Sunteți pe pagina 1din 13

Boletin Geológico Minero. T. XCII-IV.

Año 1981 (309-321)

ESTUDIO DE MINERALE Y ROCAS

Ijolitas-Sienitas-Carbonatitas de los maCiZOS del norte del


Complejo Plutónico Basal de Fuerteventura (Islas Canarias)

Por: J. L. BARRERA C'); S. FERNANDEZ SANTIN Ck ); J. M.a FUSTER C"), y E. IBARROLA (")

RESUME
En el presente trabajo se estudian petrográfica y geoquímicamente las rocas plutónicas alcalinas y carbo-
náticas asociadas. que afloran en la parte norte de Fuerteventura.
Las rocas ijoLíticas s.l. tienen términos ijoliticos s.s. algunos melteigítico .
Las sienitas son del tipo intermedio. ricas en ne·felina. aunque hay algunas sin ella.
En general, tanto ¡jolitas como sienitas están enriquecidas en Ba, Ce, La. b. Rb, Sr. V y Zr. De las ca-
racterísticas de campo y geoquimicas. parece deducirse que las rocas ijolíticas y sieníticas guardan una estrecha
relación genética.
Las Carbonatitas son alvikitas egirínicas, feldespáticas y biotíticas. con altas concentraciones en Ce. La e Y, y
muy altas en Sr. Se generan a partir de un diferenciado rico en caz, que suEre: contaminación cortical. durante su
ascenso.

ABSTRACT
The alkaline plutonic rocks and associated carbonatites of the north of Fuertevcntura istand. are studied
both petrographically and geochemicalIy.
Ijolite s.1. rocks are composed by a variety of types such as ijolites s.s. and me1teigiLes.
Syenites are intermediate types witb nepbeline as main mineral.
Ussually, both ijolites and syenites contain large concentrations of Ba. Ce. La. b. Rb, Sr. V and Zr. The
petrochemislry and field relations suggest that ijolite and syenite rocks ba e a close genetic relationsrup.
Carbona tites are composed by egirinic. feldspathic, and biotitic alvikites. all enriched in Ce. La, Y, and spe·
ciaLly Sr. These rocks bave been generated as a differen tation product rich in CO 2 • wruch is contamined by the
crust during the upLift.

INTROD CCIO medio ocupan más del 75 por 100 del olumen
del conjunto), seguido de un período de empla-
En las Islas Canarias las formaciones volcáni- zamiento de rocas plutónicas máfica y ultramá-
cas subaéreas que forman la mayor parte de la ficas de carácter alcalino.
supraestructura visible de la isla se apoyan so·
bre un complejo litológico, el Complejo Basal Las relaciones de contacto observadas en el
(FUSTER et al., J.968), formado por sedimentos tur·
terreno permiten deducir que dentro del período
bidíticos mesozoicos (Cretácicos) y brechas y la· e penetración plutónica han existido al menos
vas submarinas posteriores. Este conjunto sedi- cuatro episodios diferentes (FUSTER et al., 1980),
mentario volcánico, durante el Terciario estuvo estando formado el más antiguo por rocas ultra-
sometido a un importante régimen tensional que alcalinas que producen a veces Wl intenso meta-
facilitó la penetración generalizada de rocas íg- somatismo fenitización en las formaciones en·
cajantes, en general rocas submarinas diques
neas, formándose en un primer período un en-
jambre filoniano de gran densidad (por término asociados. A este primer episodio de penetración
lutánica están asociadas carbonatitas. descritas
. a por FUSTER et al. (1968).
(*) Departamento de Petrología de la Facultad de Cien-
cia Geológicas. Universidad Complutense. Madrid. En general (figura 1), las rocas ultraalcalinas

51

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009
IV - 310 J. L. BARRERA, S. FERNA UEZ S, "TI!, J. M: FUSTER y E. IBARROLA

La serie \'olcánica submarina está atravesada y


F'g.2
metamorfizada por rocas alcalinas que en super-
ficie aparecen en tres afloramientos independien-
tes: el macizo de Los Jablitos, con forma elip-
Playa
soidal (500 X 250 m.); el macizo de Las Monta-
ñetas, con una forma circular de unos 450 m. de
diámetro, y el macizo del Barranco de Agua Sa-
PUERTO DEL
ROSARIO lada, que es el más exten o, prolongándose hacia
el ur y el este de la zona representada en la fi-
Puerro de lo Peño_ gura 2. Los macizos de JabJitos y Montañetas
forman macizos circunscritos constituidos por
rocas de ]a serie ijoJita-sieillta nefelínica. En el
afloramiento del Bco. de Agua Salada, además
Punlo Amonoy_
de estas rocas están representadas otras que pue-
den interpretarse como rocas alcalinas produci-
das por feni tización de la formación volcánica
submarina.
Las ijolitas y sienitas están muy relacionadas
O
---....===<
IOKm entre í, observándose incluso facies mÍ.'Ctas o
híbridas entre las dos. En todos los casos vistos,
Figura l.-Mapa de situación general. las relaciones intrusivas ponen de manifiesto que
las sienitas son posteriores a las ijolitas. -

del primer estadio plutónico se localizan en la Los tre macizos pueden interpretarse como
zona occidental del Complejo Basal de Fuerteven- facies apicale de intrusiones mayores existentes
tura, cerca de la costa, pudjéndose inferir por u en profundidad. En ellos, las carbonatitas se pre·
distribución geográfica que las formaciones de sentan en forma de venas o diques irregulares de
este grupo se prolongan hacia el Oeste por debajo dimensiones decimétricas o métricas, que se han
del mar actual. emplazado con posterioridad a la formación de
las ijolitas y ienitas o de las facies fenitizadas.
Estudiaremos en este trabajo las caracterí ti-
cas petrológicas geoquímicas de las carbon ti- En el sector septentrional del plano (figura 2),
tas y rocas alcalinas asociadas del sector norte tanto las rocas submarinas como las rocas plu-
del Complejo Basal. tónicas ultraalcalinas están penetradas por una
intrusión posterior de wehrlitas, gabros olivíni-
cos y gabros, los cuales representan el extremo
meridional del plutón de Montaña Blanca-Milo-
RELACIONES DE CAMPO cha. Este plutón, como muchos de igual natura-
leza en la isla, tienen un emplazamiento pasivo
El sector representado en la figura 2 corres- con efectos térmicos en los materiales encajantes
ponde al extremo septentrional del Complejo (STlLLMA , FUSTER et al., 1975; Mu-oz y SAGRE-
Basal. DO, 1974).

Los materiales más antiguos de este Complejo El período de intrusión filoniana, que tuvo su
pertenecen a la formación volcánica submarina, clímax después de originada la formación volcá-
constituida en este sector por brechas basálti a nica submarina, se atenúa gradualmente y se im-
y traquibasálticas, cortadas por una red filonía- brica en el tiempo con el período de penetracio-
na que alcanza por término medio una densidad nes plutónicas. Así, en los macizos de rocas ultra-
superior al 90 por 100 del total de la roca en- alcalinas exi te aún una proporción considerable
cajante. E tos diques son fundamentalmente de de diques (en general inferior al 50 por 100), mien-
oceanitas, ankaramitas, basaltos alcalinos y lra- tras que en el plutón posterior de gabros y wehr-
quibasaltos. Sus direccione dominante e tán btas la densidad es menor, no llegando en ningún
comprendidas entre 30° E Y 4Ü" E. caso al 20 por 100.

