Sunteți pe pagina 1din 18

"AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “NORTE DE LA UNIVERSIDAD

PERUANA”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

DOCTRINAS ECONÓMICAS - GRUPO “A”

SOLUCIONARIO DE PREGUNTA N°1 “ESCUELA KEYNESIANA: JOHN MAYNARD

KEYNES” DEL TEXTO HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE

STANLEY L. BRUE Y R GRONT”

PARTICIPANTES:

 (3)ASENJO VASQUEZ, RICHARD

 (10)CULQUI CACHAY, ANALI DEL CARMEN

 (35)TAPIA BRONCALES, CHRISTIAN DAVID

 (39)VARGAS COTRINA, CINTHIA NICOLD

 (42)VASQUEZ PAREDES, MLADY MARIMAR

01 DE AGOSTO DEL 2018

CAJAMARCA – PERÚ
Con gratitud dedicamos este modesto
trabajo, ante todo, a nuestros padres, con el
deseo de mostrarles la superación profesional
que anhelaron siempre.

A nuestros hermanos, quienes velan por


mostrarnos un sendero muy difícil de transitar,
pero siendo este, la motivación de llegar hasta
el objetivo señalado.

A nuestro maestro – Jesualdo - quien nos


muestra una nueva visión de la sociedad, con
un cambio personal y el trabajo en equipo.

Página 2 de 18
CONTENIDO
I. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS .................................................................... iv4
ADVERTENCIAS: ................................................................................................... iv4
II. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 5
III. DESARROLLO ................................................................................................... 6
CAPÍTULO 21: “ESCUELA KEYNESIANA: JOHN MAYNARD KEYNES” ............ 6
Pregunta N° 1: .................................................................................................................. 6
1.1. John Maynard Keynes; La teoría general del empleo, el interés y el dinero. ........ 6
1.1.1 John Maynard Keynes ......................................................................................... 6
1.1.2 teoría general del empleo, el interés y el dinero .................................................. 6
1.1.3 contribuciones de Keynes .................................................................................... 7
1.2. El sistema Keynesiano ............................................................................................... 8
1.2.1. Función del consumo:......................................................................................... 8
1.2.2. Propensión marginal al consumo ........................................................................ 8
1.3. Propensión Marginal al ahorro, Eficiencia marginal del Capital y Preferencia de
Liquidez ............................................................................................................................ 8
1.3.1. Propensión marginal al ahorro:........................................................................... 8
1.3.2. Eficiencia Marginal del Capital: ......................................................................... 9
1.3.3. Preferencia de Liquidez: ................................................................................... 10
1.3.4. Equilibro del ingreso y el empleo .................................................................... 11
Políticas para promover el pleno empleo y la estabilidad ...................................... 12
1.4.. Myrdal .................................................................................................................... 13
1.4.1. Ahorro e inversión ex ante frente a ex post ...................................................... 13
1.5. Política fiscal ........................................................................................................... 14
1.5.1. Definición: ........................................................................................................ 14
12.2. Instrumentos de la política fiscal: ...................................................................... 14
1.5.3. Tipos de política fiscal ...................................................................................... 14
- Política Fiscal neutral: ..................................................................................... 15
1.6. Política monetaria ................................................................................................... 15
1.6.1. Definición: ........................................................................................................ 15
1.6.2. Tipos de política monetaria .............................................................................. 15
1.6.2.1. Política monetaria expansiva ..................................................................... 15
1.6.2.2. Política monetaria restrictiva ..................................................................... 15
IV. CONCLUSIONES ............................................................................................. 17
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................... 18

Página 3 de 18
I. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

La realización de este trabajo se justifica en función de la gran importancia que cobra la


escuela Keynesiana de John Maynard Keynes en la historia del pensamiento económico,
ya que es un tema con aportaciones claves para el desarrollo de las teorías económicas.

Para el desarrollo de este capítulo, nos ha sido necesario el uso de lecturas relacionadas
con la escuela keynesiana para poder entender y desarrollar de una manera mucho más
eficaz el tema.

Con el presente trabajo de investigación se busca un reforzamiento y profundización de


los sistemas de ideas que pertenecen a John Maynard Keynes, así mismo implica una
mayor comprensión de tales temas que, significativamente, sirven como aporte
académico, contribuyendo a nuestros objetivos como estudiantes.

ADVERTENCIAS:
 El presente trabajo puede tener omisiones de algunas letras o palabras, errores de
redacción, etc debido a limitaciones de tiempo y/o conocimientos omnímodos
previos.
 Mil disculpas hacia su distinguida persona, para nosotros es un nuevo proceso de
aprendizaje que, poco a poco, esperamos “alimentar” para tener mejores
resultados con nuestro esfuerzo y la guía que usted nos pueda brindar.

