Sunteți pe pagina 1din 8

Colombia Médica

ISSN: 0120-8322
colombiamedica@correounivalle.edu.co
Universidad del Valle
Colombia

Mosquera, Janeth; Mateus, Julio César


Conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos de planificación familiar, VIH-SIDA y el uso de
los medios de comunicación en jóvenes
Colombia Médica, vol. 34, núm. 4, 2003, pp. 206-212
Universidad del Valle
Cali, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28334405

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Colombia Médica Vol. 34 Nº 4, 2003

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos de planificación familiar, VIH-SIDA y


el uso de los medios de comunicación en jóvenes1
Janeth Mosquera, Trab Social2, Julio César Mateus, M.D.3

Introducción: Debido a los riesgos sociales y económicos y a las repercusiones sobre la


RESUMEN salud pública que tienen el embarazo temprano y el contagio de enfermedades de
transmisión sexual (ETS) entre la población joven, es necesario conocer qué saben y
cuáles son las prácticas y actitudes de las (os) jóvenes sobre estos asuntos, con el fin de
diseñar estrategias de educación y comunicación tendientes a promover en esta etapa de
la vida comportamientos saludables.
Objetivos: Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos de planifi-
cación familiar, ETS/VIH-SIDA y consumo de medios de comunicación entre adolescentes
escolarizados de 12 a 18 años en Palmira, Colombia.
Materiales y métodos: La investigación tuvo dos componentes. En el componente cuan-
titativo se realizó un estudio de prevalencia a través de un muestreo aleatorio sistemático.
En el componente cualitativo, la información se recogió a través de grupos focales y
entrevistas.
Resultados: Tanto en el conocimiento (81.9%) como en el uso de los métodos de
planificación familiar (MPF) sobresalió el condón. Existen vacíos de conocimiento sobre
las maneras de infección y de las formas de evitar el contagio de las ETS/VIH-SIDA.
Discusión: A pesar de los esfuerzos por informar a los jóvenes acerca de los MPF y de los
medios para prevenir las ETS/VIH-SIDA, estos continúan desinformados y asumen
conductas de riesgo.
Conclusiones: El estudio mostró que los jóvenes tienen conocimientos inapropiados
acerca de los MPF y esto se refleja en sus prácticas y sugiere que en necesario reforzar
los procesos de educación y comunicación con los (as) jóvenes y sus padres.

Palabras clave: Sexualidad adolescente. Planificación amiliar. VIH-SIDA. Medios de comunicación.

La población entre los 10 y los 19 tenido la primera relación sexual antes adolescentes dan a luz en los países en
años en Colombia, según la proyección de los 18 años y 59.5% en el grupo entre desarrollo 2. Además, según ONU-
de población para el año 1999 del De- 20 y 49 años tuvo su primera relación SIDA3, en el mundo 11.8 millones de
partamento Administrativo Nacional de sexual antes de los 20 años. jóvenes entre 15 y 25 años (7.3 mujeres
Estadística (DANE), está constituida El inicio cada vez más temprano de y 4.5 hombres) y en América Latina
por 8’438.847 personas, que corres- relaciones sexuales aumenta los ries- 560.000 (mujeres 31%, hombres 69%)
ponde a 20% de la población total del gos de embarazo temprano e “involun- están infectados con el virus de la
país, la cual asciende a 41’589.018 ha- tario”, la transmisión de enfermedades inmunodeficiencia humana (VIH). La
bitantes. La Encuesta Nacional de De- de transmisión sexual (ETS)/VIH-SIDA esperanza está puesta en el trabajo sos-
mografía y Salud de Profamilia del año y de abortos; 10% de todos los embara- tenido con jóvenes para detener la epi-
20001, mostró que 44.5% de la mujeres zos en el mundo ocurren en mujeres demia.
entre 20 y 24 años informaron haber adolescentes. Cada año 13 millones de En Colombia, el sector salud ha
puesto en los últimos años mayor inte-
1. En este documento se hace uso indistinto de la palabra joven y adolescente. Según la clasificación rés en explorar los cambios, demandas
propuesta por OMS, la población juvenil la conforman las personas entre 10 y 24 años, considerando
tres grupos de edad: 10 a 14 (preadolescentes), 15 a 19 (adolescentes jóvenes) y 20 a 24 (jóvenes) y
y necesidades de este grupo etáreo, a fin
dos grupos de edad resumen: 10 a 19 (adolescentes) y 20 a 24 (población juvenil). de poder orientar la prestación de servi-
2. Investigadora, Fundación FES Social. Candidata a la Maestría de Epidemiología, Escuela de Salud cios para esta población4. El sector edu-
Pública, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali. cativo, a su vez, ha venido impulsando
3. Investigador, Fundación FES Social. Profesor Auxiliar, Escuela de Salud Pública, Facultad de Salud,
Universidad del Valle, Cali. paulatinamente procesos de educación
Recibido para publicación septiembre 5, 2003 Aprobadopara publicación diciembre 19, 2003 en el área de la sexualidad, en el marco
206
© 2003 Corporación Editora Médica del Valle Colomb Med 2003; 34: 206-212
Colombia Médica Vol. 34 Nº 4, 2003

