimiento.

Sistemas espiritualistas = consideran como reales o posibles a los vivientes incorpóreos (espíritus).
Ontología:

Filosofía del ser. Qué es el mundo, qué existe, qué hay en el mundo. Ontología = saber del ser.
Filomat = idea directriz = todo lo que es y existe en el mundo es material (pero no reducible a lo
corpóreo o físico, hay otro tipo de entidades, no todo es corpóreo ni físico).

"¿Qué es la ciencia?, 1995". "El mundo es el resultado de la organización que alguna de sus partes,
por ejemplo, los hombres, establecen sobre todo aquello que incide sobre ellos. Y está en función,
por tanto, del radio de acción que tales partes alcanzan en cada momento. El mundo no es algo
previo al estado del mundo que se refleja en el mapamundi. El mundo no es la totalidad de las
cosas. Solo es la totalidad de las cosas que nos son accesibles en función del radio de acción de
nuestro poder de conformación de las mismas."

Materia ontológico-general = M = la totalidad de las cosas. Anterior al hombre y seguirá actuando y


existiendo después del hombre.

Materia ontológico-especial = Mi = filtrada por los hombres, a escala antrópica, mediada y


canalizada por el hombre. Estromas = lo que puebla Mi. Se utiliza la palabra estroma porque hay
una cierta continuidad entre las cosas, están relacionadas, no aisladas. Las cosas están entramadas
en urdimbres finitas. Si desaparece el hombre desaparecería Mi.

E = ego trascendental. Media la dialéctica entre Mi y M. Mi está poblado por estromas. Esos
estromas los crean el conjunto de todos los hombres dados en un horizonte histórico. Esta suma
abstracta de hombres que operan y conceptualizan Mi. Suma abstracta de hombres dadas en cada
horizonte histórico. En otra época el mundo Mi estaba poblado por estromas como el hacha de sílex,
las vasijas de barro o lanzas. Nuestro Mi está formado, hoy en día, por ordenadores, botellas de
agua, etc. Los estromas van cambiando, Mi va cambiando. Esos cambios los opera el Ego
Trascendental, una suma abstracta de los sujetos que operan en cada horizonte histórico, no un ego
psicológico ni espiritual.

Mi = M1 + M2 + M3.

"El término materia designará inicialmente a la materia determinada (Mi), es decir, a todo tipo de
entidad (estroma) que dotada de algún tipo de unidad consta necesariamente de multiplicidad de
partes variables, ya sean cuantitativas o cualitativas, que sin embargo se codeterminan
recíprocamente, causalmente, estructuralmente. La materia determinada comprende diversos tipos o
géneros de materialidad:

M1 = materialidades dadas en el espacio y en el tiempo. Materialidades físicas. Cuerpos, ondas


electromagnéticas, gravitatorias, etc. Realidades físicas, espacio-temporales.

M2 = materialidades dadas antes en una dimensión temporal que espacial. Las materialidades de
orden subjetivo. Un dolor de muelas, una alegría, una tristeza (por eso no todo es materialidad
física). Realidades temporales, porque suceden en el tiempo, pero no situadas en ningún sitio en
concreto. Realidades temporales pero no espaciales.

M3 = materialidades de orden lógico, matemático, etc., que propiamente no se recluyen en un


tiempo o espacio propios. El teorema de Pitágoras. Ni espaciales ni temporales.

En una segunda fase, el término materia, al desarrollarse dialécticamente mediante la segregación


sucesiva de toda determinación, se puede entender como materialidad que desborda todo el contexto
categorial y se constituye como materialidad trascendental.

M1 = botella y libro

M2 = operación de separar botella y libro

M3 = distancia entre botella y libro

Mi = el mundo tallado por los hombres, que no crean propiamente nada, sino que construyen su
mundo con una materia que les es dada.

Gnoseología/teoría de la ciencia/teoría del cierre categorial.

¿Qué son las ciencias?

Hay dos planos de la materia, M y Mi. Nuestro mundo, Mi, está modelado por las técnicas y las
ciencias en sus morfologías características. ¿Qué son las ciencias? No son algo ajeno al mundo,
especulativo, sino que tallan, construyen nuestro mundo (y lo pueden destruir). Las ciencias no son
algo especulativo, pues tienen "productos" (las naves espaciales, especies biológicas, etc.) y pueden
también destruir el mundo (bombas atómicas). Nuestro mundo es construido, las ciencias no son
especulativas. El mundo, sus morfologías características es construido por los hombres.

Primer sentido de ciencia: saber hacer. Ciencia como técnica y arte. La ciencia del zapatero, del
herrero, del carpintero. El escenario típico de este sentido de ciencia es el taller.

Segundo sentido de ciencia: conclusiones derivadas de principios. Ciencia como episteme. Dados
unos axiomas, unas consecuencias que de ellos se derivan. El escenario típico de este sentido de
ciencia es la academia.

Tercer sentido de ciencia: ciencias positivas que surgen a partir del siglo XVII - XVIII. Ni el taller
ni la academia, sino el laboratorio (confluencia dialéctica de taller y academia). Física,
termodinámica, biología, geometrías euclídeas. Todas las ciencias proceden de técnicas previas
(geometría de la agrimensura, química de la metalurgia, alquimia, cocina, física del tratamiento con
poleas, etc. Las ciencias tienen todas en su germen técnicas previas).

Cuarto sentido de ciencias: ciencias llamadas humanas. Sociología, psicología, etc. El escenario
propio de las ciencias cuartas no existe, de ahí que el Cierre Categorial no las considere ciencias en
sentido estricto.

Hecho objetivo de partida: hay ciencias, no hay una ciencia única. No "todo es química", "todo es
matemáticas", etc. Hay una pluralidad necesaria de ciencias. Hilo conductor para clasificar las
ciencias: par materia-forma. Cuatro familias de teoría de la ciencia como resultado de cruzar el par
materia-forma con la idea de verdad.

Valor 1 = peso máximo, fuerza máxima.

Valor 0 = peso mínimo.