Página 4 de 18
II. INTRODUCCIÓN

El sistema de ideas keynesiano, forma una de las escuelas más significativas del
pensamiento económico. Se inició en 1936 con la publicación del libro de Keynes La
teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero, la cual, hoy en día, sigue siendo una
publicación muy importante dentro de la economía ortodoxa. Tiene como base de
inspiración las ideas de la escuela neoclásica y, el mismo Keynes, era muy versado en la
tradición “marshalina”. Aun cuando, a lo largo de su recorrido como economista, criticaba
tajantemente ciertos aspectos de la economía neoclásica, junto con las doctrinas
“Ricardianas” bajo el encabezado de “economía clásica”, utilizó muchos de sus
postulados y métodos. Su sistema se basaba en un enfoque psicológico subjetivo y estaba
impregnado de conceptos marginalitas que incluyen la economía del equilibrio estático.
Keynes se desasociaba de los ataques a la teoría neoclásica del valor y la distribución.

Lo que llegó a ser un fenómeno de carácter negativo en 1929, y con esto se hace
referencia al crack de la bolsa de valores, sirvió para “dar a luz” a las ideas de Keynes, ya
que las teorías Keynesianas ya habían sido estructuradas previamente por él.

En la siguiente monografía, proporcionamos un resumen basado en la perspectiva que


tenemos sobre las ideas Keynesianas y en la pregunta fundamental que nos plantea el
libro principal trabajado en clase.

Página 5 de 18
III. DESARROLLO

CAPÍTULO 21: “ESCUELA KEYNESIANA: JOHN MAYNARD KEYNES”

Pregunta N° 1:
Identifique y responda brevemente la importancia de cada uno de los siguientes
conceptos, obras y autores para la historia del pensamiento económico: John Maynard
Keynes; La teoría general del empleo, el interés y el dinero; función del consumo;
propensión marginal a consumir, propensión marginal a ahorrar; eficiencia marginal del
capital; preferencia de liquidez; ingreso y empleo de equilibrio; Myrdal; ahorro e
inversión ex ante frente a ex post; política fiscal y política monetaria.

1.1. John Maynard Keynes; La teoría general del empleo, el interés y el dinero.

1.1.1 John Maynard Keynes


El sistema de ideas keynesiano es una de las escuelas más significativas del pensamiento
económico. Se inició en 1936 con la publicación del libro de Keynes La teoría general
sobre el empleo, el interés y el dinero y hoy en día sigue siendo una presencia importante
en la economía ortodoxa.
En 1926, Keynes publicó un breve libro titulado The End of Laissez-Faire, en donde
declaraba que los males de la época eran los frutos del riesgo, la incertidumbre y la
ignorancia.
1.1.2 teoría general del empleo, el interés y el dinero
El principal problema que enfrentaba el mundo de los años 30 era el enorme Desempleo.
Frente a esto, la tradición de la economía clásica planteaba que, por tratarse de una
cuestión puntual, el desequilibrio momentáneo se ajustaría automáticamente por medio
de una baja en los salarios.
Keynes, sin embargo, discrepaba por completo: la economía se podía encontrar
en Equilibrio, pero con un alto nivel de Desempleo. Para él, la Desocupación existente en
Inglaterra, lejos de ser puntual, era estructural. Frente a esto, la autoridad debía hacer un
enérgico uso de la Política Fiscal (Impuestos y Gastos gubernamentales) para
"desatascar" la economía. En el Fondo, lo que proponía era que el Estado complementara
el mecanismo de Mercado del sector privado, que no conseguía resolver por sí mismo el
problema de la ocupación.
El planteamiento general que hizo Keynes en materia económica es que se debía
incrementar el Gasto público en los períodos de Recesión -haciendo que
el Estado incurriera en un Déficit- para generar Demanda adicional que estimulara
la Inversión y disminuyera el Desempleo. De esta forma, Keynes confiaba en que el
gobierno podía moderar y hasta eliminar los ciclos económicos interviniendo en la
economía.
La importancia de la Teoría general de la ocupación, el Interés y el Dinero fue tal que,
para muchos, funda la Macroeconomía, una de las ramas de la teoría económica moderna,
dedicada a explorar las relaciones entre los grandes agregados de la Renta nacional.

