Sunteți pe pagina 1din 15

GENERALIDADES DE LAS FUENTES EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO

FACILITADOR: ABOGADO ALIS FLORES


TELEFONO:0426/4387708
lancerosdeapure@gmail.com

Se entiende por fuente del derecho los diferentes medios, maneras o procedimientos por los
cuales se elaboran las reglas del derecho positivo. Es por ello, que el derecho positivo es aquel que
es efectivamente impuesto y se hacen valer efectivamente.

DEFINICION DE LAS FUENTES DEL DERECHO:


Son las distintas formas, maneras o procedimientos a través de los cuales se crea el ordenamiento
jurídico administrativo. Asimismo, la fuente del Derecho Administrativo serán los diversos modos,
procedimientos o maneras por los cuales se crean o se origina el derecho administrativo.
Las fuentes del derecho son casi todas las mismas para todas las disciplinas jurídicas; pero entre
esas fuentes, algunas tienen mayor importancia en determinada rama del derecho, y otras en una
rama distinta, como por ejemplo en el Derecho Civil la fuente por excelencia es el Código Civil, en
el Derecho Penal el Código Penal.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Las fuentes del derecho administrativo se clasifica según su origen en: PARA LA Y DE LA
ADMINISTRACIÓN; las cuales se describen a continuación.
• Fuentes PARA la administración: estas son aquellas que emanan del órgano legislativo y se
imponen a la administración pública, dentro de ellas se puede mencionar a la CN y la ley.
• Fuentes DE la administración: estas son las que emanan de su propio seno y se imponen a ella
misma. Dentro de ellas están: los decretos, reglamentos, resoluciones, órdenes, providencias,
entre otras. Ellas son de rango sub-legal.
Son FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: la Constitución, las leyes, los reglamentos, los
tratados, la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina, los principios generales del derecho, los
decretos, las instrucciones y circulares, las resoluciones, los instructivos presidenciales.

LA ORDENACIÓN JERÁRQUICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO ESTA


COMPUESTA POR Y EN EL SIGUIENTE ORDEN:

1. La Constitución.
2. La Ley.
3. Decreto- Ley.
4. Los Tratados.
5. Los Reglamentos.
6. Decretos.
7. Las Resoluciones.
8. Instrucciones y circulares.
9. Instructivos presidenciales;
10. Fuentes supletorias: La Costumbre, la jurisprudencia, la doctrina, la analogía y los principios
generales del derecho.

Entre las fuentes del Derecho existen diversas clasificaciones como autores existen, se han
clasificado de diversas maneras, a saber, en este caso como son: ESCRITAS, NO ESCRITAS Y LAS
PRINCIPALES Y SUBSIDIARIAS; PRIMARIAS Y SECUNDARIAS, entre otras.

FUENTES ESCRITAS:

Dentro de las fuentes escritas se encuentran: las primarias y secundarias, las cuales se describen
a continuación.

PRIMARIAS:
Dentro de las primarias se encuentran: de rango constitucional, legal y sub-legal. De rango
constitucional. Se refiere a la Constitución Nacional como fuente del Derecho Administrativo, y
los Tratados Internacionales; los cuales explican a continuación

1. LA CONSTITUCIÓN: es la ley suprema del Estado, contiene las reglas concernientes a la


organización de las distintas ramas del Poder Público y la garantía de los derechos reconocidos a
las personas. Es por ello, que se denotan los artículos 7, 333, 334 CRBV.
Artículo 7 de la CRBV:
La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las
personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución.