La idea de verdad no es unívoca sino análoga (la verdad aparece en contextos prácticos, el cazador
no duda de la veracidad de las flechas con las que caza).
Familias de teoría de la ciencia:

Descripcionismo. Grupo de filosofías de la ciencia que otorga valor 1 a la materia y 0 a la forma. Es


decir, la materia se sustantiva. El único manantial de sentido y de verdad serían las cosas nuevas,
los hechos. La forma, las leyes científicas, no serían otra cosa que meros instrumentos con los que
desvelar o captar los hechos. Dicho de otro modo: las ciencias servirían para mostrar las cosas tal y
como son, o acercarse lo más posible a las cosas y a los hechos. Y un instrumento para clasificar la
información empírica que llega a nuestros sentidos sería la inducción (como correlativo a
deducción). Hume, ese tipo de deducciones. La verdad se entiendo como desvelamiento, aletheia, la
verdad es desvelada. Tradición empirista inglesa: Bacon, Hume. Los positivismos. Husserl. Círculo
de Viena.

Teoreticistas. Otorgan el peso 0 a la materia/hechos y el 1 a la forma, las construcciones científicas


entendidas como construcciones lingüísticas. El peso de la verdad no recae sobre la materia, sino
sobre la construcción teórica. Popper. La verdad se entiende como coherencia. Popper entendía una
ciencia como tal si era falsable. Ejemplo: el falsacionismo puede explicar a los profetas. Según
Popper los profetas no son ciencia porque su posición no es falsable, no hay ningún experimento o
hecho real en el que se false su profecía, por eso las profecías no son ciencias. Kepler, Didac: "Creo
que es más importante que una ecuación tenga belleza que pretender a la fuerza que coincida con la
experiencia." Esto es teoreticismo claro.

Adecuacionismo. 1 - 1, sustantiva tanto la materia como la forma. Habría por una parte una materia
que contiene en sí misma las verdades, y la ciencia sería capaz de apresar las formas que brotan de
esa materia. Galileo y lo de que el mundo está escrito en caracteres matemáticos. La materia está
repleta de formas matemáticas. Y las matemáticas serían las formas que conjugan con esa materia.
De ahí que se sustantivicen las dos. La verdad estaría tanto en la materia como en la forma. La
verdad es una adecuatio entre intelecto y cosa. Filosofía espontánea de los científicos. La verdad
consistiría en un ajuste entre las formas lingüísticas científicas y la realidad empírica material, una
forma de adecuación o de isomorfismo.

Circularismo. Teoría del Cierre Categorial. Peso 0 a la materia y 0 a la forma. No se sustantiva ni la


materia ni la forma. Antes hay que definir qué es el espacio gnoseológico. El espacio gnoseológico
está configurado por tres ejes y cada eje por tres figuras.

Eje sintáctico, semántico y pragmático.

Eje sintáctico. Figuras: términos, relaciones y operaciones. Términos = números, curvas, rectas,
figuras planas, sólidos, etc. Operaciones = suma, resta, multiplicación, derivación, etc. Relaciones =
identidades notables, ecuaciones algebraicas, relaciones de distancia, relaciones geométricas, etc.

Eje semántico. Figuras: referencias fisicalistas, fenómenos y esencias/estructuras. Referencias


fisicalistas = cuerpos físicos (la raya de tiza, signos tipográficos, rayas, líneas, ordenadores,
calculadoras, regla, compás, etc., todos esos aparatos son internos a las ciencias). Fenómenos =
dibujos, diagramas, ejemplos, contraejemplos, etc. Esencias/estructuras = modelos, demostraciones,
definiciones, clasificaciones, teoremas, etc.

Eje pragmático. Figuras: normas, autologismos, dialogismos. Normas = no se puede dividir por
cero, un número real elevado a cero es uno, el factorial de cero es igual a uno, etc., normas internas
de las matemáticas sin las cuales no se puede hacer matemáticas. Autologismos = ocurrencias, ideas
felices, recuerdos, actividades psicológicas ligadas al ingenio, a la memoria, a la imaginación, etc.
Dialogismos = congresos, libros, debates, trabajos en grupo, grupos de investigación, etc.
Cada ciencia tiene sus métodos. Los métodos dependen, por ejemplo y por resumir, del eje
sintáctico. Relación entre eje sintáctico y ontología = en el eje sintáctico los términos se pueden
poner en correspondencia con M1, las operaciones con M2 y las relaciones con M3. Teoría del
Cierre Categorial como circularismo = el peso de la verdad no se pone ni en la materia ni la forma
de las ciencias. Materia y forma se entienden como un par conjugado, no yuxtapuesto. La tesis
central del CG es que la verdad de la ciencia consiste en un tipo de identidad que se produce dentro
del cuerpo de las ciencias. Una vez que se llega a la verdad, los científicos se pueden retirar (el
científico se retira/segrega cuando llega al teoréma de Pitágoras). Esto no ocurre ni en las técnicas
ni en las ciencias humanas.

Condiciones de posibilidad para que se produzca una identidad científica = que haya un contexto
determinante. El teorema de Pitágoras vale para el plano o para el cilindro, pero no para la esfera.
Los teoremas se dan en un contexto determinante. Si las operaciones que hacemos dan relaciones
que cualquier sujeto humano operatorio podría haber construido, como las que se dan en el teorema
de Pitágoras, entonces, las relaciones establecidas no dependen del sujeto y decimos que son
internas o esenciales a la propia construcción, inmanentes al contexto determinante, y habremos
construido un nudo en el cual podremos anudar los distintos materiales de la ciencia en la cual
estemos trabajando. Es decir, un teorema implica relaciones lingüísticas, el eje pragmático, pero
necesariamente implica relaciones entre cuerpos físicos. Es decir, el teorema no se puede describir
sin tiza o tinta y sin cuadrados, triángulos, etc.

Toda identidad en el filomat es sintética.

Principios filosóficos del filomat. Todos los sistemas filosóficos tendrían tres tipos de principios:
perifilosóficos, ontológicos, gnoseológicos.

Perifilosóficos (alrededor del sistema filosófico, presionando continuamente) = 1: filosofía como


saber de segundo grado. La filosofía no tiene fuentes propias, sino que las toma de saberes de
primer grado, realidades del presente, etc. 2: pensar es pensar contra alguien (el filomat contra el
idealismo y el espiritualismo).

Ontológicos = 1: que el análisis de los estromas es el punto de partida. El Idealismo suele partir de
las condiciones previas de conocimiento, el filomat parte de los fenómenos del mundo para contruir
la ontología. 2: pluralidad de la materia, codeterminación entre las partes de la materia, symploké
entre las partes de la materia, 3; distinción entre dos planos ontológicos, de materia ontológico-
general (M) y de materia ontológico-especial (el mundo antrópico, nuestro mundo, Mi).