Página 6 de 18
Otro aspecto fundamental en la economía keynesiana es el papel que juegan
las Expectativas sobre el Ciclo Económico. El autor consideraba que éstas -las cuales
dependen exclusivamente de factores psicológicos- tienen efectos importantísimos sobre
la Inversión y, por tanto, sobre la economía en general. Sin embargo, las decisiones
de Ahorro las toman los individuos en Función de sus Ingresos, mientras que las
decisiones de inversión las toman los empresarios en Función de sus expectativas. De este
modo, no hay ninguna razón para que el Ahorro y la Inversión coincidan, como lo había
señalado la mayor parte de los economistas clásicos.
Así, cuando las expectativas de los empresarios son favorables, éstos están más
dispuestos a realizar proyectos de Inversión, lo que provoca una fase expansiva y un
gran Crecimiento a la economía. Por el contrario, cuando las Expectativas son
desfavorables, la contracción de la Demanda puede provocar una depresión. Y es
precisamente ante esto que el Estado puede impedir la caída de la Demanda aumentando
sus propios Gastos.
En cualquier caso, lo que Keynes quiso transmitir es que el futuro era desconocido y
"desconocible" -en el sentido de que no puede inferirse racionalmente-, debido a que está
fuertemente marcado por variables psicológicas. Al hacer esta observación puso una
enorme interrogante a la capacidad de realizar pronósticos útiles en la economía.
El prestigio alcanzado por John Maynard Keynes fue tal que el rey Jorge VI le nombró
barón en 1942, ingresando en la Cámara de los Lores. Durante su vida, Keynes había
ocupado altos cargos en la administración británica, como el de consejero financiero de
la Corona y gobernador del Banco de Inglaterra. Al final de su vida también colaboró con
el plan británico de la Conferencia de Bretton Woods, en 1943, cuyo objetivo era evitar
desórdenes monetarios como los sucedidos antes de la Segunda Guerra Mundial. Para
ello se propuso la creación de un Banco internacional que regulara la Oferta Monetaria,
lo que dio origen al Fondo Monetario Internacional. Keynes murió tres años después, en
1946, en Sussex.
Si Bien se podría decir que la revolución keynesiana no consistió en construir un nuevo
edificio teórico, sino que más Bien se limitó a ordenar el sistema económico heredado, es
incuestionable que Keynes removió tanto la política como el análisis económico. Con el
paso de los años sus ideas fueron penetrando en el mundo académico y en las políticas
económicas de los países del mundo occidental. Muchos vieron con entusiasmo una
política capaz de darle un segundo aire al sistema capitalista después de la crisis, e incluso
los socialdemócratas miraron con Interés una doctrina que propiciaba la intervención
del Estado en la economía. Sólo los más liberales se opusieron con fuerza a sus ideas
intervencionistas.

1.1.3 contribuciones de Keynes


Numerosas ideas desarrolladas por Keynes y sus seguidores se han convertido en ele-
mentos ortodoxos de la macroeconomía contemporánea. De hecho, se podría decir que la
economía contemporánea es una combinación de la microeconomía neoclásica y de la
macroeconomía inspirada en Keynes. Los conceptos keynesianos como la función del
consumo; la propensión marginal a consumir; la función del ahorro; la pro- pensión
marginal a ahorrar; la eficiencia marginal del capital; las demandas operativas,
precautorias y especulativas de dinero; el multiplicador; el ahorro y la inversión ex post

Página 7 de 18
y ex ante; la política fiscal y monetaria; el análisis IS-LM, etcétera, en la actualidad son
un tema básico en los libros de texto de economía. Varios de los primeros preceptos
keynesianos, como el punto de vista de que la economía se puede “sintonizar” a una
posición de pleno empleo no inflacionario, se han desacreditado en gran parte, pero el
keynesianismo como un método analítico y como un sistema de ideas todavía domina en
la macroeconomía.

1.2. El sistema Keynesiano


1.2.1. Función del consumo:
_Según Keynes el modelo del consumo está representado de la siguiente manera:
C=Cc + c(Y-T)
Con esta ecuación tratamos de decir; que el consumo es igual a una cantidad de consumo
que se gasta en cada periodo y (Y-T) es la representación del ingreso y los impuestos a
pagar, cuya diferencia nos da el ingreso disponible que se tiene, tanto para el consumo
como para ahorrar, sin olvidar que “c” es la propensión marginal a consumir.

1.2.2. Propensión marginal al consumo (PMgC):


_Se refiere a cuanto aumenta el consumo con relación al incremento marginal de
una unidad de ingreso disponible que quiere decir:
PMgC= c = ac/a(Y-T)
Esta ecuación está dada ya que el ingreso disponible se tendrá que dividir entre consumo
y ahorro; esto quiere decir que “c” o la propensión marginal es una fracción entre 0 y 1.
Y la parte del ingreso que no va al consumo es decir el ahorro estará dado por la fracción
1- c y esta se la conocerá con el nombre de propensión marginal al ahorro.