Artículo 333 de la CRBV:


Esta Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuere
derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella.
En tal eventualidad, todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de autoridad, tendrá el
deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia.
Asimismo, la constitución como fuente directa del derecho administrativo constituye el origen de
las instituciones administrativas fundamentales. Ella en su parte orgánica contiene un conjunto de
normas que interesan a la administración, y que están dirigidas principalmente a regular al Poder
ejecutivo como rama del Poder Público encargada de la administración pública. Además, consagra
o establece una serie de principios aplicables a la actuación de la administración, como el principio
de legalidad dispuesto en el Art. 137, el cual señala que la Constitución y la ley definirán las
atribuciones de los órganos que ejercen el Poder Público, a las cuales deben sujetarse las
actividades que realicen
Artículo 334 de la CRBV.
Todos los jueces o juezas de la República, en el ámbito de sus competencias y conforme a lo
previsto en esta Constitución y en la ley, están en la obligación de asegurar la integridad de esta
Constitución. En caso de incompatibilidad entre esta Constitución y una ley u otra norma jurídica,
se aplicarán las disposiciones constitucionales, correspondiendo a los tribunales en cualquier
causa, aún de oficio, decidir lo conducente. Corresponde exclusivamente a la Sala Constitucional
del Tribunal Supremo de Justicia como jurisdicción constitucional, declarar la nulidad de las leyes y
demás actos de los órganos que ejercen el Poder Público dictados en ejecución directa e
inmediata de la Constitución o que tengan rango de ley, cuando colidan con aquella.

2. LOS TRATADOS INTERNACIONALES:


Son acuerdos o pactos celebrados entre miembros de la comunidad internacional, cualquiera sea
la forma que revista y la importancia de los compromisos que contenga. En tal sentido, un
acuerdo internacional revestido de un carácter solemne y que tiene por objeto, sea un conjunto
de problemas complejos, sean problemas especiales y determinados, de una importancia
considerable. Cabe destacar que dentro de los tratados internacionales se encuentran:
clasificación, condiciones y rango; los cuales se describen a continuación.

a. CLASIFICACIÓN DE LOS TRATADOS: desde el punto de VISTA MATERIAL, los tratados se


clasifican en: tratados-contratos y tratados-normativos; los cuales se describen seguidamente.
• Los tratados-contratos: tienen por objeto la realización de un negocio jurídico.
• Los tratados-normativos: son tratados-leyes, tienen por objeto el establecimiento de reglas de
derecho.
Desde el punto de VISTA FORMAL, se distinguen en tratados bilaterales, celebrados entre dos
Estados y Multilaterales, celebrados por más de dos Estados.

b. CONDICIONES PARA QUE UN TRATADO SEA CONSIDERADO FUENTE DE DERECHO


ADMINISTRATIVO:
• La recepción del tratado en el ordenamiento jurídico interno, artículo 187 Ord. 18 CRBV.
• Que el tratado tenga un contenido jurídico material.
• Que contengan preceptos para cuya aplicación sean competentes los órganos administrativos,
como por ejemplo: tratados de navegación marítima y aérea, educación, títulos académicos,
sanitarios, postales.
RANGO DE LOS TRATADOS: no existe duda acerca de la supremacía de la Constitución sobre toda
clase de acuerdos internacionales, pues la Constitución es la base del ordenamiento jurídico, un
Tratado no puede cambiar las normas establecidas en la Constitución ni en las leyes, solo en el
caso establecido en la misma en cuanto al artículo 23, se le da a los tratados rango constitucional
no de superioridad. Al ser aprobados por la Asamblea Nacional se incorporan al ordenamiento
jurídico del país como una ley especial.
DE RANGO LEGAL
La ley cualquiera que sea su rango: orgánica, ordinaria, especial, decreto – ley, tratados
internacionales, constituye fuente fundamental del derecho administrativo, y define el ámbito de
actuación de las autoridades administrativas; pero no necesariamente toda ley es fuente directa
del derecho administrativo sino aquellas destinadas a regular la actividad administrativa, o le
interesen a la administración bien sea a nivel nacional, estatal o municipal, o le corresponde a la
administración pública Administrar su aplicación. A continuación, se presentan los artículos 202 y
203 de la CRBV.

Artículo 202 de la CRBV.


La ley es el acto sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo legislador. Las leyes que
reúnan sistemáticamente las normas relativas a determinada materia se podrán denominar
códigos.

Artículo 203 de la CRBV.