Gnoseológicos = enlace de la gnoseología con la ontología, todas las ciencias y las técnicas van
configurando nuestro mundo, dotan de morfologías características a nuestro mundo. Todas las
ciencias vienen de técnicas previas (química de la alquimia, geometría de la agrimensura, aritmética
de los recuentos administrativos, mecánica del tratamiento con poleas, etc.), las ciencias serían un
momento de las técnicas. Lo característico de las ciencias es que hay un momento de verdad, una
identidad sintética/científica que caracteriza a las ciencias y que va cerrando las categorías.

Espacio antropológico = el espacio tridimensional euclidiano está configurado por tres ejes, XYZ
que están vinculados, son inseparables, pero que son en cierto modo independientes al ser
ortogonales 2 a 2. Se puede estar en un plano pero no en otro (en el suelo no te sitúas sobre el eje
Z), es decir, que los fenómenos de la geometría se pueden situar en un eje, en dos o en los tres.
Kant = distinción naturaleza/libertad.

Hegel = distinción naturaleza/espíritu.

Materialismo histórico = distinción naturaleza/historia.

Espacio antropológico:
El eje X sería el eje circular. El eje Y sería el eje radial. El eje Z sería el eje angular.

Eje circular = relaciones de hombres con otros hombres.

Eje radial = relaciones de hombres con entes no personales, la naturaleza.

Eje angular = relaciones del hombre con entidades personales pero no humanas. Con los animales o
con fenómenos que se han dado en la historia con extraterrestres, cosas así.

Concepto de institución antropológica ("Ensayo de una teoría antropológica de las instituciones",


2005) = la institución es la categoría universal de la antropología. Los números son la categoría de
la aritmética, las células y tejidos de la biología, etc. La antropología trata con instituciones. Los
términos de la antropología son las instituciones. Y como caso particular, las ceremonias. No hay
que entender por institución las instituciones políticas como un ministerio, etc., sino una mesa, un
hacha de sílex, etc.

Definición de "hombre" desde el filomat = animal institucional. La racionalidad humana se canaliza


a través de las instituciones. 5 características que definen a las instituciones , .

1 = todas las instituciones tienen una materia y una forma, todas están mediadas por cuerpos. La
familia no se reduce a cuerpos, pero no se puede dar sin cuerpos.

2 = racionalidad. Las instituciones acompañan ciertas conductas operatorias funcionales y


adaptativas de los hombres. Los animales tienen una conducta raciomorfa. En tanto que los hombres
van depositando su racionalidad en instituciones antropológicas, van estabilizando ciertas conductas
por recurrencia y se va asegurando una continuidad al grupo y a los descendientes del mismo grupo.
De este modo hay una conjugación entre racionalidad e instituciones en virtud de la cual aparece el
hombre en oposición a los animales. Por ejemplo: la institución del fusil. El fusil tiene una cierta
racionalidad, la racionalidad mecánica del que lo ha construido. El fusilero que quiere usar el fusil
debe usar su propia racionalidad operatoria para hacer blanco. Su conducta racional, manual y
operatoria debe adaptarse a la racionalidad mecánica que le viene impuesta por el fusil, su conducta
debe adaptarse a la racionalidad que ya viene dada por el fusil. Este tipo de racionalidades son las
que van generando a los hombres. La cultura objetiva va configurando al hombre.

3 = recurrencia de las instituciones, que van pasando de un momento histórico al siguiente.

4 = normatividad. Toda institución antropológica viene acompañada por unas normas concretas (las
normas para usar un hacha de sílex son distintas de las de la vasija de barro).

5 = condición axiológica/valorativa. Toda institución coexiste con otras y es incompatible con otras
terceras. Cada institución tiene un lugar y una posición en el conjunto de los fines y propósitos
humanos. Esa posición que adquiere la dota de su valor axiológico.

Instituciones circulares = una asamblea parlamentaria, una conferencia.

Instituciones radiales = el palacio o el edificio donde se celebra la asamblea, la constelación Osa


Mayor, etc.

Instituciones angulares = un rebaño, Satán, el buey Apis, los extraterrestres.

Instituciones circulares y radiales a la vez = la vendimia, la recogida de la aceituna, la recolección.


Instituciones circulares y angulares = las corridas de toros.

Instituciones angulares y radiales = un parque zoológico.

Instituciones tridimensionales = la familia antigua, en tanto que es unidad económica que incluye
humanos (eje circular), animales (eje angular) y tierras (eje radial).

¿Qué es la cultura? Conjunto de instituciones antropológicas de un grupo, que están en continuo


cambio y transformación. El mito de la cultura sería sostener que las culturas son esferas cerradas y
que tienen instituciones que son eternas y no se transforman (las señas de identidad). Estas
instituciones antropológicas son parecidas a otras instituciones antropológicas de grupos próximos.
Solo en el caso de las sociedades ahistóricas puede hablarse de una recurrencia cíclica de las
instituciones, porque la historia se caracteriza precisamente (y este es el criterio de demarcación del
materialismo filosófico) por un modo de concatenación de las instituciones no cíclico sino abierto,
irrepetible, por influencias mutuas de terceras culturas. Es decir, la historia se caracteriza por la
transformación de las instituciones precisamente.

No existe una cultura opuesta a una naturaleza, pues el mundo de los hombres está poblado por
instituciones humanas que integran elementos tanto naturales como culturales (un parque es una
institución antropológica que tiene mucho de natural, pero también mucho de cultura, pues está
vallado, protegido por los hombres, etc. Un parque no es puramente natural, sino que hay cosas
naturales y culturales). Además, el teorema de Pitágoras, por ejemplo, no se encuentra en la
naturaleza, pero tampoco es propio de ninguna cultura, puesto que todas las culturas pueden
demostrar el teorema de Pitágoras.

Religión.

Posición teológica = religión como el conjunto de relaciones entre el hombre y Dios. Petición de
principio, pues presupone la existencia de Dios.

Categorías sociológicas/psicológicas = materialismo histórico que reduce a la religión como el opio


del pueblo. La religión, sin embargo, es algo más. Espinosa dice que la religión es una cateogría
meramente psicológica producto del miedo, pero las religiones no se limitan al miedo.

Filomat = las religiones tienen que tener un fulcro de verdad, no se la puede tratar con categorías
exclusivas sociológicas, psicológicas o teológicas. Napoleón: "Un cura me ahorra diez gendarmes."
La esencia de la religión no es eterna sino procesual. Hay un núcleo, un cuerpo y un curso. Lo
específico de la religión tiene que ser algo positivo, no el dios de la metafísica, sino algo corpóreo y
finito, el númen. Númenes equívocos y análogos.