1.3. Propensión Marginal al ahorro, Eficiencia marginal del Capital y Preferencia


de Liquidez
1.3.1. Propensión marginal al ahorro:
La propensión marginal al ahorro es un modelo económico que se refiere al
aumento del ahorro que resulta del incremento de los ingresos que percibes. El concepto
se define como el tanto por ciento de la renta marginal que puedes ahorrar como reserva
de tu economía y para atender tus necesidades futuras. El porcentaje depende
estrechamente de los gastos que hayas realizado, de tu nivel total de renta, de tus
previsiones y de otros factores que se relacionan con tus prioridades financieras.
La propensión marginal al ahorro es un elemento básico que define las teorías de
un economista que ha sentado doctrina llamado Keynes. Ésta es una constante muy básica
que defiende que cuando incrementas los ingresos también lo hace tu ahorro.
Tipos de factores que determinan la propensión marginal al ahorro:
Uno se refiere a las características relacionadas con las personas que formáis parte
del grupo de análisis y, con ellas, sus factores individuales, factores que van desde la

Página 8 de 18
valoración personal sobre las expectativas de futuro, vuestro estado civil o las opciones
personales para ahorrar, entre otras variables.
El segundo tipo se refiere a factores de mayor alcance, como el reparto de
beneficios, la política comercial y económica de las empresas, las distribuciones de los
ingresos o el nivel de desarrollo de la economía de la sociedad que se valora.
1.3.2. Eficiencia Marginal del Capital:
La eficiencia marginal del capital se define en términos de expectativas del
rendimiento probable y del precio de oferta del bien. Esta, Depende de la tasa de
rendimiento que se espera obtener del dinero si se invirtiera en un bien recién producido,
no del resultado histórico de lo que una inversión ha rendido sobre su costo original si
observamos retrospectivamente sus resultados.
Si aumenta la inversión en un cierto tipo de capital, la eficiencia marginal se
reducirá a medida que aquella inversión aumente, en parte porque el rendimiento probable
bajara según suba la oferta de esa clase de capital, en parte debido a las facilidades para
producir este, hará que su precio de oferta sea mayor.
Para cada clase de capital podemos trazar una curva que muestre la proporción en
que habrá que aumentar las inversiones de la misma manera en que la eficiencia marginal
del capital baje. Al sumar todas estas curvas tendremos la curva de la demanda de
inversión o inversamente la curva de eficacia marginal del capital.
La tasa real de inversión será empujada hasta el punto que no haya alguna clase
de capital cuya eficiencia marginal exceda de la tasa de interés, es decir, la tasa de
inversión será empujada hasta el punto de la curva de la demanda de inversión en que la
eficiencia marginal sea igual a la tasa de interés del mercado.
Puede expresarse así también: si Qr es el rendimiento probable en el tiempo r y
d,es el valor presente de $1 al plazo de r años a la tasa de interés; ΣQrdr, es el precio de
demanda de la inversión; y esta se llevara hasta que ΣQrdr sea igual al precio de oferta de
la inversión. Si, por el contrario, ΣQrdr, es menor que el precio de oferta, no habrá
inversión en el bien considerado.
Se deduce que el incentivo para invertir depende en parte de la curva de demanda
de la inversión y en parte de la tasa de interés. Aunque ni el conocimiento del rendimiento
probable de un activo ni el de su eficiencia marginal nos permite deducir la tasa de interés
ni su valor presente. Debemos descubrir en otra fuente la tasa de interés y así podremos
valuar el bien capitalizando su rendimiento probable.
Existe una distinción entre el incremento de valor que puede obtenerse usando una
cantidad adicional de capital, y la serie de incrementos que se espera obtener a través de
la duración completa del bien de capital, es decir, la distinción entre Q1 y la serie completa
Q1,Q2…Qn.
La mayor parte de los estudios sobre la eficiencia marginal del capital parece no
conceder atención a ningún término de la serie excepto a Q1.
La tasa de interés determina el punto hasta el cual llegarían las nuevas inversiones,
dada la curva de eficiencia marginal del capital. Si la tasa de interés es del 3%, esto quiere