52

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009
!JaUTA . IE~lTA "CARBO ',\TITAS DE LO MACIZO DEL ~ORTE ... IV - 311

LEYENDA

DUNAS CUATERNARIAS
(CALCARENITAS)

BASALTOS SUBAEREOS
010 LA SERIE ¡

.J r.:::71 GABROS-PIROXENITAS
<{
Vl ~
<{
ID

..,o IJOUTAS - SIENITAS


CARBONATlTAS
'"CL
...J

I ~ BRECHAS SUBMARINAS'
U
J Y DIQUES

3.167.000
O
h

EQUIDISTANCIA ENTRE CURVAS 25 m.

Figura 2.-Mapa geológico de las rocas alcalinas del norte de Fuerte,·entura.

Todo este conjunto está recubierto, especial- Tipos litológico de los macizos alcalino
mente en el Sur en el Oe te, por una formación
Los tres macizos de roca. alcalinas están com-
tabular de colada y piroclastos subhorizontales
ue tos en u mayoría por ijolitas o ijolitas fel-
de carácter subaéreo, que constitu'e la ba e de de páticas si nitas nefelínicas con contenido
la Serie 1 extru iva. Estas coladas se apo an so- variable en máficos. Los términos ijolíticos son
bre una discordancia erosiva tallada sobre las lo más abundantes del grupo. Cortando a todas
formaciones anteriores. También en esta serie estas rocas existen diques leucosieníticos, diques
hay sectores localizados con abundan te propor- y venas carbonatíticas y diques de nefelinitas. En
ción de diques, = el 20 por 100. los bordes ele los macizos aparecen brechas al-
calinas polimíctica con fragmentos angulo os de
En todo el área estudiada, más concretamen- ijolitas, sienita nefelínicas y nefelinita Esta
te en el oroe te, existen d pósitos de calcareni- brechas representan probablemente zona de flui-
tas eólicas de edad cuaternaria, que cubren en dificación y arra tre por producto \'olátile póstu-
gran parte las formaciones ígneas. mos. Dentro de los sectore ijolíticos aparecen

53 5

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009
1 - 312 J. L. BARRERA, . FERl ¡'DEZ S:\)lTI)l, J . .\1.' F TER Y E. IBARROL:\

pequeña porciones de rocas glimmeríticas que En el macizo del Bco. de Agua alada la rocas
interpretamos como producto de fenitización car- no tienen variaciones importan te respecto a los
bonatítica. dos macizo anteriore. Solamente en algunos
puntos marginales aparecen diques de nefelinitas
En Lo Jablitos la mayoría de las rocas son ijo·
porfídicas de color oscuro, en los que destacan
litas de grano grue o y sienitas nefelinica de
fenocristales blancos de nefelina de 3 y 4 mm. de
grano medio-gru o, en la que destacan grandes
tamaño. En algunas áreas la ijolita de grano
cn tale idiomorfos de feldespato alcalino. El
grueso forman venas O zonas irregulare inclui-
plutón está ligeramente zonado, ituándose la ie-
das en el material de grano má fino. Otra veces
nitas en la partes má externas la ijolita en
es a la in ersa. Este hecho nos lleva a pensar en
las partes centrales. Hay venulaciones muy finas
varias generaciones de ijolitas que, aunque son
de carbonato y felde pato que cortan a las rocas
todas cogenéticas, tienen distintos momentos y
anteriores y que no producen grandes transfor-
formas de cristalizaCión.
macione metasomática en ellas. En algunos sec-
tores d l contacto aparecen brechas alcalinas de En general, las carbonatitas de este macizo son
matriz ocre- ino a. muy micáceas, tienen orientación fluidal enea·
jan obre ijolitas pegmatoide .
En el macizo de Las l lontañetas aflora un con-
junto rocoso muy parecido al de Los Jablito . La
diferencia principal está en que hay un mayor
PETROGRAFIA y QUIMISMO
desarrollo de venas feldespáticas y carbonatíti-
DE LOS MACIZOS CmCUNSCRITOS
caso Globalmente las rocas también tienden a si-
DE ROCAS ALCALI AS
tuar e de forma concéntrica, siendo la parte cen-
tral de composición ijolítica ,conforme nos des- erie «ijolita - ienita »
plazamos hacia el borde, se pa a a zonas sieni-
tica carbonatíticas. Sobretodo, las carbonatitas El conjunto de ijolita , ijolitas felde páticas
y diques felde páticos afloran exclusivamente en sienitas que e encuentran en lo macizos circuns-
las áreas más externas del plutón. Las ¡jolitas son critos, parece que guardan una estrecha relación
heterogranularc . con cambios extremos en sus genética aunque se hayan emplazado en períodos
texturas. Hay facies microijoliticas y otras de diferentes.
tipo pegmatoide con egirinas paralelas que defi-
nen texturas t:n peine. En el triángulo modal A-M- e de SAIU TSL'IA
SHDIK.-\REV (1967) (figura 3) se ban pro ectado
La sienita on meno abundante que las ijo-
litas y, además de atra' esarlas en venas, se pueden
presen lar en masas pequeñas. La anchura de las
venas s variable desde pocos centímetros has·
ta 20 ó 30 cm. Suelen pre entarse varias genera-
ciones que e cortan entre sí, y que intruycn
sobre las ijolitas produciendo brechificaciones
fenóm no d hibridación mutua.
Lo diques enas de carbonatitas son abun-
dante y también se presentan en varias genera-
ciones. Tienen colores ocres y violáceos con va-
riedad de grano desde grueso a fino. Muchos de
estos diques están zonados con áreas marginales
má feldespáticas y con partes internas carboná-
tica ,la cuale engloban cristale idiomorfos de
felde pato potásico. a vece de gran tamaño
(5 ó 6 cm.). En las aureolas de contacto sobre las M'--_'-- l - . ._ _, ' - -_ _'---' A
ijolitas producen inten o efectos d~ alcaliniza-
ción con cristalización de biotita (roca glimme- Figura 3.-Proyección de los análisis modales en el trián·
gulo A-M· e. Los números corresponden a la muestras
rHica). del Cuadro 1.

54

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009
¡ª

JJOUTAS- IENITAS-CARBOXATITA DE LO .'IAClZOS DEL :'I10RTE ... IV - 313

alguno de estos términos, viéndose que corres- La nefeJina e cuadrangular y hexagonal, con
ponden a una ijolita algo feldespática y a sieni- una transformación p eudomorfa generalizada a
tas nefelínicas s.s. En el estudio petrográfico se serici la-cancri ni ta-al bi ta-carbonatos.
han visto muchas rocas con características inter-
medias entre estas dos. Además, aunque la varia- La proporción relativa de clinopiroxeno y ne-
ción litológica de la serie parece seguir una línea (elina e variable, dando lugar a que aparezcan
que une las sienitas con las ijolitas, existen tam- tipos melteigítico por un lado y urtíticos por
bién tipos más fémicos de tendencia melteigíticas el otro.
y algunas rocas intermedias que pueden clasifi- La biotita es tabular con pleocroísmo pardo
carse como malignitas. rojizo y con zonación e idente en algunos casos.
Es frecuente que cristalict.: poiquilíticamente in-
a) ¡jolitas c1u endo cristale de clinopiroxeno y opacos, y
Están compuestas por clinopiroxeno nefelina también sobre las zonas más egirinicas del elino-
como minerales principales (figura 4). Como acce- piroxena. Su abundancia es ,·ariable, pasando des-
sorios se encuentran apatito, biotita, perowskita, de cantidades accesorias o ausencia total a cons-
esfena, melanito, circón, feldespato potásico y tituirse en mineral principal. En el cuadro III
opacos. Localmente, en algunas zonas se presen- están analizadas dos biotitas de la serie. Composi-
tan carbonato y albita como producto del meta- cionalmente son flogopitas (figura 5), y contras-
somatismo bidrotermal. tan con el carácter biotítico de las micas que apa-
recen en la carbona tita glimmerita.
Del resto de minerale accesorios, el apatito es
el más abundante y constante en su aparición.
Se resenta e11 prismas idiornorfos alargados con
inclusiones fluidas o inclusiones aciculares de
opacos siguiendo la dirección longitudinal del
cristal. También tiene secciones huecas y esque-
léticas, lo cual es indicativo de un enfriamiento
rápido durante su cri talización que pro Oca una
sobre aturación de esta fa e, baciéndola crecer
por crecimiento bidimensional (A~I ORÓS y BARRE-
RA, 1979).