Equívocos = de estirpe no humana, los dioses del panteón griego o egipcio, los demoníacos, etc.

Análogos = bien las personas humanas con significado numinoso (personas que habrían generado
religiosidad) o númenes extrahumanos.

Los númenes divinos y demoníacos se descartan. También se descarta el origen de las religiones de
númenes humanos.
Núcleo/origen de las religiones/numinosidad para el filomat = animales del paleolítico,
concretamente las de las pinturas rupestres. No serían magia ni arte, aunque tuvieran algo de eso,
sino que tendrían sobre todo un significado religioso. Los animales allí representados son númenes
que los hombres adoraban o temían, entre los que vivían y de los que dependían (la época del
hombre cazador). El hombre, entonces, hace a los dioses a imagen y semejanza de los animales. El
núcleo estarían en las relaciones entre hombres y animales (eje angular del espacio antropológico).

Cuerpo de las religiones = templos, sacerdotes, ritos ceremonias, objetos sagrados, etc.

Curso = tres fases. Conforme los animales se van domesticando/dominando, se pierde esa relación
religiosa con los animales, ya no se los adora ni se los teme. La religión primaria, que trataría de las
relaciones del hombre-animal pasa a una segunda fase. Esa numinosidad se transforma en hombres,
religiones de China, India, Aztecas, Mayas, panteón griego, etc. Tercera fase = filosofía griega,
sobre todo presocrática, crítica de los mitos de las religiones secundarias, en concreto la griega. Esa
crítica cristaliza en Aristóteles, que crea la idea de Dios, que ya no es un númen, sino una entidad
metafísica, no corpórea. Pero en Aristóteles está también el germen del ateísmo, pues al dios de
Aristóteles no se le puede rezar. Dios no crea el mundo, pues para los griegos el mundo es eterno, ni
tampoco lo conoce (pues no lo ha creado). El dios de Aristóteles es la antesala del ateísmo.
Convergencia con las religiones monoteístas, que son la tercera fase. No hay que ecualizar las
religiones monoteístas, pues hay distinciones muy grandes.

Cristianismo = Dios es cercano, Dios se hace hombre, relación entre fase secundaria y terciaria.
Santos, Virgen María, etc., sigue habiendo númenes corpóreos. La dimensión numinosa se recupera.

Islam (islam significa sumisión) = más parecido al de Aristóteles. Las relaciones religiosas
desaparecen y solo queda el Dios uno y único, Alá, como único contenido de la religión, aparte de
otras costumbres, pero la relación intermedia se reduce a Alá. No hay santos ni Virgen María ni
Dios se hace carne, etc. De ahí que quizá una explicación para el fanatismo es que el único
pegamento religioso es la relación directa con Dios.

El ciclo de las religiones se habría cumplido con Aristóteles, pues él es la antesala del ateísmo, y
ahora estaríamos viendo los últimos coletazos de las religiones (a no ser que una de las religiones se
imponga en el mundo).

Teoría filosófico-política materialista.

Igual que con las religiones, hay una esencia de lo político. La esencia no es ahistórica, sino que las
ideas son dialectico-evolutivas, históricas. Núcleo + curso.

Núcleo de las sociedades políticas. Se rechaza que la polis sea un conjunto de familias y aldeas. Se
rechazan las teorías del contrato social. Se descartan las versiones de Hobbes, el hombre es un lobo
para el hombre. También se descarta la teoría del marxismo de que el estado es un instrumento de
dominación de las clases ("Vuelta del revés de Marx").

Se descarta la definición típica Aristóteles-escolástica de género y materia específica ("el hombre es


animal racional", animal = género, racional = materia específica). Este tipo de definiciones se
descartan, pues son ahistóricas. Como con las religiones, la definición es histórica, evolutiva.

Gustavo Bueno = sociedades humanas naturales. El hombre solitario no existe, siempre se da en


grupos donde se hace fuerte. El hombre no es un lobo para el hombre, porque el hombre solo no
existe. Todos los grupos tienen una moral (mosmoris, costumbres) que permiten la supervivencia
del hombre en el tiempo. Las sociedades humanas naturales son aquellas que se caracterizan por la
adaptación mutua de todos los miembros a las normas comunes orientadas a la supervivencia. Esa
adaptación mutua a las normas es la que caracteriza a las sociedades humanas naturales. Es decir,
no hay divergencias en las sociedades humanas naturales, no hay disidencias, no hay grupos
humanos enfrentados a otros grupos que pongan en peligro la continuidad del grupo. Como mucho
puede haber algún individuo disidente, pero se le aplica un castigo. Si el grupo no sobrevive no será
por razones de luchas internas, sino por razones externas (un desastre natural, una invasión
extranjera, etc.). Las relaciones sociales entre estos miembros del grupo de las sociedades humanas
naturales tienen roles asignados, asimetrías, jerarquías, por razón de sexo, edad, etc. Según esto, hay
dos propiedades que identifican a las sociedades humanas naturales.

1 = adaptación del grupo al medio entorno y a las normal morales del grupo.

1 = ausencia de corrientes divergentes, no hay líneas de fractura entre grupos.

Estas sociedades humanas naturales van a ser el núcleo generador de las sociedades políticas. En
algún momento del devenir histórico humano la racionalidad ligada a las instituciones
antropológicas va aumentando, por lo que también aumenta la complejidad de los grupos a nivel
normativo y comunitario y van apareciendo líneas de fractura. Marx sitúa estas líneas de fractura en
los excedentes de producción. El caso es que en algún momento se han producido líneas de fractura,
y ese tipo de procesos va a terminar transformando las sociedades humanas en sociedades políticas.

Tres tipos de fracturas = fisión (disensiones internas en el grupo), fusión (invasiones externas),
guerras.

Núcleo de las sociedades políticas dada una sociedad humana natural. Si hay capacidad de
reestructurar esas corrientes divergentes, estamos en la génesis de las sociedades políticas. Si alguna
de las partes de la sociedad política que divergen consigue reestructurar esas líneas de fractura
estamos en el germen/origen de las sociedades políticas.

¿Qué es lo político? Es todo aquello que aparece ordenado al planteamiento o subsistencia de una
sociedad globalmente considerada.