Página 9 de 18
decir que nadie pagara 100 dólares, por una máquina, a menos que espere añadir 3 dólares
a su producción anual neta, después de haber deducido sus costos y la depreciación.
La confusión más importante respecto al significado e importancia de la eficiencia
marginal del capital ha sido consecuencia de no haberse advertido que depende del
rendimiento probable y no solamente de su rendimiento corriente.
La expectativa de cambios en el valor del dinero influye sobre el volumen de la
producción presente. La expectativa de una baja en el valor del dinero alienta la inversión
y en consecuencia el empleo en general, y la expectativa de un alza en el valor del dinero,
deprime la inversión.
El error está en suponer que los cambios probables en el valor del dinero
reaccionan directamente sobre la tasa de interés, en vez de hacerlo sobre la eficiencia
marginal de un volumen de capital.
Los precios de los bienes existentes siempre se ajustarán por si mismos a los
cambios en las previsiones correspondientes al valor probable del dinero.
El incentivo para la producción depende de que la eficiencia marginal de capital,
aumente relativamente a la tasa de interés.
Existen 2 tipos de riesgos que afectan al volumen de la inversión: El primer riesgo
es el del empresario o prestatario, y surge de las dudas que el mismo tiene respecto a la
posibilidad de obtener en realidad los rendimientos probables que espera.
El segundo al que se puede llamar riesgo del prestamista, este puede deberse al
azar moral, es decir, incumplimiento voluntario de eludir el cumplimiento de la
obligación; o la posible insuficiencia del margen de seguridad, es decir incumplimiento
involuntario a causa de una equivocación en las expectativas.
1.3.3. Preferencia de Liquidez:
La preferencia por la liquidez es una expresión recurrente en el estudio de la
economía, especialmente importante en la teoría keynesiana y que supone que las
personas consideran mejor tener sus ahorros en forma líquida, es decir, como dinero.
Este concepto, muy recurrente en macroeconomía, supone la existencia de una
destacada tendencia en el comportamiento humano y racional mediante la cual los
individuos prefieren contar con sus activos de forma accesible y líquida frente a otras
posibilidades. En su origen, la definición de preferencia por la liquidez fue acuñada por
Keynes a la hora de explicar el concepto de Demanda monetaria y su modo de actuación.
Esta teoría apunta a que existe una relación directa entre las tasas o tipos de interés
y las preferencias de las personas en términos de liquidez, debido a que tanto mantener el
dinero de manera efectiva como no hacerlo conllevan unos determinados costes para
estas. En otras palabras, el ahorro de dinero puede traducirse en ganancias financieras.
Para Keynes era tres los motivos por los cuales los individuos que componen la
demanda monetaria optan por la liquidez y el dinero: transacciones, precaución y
especulación.
Razones para la preferencia por la liquidez:

Página 10 de 18
Transacciones. Tener el dinero en efectivo en lugar de depositarlo en una entidad
bancaria facilita las operaciones o transacciones básicas y cotidianas. Si este se conserva
invertido en bonos, letras del tesoro o demás activos financieros, no puede emplearse en
dichos gastos diarios.
Precaución. Las personas cuentan con gastos imprevistos de diversos tipos y esto
les lleva a contar con dinero en mano al preocuparse por su situación y seguridad.
Especulación. Mediante la conservación en mano de dinero es posible acceder a
operaciones u oportunidades de inversión y especulación con las cuales obtener
beneficios. En este aspecto jugarán un importante papel los intereses existentes en los
mercados, ya que a mayor interés mayor coste supondrá mantener el dinero en efectivo.
Según señala la teoría macroeconómica, a raíz de los comportamientos de cada
individuo y la influencia de estas variables se configurarán la demanda agregada y al
mismo tiempo la cantidad de dinero líquido total.
1.3.4. Equilibro del ingreso y el empleo
Keynes suponía que existe una alta correlación entre el ingreso nacional y el nivel
del empleo. Por supuesto, eso no es necesariamente cierto. Por ejemplo, las grandes
inversiones en capital que ahorra trabajo pueden hacer que la producción doméstica real
y el ingreso nacional aumenten con mayor rapidez que el empleo. Sin embargo, Keynes
se interesaba sobre todo por el corto plazo. En el corto plazo es posible ignorar el cambio
tecnológico; entonces se puede convenir en que el nivel del ingreso determina el nivel del
empleo y que las dos variables se utilizan en forma intercambiable.

Figura 21-5 Cambios en el ingreso de equilibrio

Una disminución en los gastos agregados de AE1 a


AE2, causada en este caso por una baja en el gasto
de inversión, resulta en una disminución del ingreso
de Y1 a Y2 y en un incremento en el desempleo
(que no se muestra). El multiplicador keynesiano
simple es la razón del cambio en el ingreso ΔY
Con el cambio inicial en el gasto de inversión ΔI.
Keynes decía que el gobierno podía contrarrestar la
disminución en el ingreso en el momento en que
iniciara una política fiscal expansionista que
cambiara la curva de gastos agregados de AE2 a
AE1.