de la implementación de los proyectos ción de riesgo fue encontrada en corre- tos, actitudes y prácticas). Para la selec-
de educación sexual, instituidos obli- lación con mayor educación6. También, ción de los participantes, se hizo un
gatoriamente en los centros educati- se ha observado diferencias de conoci- muestreo aleatorio sistemático a partir
vos5. miento y comportamiento según géne- del listado de asistencia por grado esco-
Los procesos de promoción de la ro, edad, etnia y educación7. lar de cada centro educativo de la zona
salud para y con adolescentes requieren El informe de ONUSIDA, antes ci- urbana. Los participantes del estudio
estar sustentados en información (evi- tado, muestra que a pesar de los esfuer- fueron jóvenes entre 12-18 años. La
dencia) que le den soporte. Esta infor- zos por informar y educar a jóvenes muestra final fue de 232 jóvenes de 30
mación es indispensable para identifi- acerca de las formas del contagio por instituciones educativas de Palmira
car las teorías de cambio sobre las cua- VIH, estos aún continúan desinfor- (zona urbana).
les soportar los procesos educativos o mados y asumen conductas de riesgo. La encuesta de prevalencia incluyó
de comunicación con jóvenes en el cam- Además, el número de embarazos no variables sociodemográficas, conoci-
po de la salud sexual y reproductiva. “deseados” e “involuntarios” da cuenta mientos y uso de métodos de planifica-
Conocer qué saben y cuáles son las que los jóvenes no están haciendo uso ción familiar y consumo de medios de
prácticas y actitudes de las (os) jóvenes de la información que poseen sobre comunicación. Para indagar conoci-
sobre planificación familiar y ETS/VIH- métodos de planificación familiar miento de MPF, se preguntó a los (as)
SIDA, constituye una fuente valiosa de (MPF) y que el aumento en el acceso a encuestados (as) si conocían o habían
información para el diseño de estrate- información de estos no se refleja en su oído hablar de ellos y dos preguntas
gias de educación y comunicación, ten- uso. Especialmente, es preocupante el referidas a evaluar el manejo del calen-
dientes a promover en esta etapa de la bajo uso de métodos anticonceptivos dario para indicar el período fértil de la
vida comportamientos saludables, los en la primera relación sexual. mujer con ciclo menstrual regular. Res-
cuales son marcadores para el futuro. Por ejemplo, la Encuesta Nacional pecto a relaciones sexuales, se pregun-
Adicionalmente, siendo que la vida de Demografía y Salud de 2000, antes tó directamente si se habían tenido rela-
sexual de los jóvenes está atravesada mencionada, explicó que sólo 46.5% ciones sexuales sin especificar las ca-
por componentes culturales, sociales, de las mujeres menores de 19 años racterísticas de esta relación.
étnicos y económicos, los datos nacio- quería tener el hijo (a) contra 35.9% La información se recolectó entre
nales pueden no estar dando cuenta de que lo deseaba para después y 9.7% no mayo y junio de 2002. Previamente, se
las particularidades locales, e incluso quería más; también dicha encuesta realizó una prueba piloto del instru-
no recoger las diversidades entre las encontró que 100% de las mujeres mento, con la participación de 15 jóve-
regiones de Colombia. Por ello, gana encuestadas dijo conocer algún método nes con características similares a los
importancia la realización de estudios de planificación familiar y 77% de del estudio, después el instrumento fue
de carácter local que contribuyan a con- mujeres en unión informaron estar ha- ajustado en lo concerniente a la secuen-
trastar o validar lo que el nivel nacional ciendo uso de algún método de planifi- cia de las preguntas y la claridad en el
expone y sobre todo, a orientar las in- cación. lenguaje usado.
tervenciones en salud con base en evi- El estudio desarrollado en Palmira Para el análisis de la información se
dencia local, sin perder la perspectiva identificó los conocimientos, las actitu- calcularon las prevalencias por cada
nacional. También, cabe señalar que des y las prácticas sobre planificación aspecto indagado, con sus respectivos
existe muy poca información sobre el familiar, ETS/VIH-SIDA y uso de me- intervalos de confianza y para ello se
nivel municipal o regional cayéndose, a dios de comunicación de los (as) ado- usó el Programa Epi Info 6.04b8.
veces, en el diseño de propuestas edu- lescentes entre 12 y 18 años de edad En el componente cualitativo, se
cativas o informativas espontáneas, que escolarizados. Los resultados están en- realizó un estudio con enfoque predo-
no se sustentan en resultados de inves- caminados a proponer una interven- minantemente de interaccionismo sim-
tigaciones. ción local dirigida a esta población. bólico, usando como técnicas de reco-
Algunos estudios han encontrado lección de información el grupo focal y
que buenos niveles de conocimiento y METODOLOGÍA la entrevista semi-estructurada. La re-
capacidad de autodeterminación son colección de la información se llevó a
elementos claves, para reducir los ries- El estudio fue cualitativo y cuantita- cabo durante el mes de junio de 2002.
gos de contagio de VIH-SIDA en la tivo. En el componente cuantitativo se El muestreo en este componente fue
población joven. Además, la percep- realizó un estudio CAP (conocimien- por propositivo. Se seleccionaron jóve-

