Sunteți pe pagina 1din 21

RELACIÓN TERAPÉUTICA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Beatriz Aroca -Natalia Hermida

Contenido
1. INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................................... 2
2. CONOCIENDO AL USUARIO Y AL TERAPEUTA COMO PERSONA .............................................. 4
3. HABILIDADES DEL TERAPEUTA: ......................................................................................................... 11
4. GESTIÓN DE LA RELACIÓN ................................................................................................................... 17
5. RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS .............................................................................................. 19
6. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 20

1. INTRODUCCIÓN:
El primero en plantear la importancia de que el terapeuta tenga un interés y una actitud
comprensiva hacia la persona que atiende para permitir una relación positiva que apoye las
técnicas utilizadas fue Freud en 1912 en su trabajo “The Dinamics of Transference”.

Empieza a entenderse la relación terapeuta-paciente como una relación entre seres humanos. El
concepto de alianza terapéutica fue utilizado por primera vez por Greenson (1967). Bordin y
Luborsky son los principales autores que la estudian, definiéndola el primero como (1976) “el
momento donde existe un encaje y colaboración entre el cliente y terapeuta”

Otros enfoque teóricos diferencian la alianza terapéutica de la relación, por ejemplo desde el
marco psicodinámico, Hartley (1985) definió la alianza psicoterapéutica como una relación
compuesta por la “relación real” y la “alianza de trabajo”.

Ambos términos de fueron desarrollando a lo largo del siglo XX., sin llegar a nuestros días con
un acuerdo claro entre las diferentes disciplinas de cuidado y/o atención ni de los diferentes
enfoques teóricos.

En Terapia Ocupacional (TO) entendemos la relación terapéutica (RT) como una tríada:
usuario-terapeuta-ocupación.

Se utiliza el término “uso consciente/terapéutico del yo”, introducido en TO en 1958 por el


psiquiatra Jerome D. Frank. Sirve para diferenciar a la relación profesional de la personal, se
refiere a un uso intencionado de la personalidad, introspección, percepciones y juicio del
profesional. Este término es utilizado por diversos teóricos de la TO, la Asociación Americana

2
RELACIÓN TERAPÉUTICA EN TERAPIA OCUPACIONAL
Beatriz Aroca -Natalia Hermida

de Terapia Ocupacional lo reconoce como un “tipo de intervención”, Y actualmente en España


es igualado al término “relación terapéutica”

Desde Terapia Ocupacional, generalmente trabajamos con personas que tienen alguna alteración
en su desempeño ocupacional promocionando su participación, bienestar y salud.

En la práctica, la relación terapéutica será muy condicionada por:

-Terapeuta: personalidad, enfoque teórico y práctico.

-Usuario: Perfil ocupacional (edad, patología, situación social, momento vital, contexto en
general…)

-Contexto de la intervención: ámbito de actuación (salud mental, drogodependencias,


rehabilitación física, neurorehabilitación, productos de apoyo y accesibilidad, etc), campo
(comunidad, colegios, hospital, clínicas privadas, domicilios, prisiones,….etc…), gestión
(privado, público), espacio (físico y temporal). El contexto de la intervención va condicionar las
actividades (ocupación) que potencialmente podemos trabajar con la persona.

En 2008, Renee R. Tailor desarrolla el MODELO INTENCIONAL DE RELACIONES. Es un


modelo que analiza y explica el uso de uno mismo como terapeuta. Este Modelo está entendido
como un modelo de práctica (Kielhofner, 2004) que complementa a otros modelos de práctica.

Basa su análisis en 4 pilares:

1. Ocupación.
2. Cliente: características personales estables y situacionales.
3. Eventos interpersonales que ocurren durante la terapia.
4. Terapeuta: Habilidades base interpersonales, modos terapéuticos o estilos
interpersonales y razonamiento interpersonal.

La evidencia científica nos dice que Calidad de la alianza terapéutica es una factor básico en la
adherencia y que existe una relación significativa entre la alianza y el resultado final de la
intervención.

Es notable la existencia de evidencia científica y justificación teórica sobre el uso terapéutico


del yo necesario para el manejo de la relación terapéutica, pero es apreciable la falta de
formación práctica; la cual consideramos imprescindible. Así refleja un estudio estadounidense
en el cual participan 568 terapeutas ocupacionales, donde más del 80% responden que el uso de
uno mismo es uno de los factores más determinantes de la terapia, pero más de 2/3 de estos
profesionales consideraban no tener los conocimientos suficientes para hacer un uso consciente
del yo en terapia (Taylor).

3
RELACIÓN TERAPÉUTICA EN TERAPIA OCUPACIONAL
Beatriz Aroca -Natalia Hermida

2. CONOCIENDO AL USUARIO Y AL
TERAPEUTA COMO PERSONA
2.1 EMOCIONES Y ENFERMEDAD:

Las emociones son reacciones universales ante situaciones relevantes que producen cambios
en la experiencia afectiva (ideas, pensamientos..), activación fisiológica ( SNAutónomo, SN
motor, S Endocrino).
Cumplen una función adaptativa: preparan al organismos para que movilice la energía
necesaria para dirigir una conducta a un fin determinado.