La pcrowskita se presenta en cristales alotrio-


morfo con un color marrón Oscuro con ma-
clas lamelares compuesta. u abundancia de-

Figura 4.-Aspecto microscópico de una ijolita (núm. 53918).


Junlo a la nefelina alterada (bajo relieve, color claro).
destacan esfcna, egirilla, apalito y biotita. Luz nalural
x 10.

810TITAS
El clinopiroxeno tiene hábito prismático casi
iempre está zonado, siendo más egirínicas las
5
zonas de borde. Existe, no obstante, una variabi·
lidad notable en su composición. En las rocas de 3-
-2
tendencia melteigÍtica o piroxenita alcalina, el
FLOGOPITAS
clinopiroxeno es una augita cercana en su com-
Flogopito Eostonito
posición a los diópsidos (cuadro III). En las ijo- K zMg6(Si 6Al z °2ol(OH)4 KzMgsAI (Si s A1 3°2o)(OH4
litas propiamente dichas predominan augitas egi-
rínicas, y en las variedades pegmatoides tipos más Figura -.-Campos composicionale- de biotitas-flogopitas
ricos en álcalis. ( egÚII DEER et al, 1966). Lo números corresponden a
las mu lras del Cuadro TU.

55

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009
I,

IV - 314 J. L. B .R.~, FERJ A 'DEZ SA 1.:', J. ;>.\.' FUSTER y E. IBARROLA

pende del contenido de e fena, pues cuanto a- tamaño de grano desde facies equigranulares de
yor es la cantidad de esfena, menor es la de pe- grano fino (microijolitas), hasta facies pegmatoi·
rowskita. Es frecuente encontrar estos dos mine- des con grandes cristales idiomorfos de c1inopi-
rales en diversos grados de oxidación. roxeno (preferentemente egirina), esfena y circón,
EL melanita es pardo rojizo, con secciones hexa- aunque lo más frecuente son las texturas equi-
gonales o circulares y estnlctura zonada. Se a~o­ granulares de grano medio. En algunas zonas
cia preferentemente a las facies de grano fino ha estructuras microbandeadas que textural·
(microijolita) y en aquellos sectores dond h y mente se reflejan por una alternancia de bandas
feldespato potásico.
de grano fino con otras de grano medio-grueso,
Las texturas de las ijolitas varían respecto al sin existir entre ellas contactos definidos.

e ADRO 1

/ jo/itas Sie/lÍlo.s lIefeli/licas Nefe/illita y Brechas /le/. Carbollatitas


234 5 6 7 8 9 10 11 J2 13 14 15 16 17

SiO z 38.00 41.65 42.00 35.80 44.00 52.40 52.90 53.40 53.95 50.70 46.30 45.00 43.70 42.40 6.08 7.50 9.70
AJzOs 13.12 14.22 13.89 9.68 17.89 20.77 20.37 20.90 16.44 19.61 15.81 15.30 15.30 14.80 2.72 3.38 4.22
FezOs 5.29 7.85 3.78 8.35 4.27 3.63 4.82 3.96 8.40 5.25 6.42 7.06 7.55 9.09 3.53 0.55 3.24
FeO 5.33 3.45 2.82 5.86 3.20 1.49 1.13 0.97 1.15 1.72 3.77 4.08 3.47 3.37 0.31 0.32 1.49
MnO 0.32 0.27 0.20 0.27 0.20 0.17 0.14 0.12 0.16 0.31 0.29 0.27 0.32 0.35 0.20 0.20 0.82
MgO 4.36 3.80 6.95 7.15 5.29 0.60 0.39 0.51 0.50 3.83 3.73 3.86 3.86 0.09 0.44 0.11
CaO JO.28 9.62 14.41 J6.45 7.62 1.48 2.96 1.21 1.07 3.38 5.34 6.05 6.75 7.46 48.45 46.88 91.78
NazO 3.94 5.06 5.05 332 3.07 9.80 9.22 9.01 8.78 5.61 3.50 4.09 4.04 3.72 0.32 0.52 0.85
KzO 3.47 2.67 0,42 0.68 4.82 6.77 5.30 7.28 6.26 6.26 3.70 2.84 3.56 3.13 0.25 1.70 1.39
TiOz 4.17 3.48 1.75 8.79 5.16 0.85 0.31 0.73 0.52 0.66 2.80 3.47 3.01 3.43 0.32 0.15 0.53
PzOs 0.99 0.78 1.31 1.87 1.16 0.03 0.05 0.04 0.03 0.09 0.83 1.05 0.88 0.99 0.73 0.04 0.32
COz 6.77* 2.56* 1.76 0.35 1.50 3.30 3.30 3.63 4.40 34.14* 34.81" 32.16"
HzO+ 3.67 4.28 5.50 2.37 3.21 2.48 234 1.89 233 4.08 4.06 3.71 3.81 2.80 1.81 1.34 2.44

Total 99.72 99.69 99.84 100.59 99.89 100.47 99. 9 99.90 99.60 99.67 99.95 99.95 99.88 99.80 98.95 97.83 99.05
Ba 620 788 178 1800 860 O 10-6 1080 415 2770 1005 1405 1010 1362 460 1056 1280
Ce 238 199 64 70 108 380 120 100 80 325 298 281 244 252 583 883 438
Co 18 28 9 O 19 32 O O ~ O 29 30 23 25 8 15 10
Cr O O O O O O aó O O O 34 6 75 34 O O O
Cs O O O O O O O O O O O O O O O O O
Cu 67 80 O O 202 10 6 O O 17 79 117 80 69 37 98 25
Ga O O O O O O O O O O O O O O O O O
La 134 112· 20 7 55 260 33 5 O 152 182 167 161 169 285 568 227
Li 140 325 186
Nb 136 143 17 33 172 230 25 116 18 190 195 185 153 179 10 O66
Ni 2 2 O 1 1 O 8 1 O O 65 56 66 60 O O O
Pb O O 2 I 7 O 9 5 S 25 1 13 870 7 4
Rb 51 50 29 128 54 29 134 133 96 112 42 53 45 50 26 30 49
Sr 1710 2236 1216 1321 893 756 1087 847 424 2675 1270 1170 1070 1104 8170 16743 6490
Th O O O O O 18 2 4 O 11 6 5 485 2 3
V 319 313 147 113 149 230 248 95 183 152 494 411 508 425 62 3 52
Y 37 25 15 O 27 38 13 1 O 8 37 32 31 32 65 L21 65
Zn 101 69 58 48 65 71 70 74 79 189 110 120 121 119 40 38 196
Zr 429 331 301 261 412 325 430 515 712 964 604 6-6 -70 631 114 82 40

Analisla: E. Ibarrola. * COz oblenido por diferencia.