Son leyes orgánicas las que así denomina esta Constitución; las que se dicten para organizar los
poderes públicos o para desarrollar los derechos constitucionales y las que sirvan de marco
normativo a otras leyes.
Todo proyecto de ley orgánica, salvo aquel que esta Constitución califique como tal, será
previamente admitido por la Asamblea Nacional, por el voto de las dos terceras partes de los o las
integrantes presentes antes de iniciarse la discusión del respectivo proyecto de ley. Esta votación
calificada se aplicará también para la modificación de las leyes orgánicas.
Las leyes que la Asamblea Nacional haya calificado de orgánicas serán remitidas, antes de su
promulgación a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, para que se pronuncie
acerca de la constitucionalidad de su carácter orgánico. La Sala Constitucional decidirá en el
término de diez días contados a partir de la fecha de recibo de la comunicación. Si la Sala
Constitucional declara que no es orgánica la ley perderá este carácter.
Son leyes habilitantes las sancionadas por la Asamblea Nacional por las tres quintas partes de sus
integrantes, a fin de establecer las directrices, propósitos y marco de las materias que se delegan
al Presidente o Presidenta de la República, con rango y valor de ley. Las leyes habilitantes deben
fijar el plazo de su ejercicio.
Según el concepto tradicional, la ley es la regla de derecho abstracta de aplicación general.
También, se puede decir, que la Ley es un mandato general promulgado por los órganos
legislativos. Asimismo, la Constitución en el artículo 202 establece “la ley es el acto sancionado
por la Asamblea Nacional como cuerpo legislador”; esta es una definición desde el punto de vista
formal. Por lo tanto, las leyes tienen un procedimiento establecido en la Constitución para su
elaboración. Dentro de este rango se presentan los siguientes aspectos: LEYES ORGÁNICAS,
ESPECIALES, ORDINARIAS, DE BASE, DE DESARROLLO, LOS CÓDIGOS Y HABILITANTES.

LEYES ORGANICAS:

Cuya definición se encuentra en el artículo 203 de la misma constitución, entre ellas se tiene:
Las que así denomina la Constitución: son aquellas leyes contentivas de materias de suma
importancia, como por ejemplo: la seguridad social art 86; art. 169 de organización de los
Municipios; art. 247 que establece la organización del Poder Ciudadano.
Las que se dicten para organizar los poderes públicos, como por ejemplo: la del Tribunal Supremo
de Justicia art., la del Poder Judicial, la del Poder Electoral art.292, Consejo Federal de Gobierno,
entre otros.
Las que se dicten para desarrollar derechos constitucionales, los establecidos en el Título III de la
Constitución, desde el art. 19 hasta el 129.
Las que sirven de marco normativo a otras leyes, como por ejemplo: Ley del Sistema de Seguridad
Social

LEYES ESPECIALES:

Son las que regulan una materia específica como la ley de propiedad horizontal, ley de impuesto
sobre la renta

LEYES ORDINARIAS:

Son aquellas que tienen un ámbito de competencias indefinido o genérico y que sólo requiere
para su formación el procedimiento normal contemplado en el texto constitucional

LEYES DE BASE:

En los artículo 156 y 164 CRBV, se establecen las materias que son de competencia del Poder
Público Nacional y del Poder Estadal, respectivamente. Ahora bien, algunas de estas competencias
pueden ser concurrentes, en el sentido que una misma materia pueda estar atribuida a ambos
poderes, como por ejemplo: la policía que es materia concurrente con el poder nacional, estatal y
municipal, caso en el que debe dictarse una Ley Nacional que establezca los principios básicos
para desarrollar las leyes estatales y municipales de policía.

LEYES DE DESARROLLO:

Son las tienen por objeto desarrollar las Leyes de Bases, dictadas por la Asamblea Nacional sobre
materias objeto de competencias concurrentes entre el Poder Nacional y el Poder Estadal

CODIGOS:

Según el artículo 202 CRBV, son las leyes que reúnen sistemáticamente las normas relativas a
determinada materia, ejemplos Código Civil, Código de Comercio, Código Penal, Código Orgánico
Tributario, entre otros.