207
Colombia Médica Vol. 34 Nº 4, 2003

nes entre 12 y 18 años, dos por cada Cuadro 1


grado escolar de los centros educativos Características sociofamiliares de los 232 jóvenes
escolarizados de la zona urbana de Palmira,
de secundaria recomendados por la Se-
Valle del Cauca, 2002
cretaría de Educación Municipal por su
trabajo y liderazgo en los proyectos de Característica Frecuencia Porcentaje
educación sexual con los jóvenes y por
Pertenencia a grupos
congregar el mayor número de pobla- Ninguno 124 53.4
ción escolar del municipio. Participa- Deportivo 72 31.0
ron 41 jóvenes (15 mujeres y 26 hom- Religioso 19 8.2
Cultural 11 4.7
bres). Adicionalmente, participaron en Otros 6 2.6
el estudio 17 padres y madres, prove- Con quién vive
nientes de centros educativos de gran Madre y padre 125 53.9
Madre 61 26.3
tamaño. Otros familiares 32 13.8
En total se realizaron 5 grupos foca- Padre 14 6.0
les y 3 entrevistas semi-estructuradas. Edad del padre
Con los jóvenes se abordaron los temas 24-30 5 2.2
31-45 118 50.9
del embarazo en la adolescencia, la 46-60 54 23.3
actitud y el uso de MPF. Con padres y > 60 9 3.9
madres se profundizó en la percepción No sabe/no aplica 46 19.8
Edad de la madre
de las relaciones sexuales en la adoles- 24-30 7 3.0
cencia y la actitud frente al uso de los 31-45 159 68.5
MPF entre sus hijos e hijas adolescen- 46-60 42 18.1
> 60 2 0.9
tes. No sabe/no aplica 22 9.5
La guía del grupo focal con jóvenes Práctica religiosa
fue pre-diseñada y posteriormente, se Sí 107 46.1
No 125 53.9
consolidó en una entrevista colectiva
con un grupo de escolares de uno de los
centros educativos, reconocido por te- dón fue el método de planificación fa- mujer.
ner experiencia en el trabajo de educa- miliar con mayor reconocimiento Con respecto al día de inicio de la
ción sexual. Tanto las entrevistas como (81.9%) y el coito interrumpido el de toma de la píldora, 57.3% de los jóve-
los grupos focales se transcribieron en menor reconocimiento (19.8%). Sobre nes reconoce inicialmente no saber
Word 7.0 y de forma manual se procesó un calendario se evaluó el conocimien- cuándo se debe iniciar la toma de la
la información, se subrayaron las cate- to del momento de menor probabilidad píldora si se desea usar ésta como mé-
gorías preliminares propuestas y algu- de riesgo de embarazo durante el ciclo todo de planificación familiar, 33.2%
nas nuevas que emergieron durante la menstrual y la fecha para iniciar la toma señaló de forma errada en el calendario
investigación. de la píldora y se encontró que 50% de y sólo 9.5% lo hizo de forma correcta.
los (as) encuestadas reconoció en pri- Es decir, 90.5% de los (as) encuestados
RESULTADOS mera instancia no saber cuándo una no sabe cómo hacer uso de la píldora, el
mujer con ciclo menstrual regular ten- segundo MPF con mayor reconocimien-
Características sociodemográficas. dría menor probabilidad de quedar en to (Cuadro 2).
Se entrevistaron 118 (50.9%) mujeres y embarazo si tiene relaciones sexuales, Relaciones sexuales y uso de MPF.
114 (49.1%) hombres. En la distribu- 46.6% (que no aceptaron su desconoci- Del total de los 232 encuestados, 50
ción por edad la media fue de 14 años, miento inicialmente) señaló de forma (21.6%) informaron haber tenido rela-
el grupo de mayor tamaño (20.8%) fue errada el momento de menor riesgo de ciones sexuales. El promedio de edad
el de los jóvenes de 13 años y el de embarazo en el calendario y sólo 3.4% de inicio de relaciones sexuales fue
menor fue el de 18 años (6.5%). Ningún señaló de forma correcta los días con 14.2 años (DS 1.8), la mediana y la
(a) joven informó tener hijos (Cuadro menor probabilidad de embarazo. Esto moda estuvieron en los 14 años, en un
1). indica que 96.6% de los (as) encuestados rango de 10 a 18 años. De ellos, 50%
Conocimiento de los MPF. El con- no identifican el período fértil de la expresó que la primera relación sexual