Como elementos de la emoción tendríamos:


- Situación potencialmente emotiva
- Persona que la percibe, interpreta y reacciona ante ésta.
- Significado que da el individuo.

Las emociones alteran el resto de procesos psicológicos:

- Dirigen la atención
- Cargan de afecto la percepción
- Activan la memoria (recuerdos congruentes a nuestro estado emocional)
- Movilizan cambios fisiológicos
- Motivan/planifican la acción
Esta parte es esencialmente importante para guiar al usuario. NO siempre hay un buen ajuste y
significación entre lo ocurrido, lo percibido y la reacción.

4
RELACIÓN TERAPÉUTICA EN TERAPIA OCUPACIONAL
Beatriz Aroca -Natalia Hermida

Clasificación de las emociones


Situación Desencadenante Emoción Función adaptativa

Peligro Miedo Protección

Daño Ira Defensa, destrucción


NEGATIVAS
Estímulos aversivos (desagradable o repugnante) Asco Rechazo

PRIMARIAS
Pérdida Tristeza Reintegración personal

POSITIVAS Éxito Alegría Afiliación, reproducción

NEUTRAS Novedad, Extrañeza Sorpresa Exploración, orientación

Ansiedad
NEGATIVAS
Hostilidad
SECUNDARIAS Amor
POSITIVAS Cariño
Humor

Para acabar, vamos a destacar seis beneficios, de entre otros muchos posibles, que creemos que está
demostrado que se derivarían de prestar una pequeña atención a las emociones de las personas
enfermas:
- Evitar el rechazo a la información acerca de la salud.
- Evitar parte de 10s efectos nocivos del estrés.
- Evitar el rechazo a las terapéuticas invasivas o cruentas.
- Favorecer los mecanismos curativos naturales propios.
- Favorecer los hábitos saludables.
-Favorecer la búsqueda de información sobre salud.

DOLOR CRÓNICO
Experiencia sensorial y emocional displacentera, asociada al daño
del tejido real o potencial, o descrita en términos de tal daño
(Asociación Internacional para el Estudio del Dolor –IASP-, 1976).

DOLOR

FAC. BIOLÓGICOS FAC. PSICOLÓGICOS FAC. SOCIALES

Actividad de la enfermedad Emociones negativas Apoyo social


Forma física global Conductas asociadas al dolor Adaptación
Toma de medicación Estrategias de afrontamiento
Distorsiones cognitivas
Variables de personalidad 5
RELACIÓN TERAPÉUTICA EN TERAPIA OCUPACIONAL
Beatriz Aroca -Natalia Hermida

CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD
CURSO DEL DOLOR

EMOCIONALIDAD
NEGATIVA

ANSIEDAD TRISTEZA/DEPRESIÓN IRA

1. Años de enfermedad
2. Tiempo hasta el diagnóstico
3. Nº de tratamientos y fracasos

Existe una correlación significativa y positiva entre el dolor y la depresión en pacientes con
dolor crónico. Variables que modulan la relación:

Sesgo Atencional y de Memoria: filtraje de lo negativo (el dolor y la limitación


asociada)

Elevados niveles de ansiedad se relacionan con episodios de dolor más frecuentes y un


empeoramiento del dolor ya existente. Variables que modulan la relación:

• Sesgo Atencional: Hipervigilancia hacia el dolor o cualquier estímulo doloroso

• Cambios fisiológicos asociados a la ansiedad: Tensión muscular

Elevados niveles de ansiedad se relacionan con episodios de dolor más frecuentes y un


empeoramiento del dolor ya existente. Variables que modulan la relación:

• Sesgo Atencional: Hipervigilancia hacia el dolor o cualquier estímulo doloroso

• Cambios fisiológicos asociados a la ansiedad: Tensión muscular

Por somatización entendemos cualquier síntoma corporal que surge o se incrementa en respuesta a
factores psicológicos o situacionales. Las somatizaciones son frecuentes en usuarios que sufren de
depresión y ansiedad y se ha encontrado una gran comorbilidad entre la somatización y el estrés.

6
RELACIÓN TERAPÉUTICA EN TERAPIA OCUPACIONAL
Beatriz Aroca -Natalia Hermida

2.2. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ANTE LA


ENFERMEDAD Y/O EL CAMBIO VITAL:
El cambio en el desempeño ocupacional supone para los usuarios un momento de gran
activación emocional y, en muchas ocasiones, también de crisis.

A pesar de que los patrones de respuesta emocional difieren según la persona, la


investigación sugiere que de manera general la enfermedad crónica provoca en los
usuarios sentimientos de incertidumbre, ansiedad y depresión.