LEYES HABILITANTES:

En el art. 203 CRBV, las que autorizan al Presidente de la República para legislar a través de
Decretos Legislativos o Decretos Leyes. Dichas leyes habilitantes tienen las siguientes
características:
1. Constituyen leyes orgánicas por estar incluida dentro de la categoría de leyes marco.
2. No son leyes generales pues su destinatario es el Presidente de la República.
3. No contiene preceptos normativos, son sólo directrices, propósitos, marco normativo.
4. son de carácter temporal, pues tienen fijado su plazo de vigencia en el mismo texto.
5. No requieren del procedimiento especial de las leyes orgánicas contemplado en el art. 203.

Cabe destacar que la hegemonía de la ley en el ordenamiento jurídico de los estados modernos la
ley ocupa un lugar de preeminencia. En la pirámide kelsiana, la legislación ocupa el segundo
rango, después de la Constitución.

Aspectos relevantes que se encuentran en el rango legal tales como: reserva legal, materias de la
reserva legal y los decretos leyes.

LA RESERVA LEGAL:

No es otra cosa que un conjunto de materias que están reservadas exclusivamente a la


competencia de la ley. Asimismo, son materias que deben ser siempre reguladas por leyes. Por lo
tanto, en los estados modernos forman parte de la reserva legal entre otras, la regulación del
ejercicio de las garantías constitucionales, las que crean impuestos, la organización de los órganos
superiores del estado y las reglas de carácter penal.
Siguiendo con la misma idea, las materias que componen la reserva legal admiten únicamente
regulación por la Ley, y no por decretos del poder ejecutivo. En Venezuela son muchos los
ejemplos, por ello, se presenta el ejemplo siguiente.

Artículo 317 (tributos), 49 numeral 6 (penas y sanciones)


Expropiación por causa de utilidad pública o social, la organización y funcionamiento de los
poderes públicos, deberes, derechos y garantías constitucionales.

OTRAS MATERIAS DE LA RESERVA LEGAL:

Se encuentran en el Art. 156 Ord. 32, las cuales son:


- La legislación en materia de derechos, deberes y garantías constitucionales.
- Civil.
- Mercantil.
- Penal.
- Penitenciaria.
- De procedimientos y de derecho internacional privado.
- La de elecciones.
- La de expropiación por causa de utilidad pública o social.
- La de crédito público.
- La de propiedad intelectual, artística e industrial.
- La del patrimonio cultural y arqueológico.
- La agraria.
- La de inmigración y poblamiento; la de pueblos indígenas y territorios ocupados por ellos.
- La del trabajo, previsión y seguridad sociales.
- La de sanidad animal y vegetal.
- La de notarías y registro público.
- La de bancos y la de seguros.
- La de loterías, hipódromos y apuestas en general.
- La de organización y funcionamiento de los órganos del Poder Público Nacional y demás órganos
e instituciones nacionales del Estado.
- La relativa a todas las materias de la competencia nacional.

DECRETOS LEYES:

Son decretos leyes los actos emanados del poder ejecutivo o de quien lo sustituya, mediante los
cuales se establecen reglas de derecho sobre materia propia de la ley formal. Asimismo, son
decisiones con fuerza de ley dictadas por el Poder Ejecutivo, en virtud de habilitación legislativa
ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 236 ORDINAL 8 CRBV.

ARTÍCULO 236 ORDINAL 8 CRBV.


Son atribuciones y obligaciones del Presidente o Presidenta de la República.
8. Dictar, previa autorización por una ley habilitante, decretos con fuerza de ley.

Por otro lado, se ubican jerárquicamente después de las leyes pero éstas son verdaderas leyes,
son leyes especiales y hasta se han llegado a dictar decretos leyes con rango y fuerza de ley
orgánica. En el decreto leyes se encuentran aspectos tales como: naturaleza jurídica y
clasificación; los cuales se describen a continuación.
Naturaleza Jurídica: los decretos leyes sobre los cuales recaen muchas críticas e ideas
contradictorias dentro de la doctrina son consideradas “leyes” especiales.
Clasificación: dentro de la clasificación se encuentran: decretos leyes de gobierno de iure y de
gobierno de facto; los cuales se describen a continuación
Decretos leyes
Del gobierno de iure En este decreto se presentan con y sin la
habilitación legislativa.
• Con habilitación legislativa: caso en el
cual la Constitución autoriza al poder
legislativo, para que en determinadas
circunstancias, confiera al poder ejecutivo
facultades extraordinarias para dictar
normas con fuerza de Ley, como por
ejemplo: la Constitución de Italia, de
Colombia, Venezuela, artículo 236 Ord. 8.
• Sin habilitación legislativa: en algunos
casos la constitución no establece la
delegación, pero permite que en
circunstancias especiales de gravedad, el
poder ejecutivo directamente pueda dictar
decretos leyes sin necesidad de la
delegación legislativa, así lo establecía la
constitución de Venezuela del 61.