1. úm. J6.856. Ijolita. Desembocadura Bco. Esquinzo. 10. úm. 26.256. efclinita. Bco. Agua Salada.
2. úm. 53.896 y 53.897. ljolila. Bco. E quinzo. 11. 1 ·úm. 26.311. Brecha de nef. Bco. Agua Salada.
3. úm. 26.364. Ijolita albitizada. Las Montañelas. 12. úm. 26.311. Matriz de la Brecha de ncf. Bco. Agua
4. úm. 56.100. Pegmatoide ijoJítico albilizado. Las Mo Salada.
tañetas. 13. Núm. 26.251. Brecha de nef. 'sien. Bco. Agua Salada.
S. Núm. 54.005. Pcgmatoide ijolítico. Los Jablitos. 14. Núm. 26.251. Matriz de la Brecha de nef. Bco. Agua
6. Núm. 56.103. Sienita nef. encajan te en las Carbonali- Salada.
taso Las Montañetas. 15. Núm. 26.276. Carbonatita egirinica. Las Montañetas.
7. Nüm. 53.978. Sienita neL Bco. AguG Salada. 16. Núm. 53.927. Carbonatita feldespática. Bco. Majadas
8. Núm. 56.091. Sienita nef. con escapolila. Los Jablitos. Ne!!ras.
9. Núm. 56.089. Si.enita nef. con escapolila. Los Jablito·. 17. Nú'ffi. 17.180. Carbona tita. Bco. Agua Salada.

56

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009
IJOLITA -SIE~TlTAS-CARBONATITASDE LOS tACrzOS DEL. ORTE ... IV - 315

En el cuadro I lo análisis del 1 al 5 corres- bién hay que observar las concentraciones anor-
ponden a ijolitas pegmatoides ijolíticos. Puede malmente elevadas de Ea y Rb, sobre todo en la
observarse que algunas de ellas están albitizadas. muestra 4. Estos fenómenos están producidos por
Se intenta así comprobar la importancia de un su carácter pegmatoide, que representa diferen-
proceso de este tipo. En las muestras 3 4, don- ciaciones finales, las cuales se enriquecen en al-
de en vez de nefelina feldespato potá ico inters- gunos elementos litófilos.
ticiales alterados se tiene albita, los datos quími-
cos no reflejan una mayor cantidad de a 20, sino Para todas las ijolitas en conjunto, las varia-
ciones están acusadas en el contenido de CaO,
más bien una disminución del K2 0. Así, la rela-
ción Na 2 0/K 2 0 en estas rocas es la más alta de vienen impuestas por la mayor o menor abun-
todas, 12,0 y 4,9, respectivamente. Este mismo dancia de diópsido, esfena, perowskita y calcita.
fenómeno puede observarse en los valores de or-
tosa normativa (cuadro Ir), que es mucho menor b) Sienitas
que en el resto.
Las sienitas nefelinicas tienen como minerales
Los pegmatoides ijolíticos (muestra 4 y 5) son principales el feldespato potásico y la nefelina
los que mayores anomalías presentan en cuanto (figura 6). El clinopiroxeno es del tipo augita egi-
a los con tenidos de algunos óxidos. Así, el alto rínica y puede llegar a constituir hasta el 30
contenido en Ti0 2 y CaO t:S debido a la gran abun- por 100 del total de la roca. De manera esporá-
dancia de esfena y perowskita que tienen. Tam- dica se encuentra biotita, aunque siempre en can-

CUADRO II
]joli/as Sienitas nefelínicas Nefelillita y Brec1ras nef. Carbona/itas
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
-- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- ----
Q 5.92 3.73 1.52
Or 20.51 15.78 2.48 4,.02 28.49 40.01 31.32 43.02 37.00 37.00 21.87 16.78 21.04 18.50 8.21
Ab 28.27 19.70 15.53 1.02 11.23 7.31 26.20 8.90 11.11 27.34 29.62 34.61 34.19 31.48 3.05
An 1.87 8.20 13.99 9.50 20.80 6.70 0.21 230 4.80 3.32 5.25 1.87 2.20
Le 1.16 7.88
e 2.75 12.52 14.74 14.67 7.99 33.50 26.37 31.46 2 .91 10.91 1.47 2.38 2.24
Ac 8.41 2.42 8.16 21.66
Di 14.71 29.44 38.67 3.61 5.20 2.26 4.16 1.61 0.48
Wo 1.40 0.33 3.71 1.19 0.80 1.67
Hy 9.64 9.39 5.33 9.74
Oli 7.77 2.08 2.58 8.11 0.08 1.03 3.07 1.07
Ln 3.58 0.71
Hm 1.06 6.53 0.92 8.35 4.27 1.78 0.17 2.0~ 2.98 4.32 5.13 7.67 3.03
Mt 6.14 1.91 4.15 \.05 3.20 1.40 l.33 4.64 4.98 3.97 3.50 2.06 0.72 0.80 4.70
f1m 7.92 6.61 3.32 12.95 7.19 1.61 0.59 l.39 .99 1.25 5.32 6.59 5.72 6.51 0.61 0.28 1.01
Pf 3.35 2.34
.;. Ap 2.29 1.69 3.04 4.33 2.69 0.07 1.27 0.09 .07 0.21 1.92 2.43 2.04 2.09 1.69 0.09 0.74
Ce 15.35 5.71 4.00 0.80 3.41 7.51 7.51 8.26 10.01 77.28 80.44 73.03
e 2.20 1.15 5.97 4.65 3.04 4.08 0.51
-- -- -- -- -- -- -- -- ---- -- -- -- ---- ----
FEMG 0.00 0.00 0.00 0.00 000 0.35 0.00 0.00 0.31 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.42
ID 51.53 48.00 32.75 19.71 47.71 80.82 83.58 83.38 69.02 75.25 57.41 55.12 55.23 51.50 2.63 10.26 13.50
1. Agp. 1.09 1.03 1.09 1.29

Analista: E. Ibarrola. * CO 2 obtenido por diferencia.


\. rúm . 16.856.
ljolita. Desembocadura Bco. Esquinzo. 10. úm. 26.256. efelinita. Bco. Agua Salada.
2. úm. 53.896 y 53.897. IjoUta. Bco. Esquinzo. ll. úm. 26.311.
1 Brecha de neL Bco. Agua Salada.
3. J úm . 26.364. ljolita albimada. Las Montañetas. 12. úm. 26.311. Matriz de la Brecha de nef. Bco. Agua
4. úm. 56.100. Pegmatoide ijolítico albitizado. Las Mon- Salada.
tañetas. 13. Núm. 26.251. Brecha e nef. y sien. Beo. Agua Salada.
5. Núm. 54.005. Pegmatoide ijolítico. Los Jablitos. 14. Núm. 26.251. Matriz de la Brecha de neL Bco. Agua
6. Núm. 56.103. Sienita nef. encajante en las Carbonati·. Salada.
tas. Las Montañeta. 15. úm. 26.276. Carbonatita cgirínica. La Montañetas.
7. úm. 53.978. Sienita nef. Bco. Agua Salada. 16. úm. 53.927. Carbona tita feldespática. Beo. Mojadas
8. úm. 56.091. Sienita neL con escapolita. Los Jablitos. cgras.
9. úm. -6.089. Sienita nef. con eseapolita. Los Jablito . 17. úm. 17.180. Carbonatita. Bco. Agua SaLada.