•La frustración que se genera durante el comienzo de la enfermedad suele dar lugar a
periodos de ira o enfado, que los usuarios expresan de manera directa o indirecta.

Existen determinados factores que definen la forma de reaccionar del paciente:

–El comienzo de la enfermedad, gradual o repentino. Los pacientes que han vivido de
manera gradual el comienzo de la enfermedad manifiestan sentir incertidumbre y tras
ser diagnosticado alivio

–La cantidad de información recibida

–La percepción de sí mismos como indefensos o competentes

–El grado de sociabilidad

–El sentido que otorguen a su vida

Momento del diagnóstico

•Los factores emocionales son claves. La ansiedad del paciente puede dificultar la
comprensión de la información del médico.

•Golden y Jonson (1970) 1/3 de los pacientes son incapaces de repetir el diagnostico
minutos después de escuchárselo al médico, y la mitad no comprenden los aspectos más
relevantes.

•Necesario equilibrio en la información otorgada al paciente:

–La información debe de ir dándose dosificadamente

–Que no sea demasiado abundante para que el paciente pueda procesarla sin que le
desborde y genera sensación de incontrolabilidad

7
RELACIÓN TERAPÉUTICA EN TERAPIA OCUPACIONAL
Beatriz Aroca -Natalia Hermida

–Que no sea demasiado escasa para que no genere una sensación excesiva de novedad o
ambigüedad

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO: ADAPTACIÓN PSICOLÓGICA

•Tras el diagnóstico de una enfermedad crónica los pacientes se enfrentan a nuevas situaciones
que desafían las estrategias de afrontamiento habituales, eficaces hasta el momento

•Como consecuencia, se deben buscar nuevas estrategias de afrontamiento que permitan la


adaptación a la nueva condición médica

La adhesión al tratamiento dependerá de la decisión de aceptar, integrar el diagnostico en su


sistema de significación.

•El médico hablará del padecimiento de la enfermedad en términos biomédicos mientras que las
significaciones de la persona tienden a traducir una experiencia exclusivamente personal.

•Si discrepan, el paciente tendrá dificultad de decidir si se adhiere a la prescripción

•Cuanto más amenazado se sienta por la enfermedad y más crea en que el tratamiento será
eficaz, mayor adherencia al tratamiento.

ROL DE ENFERMO/CONDUCTA DE LA ENFERMEDAD


Los pacientes perciben, evalúan y responden diferencialmente a la
enfermedad/discapacidad

•Sus características variarán según la enfermedad/discapacidad (estresor) sea valorado y


afrontado por el paciente

•Elementos clave en van a influir en la forma en que un paciente valora y afronta su


enfermedad/discapacidad

- Ante una enfermedad, ante la discapacidad derivada, o ante un cambio vital el


individuo siente emociones
- Dichas emociones dependerán de las cogniciones disponibles
- A su vez los procesos emocionales son los que permiten esa significación
- El significado (la cognición) personal de las enfermedades y los síntomas o de la
nueva situación determina la respuesta emocional consecuente

8
RELACIÓN TERAPÉUTICA EN TERAPIA OCUPACIONAL
Beatriz Aroca -Natalia Hermida

Si la significación de la enfermedad/cambio vital y de su afrontamiento y tratamiento es


adecuada la persona puede controlar sus emociones y actitudes y responder correctamente a
las situaciones…….

…..pero si la lectura de la realidad es inadecuada, todo el resto (reacciones emocionales y


conductas instrumentales) puede ser igualmente inadecuado.

La conducta de enfermedad expresa toda la significación del padecimiento y la


vivencia de la enfermedad: LO QUE YO HAGO PORQUE ESTOY ENFERMO

● El enfermo:

– observa, define e interpreta sus síntomas

– emprende conducta o acciones de curación (enfrentamiento a la enfermedad y sus


síntomas) y utiliza formas de cuidado diferentes de los sistemas de atención
institucionales

– atribuye significado a sus conductas de enfrentamiento

● Conductas de enfermedad:

- Formas en que las personas definen o interpretan sus síntomas


- Respuestas ante las indicaciones anormales respecto a su organismo
- Desarrollo de la capacidad para emprender acciones reparadoras
- Conocimiento y control sobre el propio cuerpo
- Utilización del sistema sanitario (exceso o defecto)

9
RELACIÓN TERAPÉUTICA EN TERAPIA OCUPACIONAL
Beatriz Aroca -Natalia Hermida

Adaptación como una serie de etapas normales y esperables, que difieren de unas
personas a otras y no están delimitadas ni en orden:

1. Incertidumbre: ¿Qué me pasa? ¿Por qué estoy mal?

2. Shock: Aturdimiento psíquico o emocional, incapaz de comprender la magnitud del


cambio.

3. Negación: Mecanismo de defensa, protege al individuo de abrumarse


psicológicamente, con el tiempo debe suavizarse.