208
Colombia Médica Vol. 34 Nº 4, 2003

Cuadro 2 una preferencia de 16.5%. En este últi-


Nivel de conocimiento de los métodos de planificación familiar en jóvenes mo grupo se destaca el canal MTV
escolarizados de la zona urbana de Palmira, Valle del Cauca, 2002
(65.8%). Una menor preferencia la ob-
Método Frecuencia Porcentaje IC 95% tuvo el canal local Telepacífico, donde
42.8% de los (as) entrevistados recono-
Condón 190 81.9 76.3-86.6 ce que no lo ve.
Píldora 141 60.8 54.2 -67.1
Inyección 124 53.4 46.8-60.0 Un aspecto interesante que surgió
Óvulos 98 42.3 35.8-48.9 en los grupos de hombres fue cuestio-
Ligadura 89 38.4 32.1-44.9 nar la forma cómo los programas o
Dispositivo 58 25.0 19.6-31.2
Ritmo 47 20.3 15.3-26.0 películas de pornografía muestran las
Vasectomía 46 19.8 14.9-25.5 relaciones sexuales. Consideran que
Coito interrumpido 45 19.4 14.5 -25.1 dichos programas sólo muestran la par-
Ninguno 16 6.9 3.8-10.9
Otros 5 2.2 0.7-4.9
te “agradable” de tener relaciones
sexuales y nunca aparecen las conse-
cuencias de tenerlas sin protección. Los
había sido sorpresiva y 52% informó han escuchado de sus pares. jóvenes entrevistados entre 12 y 14
que no usó ningún método de planifica- A pesar de que la mayoría de los años, concluyeron que los medios de
ción en dicha ocasión. jóvenes que participaron en los grupos comunicación muestran a la mujer siem-
Entre el grupo de los 22 jóvenes que focales llevaba consigo un condón, ex- pre como la víctima y al hombre como
en el momento de la encuesta expresó presaron que debido a las relaciones el victimario. Es decir, son los hombres
tener relaciones sexuales (44% de los sexuales inesperadas o no planeadas, el quienes embarazan, presionan a la mu-
50 que habían iniciado relaciones sexua- cargar el condón en la billetera no re- jer para que aborte o para tener relacio-
les), se encontró que 15 (68.2%) actual- presenta una conducta de prevención o nes sexuales y la mujer como quien se
mente hacen uso de algún método de autocuidado. Además, los hombres que ve obligada a optar las decisiones de los
planificación y 7 (31.8%) no usan nin- habían tenido relaciones sexuales (en- hombres. También consideran que los
gún método. tre 17 y 18 años), expresaron que el comerciales sobre MPF en la televi-
Los resultados muestran que las ra- consumo de alcohol, algunas veces les sión, siempre se pasan a altas horas de
zones de no uso de MPF en la primera ha impedido hacer uso del condón. la noche cuando hay poca audiencia
y en la última vez cambiaron. Sin em- El VIH- SIDA. De los 226 jóvenes juvenil.
bargo, la relación inesperada se man- entrevistados, 159 (70.4%) reconoce el Madres y padres y las relaciones
tiene como la primera razón de no uso uso del condón como un método para sexuales en la adolescencia. Madres y
de MPF. evitar la infección de VIH/SIDA, 41 padres con hijos adolescentes, conci-
Con respecto al uso del condón, se (18.1%) no lo considera así y 26 (11.5%) ben las relaciones sexuales como una
encontró que los jóvenes hombres con- expresó no saber si el condón es un amenaza de embarazo, especialmente
sideran que las condiciones inespera- medio para evitar dicha enfermedad. si son referidas a sus hijas. Para el caso
das en que se sostienen las relaciones Tener una sola pareja sexual fue consi- de los hijos lo perciben como una cues-
sexuales, no favorece el uso del con- derado como la mejor forma de preve- tión “normal” y necesaria. Consideran
dón. Además, los hombres entre los 15 nir la transmisión de ETS (56.5%). que para el caso de las mujeres, la
y 18 años que han tenido relaciones Como forma de contagio del SIDA el relación sexual debería ser aplazada
sexuales, reconocieron que prefieren tener relaciones con cualquier persona hasta que terminen sus estudios y/o se
no usar el condón, porque lo consideran ocupó el primer lugar (44.8%) (Cuadro casen. Es decir, para padres y madres la
incómodo y sin él, la relación es más 3). relación sexual en sus hijas está ligada
placentera. Además, en sus testimonios Los medios de comunicación. Los al matrimonio y no antes.
expresaron que a las mujeres tampoco medios de comunicación más utiliza- También padres y madres prefieren
les gusta el condón. Aunque los (as) dos por esta población son televisión que sus hijas sean autónomas económi-
jóvenes de 12 a 14 años, no tenían (72%) y radio (22.4%). El canal Cara- camente, por ello un embarazo debería
experiencia personal en el uso del con- col obtuvo una preferencia de 47.4%, ser aplazado hasta lograr independen-
dón, perciben a éste como un método seguido por RCN con 36.1% y los cana- cia financiera de sus futuras parejas.
no agradable, por los comentarios que les de la televisión por cable obtuvieron Sin embargo, tienen la esperanza que