¿Cuál es el núcleo de las sociedades políticas? Los procesos por los que una parte hace girar en
torno suyo las diferentes las otras partes de las diferentes capas del cuerpo político, manteniendo el
orden, la duración y la continuidad del grupo en el tiempo.

El núcleo de una sociedad política es el ejercicio del poder que se oriente objetivamente a la eutaxia
de una sociedad divergente según la diversidad de sus capas.

Eutaxia = buen orden. Tomada del sistema aristotélico. La característica propia del ejercicio del
poder, mantener el buen orden de las sociedades políticas para la subsistencia en el tiempo, para la
supervivencia de la propia sociedad política.

Curso y fases de las sociedades políticas.

3 fases. El mejor parámetro para distinguir las fases es el estado.

1 = la que surge tras la transformación de las sociedades humanas naturales en sociedades políticas.
Tienen dos capas. Basal o territorial = lo relativo al territorio donde se asienta y de donde toma los
recursos para sobrevivir. Conjuntiva = gobernantes, normas del grupo y medios de coacción y de
autoridad. Estas sociedades políticas viven aisladas unas de otras.
2 = surge conforme esas sociedades políticas primarias van expandiéndose y se encuentran unas con
otras. En esa codeterminación dialéctica de unas con otras surge el estado. Aquí se añade otra capa,
la cortical ( de corteza). El estado tiene tres capas = basal, conjuntiva y cortical. El estado es el
resultado del encuentro no armónico de dos o más sociedades políticas previas. Según esto el estado
es sobre todo un territorio defendido con unos límites territoriales más o menos bien definidos, con
clase gobernante y leyes que deben ser cumplidas bajo amenaza de coacción. Este estado, por tanto,
no es un invento de las clases dominantes como sostiene el marxismo clásico, sino que es el
resultado de la confluencia de varias sociedades políticas primarias. Y la lucha de clases se produce
dentro de cada estado y es posterior a él. La historia, según esto, no tiene como motor una lucha de
clases, sino que es la dialéctica de los imperios la que genera la dialéctica universal. Hoy en día
estaríamos en esta fase.

3 = hipotética y futura en la que desaparecería la dialéctica entre los estados. Dos estados
cualesquiera hoy en día están en permanente conflicto, salvo alianzas transitorias. Dos estados
estarían en guerra permanente, bien fría o caliente, en lucha por unos privilegios o unos recursos
finitos que cada estado quiere para sí. La tercera fase sería por tanto post-estatal = la utopía marxista
de las sociedades sin clases, la cosmópolis estotica, ciertos liberalismos postestatales o el caso
límite de un imperio que cubriese en el futuro todo el globo.

El cuerpo del estado se configura con tres capas. Basal = territorio. Conjuntiva = gobierno, los
poderes del estado. Cortical = lo militar/diplomático.

Capas del poder / Conjuntiva Basal Cortical Sentidos de


ramas del poder relación
Operativo Poder ejecutivo Poder gestor Poder militar Sentido
descendente
Obediencia Contribución Servicio, Sentido ascendente
voluntariado
Estructurativo Poder legislativo Poder planificador Poder federativo Sentido
descendente
Acatamiento, Producción Comercio Sentido ascendente
iniciativa internacional
Determinativo Poder judicial Poder redistribuidorPoder diplomático Sentido
descendente
Cumplimiento Tributación Alizanas Sentido ascendente

Frente a idealismo político, el estado no se reduce a los poderes del estado, sino que eso solo es una
parte.

Ética, moral y derecho.

Esas normas del grupo con las cuales se consigue la perpetuación del grupo son normas morales,
costumbres que se adaptan al grupo. Cuando estas normas cristalizan en un estado y se fijan en
leyes, surge el derecho. El derecho natural, desde el filomat, no existe, a no ser que se entienda
como derecho el derecho del más fuerte. Dicho de otra manera, el derecho es la codificación de la
fuerza.

La ética no vendrá dada por un imperativo categórico kantiano (Hitler tendría el suyo) ni como las
normas de la conciencia. Según la posición histórico-evolutiva del filomat, la ética es una fase muy
posterior de la historia. Para poder definir a la ética hace falta la idea filosófica de hombre o de
género humano, que es muy posterior a las primeras sociedades humanas naturales. La ética solo
puede aparecer en concepciones religiosas, ideológicas o filosóficas que hayan intentado totalizar
de algún modo al hombre. Según Hegel, en Persia. Cuando aparece el cristianismo sí se puede
hablar de una idea de hombre, en tanto que todos somos hijos del mismo dios, así que todos somos
hermanos. Históricamente, la moral surge primero, después aparece el derecho como codificación
de las normas morales, y por último aparece la ética. Ética desde el filomat = parecido a como la
define Spinoza en la Ética = conjunto de normas orientadas a la preservación y fortalecimiento del
individuo individuo humano en su corporalidad y psicología. Las principales virtudes éticas para
con uno mismo la firmeza y para con los demás la generosidad.

Las normas morales y las éticas también entrarían en conflicto a veces, no siempre son armónicas.
Una norma ética fundamental es no matar. Sin embargo, hay normas morales, como la vendetta, que
están en conflicto con las normas éticas, pues obligan a matar a un individuo del otro grupo cuando
ese grupo mata a un individuo del grupo propio. Otra norma ética diría que hay que dar de comer y
cobijo a todos los seres humanos, pero según las normas morales y políticas, habría un límite en el
número de inmigrantes que un estado podría absorber.

Las normas éticas son abstractas, las morales son concretas, políticas y realmente existentes.

Los derechos humanos son imperativos éticos, pero más desiderativos que reales debido a su raíz
abstracta.

Nación = el término nación se considera repartido en tres géneros de acepciones. La nación en


sentido biológico, en sentido etnológico o étnico, y en sentido político. Dentro de estos tres, hay en
total siete sentidos distintos de nación.

Biológico = dos sentidos. Los organismos vivientes individuales a veces se llaman nación. La
nación de la oveja o de los dientes.

Étnicas = las de los bordes de un imperio, por ejemplo en Roma. Otro sería las que ya no están en
los bordes, sino integradas dentro de la sociedad política. Por ejemplo, los gitanos en España.