Del gobierno de facto Estos gobiernos acostumbran a dictar


decretos-leyes para regir materias que en
un régimen constitucional hubieran
requerido se dictase una ley, lo hacen para
poder gobernar y dejar sin vigencia la
legislación que a los efectos de ellos no les
sirve.
DE RANGO SUB-LEGAL

En este rango se encuentran los siguientes aspectos: los reglamentos, naturaleza jurídica de los
reglamentos, fundamento de la potestad reglamentaria, clasificación de los reglamentos, límites
a la potestad reglamentaria, formas de los reglamentos, extinción de los reglamentos; los cuales
se describen a continuación.

REGLAMENTOS:

Es el conjunto de normas establecidas por un acto administrativo que emanan del poder ejecutivo
quien tiene la potestad reglamentaria, conferida por la Constitución en su artículo 236 ord. 10 y
esas normas tienen que estar subordinadas a la Constitución y a la Ley.
Artículo 236 CRBV ord. 10
Son atribuciones y deberes del Presidente de la República.
10. Reglamentar total o parcialmente las leyes, sin alterar su espíritu, propósito y razón

Asimismo, los reglamentos son instrumentos jurídicos de rango sub legal, contentivos de normas
de carácter general, abstracto y de obligatorio cumplimiento, emanados de los órganos y entes de
los Poderes Públicos en ejercicio de funciones administrativas. También, se puede decir, que los
Reglamentos son declaraciones escritas y unilaterales, emanadas de las autoridades
administrativas, creadoras de reglas de derecho de aplicación general, de grado inferior a las
leyes.
Siguiendo con la misma idea, los Reglamentos son fuentes de derecho de la administración, por
cuanto de ella proceden y al mismo tiempo, son fuentes de derecho para la administración, que se
imponen a ésta en el desarrollo de sus actividades. De la definición se puede extraer los siguientes
elementos:
• Los reglamentos son fuentes de derecho escrito, por oposición a la costumbre.
• Los reglamentos son declaraciones unilaterales, y en eso difieren de los Tratados.
• Los reglamentos emanan de las autoridades administrativas.
• Los reglamentos crean reglas de derecho de aplicación general.
• Las reglas contenidas en los reglamentos son de rango sub legal, pues están subordinados
absolutamente a las leyes.

NATURALEZA JURÍDICA DE LOS REGLAMENTOS:

Los reglamentos son de carácter general aunque la mayoría de los actos de las autoridades
administrativas interesan a un individuo o grupo de individuos. En tal sentido, los actos
administrativos de efectos generales pueden ser normativos o no. Los reglamentos tienen un
carácter normativo, son reglas de derecho aplicables a un número indeterminado de personas.
Otros actos administrativos de efectos generales no son normativos como la fijación de fecha de
exámenes, la orden de sacrificio de animales en caso de epidemias, entre otros. Por su
generalidad y su carácter normativo el reglamento se parece a la ley, pero estos difieren en el
origen y en que el reglamento es una norma secundaria o complementaria de la ley. Por lo cual,
los reglamentos son actos administrativos de efectos generales, por cuanto son actos productores
de consecuencias jurídicas, emanadas de las autoridades administrativas y están sujetos al
principio de legalidad.

FUNDAMENTO DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA

El fundamento se encuentra en la Constitución de la República en el


artículo 236 ord. 10 y 88 LOAP.

Artículo 236 ordinal 10


Son atribuciones y obligaciones del Presidente o Presidenta de la
República.
10. Reglamentar total o parcialmente las leyes, sin alterar su espíritu,
propósito y razón.