57 SO,

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009
IV-316 J. L. BARRERA, S. FER, A 'DEZ SANTIN, J. i\l.~ Fl: . _R Y E. lBARRO L

timos on similares a los descritos en la ijolitas.


La única variación notable está en el roa or gra-
do de idiomOliismo que pre entan en las sienitas.
En conjunto, la textura de estas sienitas nefe-
linicas es holocristalina de grano medio, más o
menos equigranular. Caso excepcional son algu-
nas sienitas del macizo de Los Jablitos, donde el
feldespato potásico la egirina se ordenan ali-
neada y a1ternati amente, definiendo una textura
direccional muy marcada.
Hay también sienita alcalina (sin nefelina)
asociadas a las áreas ijolítica , formando venas
estrechas. También aparecen en las zonas sieníti-
Figura 6.-Aspecto microscópico de una sienita ncfelínica cas brechificadas acompañando a las venulacio-
(núm. 56091). Nefclina rectangular y egirina intersticial nes carbonatíticas de e te mismo área.
con color oscuro. Luz natural x 10.
Su mineral fundamental es el feldespato potá-
sico, cuyo tamaño va aumentando proporcional-
tidades accesorias. Otros minerales accesorios mente a la presencia de carbonatos, lo que pro-
on apatito, melanita, esfena y circón. Los pro- duce una textura het rogranular marcada. Es
cesos de metasomatismo hidrotermal producen prismático y está maclado según Karlsbad. Hay
pseudomorfosis de albita y carbonato sobre mu- también un antiguo ferromagnesiano (probable-
chos de los minerales preexistentes. mente egirina) que está transformado en su to-
talidad a una masa microcristalina de opacos,
Esta mineralogía es típica de sienitas interme-
consecuencia muy probablemente de la acción
dia entre agpaíticas y miaskíticas (SORENSE ,
oxidante de los carbonatos. Cuando la cantidad
1974), aunque hay que tener presente que alguno
de carbonato es muy grande se pasa a verdade-
caracteres petrográficos La definen mejor como
ras brechas carbonatíticas en las que hay escasos
mia kHicas (p. ej., ausencia de anfíbol).
cristales de feldespato.
La nefelina es idiomorfa y casi en su totalidad
Como minerales accesorios llevan algo de apa-
e tá transformada a productos secundarios de
tito y opacos.
tipo sericita-cancrinita. Sin embargo, en las mues-
tras que e tán sin alterar incluye microlitos acicu- Su textura es granuda de grano medio a grue-
lare de egirina en disposición zonal, paralelos a so, desarrollando en oca iones cristales pegma-
la cara del cristal, Lo que, según SOREl SE toides de feldespato potásico, que son brechifica-
(1974), es propio de sienitas agpaíticas. Este dato, dos y embebidos por la venas de carbonatita.
que se contrapone al anterior del anfíbol, junto
al valor del índice de agpaiticidad (cuadro II), es En el cuadro 1 los análi is del 6 al 9 corres-
lo que nos hace clasificarlas como sienitas inter- ponden a sienitas nefelinicas. El contenido inter-
medias. medio en CaG, que es propio de sienitas interme-
dias, se traduce petrográficamente en cantidades
Lo cristales de feldespato potásico son pris- accesorias de apatito. También el carácter peral-
mas alargados de tamaño medio, maclados según calina de estas rocas se refleja en la presencia de
ley de Karl bad, y con algo de anubarramiento acmita normativa (cuadro Il). En este mismo
producido por inclusiones diminutas de opacos. cuadro se puede observar que las cuatro rocas
A veces presentan pertitas en parches o albita si- son de tendencia agpaítica (según el índice de
tuada en el borde del cristal. En algunas mues- agpaiticidad definido por Po L..\NSK1, 1949), si bien
tra· se desarrolla poiquilíticamente englobando a tres de ellas tienen un valor relativamente bajo
.la nefelina. En cualquier caso, sea prismático o (entre 1 y 1,1), lo que las clasificaría, según otros
sea poiquiHtico, su aspecto es el de haber crist.a- autores (p. ej., USSTNGG, 1912), como miaskíticas.
lizado en 10 últimos estadios, estando asociado,
cuando existe, con el melanita y circón. Estos úl- Las sienitas, en que la LIma e + Ks + Q se

58

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009
"%'WMZB

IJOLITAS-SIENlTAS-CARBO,~ATJTAS DE LOS :MACIZOS DEL NORTE ... IV - 317

CUADRO ID

1 2 3 4 5 6 7 8 9 lO
Clpx+ Fl+ Fl Bi Bi+ Gra FK Ce Ce Ce

Si0 2 55.28 34.71 35.90 36.85 35.33 30.46


AI 2 0 J 3.00 13.76 14.45 11.85 10.06 1.28
Fe 2 0 3 11.15 5.84 0.04* 0.02* 0.05*
FeO 6.20 10.10 8.93 19.22 21.02 24.08
MnO 0.13 0.11 0.42 0.96 0.50 0.46 0.05 0.03 0.04
MgO 15.70 21.43 11.48 9.42 12.33 0.80 0.00 0.00 0.00
CaO 22.54 0.20 0.18 30.10 0.84 54.64 53.78 53.56
Na 20 0.81 0.49 0.35 2.75 0.42 0.14 0.14
K 20 0.18 8.89 8.39 9.20 9.90 13.10 0.02 0.01 0.02
Ti0 2 1.65 3.98 4.00 3.16 3.07 13.70 0.01 0.01 0.01
P 20 S 0.03 0.04 0.01
BaO 0.26 0.10 0.72 0.05 0.07 0.05
SrO 0.14 1.04 1.06 0.97
CO 2 43.34 42.68 42.46
H 20 3.97 3.68 2.25 3.60

Total 105.49 96.95 99.68 99.93 95.81 100.88 99.61 97.81 97.30
F 0.52 0.88
-(O) 0.22 0.37

N.· Oxig. 6 24 24 24 24 24 6 6 6

Si 1.927 5.235 5.382 5.807 5.738 5.306


Al 0.073 2.448 2.555 2.193 1.927 0.263
Fe 3+
Al 0.050 0.009
Ti 0.043 0.451 0.451 0.374 0.375 1.759
Fe3 + 1.259 0.693 0.001 0.001 0.001
Fe2+ 0.181 1.274 1.120 2.533 2.855 3.508
Mn 0.004 0.014 0.053 0.128 0.069 0.068 0.001 0.001 0.001
Mg 0.816 4.817 2.565 2.212 2.985 0.208 0.000 0.000 0.000
Ca 0.842 0.032 0.030 0.000 5.619 1.980 1.983 1.984
Na 0.055 0.142 0.107 0.028 0.009 0.009
K 0.008 1.711 1.605 1.850 2.051 0.001 0.000 0.001
P 0.005
OH 3.994 3.680 2.365 3.900
F 0.247 0.439
C 2.001 2.005 2.004

* Fe tOlal expresado como F~031/ + Análisis por Mi-crosooda. (Analista: L. Garda Cacho)
Analista: E. IllARROLA.
1. Núm. 17.197. Piroxenita. Clinopiroxeno. 6. Núm. 26.357. NefeJinita. Melanito.
2. Núm. 17.197. Piroxenita. F1ogopita. 7. Núm. est. F-368. Carbonatita. Sanidina.
3. Núm. est. F-373. Ijolita. Flogopita. 8. Núm. est. F-368. Catbonatita. Calcita gris.
4. Núm. esto F-278. Glimmerita. Biotita. 9. Núm. es!. F-303. Carbooatita. Calcita blanca
5. Núm. 30.358. Carbonatita. Biotita. 10. Núm. est. F-368. Carbooatita. Calcita violeta.