209
Colombia Médica Vol. 34 Nº 4, 2003

Cuadro 3 lizados no ha habido aún el impacto


Nivel de conocimiento de las formas de contraer el VIH/SIDA en jóvenes esperado sobre la maternidad tempra-
escolarizados de la zona urbana de Palmira, Valle del Cauca, 2002 na19 y se ha estimado que aproximada-
Tipo de conocimiento Frecuencia Porcentaje IC95% mente 50% de nuevas infecciones por
VIH están ocurriendo en la población
Ha oído hablar de VIH/SIDA entre los 15 y los 25 años20.
Sí 227 97.8
No 5 2.2 El inicio cada vez más temprano de
Total 232 100.0 la vida sexual, aumenta el tiempo de
exposición a un embarazo no deseado o
Forma de contagio del VIH/SIDA
Teniendo varias parejas sexuales 118 50.8 44.2 - 57.5 no planeado, al contagio de ETS/VIH-
Teniendo relaciones sexuales SIDA y al aborto. La edad promedio de
con cualquier persona 104 44.8 38.3 - 51.5 inicio de relaciones sexuales entre los
En transfusiones de sangre 96 41.4 34.9 - 48.0
Compartiendo jeringas 93 40.1 33.7 - 46.7
participantes del estudio fue 14.2 años
Teniendo rel. sex. con prostitutas 88 37.9 31.7 - 44.5 (DE 1.8), lo cual muestra una cifra
Teniendo rel. sex. sin condón 81 34.9 28.9 - 41.4 menor de la encontrada para Colombia,
Teniendo rel. sex. con homosexuales 59 25.4 19.9 - 31.5
A través del contacto con saliva 15 6.5 3.7 - 10.4
según la Encuesta Nacional de Demo-
A través de los besos 10 4.3 2.1 - 7.8 grafía y Salud del año 2000, donde la
No sabe 5 2.2 edad promedio de la primera relación,
Otra forma 3 1.3 0.3 - 3.7
para las mujeres de 20 a 49 años, fue de
19.2 en la zona urbana y 18.4 en la zona
sus hijas lleguen “vírgenes” al matri- Palmira, muestran que estos tienen co- rural.
monio. Los padres y madres frente a sus nocimientos inadecuados sobre los MPF Los conocimientos inadecuados
hijas se mueven entre la ambigüedad de y el VIH-SIDA y están asumiendo con- acerca de los MPF, pueden estar llevan-
la necesidad de que planifiquen y la no ductas de riesgo. Además, perciben que do a su no uso entre las (os) jóvenes del
aceptación de las relaciones sexuales. los medios de comunicación no les ofre- estudio. Las bajas prevalencias de co-
Existe consenso en aceptar que los cen información adecuada sobre estos nocimiento de MPF, en donde el con-
hombres adolescentes “se cuiden” para temas. Dos de las mayores preocupa- dón obtuvo el mayor reconocimiento
no tener hijos, lo cual supone una legi- ciones en el campo de la sexualidad de con sólo 81.9% y las respuestas erradas
timación tácita de las relaciones sexua- los jóvenes en los últimos años, han a dos preguntas más específicas sobre
les a dicha edad. Para los padres y estado centradas en el embarazo precoz cómo usar la píldora y el ritmo, se
madres de mujeres adolescentes, el co- y en la transmisión de ETS, especial- encontró, tal como se esperaba, que
mún denominador fue una negación de mente del VIH-SIDA. conocer no significa saber usar. El bajo
las relaciones sexuales y por ende una El embarazo temprano está asocia- uso de los MPF, tanto en la primera
no aceptación del uso de MPF. Para las do con efectos adversos a corto y a como en la última relación sexual, indi-
madres es aceptado que sus hijos ado- mediano plazo, en el binomio madre- ca una baja percepción de riesgo de un
lescentes tengan relaciones sexuales niño11. Aunque existe controversia acer- embarazo no planeado o no deseado
prematrimoniales haciendo uso de MPF, ca de la relación entre un embarazo a entre los adolescentes.
pero cuando se trata de sus hijas su temprana edad y la presencia de proble- En este estudio, se utilizaron dos
opinión cambia, pues esperan que ellas mas de salud, referidos estrictamente a preguntas tendientes a medir calidad
establezcan un hogar y culminen sus condiciones biomédicas, en la madre y del conocimiento y las respuestas fue-
estudios antes de iniciar su vida sexual en el niño9-14 si hay consenso que un ron más evidentes para mostrar vacíos
en pareja. embarazo en la adolescencia, puede de conocimiento; por tanto, para la
traer consecuencias psicosociales ne- medición del conocimiento se sugiere
DISCUSIÓN gativas a la joven y al bebé15-18, princi- que en estudios futuros se incluyan pre-
palmente cuando este evento se presen- guntas que superen el conocer o haber
Los resultados del estudio de CAP ta en poblaciones con desventaja oído hablar de los MPF, para pasar a
sobre aspectos relacionados con la sa- socioeconómica. indagar acerca de conocimientos de
lud sexual y reproductiva en jóvenes Sin embargo, internacionalmente se cómo se usan los MPF o incluso de
escolarizados entre 12 y 18 años en reconoce que pese a los esfuerzos rea- habilidades. De la misma manera, los