4. Depresión/ Pena/ Duelo: la tristeza es curativa y acompaña a la pérdida.

5. Aceptación: el cambio deja de ser el foco de atención, se adapta al nuevo rol, no


implica ser feliz.

INDEFENSIÓN APRENDIDA (SELIGMAN, 1975)

La INDEFENSIÓN APRENDIDA es consecuencia de que el individuo haya aprendido


a comportarse de manera pasiva, al creer que no puede hacer nada para cambiar una
situación negativa a pesar de que existen posibilidades reales para el cambio

AFRONTAMIENTO PASIVO
DE LA ENFERMEDAD
YO NO SOY RESPONSABLE
DE MI TRATAMIENTO NI DE MI CURACIÓN

MENOR CONCIENCIA ÚNICA CONDUCTA: NO CAMBIO DE


ENFERMEDAD TOMA MEDICACIÓN HÁBITOS

BAJA ADHERENCIA AL PEOR AJUSTE A LA


TRATAMIENTO ENFERMEDAD
.

10
RELACIÓN TERAPÉUTICA EN TERAPIA OCUPACIONAL
Beatriz Aroca -Natalia Hermida

3. HABILIDADES DEL TERAPEUTA:

Existen muchas clasificaciones de las habilidades necesarias por el TO para manejar de


una forma positiva la RT, consideramos las siguientes habilidades expuestas las
necesarias para la interacción con el usuario pero también útiles en la interacción con su
contexto y con otros profesionales.

1) RESPETO Y OBJETIVIDAD
La relación terapéutica no es de igual a igual, es asimétrica. El usuario espera ser
ayudado sin ser juzgado y el terapeuta tiene el conocimiento y las técnicas para ayudar.

El terapeuta debe ser sincero y coherente con el usuario y con él mismo, para aceptar que
hay cosas que desconoce, y ofrecerse si es necesario para buscar la información.

Desde nuestro punto de vista, para ser respetuosos y objetivos, como profesionales debemos
basarnos en:

Enfoques teóricos centrados en la persona.


Código de ética deontológico y conductual profesional: Actualmente desarrollándose
en España por una comisión de trabajo creada desde el colectivo de Organizaciones
Firmantes del Convenio (antes FEOTO) entre las que se encuentran asociaciones
profesionales y colegios de España. Que sea congruente con la legislación y situación de la
TO en España (por ejemplo aquí no existe la figura del asistente de TO como en EE.UU.)
Legislación vigente que regula la relación terapéutica:

11
RELACIÓN TERAPÉUTICA EN TERAPIA OCUPACIONAL
Beatriz Aroca -Natalia Hermida

-Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal:


tiene por objeto garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos
personales, las libertades públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas, y
especialmente de su honor e intimidad personal y familiar. Regula el secreto profesional.
-Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del usuario y de
derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: Refuerza el
respeto a la autonomía, dignidad, y las garantías del usuario, modificando la relación
terapéutica tradicional que era entendida como paternalista a una relación en la que prima la
AUTONOMÍA del usuario.

2) EMPATÍA-INTELIGENCIA EMOCIONAL

Elemento básico para cualquier interacción humana.

● “Comprender no es únicamente la capacidad para captar el significado de la


experiencia ajena, si no también es la habilidad para mostrar al otro que has entendido y
sentido su experiencia emocional” (Peloquin)
● Es decir, de ver la problemática del usuario desde su punto de vista.
● “Estar ahí” también significa ser capaz de separar los sentimientos propios de los del
usuario evitando proyecciones.

Empatía como emoción fundamental:

Reacción afectiva congruente con los sentimientos de otra persona;


Supone percepciones, comunicación o inferencias sobre el estado del otro (punto de
vista del otro)
Orienta la conducta hacia el otro: atención y ayuda.

➢ La mejor respuesta empática es la que puedes dar a través de la escucha, NO de la


respuesta

➢ Consiste en la capacidad de estar presente:


➢ Facilitar expresar sentimientos
➢ Acoger las emociones y contenerlas
➢ Poner nombres a sentimientos expresados
➢ Comunicar comprensión
➢ Respetar el “timing”
➢ Mostrar autenticidad, respeto y coherencia

12
RELACIÓN TERAPÉUTICA EN TERAPIA OCUPACIONAL
Beatriz Aroca -Natalia Hermida

3) COMUNICACIÓN

La comunicación es un acto propio de la actividad psíquica, que deriva


del pensamiento, el lenguaje y del desarrollo de las capacidades psicosociales de
relación.

Los siguientes elementos de la comunicación: Emisor, Canal, Contexto, Código,


Referente, Mensaje y Receptor; se ven condicionados por la personalidad del emisor
y el receptor y el contexto cultural en el que se produce dicha comunicación.

En TO es importante saber adaptar estos elementos para poder establecer la


comunicación con el usuario. Por ejemplo:

CANAL: Sistemas alternativos de comunicación. Visual, auditivo, gestual, táctil.