aproxima a 80, se han proyectado en el sistema cristalización magmática realizada a baja presión
residual Q-Ne-Ks (figura 7) hecho para 1 Kb de (1 kb) equivalente a condiciones subvolcánicas.
presión. En realidad, siguiendo a EDGAR (1974),
este sistema no debe utilizarse para representar
en él rocas peralcalinas con acmita, por lo que la Nefelinitas
muestra número 7 de las representadas (la de me-
nor contenido en acmita) sería la más significati- Las nefelinitas que aparecen en diques cortan-
va, aun dentro de las limitaciones que supone do a ijolitas y sienitas nefelínicas son rocas por-
proyectarlas en un diagrama de este tipo. Esta fídicas seriadas compuestas casi exclusivamente
muestra se sitúa precisamente en una posición por Eenocristales de neEelina y egirina, dentro de
muy próxima al mínimo de fusión (M), lo que una matriz criptocristalina a veces sin orienta-
indicaría su carácter de liquido residual de una ción y otras con orientación de flujo marcado.

59

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009
IV - 318 J. L. BARRERA, S. fERNAKDEZ SANTIN, J. )\1.' FUSTER y E. IBARROLA

510 riquecimiento en potasio puede estar condiciona-


do por un fraccionamiento acentuado en los mag-
mas de la serie ijolita-sienita. Según la compo-
sición normati':a (cuadro II) corresponde más a
una fonolita potá ica que a una nefelini ta típica.

Brechas de fluidificación

A b r - - - -_ _.",.L-~___\ Temporalmente, estos materiales representan


una fase tardía en el ciclo ijolítico-sienítico-carbo-
M 7 natítico. Aunque en ellas abundan los ~ragmentos
angula o de nefelinita, también tienen fragmen-
tos de ijoljtas. sienitas nefelínicas, rocas feldes-
páticas e inclu o, en algunos casos, de carbona ti-
ta . En el cuadro I se presentan cuatro análisis
de estas rocas. Dos de ellos son de roca total y
dos de la l1Jatriz ferruginosa que empasta a los
Figura 7.-Pl"Oyecci6n de la sienitas nefelínica' en el fragmentos. Concretándonos a los análisis de la
diagrama experimental Q-Ne·Ks a 1 Kb de PH"O (según
HAi\lTLTO/\ y MACKENZIE, 1965).
matriz, se pone de manifiesto un contenido eleva-
do de sílice (son los únicos materiales sobresa-
lurados), un contenido elevado en Fe y una re-
lación Fe3 + ¡Fe2 + muy alta. Al mismo tiempo tie-
Minerale acce arios frecuentes son la esfena nen cantidade relativamente elevadas de Co2 ,
el apatito, y esporádicamente granate schorlorni- aunque insuficientes para considerar a estos ma-
tico. El granate (cuadro JII) tiene un contenido teriales emparentados con ferrocarbonatitas de
en TiO z intermedio entre los melanitas y las schor-
baja temperatura. Tanto sus estructuras como
lomitas. e tos datos composicionales nos hacen suponer
La nefelina tiene hábitos cuadrangulares o he- que la matriz de estas brechas representa un flui-
xagonales. Casi siempre está transformada a agre- do hidrotermal final emparentado con los mag-
gados cancriníticos y, cuando aún está sin alterar, mas alcalinos y carbonatíticos, pues su contenido
incluye microlito de egirina (al igual de lo que en elementos menores es coherente a grandes ras-
ocurría en algunas sienitas nefelínicas) peque- gos con los que existen en las rocas de derivación
ños cristales romboidales de esfena. magmática (ijolitas-sienita -nefelinitas). o hay
que descartar tampoco la posibilidad de que al-
El clinopiroxeno prismático exhibe una fuerte gunas de las anomalías geoquímicas que mani-
zonación. desde núcleos poco sódicos hasta bor-
fiestan estas rocas (corindón e hiperstena norma-
des muy egirínicos o acmíticos.
tivas) sean debidas a procesos de alteración tar-
Dentro de la matriz hay, en algunas oca jones, díos independientes de la fase hidrotermaL
un poco de feldespato potásico. Carbonatos. ma-
terial silíceo y albita pseudomorfizan y alteran
gran parte de lós minerales preexistentes. Se han Carbonatitas
observado tipos con pasta más granuda que se
Son rocas con más del 70 por 100 de calcita.
asemejan a las ijolitas de lo macizo circuns-
Presentan además egirina, feldespato potásico,
critos.
apalito, biotita, circón y opacos acompañantes.
Como puede comprobarse en el cuadro I. la ne- Lo dos primeros pueden alcanzar a veces pro-
f linita analizada es menos alcalina que las sieni- porciones de ha ta el 20 por 100, mientras que las
tas nefelínicas, presentando siempre An . nun- cuatro restantes son siempre accesorios (figura 8).
ca Ac normativa (cuadro II). Lo más notable de Solamente el apatito puede llegar a encontrarse
ella es. sin mbargo, que la relación Na 20¡K 20 en cantidades abundantes, formando entonces
es menor que 1. lo cual indica una riqueza en K 2 0 agregados granulares en mosaico con forma ovoi-
poco frecuente para e te tipo de roca. Este en- dal o en bandas dentTo de la masa de calcita.

60

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009
.¡ '. " , 1 . ~. "'. -¡.: .' .