Artículo 88 LOAP.
El ejercicio de la potestad reglamentaria corresponde a la Presidenta
o Presidente de la República, en Consejo de Ministros, de
conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la ley.
Los reglamentos no podrán regular materias objeto de reserva de
ley, ni infringir normas con dicho rango. Además, sin perjuicio de su
función de desarrollo o colaboración con respecto a la ley, no podrán
tipificar delitos, faltas o infracciones administrativas, establecer
penas o sanciones, así como tributos, cánones u otras cargas o
prestaciones personales o patrimoniales de carácter público.

CLASIFICACIÓN DE LOS REGLAMENTOS:


Los reglamentos se clasifican en: por la fuente de donde proceden, los destinatarios y su relación
con la ley; los cuales se describen a continuación.
POR LA FUENTE DE DONDE PROCEDEN: Dentro de esta
clasificación se encuentra: nacionales, estadales y
municipales.
• NACIONALES: emanan de las autoridades administrativas
nacionales y tienen vigencia en todo el territorio nacional.
• ESTADALES: emanan de los Gobernadores y tienen vigencia
en el territorio del Estado.
• MUNICIPALES: emanan de los Alcaldes y tienen vigencia en
el territorio del municipio.

POR LOS DESTINATARIOS: Dentro de esta clasificación se


encuentra: internos y externos.
• INTERNOS: cuando el reglamento va a aplicarse dentro de la
misma administración, como por ejemplo: Reglamento interno
de funcionamiento de un Ministerio.
• EXTERNOS: cuando el reglamento surte efectos hacia fuera
de la administración, como por ejemplo: Reglamento de la Ley
Orgánica del Trabajo.

POR SU RELACION CON LA LEY: Dentro de esta clasificación se encuentra: ejecutivos, delegados y
autónomos.
• EJECUTIVOS: dictados por el poder ejecutivo para complementar las leyes y deben dictarse sin
alterar su espíritu, propósito o razón.
• DELEGADOS: son producto de una delegación del poder ejecutivo a otros poderes.
• AUTÓNOMOS: son aquellos que regulan materia sobre la cual no se ha legislado. Pero si se crea
la ley sobre la materia queda derogado el reglamento.

LÍMITES A LA POTESTAD REGLAMENTARIA

En los límites a la potestad reglamentaria se denotan los siguientes aspectos:


• Son sub legales y sub constitucionales.
• No pueden alterar el espíritu, propósito y razón de la ley.
No puede invadir la reserva legal.

6. FORMAS DE LOS REGLAMENTOS

El reglamento es un acto administrativo de efectos generales por lo cual deben ser publicados en
la gaceta oficial del órgano del cual emanan para que comiencen a surtir efectos, esto se
encuentra establecido en el artículo 72 de la LOPA. En caso de un reglamento violatorio de los
derechos de la sociedad, para poder impugnarlo por la vía judicial debe estar publicado.

7. EXTINCIÓN DE LOS REGLAMENTOS

Dentro de la extinción de los reglamentos se toman en cuenta los siguientes aspectos:


• Cuando se deroga la ley para la cual se dictó.
• Cuando se deroga por otro reglamento.
• Cuando se modifica parcialmente.
• En el caso de los reglamento autónomos, cuando surge la ley sobre dicha materia.
• Puede ser derogado por la autoridad administrativa de la cual emanan, o reformado por ella
misma, total o parcialmente.
• También pueden extinguirse por fallo o sentencia.

Cabe destacar que los demás actos administrativos se denotan en el artículo 14 LOPA: los Actos
administrativos tienen la siguiente jerarquía: Decretos, Resoluciones, ordenes o providencias y
otras decisiones dictadas por órganos y autoridades administrativas

• DECRETOS: son actos jurídicos formales y solemnes que requieren la firma del Presidente y
refrendados por los Ministros según el caso, que deben ser publicados para que entren en
vigencia.