Política = "El tercer género de la nación política equivale en su primera especie, nación política
canónica, a la misma nación política en sentido estricto. La nación política no procede de la nación
étnica, sino que presupone el estado, y es una transformación del estado del Antiguo Régimen en un
nuevo tipo de estado creado por la Revolución Francesa. La segunda especie de nación política, la
nación fraccionaria, es la que se constituye o pretende constituirse por escisión o secesión de una
nación política canónica previamente dada, aun cuando ideológicamente los nacionalismos
fraccionarios o separatistas pretenden derivar su proyectada nación de supuestas naciones étnicas o
políticas anteriores, o incluso prehistóricas."

Mito de la izquierda.

El mito consiste en afirmar que existe una sola izquierda. Históricamente se pueden distinguir
varias izquierdas en lucha o polémica entre sí. No hay una línea imaginaria que separe una
izquierda de una derecha y en la que en su mitad se coloque el centro. No hay tal línea recta, pues
hay izquierdas y derechas que comparten normas.

Las izquierdas nacerían tras la Revolución Francesa, porque en la Revolución Francesa nace la
categoría de nación política (antes no la hay, solo habría nación en sentido étnico y estado). La
nación política nace contra el trono y contra el altar, es la nación de ciudadanos.

Un criterio para clasificar a las izquierdas es la racionalidad crítica, que sería propia de las
izquierdas, y la universalidad, en el sentido de que no habría grupos privilegiados con una verdad
escondida.

Otro criterio para clasificar al primer grupo de izquierdas sería el estado (aunque algunas izquierdas
quieran la destrucción del estado, lo toman como referencia).

Seis generaciones de izquierda:

Izquierda jacobina.

Izquierda liberal española (cortes de Cádiz, 1812).

Izquierda anarquista (en todas sus variantes: nihilista, comunitarista, etc.).

Izquierda socialdemócrata (caracterizada a nivel interno por ideologías progresitas, el reformismo,


el gradualismo, y a nivel externo por el pacifismo).

Izquierda marxista-leninista de la URSS.

Izquierda asiática, sobre todo maoísta.

Algunas de ellas enfrentadas entre sí, como la marxista-leninista contra la maoísta, la lucha entre
diversos grupos durante la Guerra Civil española.

Mito de la derecha.

Tres modulaciones (no géneros) de derecha.

La derechona. La contrarrevolucionaria, que tiene como referencia el trono y el altar y tiene como
referencia al Carlismo.

La derecha liberal (la de Cádiz, 1812).

Derecha socialista del Franquismo.

Imperio.

Imperios generadores e imperios depredadores.

El imperio depredador es aquel cuya norma es la de extraer recursos de terceras sociedades políticas
a menudo pactando con las oligarquías locales. Persia, imperio inglés, imperio holandés.

Imperios generadores son aquellos que, aunque no están extentos de cierta depredación y de
extracciones de recursos, su norma es la generación de civilización, tomando como punto de
referencia a la metrópoli. Alejandro Magno, Roma. Todo imperio tiene parte depredadora aunque
sea generador.

Para Bueno España es una idea filosófica como la matería, el ser, la verdad, etc. Dicho de otro
modo, España no se puede estudiar solo desde categorías sociológicas, económicas o políticas. El
género literario propio para tratar el tema de España sería el ensayo filosófico. A España no hay que
buscarla, por tanto, en los reinos visigodos ni en la Hispania romana, sino sobre todo en su
ortograma, en su norma, político frente al Islam durante la Reconquista, en su afán católico. Hoy la
identidad de España se vincula a Europa, pero Europa no es sino una biocenosis de estados
enfrentados. España se opondría al subjetvismo protestante y al fanatismo religioso mahometano.

Diferencia nación histórica - nación política.

Las naciones históricas son previas a la aparición de la nación política. La nación histórica es previa
a la Revolución Francesa. La nación política ya no es propiedad del rey, sino de los ciudadanos. La
nación histórica tiene un sentido más cultural, étnico, etc.

---

Ensayos materialistas

Método:

a) Análisis regresivo. Es decir, análisis a partir de la práctica misma de los políticos, de los físicos,
de los médicos, etc., en cuanto realidad dada como un factum histórico. Es el análisis del método
trascendental. No afrontamos el análisis de la "Materia" en abstracto, sino de la efectividad de la
Idea de Materia -considerada como Idea objetiva-, que se realiza en las diferentes formas de la
conciencia del presente. Pero no para extraer conclusiones, un "común denominador", o una
tipología, como compete a un libro de "divulgación", sino para "regresar", a partir de esa
efectividad, a sus componentes trascendentales.

b) Construcción ("geométrica") de las Ideas obtenidas por el análisis regresivo. Partimos de la


hipótesis según la cual las Ideas forman un "sistema" más o menos riguroso -es decir no son todas
composibles con todas de cualquier manera, mantienen conexiones "por encima de la voluntad" de
quienes las usan.

Aquí suponemos que tales significados (de las palabras), cuyo análisis y reconstrucción ensayamos,
no están dados de una vez para siempre, sino que están haciéndose en la propia práctica social
-científica, política, tecnológica-...

No es preciso, para nuestro propósito, decidir si estas Ideas -Causalidad, Estructura, Espacio,
Identidad, Posibilidad, etc.- son buenas o malas, verdaderas o falsas, odiosas o agradables. Basta
constatar que están dadas, que nos envuelven y que no podemos considerarnos librados de ellas
(quien ordena científicamente huesos jurásicos trabaja dentro de la Idea de Tiempo y puede tener
una representación de esta Idea completamente mitológica, sin perjuicio del rigor científico de su
tarea de ordenación).

Saber que el hombre es mortal (es decir, que no es inmortal), saber que no podemos construir el
móvil perpetuo, es saber algo negativo -aunque esta negación implica muchos saberes positivos-,
pero no es la negación del saber. La negación del saber se produce cuando se cree que se sabe algo
positivo, no sabiendo, en realidad, nada, o cuando se cree que no se puede saber ni siquiera algo
negativo. La negación del saber es el dogmatismo o el escepticismo.

Corte epistemológico: la idea de que una ciencia se constituye sólo cuando produce un corte en el
panorama epistemológico existente, y de que en ese camino se encontrarán siempre las «piedras» u
obstáculos promovidos por elementos interesados de carácter ideológico –la reacción, para
Althusser–.
Frente al «corte epistemológico», nosotros proponíamos el llamado «cierre categorial».
Pretendíamos mostrar que la ciencia no resulta de un corte con el ambiente epistemológico
existente. Que incluso una atmósfera teológica puede servir de madre para el nacimiento de una
ciencia (Newton era cristiano). Hay, por lo tanto, otras fuentes que pueden producir una ciencia que,
eso sí, podrá provocar, una vez surgida, el «corte».