210
Colombia Médica Vol. 34 Nº 4, 2003

procesos de educación e información y proceder a su búsqueda, según el juegan padres y madres en el uso de los
deberán estar encaminados a reforzar el joven, puede causar que su pareja “de- MPF; para el caso colombiano no exis-
cómo hacer uso de los MPF y no sólo a sista” o se “arrepienta” de tener la rela- ten estudios al respecto.
su identificación. ción. Por la alta oferta de canales de tele-
Existen vacíos en los conocimien- Posiblemente, en contextos donde visión y de emisoras radiales y las va-
tos sobre las formas de contagio y las aún no son socialmente aceptadas las riadas preferencias entres los (as) jóve-
formas de evitar el contagio de VIH- relaciones sexuales prematrimoniales, nes, es necesario reconsiderar el uso de
SIDA entre los participantes del estu- el joven percibe que las oportunidades estos medios de comunicación masiva
dio. La relación entre el no uso del no se pueden perder y sienta temor ante para los procesos de información con
condón y el contagio del VIH-SIDA, no la posibilidad de que la joven desista esta población.
fue explicitada entre los (as) jóvenes. rápidamente. Además, ello parece estar Finalmente, de acuerdo con los re-
Por el contrario, el condón no se reco- relacionado con el hecho de que la sultados del estudio, se resalta que los
noce como medio para evitar el VIH- principal razón del no uso de los MPF mensajes educativos que se deben im-
SIDA, lo cual se reflejó en el bajo es que éstas son inesperadas. pulsar deberán estar encaminados a pro-
porcentaje que se obtuvo, cuando se En este estudio estuvo presente la mover el uso sistemático del condón en
indagó acerca de los riesgos de las rela- influencia de los pares en el uso del toda forma de relación sexual (oral,
ciones sexuales sin protección. condón entre aquellos que no han ini- anal y vaginal), con todas las parejas
Se esperaba que aquellas conductas ciado vida sexual. Un estudio sobre el sexuales, en toda ocasión y a resaltar
consideradas de riesgo como el tener papel de los pares en la edad de inicio que el uso correcto requiere habilidad,
relaciones sexuales con cualquier per- de relación sexual21 recomienda que lo cual puede estar limitado si se está
sona, compartir jeringas, tener varias este aspecto debe ser estudiado con bajo los efectos del alcohol.
parejas o realizar transfusiones de san- mayor profundidad, para identificar el Además, con respecto a los padres y
gre tuvieran porcentajes altos como grado de influencia de los amigos en las las madres se sugiere llamar la atención
formas de contagio, sin embargo, nin- actitudes y comportamientos sexuales hacia la vida sexual de las mujeres en
guna superó 51% de respuesta. de sus pares. edad adolescente, a partir del reconoci-
Adicionalmente, entre las formas Entre los (as) jóvenes hay descon- miento de que ellas tienen necesidades
de evitar el contagio de VIH-SIDA nin- tento sobre cómo los medios de comu- y demandas propias de su edad y de su
guna de las tres principales formas (abs- nicación informan sobre sexualidad. género, que requieren ser consideradas
tinencia, fidelidad y utilización siste- Los dobles mensajes de la televisión, por los padres y madres.
mática de preservativo) fue indicada que por un lado muestra sin protección
por los (as) encuestados de este estudio. los placeres del sexo y por otro los AGRADECIMIENTOS
La preferencia por no usar el con- pocos mensajes sobre el uso de medi-
dón durante las relaciones sexuales, das de prevención de ETS y la casi Los autores desean expresar su gra-
indica una baja percepción de riesgo de inexistencia de mensajes sobre el uso titud a los educadores del área urbana
contagio de ETS/VIH-SIDA entre los de métodos de planificación familiar de Palmira que facilitaron la ejecución
(as) jóvenes. Esta preferencia está rela- para jóvenes, fue un aspecto de reitera- de este estudio. Este proyecto fue desa-
cionada con la sensación de “incomo- das críticas por parte del grupo de jóve- rrollado con el apoyo técnico y finan-
didad” causada por su uso, o sea por nes que hicieron parte del estudio cua- ciero de la Secretaria Departamental de
tener que suspender la relación sexual litativo. Salud del Valle del Cauca mediante el
para colocarse el condón y por la per- Los padres y las madres perciben y contrato 149-00 de 2000.
cepción de pérdida de sensación física tienen actitudes distintas sobre las rela-
cuando se hace uso del mismo. ciones sexuales de acuerdo con el géne- SUMMARY
En el estudio se identificó que la ro de sus hijos. La posición de las ma-
“incomodidad” en el caso de los hom- dres y los padres de no aceptar la acti- Background. Given social and
bres está sobre todo relacionada con la vidad sexual de las jóvenes, puede ser economic risk factors and the negative
posibilidad de pérdida de la oportuni- un factor que obstaculice la decisión de impacts on public health of issues such
dad de tener la relación sexual. Es de- planificar entre las mujeres adolescen- as early pregnant and sexually trans-
cir, que el no tener disponible el condón tes. Este último hallazgo indica la nece- mitted diseases (STD) among youth
cuando se va a tener una relación sexual sidad de profundizar en el papel que people, it is necessary to identify the