Si se ignora al gobierno y al comercio internacional, los factores determinantes


inmediatos del ingreso y del empleo son el consumo y el gasto de inversión. Estos dos
componentes del gasto constituyen los gastos agregados en la economía. El ingreso
nacional en equilibrio ocurre cuando los niveles combinados del consumo y del gasto de
inversión son iguales al nivel actual del ingreso. En términos matemáticos, esto es donde
Y=C+I
Debido a que el ahorro es la diferencia entre el ingreso y el consumo, entonces
S=Y–C

Página 11 de 18
Al resolver las dos ecuaciones, se halla una condición alterna para el ingreso en
equilibrio: S=I
La curva del gasto agregado AE muestra el nivel combinado del gasto de consumo
y de inversión próximo en cada nivel del ingreso. La distancia vertical entre AE y la
función del consumo C = f (Y) es el nivel de inversión. La distancia vertical entre la
función del consumo y el eje horizontal es el nivel del consumo. El ingreso en equilibrio
es Y1, debido a que en este punto la curva del gasto agregado cruza la línea de 45°,
indicando que C + I es igual al nivel existente del ingreso Y1 (la altura de la línea de 45°
en Y1 es igual a la distancia horizontal OY1).
¿Cómo podría ocurrir una depresión?, preguntaba Keynes. Su respuesta se
demuestra con facilidad mediante el sencillo modelo recién descrito. Suponga que el nivel
del ingreso Y1 en la figura 21-4 es el nivel de pleno empleo del ingreso; también que, por
alguna razón, los empresarios se muestran pesimistas acerca de las futuras expectativas
de negocios y que eso resulta en una revisión descendente de los rendimientos esperados
sobre una nueva inversión. Esto se traduce en una disminución en la eficiencia marginal
del capital y en un cambio hacia la izquierda de la curva de la demanda de inversión.
Como se muestra en la figura 21-5, la disminución en el gasto de inversión reduce
los gastos agregados de AE1 a AE2. En respuesta a la disminución en las ventas y a los
crecientes inventarios, las empresas reducen su nivel de empleo y su producción. Por
consiguiente, el ingreso nacional disminuye de Y1 a Y2. Observe que el ingreso en
equilibrio disminuye más que la baja en la inversión misma. La razón es el efecto
multiplicador de un cambio inicial en el gasto de inversión. Keynes tomó prestada la
teoría de R. F. Kahn, su colega de Cambridge, y la incorporó directamente en su modelo.
El multiplicador mide el efecto final de un cambio en el gasto; es el cambio en el ingreso
dividido entre el cambio en la inversión.

Figura 21-4 Ingreso en equilibrio

Los gastos agregados (AE) consisten en


C + I en el modelo keynesiano más
sencillo. El ingreso en equilibrio ocurre
en la intersección de la curva AE con la
línea de 45°, debido a que hay gastos
planeados (C + I) iguales al nivel del
ingreso (Y1). Además, la inversión
planeada en equilibrio (I) es igual al
ahorro (la distancia vertical entre la
línea de 45° y la función del consumo).

Políticas para promover el pleno empleo y la estabilidad: Keynes propuso un papel


importante del gobierno para estabilizar la economía en un nivel de pleno empleo del

Página 12 de 18
ingreso nacional. Para combatir un alto nivel de desempleo como el que estaría asociado
con el ingreso.
 El gobierno debería estimular la inversión privada durante una depresión, lo que
logra al disminuir la tasa de interés, una política del banco central como
instrumento. Debido a esta trampa de la liquidez, no es probable que la política
monetaria sea efectiva como una forma de reducir las tasas de interés y de
incrementar el gasto de inversión durante una severa depresión.
 El gobierno emprenda una política fiscal expansionista. El gasto del gobierno, lo
mismo que la inversión privada, sirve como una fuente de gastos agregados.
Esos gastos, declaró Keynes, se podrían incrementar, lo que hace crecer los
gastos agregados y produce un incremento múltiple en el ingreso nacional. Si la
inversión privada es insuficiente para absorber el ahorro privado en el nivel de
ingreso de pleno empleo, entonces el gobierno debe pedir prestado el exceso de
ahorro y gastarlo en proyectos de inversión social.
El problema dominante, prensaba Keynes, es que mientras más rica se vuelve la
sociedad, más ahorra y más difícil es mantener el pleno empleo. Una economía de
empresas privadas puede experimentar dificultades para mantener una inversión privada
adecuada. Por consiguiente, el gobierno tal vez necesitará presentar déficit del
presupuesto y “socializar” la inversión. Esto quiere decir que el Estado decidiría acerca
de la cantidad total de inversión privada más inversión pública requerida para el pleno
empleo. No es necesario socializar la vida económica como un todo, debido a que el
sistema existente no emplea mal los factores de producción que se están utilizando. El
gobierno debe determinar el volumen, no la composición del empleo.