ARTICULO 15 LOPA

Los decretos son las decisiones de mayor jerarquía dictadas por el


Presidente de la República y, en su caso, serán refrendados por aquel
o aquellos Ministros a quienes corresponda la materia o por todos,
cuando la decisión haya sido tomada en Consejo de Ministros. En el
primer caso, el Presidente de la República, cuando a su juicio la
importancia del asunto lo requiera, podrá ordenar que sea
refrendado además, por otros

• RESOLUCIONES: estas se reflejan en el artículo 16 de la LOPA son decisiones de carácter general


o particular adoptadas por los Ministros por disposición del Presidente de la República o por
disposición específica de la Ley. Deben ser suscritas por el Ministro respectivo. En tal sentido, se
presenta las relaciones conjuntas, la cual se describe a continuación.

• RESOLUCIONES CONJUNTAS: es cuando la materia de una resolución corresponda a más de un


Ministro, y esta deberá ser suscrita por aquellos a quienes concierna el asunto.
- De Carácter General: cuando contiene un conjunto de normas que interesan a la colectividad.
- De Carácter Particular: aquellas que van dirigidas a una persona en particular. Pero puede darse
el caso de una resolución de carácter general que contenga normas que le interesan solo a un
grupo determinado de personas.
Las resoluciones son de rango sub-legal y están por debajo de los decretos, por lo tanto, no
pueden contradecirlos.

• ÓRDENES O PROVIDENCIAS:
Art. 42 LOAP
Este se contempla en el artículo siguiente
Cabe destacar que las ordenes o providencias están subordinadas al ordenamiento jurídico, y
pueden ser dictadas por cualquier autoridad administrativa competente. Hay una excepción en
materia tributaria donde existen órdenes o providencias de carácter general.

• INSTRUCCIONES Y CIRCULARES: son prescripciones generales expedidas por los órganos del
poder ejecutivo con el objeto de orientar la actividad de los funcionarios de sus dependencias. Es
por ello, que en su ámbito de aplicación: interna, dentro de la misma administración por lo cual no
requieren la publicación en la Gaceta Oficial. A continuación se presenta el artículo 42 de la LOAP

Artículo 42 de la LOAP.
Los órganos y entes de la Administración Pública dirigirán las
actividades de sus órganos jerárquicamente subordinados mediante
instrucciones, órdenes y circulares.
Cuando una disposición específica así lo establezca o se estime
conveniente por razón de los destinatarios o de los efectos que
puedan producirse, las instrucciones, órdenes y circulares se
publicarán en la Gaceta Oficial que corresponda. En todo caso se
establecerán los mecanismos necesarios para garantizar la difusión
de su contenido y su accesibilidad a las interesadas o interesados.

• INSTRUCTIVOS PRESIDENCIALES: son documentos emanados del Presidente de la República,


firmados por él y no refrendados por los Ministros, dirigidos a los órganos de la administración.
Asimismo, tienen su fundamento en el deber de obediencia, y no están dirigidas a los
administrados, sino que son dadas por el Presidente a sus subordinados para que acaten o
cumplan una orden. Al mismo nivel están los instructivos o circulares presidenciales los cuales
fundamentalmente están destinados a los funcionarios públicos y excepcionalmente a los
administrados. Por lo tanto, su ámbito de aplicación es interno dentro de la misma
administración. A continuación, se presenta el Artículo 17 de la LOPA.

Artículo 17 de la LOPA.
Las decisiones de los órganos de la Administración Pública Nacional,
cuando no les corresponda la forma de decreto o resolución,
conforme a los artículos anteriores, tendrán la denominación de
orden o providencia administrativa. También, en su caso, podrán
adoptar las formas de instrucciones o circulares

SECUNDARIAS
Dentro de las secundarias se encuentran los siguientes aspectos: LA JURISPRUDENCIA,
DOCTRINA, ANALOGÍA Y LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