UOLITAS-SJENJTAS-CARBO ATlTAS DE LOS MACIZOS DEL NORTE ... IV - 319

aparece unas veces muy fre ca y otras transfor-


...
r mado y corroído por el carbonato. Un análisis
químico parcial de este feldespato separado (cua-
dro III) da una relación atómica K n a23Ca+ a5
o K 7 raNo Opticamente ti~ne valore del ángulo
de ejes ópticos (2V 0:) ntn:: 2Ü" 25<>, aunque al-
gunos alcanzan valores má altos. El plano de
ejes ópticos es perpendicular al plano (OiO). Se-
gún estas características, feldespático potásico es
sanidina.
La mica es de composlclon biotitica (figura 5)
y tiene una relación MgjFc total de 1,04 y un
contenido en TiO z moderadamente elevado (cua-
dro III). Estas biotitas son bastante análogas a
Figura 8.-Aspecto mkroscópico de una earbonalila egi-
rínica (núm. 32159). Obsérvense los cristales de egirina
las que se forman por proce os de fenitización
con borde de oxidación negruzco. Luz nalural x lO. sobre las ijolitas, en las zona. inmediatas a las
carbona titas (cuadro 1II).
Entre calcita-egirina y biotita-feldespato potá-
Las texturas son heterogranulares, con un des- sico se produce frecuentemente una aureola de
arrollo mayor de los prismas de egirina y feldes- reacción de grano fino en la que se nucIean y cre-
pato potásico, que suelen situarse en la parte cen nuevas fases minerales. Sobre los dos pri-
central de las venas, dando un aspecto zonado al eros minerales. la aur ola es negra de oxidación.
conjunto (FUSTER et al., 1968). ientras que sobre el feldespato potásico crece
granate incoloro zonado, con núcleo esponjoso y
La calcita es de grano variable, desde fino a borde idiomorfo limpio. Es posible que alguna
grueso. Algunas veces exhiben bandeado con al- de estas reacciones sean secundarias y provocadas
ternancias de zonas de calcita de grano medio por los efectos térmico de la in trusión de rocas
con otros de grano fino, separadas ambas por opa- wehrlíticas inmediata.
cos y óxidos intersticiales a modo de cordones.
Si utilizamos el criterio textural del tamaño de
grano (LE BAS, 1977), llamaríqmos sovitas a las CUADRO IV
de grano grueso, y alvikitas a las de grano fino,
pero si nos atenemos al carácter hipoabisal que 3 4 7 8 9 10
FI Bi FK Ce Ce Ce
manifiestan en su yacimiento, habría que llamar-
las a toda alvikitas. Según su mineralogía acom- Ce
r
O O 33 508 426 484
ü 62 42 O O 8
pañante hay que adjetivarlas como alvikita egi- el' 544 10 1 2 5
rirricas, biotítica y feldespáticas, toda ellas con Cs O O O O O O
apatito. Cu 29 24 O 42 35 26
Ca 10 143 O O O O
La calcitas de grano más grueso suelen er de La 6 9 213 18- 2~
b 2-l 96 O 20 18 19
tonalidades blancas o grisáceas, mientras' que las l 460 22 3 O O O
de grano más 5no tienen un color violeta o ro- Pb 15 O ~
4 1
sado. Los análisis químicos de las tres variedades Rb 222 254 lbS 25 25 26
Th 3 O 1: 4 O 12
de color (cuadro 1I1 y cuadro IV) no pre entan -09 617 :- O O O
diferencias significativas en el contenido de ele- O O O 61 3- 50
Zn 80 788 28 26 27 _o
?'
mentos mayores y menores. Probablemente la Zr 89 83 22 J3 12 12
diferencias de coloración sean debidas a la exis-
tencia de microinc1usiones opacas y aciculares si- 3. úm. est. F-373. Ijolila. Flogopita.
tuadas en los planos de exfoliación. 4. úm. est. F-278. Climme¡;la. Biolita.
7. Núm. est. F-368. Carbona ti la. anidina.
El feldespato potásico, que puede formar cris- 8. Núm. esl. f-368. Carbonalila. Calcita gris.
9. Núm. esl. F-303. Carbona lita. Calcita blanca.
tales idiomorfos de varios centímetro de largo. 10. Núm. est. F·368. Carbonalila. Calcita violeta.

61

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009
1V - 320 J. L. BARRERA, S, FER Al DEZ S..\._ TI" J. M" FUSTER y E. IBARROLA

También hay rocas mL"\:tas entre ijolitas-sienilas nos de sus elementos, como el Sr y Zr, tienen va-
carbonatita-, en las que la proporción de car- lores medios similares a los descritos por el mis-
bonatos es menor del 50 por 100. Sus nombres mo autor anterior en el macizo de Khibina, el
respectivos erían los de ijolitas carbonatíticéls y cual está formado por sienitas intermedias, con
¡enitas carbonatíticas. índices de agpaiticidad (1,09) próximos a los de
Fuerteventura (cuadro II).
El circón e - en la carbonatitas muy abundan-
te se encuentra en cristale idiornorfos de co- También en estas rocas, las tierras raras de Ce
lor rojizo (jacinto) de hasta un centímetro de predominan sobre el Y, lo cual es característico
longitud. En uno de eUos se ha intentado hacer de todas las sienitas nefelínicas, GERASIMOVSKY
determinaciones por el método de las «fission (1974). La relación Ce/Y se mantiene muy cons-
tracks», pero debido a la gran abundancia de és- tante, entre 7,9 y 8,8. Algunos elementos lit6filos
tas no fue posible obtener resultados positivos; corno el Nb, Zr, Rb, Th, dan valores inferiores a
en cambio, sí se pudo determinar la edad de una los de sienitas agpaíticas y se acercan a las sieni-
biotita de la glirnmerita de borde de una vena tas intermedias de Khibina (GERASI 10 SKY, 1974).
carbonatítica, obteniéndose un alar de 25,7 m.a.
(comunicación personal del profesor J. FERR\.RA Las carbonatitas se caracterizan principalmen-
dcl Labora torio de Geocronología de Pisa). te por un ligero aumento en Jos contenidos de Ce,
La e Y, y, sobre todo, por un fuerte incremento
en el de Sr respecto al resto de rocas acompa-
ñantes. Esto está plenamente de acuerdo con lo
GEOQUIMICA DE ELEME TOS MENORES que aparece en todas las áreas mundiales donde
Se presenta este tipo de asociación petrológica al-
En el cuadro 1 e tán representados lo conte- calina. Los contenidos en Zr y b son bajos, a
nidos de elementos menores de las rocas analiza- pesar de presentar circón. Como estos últimos
das. En conjunto, estas concentraciones son si- elementos litófilos tienden a concentrarse en las
milares a las encontradas en otros macizos alca- fases finales de una fuerte diferenciación alcalina
linos para estas mismas rocas (GERASIMOVSKY, (sobre todo de tendencia agpaítica), su bajo con-
1974). tenido en estas rocas parece indicar influencias
de otros procesos de cristalización durante su
Por grupos rocosos se puede observar que las
génesis y evolución. Los bajos contenidos en Cr,
ijolitas pre entan contenidos apreciable en Ba,
i, V y altos de Ba las caracterizan como perte-
Ce, La, b, Rb, Sr, V, Zr. Ha que destacar, igual- necientes a conjuntos alcalinos de tendencias
mente, que los bajos contenidos en Cr, Ca, Ji de miaskíticas (tabla 8.4 de HElNRICH, 1966).
e tas rocas las separan claramente de los tipos má-
ficos y ultramáficos ele asociaciones alpinas o es- Sobre las carbonatitas del norte de Fuerteven-
tratiformes. tura existen datos isotópicos de Sr (ALLEGRE
et al, 1971; PINEAU et al. 1973), de 0, C (PINEAU
La nefelinita tiene valores similares a los dados
et al, 1973) Y de Pb, V, Th (LA 'CELOT and ALLEGRE,
por GERA UIOVSKY y POLY,\KO (1972) en las nefe-
1974). Por las relaciones encontradas, principal-
linitas del «eastern rift» africano, aunque la de mente la relación 87Sr/85Sr (0.7030 ± 0.002), todos
Fuerteventura tiene contenidos algo mayores en
los autores llegan a la conclusión de que estas
Ba, Sr y Zr, propio de rocas algo má potásicas rocas tienen un origen primario en el manto su-
y evolucionadas.
perior. Sin embargo, el enriquecimiento claro
Lá's sicni tas tienen can tidades apreciables de en 180, 13C y ~tJGpb ha sido interpretado como de-
Ba, Ce, La, Nb, Rb, Sr, V y Zr. Los valores en bido a un proceso de contaminación cortical (PI-
estos elementos no on tan altos como los que ~EA et al, 1973; LA CELOT aild ALLEGRE, 1974), si-
da GERASI.\IO\' KY (1974) en los macizo de ieni- guiendo un modelo en el que el magma perma-
tas agpaíticas de Lovozero e Illimaus aq, y que nece en una cámara cortical con indi idualiza-
on interpretados como producto de una fuerte ción de una fa e fluida rica en COz que extrae
diferenciación a partir de magmas basálticos al- los elementos traza pesados más ricos en isóto-
calinos. Por el contrario, las concentraciones de pos radiogénicos de las rocas encajantes. E ta
estas sienitas son propias de tendencias interme- contaminación es menor en las carbonatita de
dia entre lipos agpaiticos y mia kíticos, y algu- islas oceánicas que en las continentales africanas.