Capítulo I. Materialismo "mundano" y materialismo "académico"

"Mundano" se opone a "académico". Kant distinguió una filosofía "mundana" y una "académica".
La razón filosófica no funciona en un vacío intemporal, sino que brota del propio material social,
"mundano", históricamente dado. Esta es la tesis central, en realidad, del materialismo histórico: "la
conciencia humana está determinada por el ser social del hombre". Y esta tesis es la que está
virtualmente contenida en el concepto kantiano de "filosofía mundana". La Academia representa,
ante todo, el mecanismo de emancipación de esas determinaciones mundanas, empíricas, mediante
la disciplina crítica (la "emancipación" de ciertas determinaciones mundanas no significa que la
acción académica no esté sometida a otras determinaciones, incluyendo su propia determinación
como grupo o institución, su propia sustantividad, como partícula del "poder espiritual" de una
Sociedad. La Academia se erige en órgano crítico cuando en esa institución entran también
corrientes de experiencia procedentes de otras sociedades, de otros pueblos o de otras clases
sociales. Sabiduría "mundana" es mucho más que saber "precientífico", saber "vulgar". La sabiduría
mundana no se define solo como un saber que todavía no ha alcanzado su estatuto científico
riguroso. Ante todo, porque una gran porción de los contenidos del saber mundano proceden de la
ciencia académica (en nuestros días, las ideas de "átomo" o de "complejo" pertenecen a la "cultura
general"), y, sobre todo, porque es en esta sabiduría mundana donde se elaboran ("se legislan") las
grandes ideas objetivas que nutrirán la vida de la propia Academia. Sabiduría "mundana" es,
esencialmente, un cierto nivel de la conciencia, que selecciona y ordena los contenidos en contextos
característicos, según criterios objetivos, inconscientes o conscientes, dictados por las presiones
inmediatas del "comercio" entre los hombres. Lo esencial de la Academia es que organiza el saber
según unos criterios de disciplina abstracta, que debe precisamente perderse cuando sus diferentes
contenidos entran en contexto práctico, unos con otros, en la vida "mundana". El piloto de pruebas
no suele ser ninguno de los ingenieros que diseña el avión. Para apretar el acelerador del coche y
conducir bien no es necesario conocer las leyes de la termodinámica. En cierto modo, podría
decirse, reinterpretando la distinción clásica entre el "mundo sensible" y el "mundo inteligible", que
el saber "mundano" tiende siempre a moverse dentro del conocimiento "sensible" -una
"sensibilidad" que no se reduce a los órganos de los sentidos puros (concepto académico), sino en
su ejercicio social, mundano-, mientras que el saber "académico" se mantendría en el plano de los
"inteligibles" (incluyendo aquí las sensaciones puras, abstractas, de las proposiciones protocolarias).
La posición que aquí defiendo es más bien "tomista" que "averroísta": hay distinción, pero no hay
corte (epistemológico). Hay enfrentamiento, conexión dialéctica, pero también hay comunidad entre
los contenidos mundanos y académicos. No se puede decir que el saber "mundano" sea "nocturno",
y el "académico", "diurno", porque a veces ocurre lo contrario.

Sabiduría mundana:
· Aspecto positivo: legisladora de la razón.
· Aspecto negativo: oscurecimiento o eclipse de conexiones objetivas, "caja negra", proceso
de alejamiento (una forma de alienación) de los mismos contenidos que le dieron origen.

Sabiduría académica:
· Aspecto positivo: rigor científico, disciplina crítica.
· Aspecto negativo: especialización, alejamiento de la realidad, riesgo efectivo de extravío
en cuestiones inútiles o insignificantes.
La sabiduría mundana tendría como núcleo originario aquellas categorías que reducen los
conocimientos a la escala de los "cuerpos operables", a la escala en que lo real se manifiesta como
"sólido o líquido", en tanto que estos cuerpos son directamente controlables por otro cuerpos, los
cuerpos humanos, en cuanto, a su vez, se interrelacionan en la práctica social. El ámbito de la
sabiduría mundana sería, según esto, lo inteligible operatoriamente, a escala de los cuerpos
humanos (por ejemplo, el razonamiento jurídico, el derecho procesal, con las pruebas de
identificación del autor de un homicidio: que comportan los postulados de unilocación, la fiabilidad
en los testigos, etc.). Las leyes de la palanca se aprenden anteriormente a la microfísica y a la
fisiología: cuando a un homínida del Paleolítico se le abría una herida, saber que debía ser taponada
para contener la hemorragia era una exigencia anterior a la Bioquímica.

El saber académico, en cambio, rompe por su parte estas configuraciones a la "escala corpórea
humana", para ofrecer planos abstractos, a través de los cuales el propio control de los cuerpos
puede ser infinitamente más eficaz.

Filosofía mundana y académica no son dos planos independientes, sino dialécticamente articulados,
y el episodio académico de la filosofía es, siempre, una experiencia necesaria que aparece
transcurriendo in media res en el curso de la misma experiencia mundana. El materialismo
mundano no es, por tanto, en modo alguno, sinónimo de materialismo vulgar o precientífico.
Pueden entrar en su composición importantes trozos del materialismo académico. Pero la silueta del
materialismo mundano, en una sociedad determinada, se configura por la efectiva conjunción de los
mil estímulos que convergen en la vida real, y que corrigen un aspecto, reducen otro y distorsionan
un tercero. Precisamente en estas selecciones, aclaraciones o esclarecimientos, a través de las cuales
cobran un significado, muchas veces inesperado, los contenidos, consiste el proceso de la
conciencia social. El Materialismo como doctrina oficial del Estado soviético, por ejemplo, no es,
meramente, una interpretación, más o menos ortodoxa, de un sistema, sino una mundanización de
un conjunto muy fértil de ideas abstractas en el contexto político, económico e ideológico de la
Unión Soviética.

Capítulo II. Distinción entre "materialismo" en sentido ontológico-general y "materialismo" en


sentido ontológico-especial

Materia ontológico-general = M = la totalidad de las cosas. Anterior al hombre y seguirá


actuando y existiendo después del hombre.

Materia ontológico-especial = Mi = filtrada por los hombres, a escala antrópica, mediada y


canalizada por el hombre. Estromas = lo que puebla Mi. Se utiliza la palabra estroma porque hay
una cierta continuidad entre las cosas, están relacionadas, no aisladas. Las cosas están
entramadas en urdimbres finitas. Si desaparece el hombre desaparecería Mi.

