Sunteți pe pagina 1din 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Instituto Universitario de Tecnología del Oeste Mariscal Sucre (IUTOMS)
Carrera: Administración de Empresas
Trimestre: I
Sección: 1123

LA FUNCIÓN SOCIAL DEL ESTADO VENEZOLANO


EN LOS TIEMPOS DE MODERNIDAD
(análisis)

Integrantes:
López Yoleisis V- 20.826.506
Valdez Nelson V- 18.714.538
Profesor: Chacón Daniela V- 27.127.049
González Julio Gomes Mileidy V-28.073.913

Caracas, julio de 2019


LA FUNCIÓN SOCIAL DEL ESTADO VENEZOLANO
EN LOS TIEMPOS DE MODERNIDAD

La función social del estado consiste en la organización y activación autónomas de la


cooperación social–territorial. Es importante diferenciar al Estado de cualquier otro grupo
social en el que se ejerza autoridad, ya que ni la familia, ni una sociedad mercantil, ni un
centro cultural, ni un sindicato de cualquier tipo, tienen ni pueden tener un poder que
corresponda, por su amplitud e intensidad, al del Estado, ni una misión como la de éste.
Las funciones esenciales del Estado Social coinciden con el Estado de Derecho, los
pactos, tratados y convenios suscritos por Venezuela. Su finalidad radica en crear, conservar
y comprometerse a materializar esos derechos para satisfacer las demandas y necesidades de
sus habitantes para lograr el bienestar general. Entiéndase Estado de Derecho como un
modelo de orden para un país por el cual todos los miembros de una sociedad se consideran
igualmente sujetos a códigos y procesos legales; es una condición política que no hace
referencia a ninguna ley en concreto.
El nacimiento del concepto de Estado de Derecho es producto de las críticas a la
ideología liberal, tal como se había impuesto a partir de la revolución burguesa. La transición
desde la formalización del Estado de derecho se identifica con la lógica formal producto de
los actos parlamentarios en forma de ley. Al reinterpretar el concepto de Estado de Derecho,
en éste concurre una gama de corrientes ideológicas, como el socialismo Premarxista, la
social democracia clásica, el catolicismo social, entre otras.
La ideología liberal nace en el siglo XVII, durante los gobiernos de las monarquías
absolutistas en Europa, como respuesta al despotismo. Fue un movimiento contra el poder
absoluto del Estado, encarnado en la figura del Rey y, también, por el derecho a que el pueblo
tuviera la propiedad de los bienes. Es considerada la lucha de los oprimidos contra los
opresores. Con los años esta ideología ha quedado un poco atrás, ya que el Estado Liberal de
derecho fue sustituido por el Estado Social como estructura de la convivencia occidental, con
un nuevo contenido Estado Social de Derecho, esta vez positivo de la libertad individual.
El Estado social de derecho en nuestros días, tiene relación con el estado democrático.
La necesidad de adaptar las leyes de manera que los estados garanticen mejores condiciones
de vida a sus ciudadanos y exista una aplicación legal más justa, llevo a la unión de ambas