62

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009
!JOLITA -srE 'nA -CARB01\ATlH DE I.OS MACIZOS DEL 'aRTE ... IV - 321

Posteriormente FAURE (1977), basándose en la DEfR, W. A.; HO\l'IE, R. A. Y ZUSS~IA". J.: AII illfrodllcliol1
universalidad del fenómeno de enriquccimiento lo Ihe ro k·fol"/17ing millerals. Longman, London, 528 pp.
( 1966).
en 2OGpb, rechaza la hipótesis de contaminación
EDGIR, A, D.: V. l. Experimelllal sllldies. EII SORE"SE!\, H.
para las i las oceánicas (incluidas Canarias; (Ed.). The Alkaline Rocks, John WiJey and Sons, 622 pp.
OVERSBY, LA 'CELOT . GAST, 1971), atribu éndolo (1974 ).
a heterogeneidad química c isotópica d Imanto FA RE, G.: Pr¡llciples of Isolope Ceolog)'. John WiJe and
uperior, que episódicamente o de forma conti· Sonso le\\' York, 464 pp. (1977).
nua en la historia geológica habría sido sistema FUSTER, J. M.; CE!\DRERO, A.; GASTE 1, P.; IBARROLA. E., and
LÓPEz R IZ, J.: Ceology abd Volcallology o[ l!le Canar)'
abierto para Th, U, Pb.
Islands, Fuerlevenlura. InsLiLuto Lucas Mallada, CSIC,
La relación Ca/Sr (figura 9) de las ijolitas, sie- p'p. 1-239 (1968).
nitas y nefelinitas pone de manifiesto una gro- F STER, J. M.; MUÑoz, M.; S.leREoo, J.; YÉBENES, A.; BRA'
1'0, T., ' HER. ·ÁNDEZ·P,\CHECO, A.: Excursión 121 A + e

i
sera relación positi a considerando las rocas en
del 26.· l. C. C. a las Islas Canarias. Bol. Geo!. y Min.
de España, t. XCI·n, pp. 351·390 (1980).
GER.ASIMOVSKY, V. L: Trace elel!lellls in selecled groups of
o,
(t',) •
o IJOLITAS alkali'1e rocks. En SORENSE:'<, H. (Ed.). The Alkaline
o
16
• NEFELITAS
A BRECHA
rocks, JallO WiJey and Sons, 622 pp. (1974),
o GERASIMOVSKY, V. 1., and POL)"AKOV, A. f.: Alkaline I'ocks
6 BRECHA (mo'riz)
o SIENITA of Ihe Easl Africa Rifl ZO'7es (Geochemislry al7d Génesis),
12 24 th. 1. G. C. (Montreal, 1972), SecLion, 14, pp. 34-40
(1972).
o
o HAMTLTO " D, L., and \CKEi\;ZlE, W. S.: PI/ase-equilibriulII
8
sludies in lile syslem aAlSiO~ (nepllelille)·KAlSiO~ (Kal-
o 6
A silileJ-Si0 2,Hp. 1ineralog. Mag., 34 (Tilley va!.), 214-231
6 ( 1965).
A
HEINRICH, E. Vm.: Tlle geology of carbonaliles. Rand Me.
4
o • Nally and Company, Chicago, 555 pp. (1966).
LI!\CELOT, J. R., and AlLEGRE, C. J,: Origin o[ carbollalic
[J o
magma in lhe liglll of Ihe Pb-U·T/l isolope )'slem. Earth
O+-~--'-i-~-'Ir-~-TI-~-'ir-~-TI-~-'Ir-~-
400 eoo 1200 1600 2000 2400 2800 and Planetary Sciencie Letters, 22, pp. 233-238 (1974).
Sr (ppmJ LE BAS, M. J.: CaTbonalile·Nephelillile \,olcall;slll. John Wi.
ley and Sons, 347 pp. (1977).
Figura 9.-Diagrama Ca/Sr.
Ml:Ñoz, M., y S.AGREDO, J.: Exislencia de melamorfismos
superpueSlOs el1 el Complejo Basal de Fuerlevenlura (1 .
conjunto. Sin embargo, dentro de cada tipo lito- las Cal1Qrias). 1 Asamblea Nacional de Geodesia y Geofí.
lógico se apuntan correlaciones negativa', espe- sica. Madrid, p. 1287 (1974).
cialmente en las ijolitas, nefelinitas y brechas ne- OVERSBY, V. M.; LANCELOT, J., y GAST, P. W.: !solopic COI/1.
feliníticas. Esta pobre correlación general y las positiol1 of Lead i,/ Volcanic Rock. [rolll Telleri[e, Canary
[slal/ds. Journal or Gcophysical Rc.earch, 76, núm. 14,
tendencias antes apuntadas indican que las rocas pp. 3402 Y 3413 (1971 l.
no pueden derivarse mutuamente por procesos Pl~""\l', F.; JAVO)", M., el ALLEGRC, C. J.: EllIde s)'slémaliqllC
simple de cri talización fraccionada. des isolopes de l'ox.\'gclle. dll carbol/i! el dll slrol1liLlIII
dan5 les carbonaliles. Geoch. eL Cosmochi. Acta, 37,
El mismo significado puede deducirse a par- pp. 2363·2377 (1973).
tir de las variaciones en las relaciones K/Rb y POLWS¡"''Y, A.: The alkalillC rocks of Ihe Easl·Europe(/n
1 Tb/Ti en el conjunto de las rocas estudiadas, si Pla/eall. Bul!. Soco Amis. Sci. LClt. Poznán Serie ID,
bien el número de dato disponibles no es todavía pp. 119·184 (1949).
suficiente como para establecer conclusiones de- SAft.IKTSl ' , G. M., and S H IXKAREI', N. r.: Pelrograplly o[
finitivas. .Wagll1alic alld Melal1l0rpil;c Rock (en ruso). edra, Le-
ningrado (1967).
ORE"1SEI', H.: Alkali s)'el1iles. Felde palhoidal syel1iles and
relaled Lavas. En SORENSE.-\;, H. (Ed.). The Alkaline rocks.
BIBLIOGRAFrA
lohn Wilcy and Son , 622 pp. (197-1 J.
ALLEGRE, C. J.; PINEAl', F.; BERNAT, M., et JAVO Y, M.: E,·i· nLL~IAN, D, J.: FUSTER, J. M.; BENNELL·BAKER, M. J.: MLI.
del1ce for Ihe occurrel1ce of carbol1aliles 011 Ihe Cape )loz, M.; S~IEWI"'G, J. D., Y S.AGRF.DO, J.: Ba al comple,\"
Verde [lnd Callary lslands. Nature, 233 (40). pp. 103.1(}.j of FLlenevelllllra (Callary [slallds) is all oceallic illlrllsive
(1971 ). cOl1lplex lI'ilh rifl SYSICII a[[i/filies. :\alure, 257, núme-
AM OR6s, J. L. Y BARRER\, J, L.: ESllldio de crislali-aciolles ro 5526, pp. -169-471 (1975).
naiLIrales. l. FormaciÓII de crislales huecos y esquelé. l~G, I . Y.: Geolog)' o[ /he cOlllllry arO//IId JlIliallellaab
licos. Est. Geo!., 35; pp. 253·258 (1979). Grelllal/d. eddr Gronland, 3 , pp, I·J;6 (1912).
mayo 1980
63

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009

S-ar putea să vă placă și