La Idea ontológico-general de Materia la entenderemos, sobre todo, como la Idea de la pluralidad


indeterminada, infinita, en la que "no todo está vinculado con todo". Pero esto es tanto como la
negación de un orden o armonía universal. "Materialismo", en el sentido ontológico-general, es, por
tanto, una posición solidaria de la Idea crítica de symploké.

Los dos planos (materialismo ontológico-general y materialismo ontológico-especial) se dan


siempre intersectados en la práctica del pensamiento concreto.
Capítulo III. Materialismo en el plano ontológico general

Idea de Material en la Ontología general materialista = Idea del Ser en la metafísica clásica no
materialista.

¿Materia pensada como una entidad o conjunto de entidades que puedan ser consideradas en sí
mismas? = metafísica.

La idea de materia no se reduce meramente al conjunto abstracto que recoge los rasgos comunes a
las diferentes materialidades especiales. Se constituye como una idea dialéctica: lejos de ser un
simple espectro de lo particular, un compendio referido íntegramente a esas particularidades, se nos
muestra como una destrucción de los propios límites de lo particular, y se mueve, por tanto, en el
sentido de la misma regresión hacia materialidades que ni siquiera están dadas en el mundo, aun
cuando el conocimiento que de esas materialidades pueda alcanzarse sea estrictamente negativo.

Sería un grave error identificar las determinaciones negativas de la Idea de Materia ontológico-
general con la negación de toda determinación de la Idea de Materia: sería desconocer la esencia de
la dialéctica el identificar la negatividad absoluta de la Idea de Materia ontológico-general con la
negación de la Materia como Idea ontológico-general. Es un conocimiento negativo el que nos
ofrece el teorema de la infinitud de los números primos ("no es posible pensar un número primo tal
que por encima de él no haya otro"), pero este conocimiento negativo no es, en modo alguno, la
negación de un conocimiento.

La Ontología general la entendemos como el análisis de la Idea general de Materia (M).


Suponemos, desde luego, que esta materia no podría ser pensada en sí misma, fuera del contexto de
la propia realidad material que nos es dada en el Mundo -la materia cósmica, que se distribuye en
los Tres Géneros M1, M2 y M3. Por consiguiente, la Idea de "M" de Materia ontológico-general
solamente puede entenderse en el contexto del Mundo (Mi={M1, M2, M3}) y entenderla como una
Idea que ha sido dialécticamente construida (históricamente) a partir del regressus de ese mismo
universo. Esta afirmación equivale a postular que la Idea de Materia general (M), como idea crítica,
es indisociable de su propia génesis como idea.

La constitución histórico-dialéctica de una Idea no puede ser considerada como un aspecto


interesante pero externo a la Idea misma: esa constitución no es tema de erudición histórica,
sino que pertenece a la estructura interna de la Idea. Un químico, tan absorbido en la
representación del "mundo verdadero", que le entrega su ciencia, y que hubiese olvidado las
"apariencias" de los sentidos, hasta tal punto que solo viese el agua como "óxido de hidrógeno", no
poseería un concepto crítico de "agua". Ciertamente, podría decirse que, en algún sentido, los demás
conocimientos sobre el agua (su aspecto, la impresión que produce en nuestra piel, etc.) ya no son
químicos, sino, por ejemplo, biológicos o psicológicos, y que, por tanto, no conciernen al químico
que tale. Pero si esto es verdadero en la línea del progressus, es erróneo en la línea del regressus.
No es como biólogo como el químico debe identificar el "óxido de hidrógeno" con el "líquido
elemento" de los poetas o del hombre de la calle (con el "agua", en sentido "mundano"); es como
químico, en cuanto su concepto de "óxido de hidrógeno" debe llevar acoplado el esquema
epistemológico de construcción a partir, precisamente, de las sensaciones mundanas. Así, pues, el
concepto científico del agua, entendido como un proceso operatorio dialéctico, no se agota en el
semicírculo de una trayectoria que nos pusiera en presencia de una "realidad objetiva" tal como
"óxido de hidrógeno" -y que instaura, por cierto, un orden cerrado de conocimientos abstractos, en
el que se constituye la ciencia escolástica-, sino que se continúa por el semicírculo siguiente, el que
pasa precisamente por las sensaciones de la experiencia activa del propio químico. Diríamos que el
cierre objetivo de la propia química está "abierto", agujereado en su tramo regresivo.
La Idea de Materia procedente del Mundo (Mi) debe ir acompañada del esquema epistemológico de
su construcción, de la actividad misma constructora: esta actividad pertenece al propio contexto de
la Idea de Materia y la designamos aquí por "E". El "Ego" tampoco puede ser entendido aquí como
una entidad distinta de las materialidades dadas en el Mundo. El Ego trascendental no es un "sujeto"
que recibe los estímulos del Mundo objetivo; ese sujeto no existe como sustancia, fuera del mundo;
porque el "Ego trascendental" es la misma práctica o ejercicio (de índole histórico-social) en la cual
el Mundo se constituyo como objeto.

E = (M1 U M2 U M3) [P. I]

No cabe confundir (M1 U M2 U M3) con {M1, M2, M3}=Mi, porque la primera expresión
representa al mundo de la Ontología especial como una clase de clases -una reunión de clases-,
mientras que la segunda se refiere al mundo (Mi) como una variable.
Podemos concluir que (M1 U M2 U M3) define a "M" como Mundo (o Materia ontológico-
especial), por lo cual la expresión [P. I] se transformaría en esta otra:

(E = M) [P. I'']

fórmula en la que se establece la identidad entre el Ego trascendental y el Mundo, tal como aparece
en el concepto de apercepción trascendental de la Crítica de la razón pura.

En resolución, el Postulado primero es, en su núcleo, un postulado crítico, por cuanto establece
siempre que la Idea de Materia ontológico-general (M) solo puede comprenderse regresivamente a
partir de sus contenidos (M1, M2, M3), pero en tanto que este regressus pasa precisamente por la
mediación de un Ego (E), definido precisamente como el proceso o ejercicio mismo de la regresión
(ejercicio que comporta la práctica social misma de la abstracción de las "cosas del mundo", las
guerras y la muerte) de este conjunto de Géneros de Materialidad hacia la Idea de Materia
ontológico-general.

S-ar putea să vă placă și