1
creando así el Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia. Según el artículo 2 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el país es consagrado como un
Estado democrático y social de Derecho y de Justicia: “Venezuela se constituye en un Estado
democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político”.
En síntesis, el Estado es el garante de la satisfacción de las necesidades básicas para
una vida digna de todos los ciudadanos, independientemente de las formas y modos de su
relación con la economía, es imprescindible salvaguardar el rol del Estado como última
instancia de garantía de la ejecución de la procura existencial, gracias a la protección y
fomento de los derechos sociales y económicos.
Es fácil entender que el Estado Social de Derecho, es un concepto material, el cual
demanda actos concretos o hechos sociales con contenidos valorativos en la praxis social, al
asignarle obligaciones de hecho en el ámbito legislativo y administrativo. En la Constitución
descansa la norma jurídica, por lo tanto, es el complejo normativo del Estado.
Cabe destacar que el fortalecimiento del Estado Social de Derecho es fundamental
para la plena inserción de los países a la comunidad de naciones del mundo, como para
alcanzar la paz, proteger a la población, reforzar la legitimidad del Estado, alcanzar un
desarrollo humano sostenible, y asegurar la eficacia de las políticas públicas en general.
Es importante resaltar que el Estado es el encargado de garantizar y proteger los
derechos humanos de sus ciudadanos, en el caso venezolano esto está planteado en el Art. 2.
Los derechos humanos son fundamentales para el desarrollo de cualquier sociedad. Una de
las pocas razones por las que se puede argumentar la importancia del Estado es,
sencillamente, por la necesidad de proteger nuestros derechos. El derecho a la vida, a la
libertad y a la propiedad –que son los derechos liberales tradicionales, son fundamentales no
sólo porque permiten al hombre desarrollarse, sino también porque suponen el fundamento
en el cual se asienta el Estado de Derecho.
Esto quiere decir que, de cierta manera, las Constituciones de los países tienen
como finalidad establecer el marco de reglas a fin de mantener y respetar esos derechos
fundamentales que se encuentran reconocidos. En consecuencia, el Estado existe para hacer

2
respetar estos derechos y asegurar que todas las leyes cumplan esta misión; es la única
organización que tiene el poder de la coacción para poder hacer cumplir el principio de la
salvaguarda de nuestros derechos, por lo que el rol que tiene el Estado debe estar muy bien
definido, asegurando que el accionar del Estado no atente contra nuestros derechos
excusándose en la garantía de otros.
Como se dijo con anterioridad, las funciones esenciales del Estado Social coinciden
con los pactos, tratados y convenios suscritos por Venezuela. La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, otorga a los acuerdos, convenios, tratados, entre otros, suscritos y
ratificados por el país, la jerarquía constitucional, razón por la cual goza de preeminencia
respecto al Derecho Interno. Al respecto, es importante señalar los artículos 19 y 23 de la
Constitución.
En el Art. 19 se explica que el Estado es el encargado de garantizar los derechos
humanos, también alude que los tratados sobre estos, suscritos y ratificados por la República
Bolivariana de Venezuela, son de obligatorio cumplimiento para los órganos del Poder
Público venezolano. En cuanto al Art. 23, se establece que Venezuela se compromete a
convenir tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, que son suscritos y
ratificadas por la Nación venezolana, por lo que éstos poseen jerarquía constitucional y en
todo caso, predomina sobre el ordenamiento jurídico interno del país.
En materia de derechos humanos, los instrumentos internacionales son de gran
relevancia. Según el Art. 31, “Toda persona tiene derecho, en los términos establecidos por
los tratados, pactos y convenciones sobre derechos humanos ratificados por la República, a
dirigir peticiones o quejas ante los órganos internacionales creados para tales fines, con el
objeto de solicitar el amparo a sus derechos humanos. El Estado adoptará, conforme a
procedimientos establecidos en esta Constitución y la ley, las medidas que sean necesarias
para dar cumplimiento a las decisiones emanadas de los órganos internacionales previstos en
este artículo.”
Esto quiere decir que el ciudadano que lo requiera podrá dirigirse a los organismos
internacionales a fin de hacer cumplir sus derechos humanos, cuando no se garantice el
cumplimiento de los tipificado en los pactos, convenios y tratados en el país. En caso de que
los órganos internacionales dicten medidas a favor del ciudadano, el Estado la adoptara
conforme a los procedimientos que rubrica la carta magna. Las disposiciones internacionales