1.4.. Myrdal
Gunnar Myrdal (1898-1987), el economista ganador del Premio Nobel, reprendía
a Keynes por su “innecesaria originalidad”. En 1933, el profesor Myrdal publicó un
análisis que luego pareció intensificar la preocupación de Keynes por el concepto del
ingreso de equilibrio y por los cambios en este ingreso. Myrdal hizo una distinción entre
el ingreso progresivo y el ahorro y la inversión, que llamó ex ante, y las categorías basadas
en el pasado, o ex post.
1.4.1. Ahorro e inversión ex ante frente a ex post
La inversión ex ante es una inversión planeada para un periodo futuro, basada en
el ingreso ex ante, o planeado. El ahorro ex ante también se basa en el ingreso y el
consumo futuros esperados. El ahorro, la inversión y el ingreso ex post se han realizado
en algún periodo pasado y, por consiguiente, se pueden examinar en el registro
estadístico. Para explicar las fluctuaciones, se requiere un análisis ex ante. Es necesario
examinar las expectativas y los planes para el futuro. Aun cuando las expectativas y los
planes futuros se basan hasta cierto grado en las experiencias y las condiciones presentes
o pasadas, no existe ninguna relación en línea recta entre los dos.
Debido a que el ahorro planeado y la inversión planeada por lo común los hacen
diferentes personas que poseen distintos motivos, es improbable que las dos variables
coincidan, excepto por accidente. Las discrepancias entre ellos representan un
desequilibrio en la economía, que obliga a hacer cambios hacia un nuevo equilibrio. El
resultado es que el ingreso cambia a un nuevo nivel en donde el ahorro y la inversión ex

Página 13 de 18
post son iguales. De manera que si el ahorro planeado excede a la inversión planeada, el
ingreso bajará hasta que el ahorro y la inversión planeados sean iguales. Si la inversión
planeada excede al ahorro planeado, tal vez mediante la expansión del crédito bancario,
el ingreso aumentará hasta que el ahorro y la inversión planeados sean iguales. La
igualdad del ahorro y la inversión ex ante producen un equilibrio que por lo común se
manifiesta como una ausencia de ganancias o pérdidas en el ahorro y la inversión ex post.
Cuando Keynes escribió en su Tratado sobre el dinero (1930) que la desigualdad
entre el ahorro y la inversión causa cambios en el nivel del ingreso y del empleo, se refería
a ex ante. Cuando escribió en su Teoría general (1936) que el ahorro y la inversión
siempre son iguales, se refería a ex post. En cualquier nivel de ingreso, el ahorro ex post
es igual a la inversión ex post, debido a que los cambios en los inventarios actúan como
una partida de equilibro que iguala la inversión (compras de bienes de capital más
cambios en los inventarios) con el ahorro futuro real. Sin embargo, en su exposición de
las expectativas y los cambios en el ingreso, Keynes obviamente incluyó en su teoría las
consideraciones ex ante.

1.5. Política fiscal

1.5.1. Definición: Rama de la política económica que configura el gasto público y los
impuestos, con el objetivo de mantener la estabilidad de la actividad económica y
contribuir a su crecimiento, mediante el control del empleo y la inflación.
12.2. Instrumentos de la política fiscal:
El Estado dispone de dos instrumentos con los que puede intentar acelerar o frenar la
actividad económica del país: el gasto público (comprende todos aquellos gastos que
realiza el sector público de un país, a lo largo de un año) y los impuestos (cantidades que
se exigen sin contraprestación, y que se fundamentan en hechos que ponen de manifiesto
la capacidad económica del contribuyente.)
1.5.3. Tipos de política fiscal: (política fiscal expansiva, restrictiva y neutral)

INSUFICIENCIA EXCESO La teoría macroeconómica


de la demanda agregada de la demanada agregada de Keynes puso de
manifiesto que las medidas
de la política fiscal influyen,
(-) producción (+) precios
en gran medida, en las
variaciones a corto plazo de
DESEMPLEO INFLACIÓN los precios y del empleo, y
que se puede combatir los
principales problemas que
Política Fiscal Política Fiscal
tiene cualquier economía: la
EXPANSIVA RESTICTIVA
inflación y el desempleo es
mediante esta fórmula de la
( - ) Impuestos ( +) Impuestos Demanda agregada
DA = C + I + G + (X – M)
( + ) Gasto Público ( -) Gasto Público

Página 14 de 18
Los keynesianos, que ante períodos de recesión económica y existencia de desempleo,
defienden el aumento del gasto público para reactivar la economía y generar empleo, a
pesar de que se genere déficit público. Reconocen que este déficit debe equilibrarse, pero
abogan a que se realice en los años siguientes, a lo largo de los ciclos económicos,
compensando la deuda originada en la fase recesiva con el superávit creado en el período
de bonanza económica (evidentemente, todo esto dependerá del nivel de deuda
acumulada que tenga el país en ese momento).
- Política Fiscal neutral: el gobierno busca un presupuesto equilibrado (gasto
público = ingresos públicos) y, por lo tanto, sin efecto sobre el nivel de la actividad
económica.