CÓDIGO: guiño, abrir y cerrar. Lenguaje de signos. Imágenes asociadas a significados.
MENSAJE: Utilización de lenguaje comprensible.
Un 7% de la comunicación se base en la parte verbal, un 38% en la parte paraverbal
(Volumen, entonación, fluidez, claridad, velocidad, turno de habla) y un 55% en la parte
no verbal (Expresión facial, mirada, manos, sonrisa, postura, distancia, apariencia).
Aspectos que un TO tiene que tener en cuenta a la hora de comunicarse con el
usuario.

La ESCUCHA ACTIVA es una de las principales habilidades que debe tener el TO.

La escucha activa es y se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona


está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que
subyacen a lo que se está diciendo. Por tanto, favorece la empatía.

Ken Cloke, propone los siguientes comportamientos:

1.Interesarse:
Mostrar satisfacción porque le está hablando de su problema.

2.Alentar:
Mostrar interés a través de refuerzos "Bien", "umm" o "¡Estupendo!".

3.Preguntar:
Preguntar por más información y evitar suposiciones.

4. Retroalimentar (replantear o parafrasear):

“Entonces, según veo, lo que pasaba era que...”, “¿Quieres decir que te sentiste...?”.

13
RELACIÓN TERAPÉUTICA EN TERAPIA OCUPACIONAL
Beatriz Aroca -Natalia Hermida

5.Reconocer sentimientos: mostrar empatía.

6. Resumir: Verificar. "¿Es correcto?""¿Estoy en lo cierto?“

4) MOTIVACIÓN Y LIDERAZGO

Capacidad del terapeuta para conducir el proceso, hacer preguntas y motivar al usuario.

× Un líder nunca debe perder el objetivo ni la paciencia hacia su grupo y tarea.


× No ser egoísta ni temer a las capacidades de sus subalternos.
× Poner especial atención en la manera de fomentar capacidades y ayudar a
incrementarlas.
× Diferenciar entre motivación intrínseca/extrínseca

Liderazgo situacional

La tarea del terapeuta es muy dinámica. Los líderes se ajustan a sus usuarios observando dos
parámetros:

● Nivel de disposición para realizar el trabajo (es decir, la autogestión y motivación propia)
Madurez para realizar dicho trabajo (es decir, la preparación, capacidad y experiencia).

Liderazgo situacional
• Capacidad sin • Falta de
motivación experiencia y
motivación
propia

Apoyar/Alentar Entrenar

Delegar Dirigir

• Capacidad y • Sin experiencia


sentimiento de y poco
responsabilidad motivado

5) ASERTIVIDAD Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

14
RELACIÓN TERAPÉUTICA EN TERAPIA OCUPACIONAL
Beatriz Aroca -Natalia Hermida

La asertividad es la capacidad o habilidad de expresar nuestras ideas y emociones


(nuestra posición sincera sobre un tema o situación) sin agredir a los demás, ni de
sentirnos agredidos. Es una herramienta muy utilizada dentro del repertorio de las
habilidades sociales y suele ir muy vinculada a la empatía. Es una habilidad básica para
la resolución de conflictos.
Algunas de las habilidades asertivas más útiles para el/la terapeuta son: hacer
peticiones, dar instrucciones, rechazar peticiones (decir “no”), reforzar, formular y
recibir críticas, negociar, afrontar directamente un problema, recibir emociones
negativas y afrontar la hostilidad.
Hay diversas TÉCNICAS DE ASERTIVIDAD, a continuación explicamos algunas
que consideramos muy útiles y fáciles de recordar:
● DISCO RAYADO: Consiste en ser persistente repitiendo una y otra vez lo que
queremos sin enfadarnos, irritarnos o levantar la voz.
● BANCO DE NIEBLA: Consiste en dar la razón en parte y, manteniendo a la vez la
integridad y el punto de vista propio. Escuchar activamente lo que dice la otra persona,
respondiendo tan solo a lo que nos dice, no a lo implícito, reconociendo lo que sea
cierto y/o posible en sus verbalizaciones.
● ASERCIÓN NEGATIVA: Se utiliza cuando se está siendo atacado/a y criticado/a y
ciertamente se ha cometido un error. Consiste en aceptar y admitir que nos hemos
equivocado (sin tener que excusarnos necesariamente por los errores o faltas).
● REFORZAMIENTO EN FORMA DE SÁNDWICH: Consiste en presentar una
expresión positiva antes y después de una crítica o expresión negativa, de este modo se
suaviza esta última, minimizando así la probabilidad de una respuesta hostil o defensiva
por parte del usuario.
Yo entiendo que tú… (y decir en PRIMER LUGAR lo que piensa la otra persona…
ponerse en su situación e intentar ver sus razones y exponerlas).
Pero yo… (agregar tus propias razones, siempre después del paso 1).
¿Qué te parece si… (propuesta de solución que pueda satisfacer a ambos)?
● MENSAJE “YO”: El procedimiento consiste es describir la conducta no deseada
del otro; expresar el sentimiento negativo que nos provoca; explicar la conducta
deseada; comentar las consecuencias beneficiosas del cambio deseado y, si éste no se
produjera, las consecuencias negativas de tal posibilidad. Y todo ello con objetividad y
serenidad en palabras, gestos y tono de voz. Sigue la siguiente estructura:
1. Emoción: “Me siento…”
2. Comportamiento: “Cuando tú…”
3. Motivo: “Porque me produce…”
4. Interés: “Y me gustaría que (cambio de comportamiento)….”
En cuanto a las fases para la RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, podemos hablar de:

15
RELACIÓN TERAPÉUTICA EN TERAPIA OCUPACIONAL
Beatriz Aroca -Natalia Hermida

1) IDENTIFICAR: El conflicto, los intereses, las emociones y pensamientos propios y


del otro.
2) EXPRESAR: Escribir, describir lo más objetivo y con evidencia posible.
3) NEGOCIAR:
- Clarificar Detalles
Es muy caro ¿Comparado con qué?
Demasiado mucho/ poco ¿Comparado con qué?
Yo quiero lo mejor ¿Qué sería lo mejor para tí?
- Generar alternativas (creatividad), redirigir hacia lo positivo
Nunca funcionará ¿Qué podemos hacer para que funcione?
Es un desastre ¿Qué lo mejoraría?
Él (ella) es inútil ¿Qué, de lo que está haciendo él o ella, es aceptable?
Es imposible ¿Qué lo haría posible?
No puedo ¿No puedes ver una manera de hacerlo en este momento?
No quiero ¿Qué te gustaría?
- Valorar las opciones
No puedes hacer eso aquí ¿Qué pasaría si lo hiciéramos?
Él o ella nunca… ¿Cómo podemos encontrar maneras para que suceda?
Ellos siempre… ¿Hay alguna ocasión en que no…?
Ya hemos tratado eso ¿Cuál fue el resultado?
Esta es la única forma de hacerlo Sí, es una opción. ¿Qué más podríamos considerar?
4) ACUERDO:
Los acuerdos tienen que cumplir las siguientes características: ser realista, claro,
equilibrado y concreto. Debe responder a: Qué, Quién, Cuándo, Cuánto, Cómo y De
Qué Manera.

6) AUTOCONOCIMIENTO

El profesional debe conocerse muy bien para transmitir al máximo lo que realmente
desea que el usuario perciba. Estas son algunas preguntas que puedes hacerte:

Sobre mí mismo: Temperamento, emociones, creencias, puntos fuertes, puntos


débiles, necesidades actuales, proyectos de vida.
Sobre el usuario y mi relación con él: ¿qué expectativas tengo sobre él?, ¿Qué
emociones me genera?. ¿me pone a prueba?, ¿cuál es el grado de aceptación real del
“timing2 del usuario?, ¿qué valores propios me cuestiona?

16
RELACIÓN TERAPÉUTICA EN TERAPIA OCUPACIONAL
Beatriz Aroca -Natalia Hermida

Autocontrol/manejo de las propias emociones:


1. Identificar lo que estás sintiendo.
2. Expresar de forma asertiva lo que estás sintiendo.
3. No responsabilizar a nadie de nuestras emociones.
4. Pedir un cambio de conducta

SINCERIDAD : “No conozco valor mayor que el necesario para mirar dentro de
uno mismo” OSHO

Consciente en todo momento de su postura como profesional. No sólo en su inclinación


teórica, sino también en su comportamiento físico.

Rol de experto: En ningún momento puede perder de vista que su conducta es un


modelo para el usuario que tiene delante:

Adaptar la voz al usuario o al contexto,


vigilar la postura física que adopta en cada situación,
controlar el cansancio.
Etc, etc

4. GESTIÓN DE LA RELACIÓN
TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA

TRANSFERENCIA: Conjunto de afectos que el usuario proyecta sobre el terapeuta.


Estos sentimientos no corresponden a situaciones reales sino a los afectos que le
generaban las relaciones con sus figuras materno/paternas.

❖ Positiva y la sabemos manejar, gestionado el riesgo de la idealización, el usuario nos


permitirá que le “prestemos” la motivación, la capacidad de planificación, el manejo de
la frustración, la comunicación asertiva, expectativas de vida, posibles proyectos
ocupacionales, etc.

17
RELACIÓN TERAPÉUTICA EN TERAPIA OCUPACIONAL
Beatriz Aroca -Natalia Hermida

❖ Negativa el usuario boicoteará de forma agresiva o pasivo-agresiva el tratamiento.


El arma terapéutica de la que disponemos ante esta situación es hacer consciente al
paciente de su agresividad y poder trabajar sobre ella.