211
Colombia Médica Vol. 34 Nº 4, 2003

practices and attitudes of teenagers Discussion. There are two major Mbwara J, Sharpe Potter J. Social cognitive
correlates of sexual experience and condom
about these issues, in order to design concerns in sexual field among youth use among 13-through 15-year-old
communication and information stra- population in the last years: early adolescents. J Adolesc Health 2001; 29: 208-
tegies for healthy life style. pregnant and STI. Study results show 216.
8. CDC/WHO. Epi Info 6.04; 1997.
Objectives. To identify knowledge, that even the efforts for instructing and
9. Cunnintong AJ. What’s so bad about teenage
attitudes, and behaviors of adolescents preventing adolescents about planning pregnancy? J Fam Plan Reproduct Health
about family planning, Sexually methods and STI, they continue without Care 2001: 27: 36-41.
Transmitted Diseases (STD)/HIV- information and have risk behaviours. 10. Lawlor DA, Shaw M. Too much too young?
Teenage pregnancy is not a public health
AIDS and Mass Media use among Conclusions. Study results showed problem. Intern J Epidemiol 2002; 31: 552-
scholar teens, between 12 to 18 years that teens have inappropriate knowledge 554.
old on Palmira city (urban area), Valle about family planning methods, their 11. Scally G. Too much too young? Teenage
pregnancy is a public health, not a clinical,
del Cauca, Colombia. practices are influenced by such know- problem. Intern J Epidemiol 2002; 31: 554-
Materials and methods. Qualitative ledge and these findings suggest that it 555.
research, in the form of focus groups is necessary to reinforce communication 12. Edwards JR. Teen pregnancy is not a public
health crisis in the United States. It is time we
and interviews, and quantitative and education process with teenager made it one. Intern J Epidemiol 2002; 31:
research using a survey, were con- and parents. 555-556.
ducted. In the prevalence study, 232 13. Stern C. El embarazo en la adolescencia como
problema público: una visión crítica. Salud
females and males teens of 30 urban Key words: Adolescents. Family Publica Mex 1997; 39: 137-143.
schools were selected. The qualitative planning methods use. Sexual 14. Nybo-Andersen A, Wohlfahrt J, Christens P,
component encompassed 74 people, experience. Mass media. Olsen J, Melbye M. Maternal age and fetal
loss: population based register linkage study.
including males and females students
BMJ 2000; 320: 1708-1712.
and parents. REFERENCIAS 15. Vásquez R, Piñeros S. Psicopatología en ma-
Results. Knowledge (81.89%) and dres adolescentes. Pediatría (Bogotá) 1997;
1. PROFAMILIA. Salud sexual y reproductiva. 32: 229-238.