3
serán cristalizadas en la medida en que cada país haya convenido asumir como obligación en
su carta política y sea capaz de adoptar las diferentes medidas conforme a su derecho interno.
El reconocimiento de este conjunto de derechos como de especial importancia para el
desarrollo del ser humano ha formado parte de un proceso histórico que se inicia
principalmente con la aprobación en diversos Estados de una serie de documentos en los
cuales se establece una relación de determinados derechos que son considerados como
anteriores y superiores al Estado, el que a su vez se encuentra obligado a garantizarlos y
protegerlos.
Venezuela, a finales del Siglo XX, se instituye como un Estado Social de Derecho y
de Justicia, además ha contado con una tradición democrática a través de los mecanismos de
participación política, económica, social y cultural. La Constitución de 1999, las leyes
sociales sancionadas en los último tres años y las políticas públicas vinculadas al Plan de
Equilibrio Social 2001-2007, han permitido la articulación entre la axiología y la praxeología
de los derechos humanos, cuya propuesta se ha institucionalizado por iniciativa del presidente
de la República, buscando la construcción de un orden que fortalezca el Estado Social de
Derecho y de Justicia en todo el país.
Las pautas hermenéuticas del Estado Social de Derecho y de justicia en Venezuela en
tiempos de la modernidad revelan que debe ser un imperativo categórico materializar la
Equidad, la solidaridad, el bien común, la responsabilidad social, la convivencia social y la
justicia social, que son las bases conceptuales para la efectividad del acceso a la justicia. A
continuación, se explicará cada uno de los términos antes nombrados, ya que son de vital
importancia para el Estado democrático y social de Derecho y de Justicia.
En primer lugar, la equidad viene a constituir un componente del desarrollo humano,
la igualdad en los bienes o servicios necesarios que permitirá que un ciudadano goce de una
adecuada calidad de vida. Entre las múltiples relaciones existentes entre la equidad y los
derechos sociales se vinculan al concepto integral de desarrollo. En este sentido, cuando se
ejercita y se activan los mecanismos de los derechos humanos, se elevará el valor
instrumental que el mismo posee, en virtud de hacer sentir la voz de los excluidos, de modo
tal que el pleno disfrute de esos derechos constituye en sí mismo un elemento esencial y una
meta hacía el desarrollo.

4
En segundo lugar, la solidaridad se considera como el segundo principio fundamental
de las sociedades occidentales, en su esfuerzo por construir una sociedad humana. La
solidaridad implica el reparto orgánico de la riqueza de un país, con la intención de crear
riqueza común en materia de infraestructura de bienes y de servicios considerados necesarios
e indispensables para el buen funcionamiento y el buen desarrollo de la solidaridad.
En tercer lugar, el bien común puede ser entendido como aquello de lo que se
benefician todos los ciudadanos. La idea del bien común para la Venezuela consiste en la
urgencia de utilizar una nueva fiscalización y un nuevo sistema económico socio productivo
para poner la economía y las leyes al servicio del bien común nacional.
En cuarto lugar, la responsabilidad social es la imputabilidad de una valoración
positiva o negativa por el impacto que una decisión tiene en la sociedad. Se refiere
generalmente al daño causado a la sociedad o parte de ella por las acciones o las no-acciones
de otro individuo o grupo.
En quinto lugar, la convivencia social se denomina como aquella relación
intersubjetiva de la conducta humana, ella viene a constituir como el elemento preexistente
y específico en el que el derecho surge.
Por último, la justicia social se refiere a las nociones fundamentales de igualdad y de
derechos humanos, y ambas pueden negarse o promoverse, a escala individual, local,
nacional y mundial. Una situación de justicia es imprescindible para que los individuos
puedan desarrollar sus capacidades por completo y para que se pueda instaurar una paz
duradera.
En conclusión, el Estado Social coincide con el Estado de Derecho, dado que sus
funciones fundamentales radican en los pactos, tratados y convenios suscritos por el país en
caso concreto de Venezuela. Cabe destacar que la finalidad del Estado Social de Derecho y
de Justicia reside en crear las condiciones mínimas necesarias para conservar y
comprometerse a materializar esos derechos a fin de satisfacer las demandas y necesidades
de sus habitantes para lograr el bienestar colectivo. El Estado tiene la responsabilidad de
garantizar el bienestar de sus ciudadanos y de velar por sus derechos humanos. Las pautas
hermenéuticas del Estado Social de Derecho y de justicia en Venezuela en tiempos de la
modernidad revelan que debe ser un imperativo categórico materializar la Equidad, la
solidaridad, el bien común, la responsabilidad social, la convivencia social y la justicia social.

S-ar putea să vă placă și