CONTRATRANSFERENCIA: Respuesta emocional del profesional a los estímulos


que provienen del paciente como resultado de la influencia del paciente sobre los
sentimientos del profesional.

La transferencia y el manejo de la contratransferencia va crear en el usuario una imagen


sobre el profesional que puede ser:

• TÉCNICO
• PADRE/MADRE
• ALIADO

Cuando no gestionamos de manera adecuada la contratransferencia, podemos establecer


relaciones no terapeúticas como:

• Dependencia: nos tomamos las cosas como algo personal.


Vivimos como hostilidad y amenaza los cuestionamientos o comentarios de otros
profesionales.
• Sobreimplicación:
Nos identificamos con el usuario y perdemos la neutralidad. Nos sentimos frustrados,
quemados o fracasados. Hacemos nuestro su propio proyecto.
• Sobreprotección: Creencia de que podemos proteger de manera absoluta, hacemos
lo posible para evitar que el paciente viva la experiencia de fracaso o frustración propio
del ensayo-error. Podemos considerarnos omnipotentes y al usuario como una víctima.

Romero Ayuso D y Moruno Miralles P. identifican los siguientes dilemas en la RT.

– Regalos
– Humor
– Auto-revelaciones
– Contacto físico
– Relación fuera del marco clínico
– Finalización de la relación
El cierre de la RT es una etapa muy influida por el tipo de recurso asistencial en que
nos encontremos. A veces, la decisión no sólo depende del TO, en equipo. Y la
comunicación puede corresponder al médico o psicólogo que lo ha derivado.
Ruiz y Villalobos (1994) hacen las siguientes recomendaciones:

18
RELACIÓN TERAPÉUTICA EN TERAPIA OCUPACIONAL
Beatriz Aroca -Natalia Hermida

➢ Distanciamiento gradual sesiones.

➢ Recordar y discutir objetivos conseguidos y cómo mantenerlos.

➢ Ofrecer alguna vía de contacto.

SÍNDROME DE BURN-OUT:

Maslach (1976): resultado de una exposición prolongada a estresores crónicos a nivel


personal y relacional en el trabajo.

Suele presentarse con síntomas:

- Físicos

- Emocionales

- En el área de las relaciones interpersonales

5. RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS
Para que la Relación entre usuario y terapeuta sea lo más terapéutica posible, se
establezca una alianza ya sí podamos favorecer la adhesión a la intervención,
recomendamos y/o sugerimos.

-Formación continua: Teórica y práctica, profesional y personal.

-Autoconocimiento: Recordar que no podemos evitar “sentir” como humanos que


somos, pero sí podemos elegir ser conscientes de lo que sentimos y hacer algo al
respecto.

-Pedir ayuda:

- Atrevernos a compartir con nuestros colegas TO (y otras profesiones) algún caso que
nos genere alguna situación con dificultades (ojo protección de datos), nos sentiremos
comprendidos y quizás encontremos algunas soluciones.

-Podemos pedir ayuda profesional (psicólogo por ejemplo), ¡Que no sea un tabú, no
pasa nada!

-Si es posible, derivar ese caso que no somos capaces de intervenir.