family planning use (75% in the first Resultados de la Encuesta Nacional de Demo- 16. Monterrosa A. Causas e implicaciones médi-
intercourse and 72.7% last sexual grafía y Salud; 2000. p.73-76. co-sociales del embarazo en la adolescencia.
relation) condom was more evidenced. 2. Family Health International. Program Rev Colomb Obstet Ginecol 1998; 49: 225-
YouthNet. Estrategias de intervención que 230.
There are gaps on the knowledge about dan resultado para los jóvenes. Resumen del 17. Donoso-Siña E, Becker J, Villarroel del Pino
HIV-AIDS transmission and prevention informe de fin del programa ENFOQUE en L. Embarazo en la adolescente chilena menor
ways. However, it is pointed out the adultos jóvenes. Finger B, Lapetina M, Pribila de 15 años: análisis de la última década del
low use prevalence as a family planning M (eds.). Documento de la Serie de Jóvenes siglo XX. Rev Chil Obstet Ginecol 2001; 66:
Nº 1; 2003. p. 3-5. 391-396.
method as much as in first sexual 3. ONUSIDA. Programa Conjunto de Naciones 18. Ortiz E. Estrategias para la prevención del
intercourse. Parents have disagreement Unidas sobre el VIH/SIDA. Los jóvenes y el bajo peso al nacer en una población de alto
about approval of sexual relations in VIH/SIDA una oportunidad en un momento riesgo, según la medicina basada en la eviden-
crucial. ONUSIDA: Reporte de junio 2002. cia. Colomb Med 2001; 32: 159-162.
youth and accordingly the use of family 4. Ministerio de la Protección Social. Dirección 19. De la Cuesta C. Tomarse el amor en serio:
planning methods. In other words, there General de Salud Pública. Política Nacional contexto del embarazo en la adolescencia.
are consensus to accept that the males de Salud Sexual y Reproductiva. Bogotá, fe- Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
brero de 2003. Colección Enfermería; 2002. p. 9.
teens “be careful about” pregnancy, 5. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: 20. Los jóvenes y el VH/SIDA ¿Podemos evitar
which implicates tacit legitimacy of Resolución 03353 de julio 2 de 1993. una catástrofe? Popul Rep J 2001; XXIX: 1-
sexual activity in this group, but for 6. Svenson L, Carmel S, Varnhagen C. A review 35.
of knowledge, attitudes and behaviors of 21. Hanna B. Negotiating motherhood: the
females, exhibits a negative posture in university students concerning HIV/AIDS struggles of teenage mothers. J Advanced
face of sexual life and consequently no Health Promotion Internal 1997; 12: 61-68. Nursing 2001; 34: 456-464.
family planning methods acceptance. 7. Dilorio C, Dudley WN, Kelly M, Soet JE,

212

S-ar putea să vă placă și