LA JURISPRUDENCIA:
Es el conjunto de principios reiteradamente proclamados en las sentencias de los tribunales. Lo
que caracteriza a las jurisprudencias es que son decisiones que reflejan un análisis o estudio
exhaustivo de una norma o el aporte que el juez ha hecho de un caso específico, que sirven de
orientación para resolver casos similares. En Venezuela la jurisprudencia contenciosa ha sido de
gran importancia en el desarrollo del derecho administrativo.
LA DOCTRINA:
La exposición científica hecha por los jurisconsultos, contentiva de la presentación de los
problemas del derecho y de las soluciones propuestas, la sistematización de la norma y la
interpretación de las mismas.
Está constituida por el conjunto de análisis, reflexiones, opiniones, aportes y estudios que realizan
los estudiosos del derecho sobre una materia de las ciencias jurídicas. Estas son tomadas en
cuenta por los legisladores en su tarea, y han contribuido notablemente al desarrollo del derecho
administrativo en Venezuela, y en la medida en que se mantenga el estado de derecho se
incrementa el estudio del derecho administrativo como figura del estado democrático.
LA ANALOGÍA:
Consiste en aplicar a un supuesto de hecho no regulado, la consecuencia jurídica de una norma
cuyo supuesto de hecho es tan semejante desde el punto de vista jurídico que puede afirmarse
que existe la misma razón para atribuirle a aquel la consecuencia jurídica de ésta. Asimismo, la
analogía contempla dos (2) elementos:
1. Semejanza entre el supuesto de hecho de una norma y el hecho concreto e imprevisto.
2. Identidad de razón.

Cabe destacar que la analogía es fuente de derecho y de derecho


administrativo por el art. 4 del Código Civil.
Artículo 4 del Código Civil.

Artículo 4 del Código Civil.


A la Ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del
significado propio de las palabras, según la conexión de ellas entre sí
y la intención del legislador.
Cuando no hubiere disposición precisa de la Ley, se tendrán en
consideración las disposiciones que regulan casos semejantes o
materias análogas; y, si hubiere todavía dudas, se aplicarán los
principios generales del derecho.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO:


Son aquellos valores fundamentales que la humanidad ha venido aportando, para guiar a los
pueblos hacía la convivencia en armonía y que han trascendido al mundo jurídico por la convicción
y efectividad de sus contenidos.
Por lo tanto, la mayoría de estos principios están incorporados a la legislación y por disposición
expresa del legislador constituyen fuente del derecho. Asimismo, son principios o directrices
universalmente aceptados que orientan al derecho positivo. La mayoría de ellos han sufrido una
positivización, es decir, se han incorporado al ordenamiento jurídico.

FUENTES NO ESCRITAS:
Dentro de las fuentes no escritas se encuentran: LA COSTUMBRE Y PRÁCTICA ADMINISTRATIVA;
las cuales se visualizan en el siguiente grafico

LA COSTUMBRE: Es considerada en el derecho moderno como la repetición constante y reiterada


de un mismo modo de obrar, observada con la convicción de que es jurídicamente obligatoria. Por
lo tanto, los aspectos que contempla la costumbre son: los elementos y las clases; los cuales se
describen a continuación.

• ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE:
a. Un elemento material, la inveterada consuetudo, es decir, la serie de actos uniformes,
consecutivos, el uso largo y constante de una conducta.
b. Un elemento subjetivo, la opinión juris necessitatis, que consiste en la convicción de la
obligatoriedad jurídica de ese modo de actuar.

• CLASES DE COSTUMBRE:
Dentro de las clases de la costumbre se encuentran: INTERPRETATIVA, SUPLETORIA O
DEROGATORIA; los cuales se describen en el siguiente cuadro.

LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA:
No debe confundirse la costumbre con la práctica administrativa, ya que según Zanobini (1953)
manifiesta que la práctica administrativa constituye una conducta uniforme de ciertas
dependencias, observadas en cuanto se considere la más apta y conveniente, sin que se le juzgue
de obligatoria. Para este autor no constituye fuente de derecho administrativo, pero para la
mayoría si en virtud del art. 11 de la LOPA.

ARTÍCULO 11 DE LA LOPA.
Los criterios establecidos por los distintos órganos de la administración pública podrán ser
modificados, pero la nueva interpretación no podrá aplicarse a situaciones anteriores, salvo que
fuere más favorable a los administrados. En todo caso, la modificación de los criterios no dará
derecho a la revisión de los actos definitivamente firmes.

S-ar putea să vă placă și