19
RELACIÓN TERAPÉUTICA EN TERAPIA OCUPACIONAL
Beatriz Aroca -Natalia Hermida

6. BIBLIOGRAFÍA
● Albendea Ortega R, Fernández Aransay I, Fernández López R, Novo Blanco JC, y Rodríguez
Picó S. Habilidades del psicólogo en Drogodependencias Revista Española de
Drogodependencias. Capítulo:31 pags: 196-209. Año 2006
● Asociación Internacional para el Estudio del Dolor –IASP-, 1976
● Ávila Álvarez A, Martínez Pédrola R, Matilla Mora R, Máximo Bocanegra M, Méndez
Méndez B, Talavera Valverde MA et al. Marco de Trabajo para la P´ractica de la Terapia
Ocupacional: Dominio y proceso. 2da Edición [Traducción]. www.terapia-ocupacional.com
[portal en Internet]. 2010 [15-12-2015]; [85p]. Disponible en: http://www.terapia-
ocupacional.com/aota2010esp.pdf. Traducido de: American occupational Therapy
Asociaciation (2008). Occupational therapy practice framework: Domain and process (2nd
ed.).
● Bandura, A (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change.
Psychological Review, 84, 191-215.
● Bellido Mainar JR, Berrueta Maeztu LM. La Relación Terapéutica en Terapia Ocupacional.
TOG ( A Coruña) [revista en Internet]. 2010 [13-11-2015]; 8(13): [20p]. Disponible en:
http://www.revistatog.com/num13/pdfs/modelotaylor1.pdf.
● Bower, S.A. y Bower, G.A. (1976). Asserting Yourself: A Practical Guide for Positive
Change. Reading, MA: Addison-Wesley
● Cibanal Juan L. La relación con la persona que sufre toxicomanía. (Puntos a tener en cuenta
antes de relacionarme con el paciente).Revista española de drogodependencias. Cap 29, pag
53-61. 2004.
● Cloke, K.; Diseño de Sistemas para la Solución de Conflictos. Serie Informaciones No.004,
Centro de Estudios de Técnicas de Dirección. Universidad de La Habana, 1989.
● Corbella S, Botella L.La alianza terapéutica: historia, investigación y evaluación. Anales de
psicología. 2003, vol. 19, nº 2 (diciembre), 205-221. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Murcia. Murcia (España). ISSN: 0212-9728
● Davis, K.; Comportamiento Organizacional, Mc Graw Hill, México, 1985.
● Elizondo Torres, Magdalena (2000). Asertividad, en Asertividad y escucha activa en el ámbito
académico. Editorial Trillas. México. pp. 16-19, 30-46 y 52-59.
● Espina Barrios JA. La enseñanza de la relación terapéutica: de la Clase Magistral al Seminario
Activo con Juego de Roles.. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiquiatría. Vol. VII. Nº22. 1987
● Fishbein, M y Ajzen, I (1975). Belief, attitude, intention, and behavior: An introduction to
theory and research. Reading, MA: Addison-Wesley
● García Laborda A, Rodríguez Rodríguez JC. Factores personales en la relación terapéutica.
Revista de la asociación española de neuropsiquiatría, Vol. XXV, nº 96, Octubre/Diciembre
2005, páginas 29-36.
● Goleman, D.; La Inteligencia Emocional en la Empresa. Editorial Vergara, Barcelona, 1999.
● Gómez, B. (2010). La Relación Terapéutica en Terapia Cognitiva. Revista de la Asociación de
Psicoterapia de la República Argentina, 1, (online). Hernández Fleta JL(comp). Adherencia
terapéutica. Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria. Vol. 9 - Núm. 1 – 2009. ISSN: 1578/9594.
Disponible en: www.aen.es.
● Grupo español de entrevista motivacional: http://getem.org/
● Izard, C. E. (1991). The pychology of emotions. Nueva York: Plenum Press.
● John C, Clara E. Hill. Norcross. Empirically Supported Therapy Relationships. Vol 57 - No 3
- Summer 2004. Pag 19-24. Scranton
● Juan Pablo Pavía. La Relación Terapéutica, ética y epistemología. Noviembre 2010. Trabajo
monográfico presentado en el doctorado en Psicología de la Universidad de Flores, Argentina

20
RELACIÓN TERAPÉUTICA EN TERAPIA OCUPACIONAL
Beatriz Aroca -Natalia Hermida

● Krausane M, Altimir C, Horvath A. Deconstrución del concepto alianza terapéutica.


Reflexiones. Clínica y Salud Vol. 22, n.° 3, 2011 - Págs. 267-283. Copyright 2011 by the
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
● Leventhal, H.; Brissette, I. & Leventhal, E. A., (2003) The common sense model of self-
regulation of health and illness. In L. D. Cameron or H. Leventhal (Eds), The self-regulations
of health and illness behaviour (pp. 42-65). London: Routledge
● Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de
derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Publicada en el
BOE num 274, 15-noviembre-2002.
● Mechanic, D. (1962). The concept of illness behavior. Journal of chronical diseases, 15, 189-
194.
● Miguel Tobal, J.J. (1990). La ansiedad. En J. Mayor y L. Pinillos (eds.): Tratado de
Psicología General: Motivación y Emoción (Vol. 3), pp. 309-344. Madrid: Alhambra
● Peloquin SM: Relación Terapéutica: manifestaciones y desafíos en la terapia ocupacional. In:
Cohn ES, Schell BAB, editor. Willard & Spackman Terapia Ocupacional. 10ª ed. Madrid:
Pamericana; 2005
● Polonio López B, Durante Molina P, Noya Arnaz B. Conceptos fundamentales de terapia
ocupacional. Capítulos 11 y 21. Editorial médica Panamericana. Madrid, 2001.
● Renee R.T. The Intentional Relationship. Occupational Therapy. Use of self. 2008.
● Robertson, A.; Saber Escuchar. Guía para tener éxito en los negocios. Editorial IRWIN,
Madrid, 1994
● Romero Ayuso D, Moruno Miralles P. Terapia ocupacional, teoría y técnicas. Ed Elsevier
Masson. Barcelona, 2003. ISBN: 978-84-458-1278-5
● Rosenstock, IM (1974). Historical origins of the health belief model. Health Education
Monographs, 2, 328-335
● Rotter, J. B. (1966). Generalized expectancies for internal versus external control of
reinforcement. Psychological Monographs, 80. (Whole No. 609).
● Schontz, F. (1975). The psychological aspects of illness and disability. New York: Macmillan.
● Seligman, M. E. P. (1975). Helplessness: On Depression, Development, and Death. San
Francisco: W. H. Freeman. ISBN 0-7167-2328-X.

21

S-ar putea să vă placă și