1.6. Política monetaria

1.6.1. Definición: Rama de la política económica que configura la cantidad de dinero y


los tipos de interés, con el objetivo de mantener la estabilidad de la actividad económica
y contribuir a su crecimiento, mediante el control del empleo y la inflación.
1.6.2. Tipos de política monetaria
1.6.2.1. Política monetaria expansiva
Las medidas más destacadas de la política monetaria expansiva son: aumentar la oferta
monetaria y reducir los tipos de interés. Suelen aplicarse cuando la economía está
atravesando un período de recesión o de crisis y, por consiguiente, está sufriendo un alto
nivel de desempleo.
 Aumentar la oferta monetaria: Al aumentar la cantidad de dinero, aumentará la
capacidad de gastos (de las familias) y de inversión (de las empresas), con lo que
aumentará la producción (y la demanda agregada), que influirá positivamente
sobre el empleo.
 Reducir los tipos de interés: Al bajar los tipos de interés (dinero más barato),
disminuye el coste de los préstamos y existirá un mayor acceso a ellos. Por
consiguiente, tanto las familias como las empresas tendrán más capacidad para
consumir e invertir, aumentando así la producción y el empleo.
1.6.2.2. Política monetaria restrictiva
Las medidas más destacadas de la política monetaria restrictiva son: reducir la oferta
monetaria y aumentar el tipo de interés. Suelen aplicarse cuando la economía está
atravesando un período de bonanza o un escenario de riesgo de aumento de la inflación.
 Disminuir la oferta monetaria. El estado, mediante los instrumentos que dispone
(lo veremos en el próximo apartado) puede disminuir la cantidad de dinero en
circulación, con lo que reducirá la capacidad de consumo y de inversión de las
familias y las empresas. Con esto se consigue disminuir la demanda agregada y,
por la ley de la oferta y la demanda, una bajada de los precios (reducción de la
inflación).
 Aumentar los tipos de interés. Con ello se incrementan los costes de los préstamos
y, por lo tanto, se limita el acceso a obtener dinero (familias y empresas verán

Página 15 de 18
recortadas sus capacidades para consumir e invertir). Esta disminución del
consumo y de la inversión se traducirá en un descenso de la demanda agregada,
de la producción y del nivel general de los precios (reducción de la inflación).

Página 16 de 18
IV. CONCLUSIONES
Para concluir, el sistema de ideas Keynesianas ha cambiado establecer un importante hito
en la historia del pensamiento económico, no solo por la calidad de su sistema, sino por
la utilización eficaz de este en el entorno caótico que se suscitaba en los años siguientes
a la elaboración del sistema por Keynes.
Cuando John Maynard Keynes publico la teoría general del empleo, el interés y el dinero.
Afirma que el pleno empleo no se alcanzará en una economía está atrapada en una
depresión o recesión severa a menos que sea rescatada por un aumento en la demanda
agregada. Proponiendo que el gobierno intervenga para evitar dichas situaciones.
Por otro lado la teoría Keynesiana; ante períodos de recesión económica y existencia de
desempleo, defienden el aumento del gasto público para reactivar la economía y generar
mayor empleo y aumento del PIBreal .

Página 17 de 18
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Stanley L.Brue - Randy R. Grant. (2009). Historia del


pensamiento económico. México: CENGAGE Learning.
- Anónimo. (2015). ¿Qué es la propensión marginal al ahorro?. 31
de julio del 2018, de COINC Sitio web:
https://www.coinc.es/blog/noticia/que-es-la-propension-
marginal-al-ahorro
- Javier Sánchez Galán. (2016). Preferencia por la liquidez. 31 de
julio del 2018, de Economipedia Sitio web:
http://economipedia.com/definiciones/preferencia-la-
liquidez.html
- Sebastián Carrillo. (2015). EFICIENCIA MARGINAL DEL
CAPITAL.. 31 de julio del 2018, de Prezi Sitio web:
https://prezi.com/atxbl3mkbrcv/eficiencia-marginal-del-
capital/?webgl=0
- Irvin B Tucker. (2001). FUNDAMENTOS DE ECONOMIA.
Estados Unidos: Thomson Learning.

Página 18 de 18

S-ar putea să vă placă și