Sunteți pe pagina 1din 10

Análisis crítico de las intervenciones en

salud pública costo efectivas


Evaluación económica en la cual programas, servicios, o intervenciones alternativas son
comparadas en términos del costo por unidad de efecto clínico: por ejemplo, costo por vida
salvada, costo por milímetro de mercurio de reducción de la presión arterial, etc.

Es la forma de evaluación económica que se utiliza más frecuentemente en el sector sanitario;


trata de identificar y cuantificar los costos y los resultados de diversas opciones o
procedimientos alternativos para alcanzar un mismo objetivo, en donde los costos vienen
expresados en términos monetarios, y las consecuencias, en unidades físicas o naturales.

Por ejemplo, número de vidas salvadas o número de días libres de enfermedad. En los resultados
de este tipo de análisis, los costos netos se relacionan con un solo indicador de efectividad. Por
ello, es preciso que los principales resultados de todas las opciones relevantes puedan ser
expresados por el mismo indicador de efectividad, aunque éste pueda tomar, para cada opción,
una magnitud diferente. Es importante aclarar que con el análisis costo efectividad no se puede
hacer comparaciones de medicamentos que generan beneficios de distinta naturaleza.

Principios Básicos del Análisis Costo Efectividad (ACE)

El análisis de Costo Efectividad es un proceso formal para organizar la información de tal manera
que se puedan comparar sistemáticamente los costos de las alternativas y su efectividad relativa
en cuanto al logro de un determinado objetivo.

El ACE comprende tres procesos:

1. Análisis de los costos de cada alternativa

2. Análisis de la efectividad de cada alternativa

3. Análisis de la relación entre los costos y la efectividad de cada alternativa, dicha relación se
expresa como un cociente.

Considerando que en todo desarrollo se emplean términos clave, presentaremos los siguientes:

Costo: por lo general se considera al costo como el valor monetario de un artículo o un servicio,
para el análisis costo efectividad nos basaremos en el concepto de costo de oportunidad, es
decir que el verdadero costo de una actividad es el valor de una actividad alternativa que se
podría haber realizado con los mismos recursos.

Efectividad: el logro de un resultado deseado, el objetivo correcto o el resultado pertinente.

Costo efectividad: el logro de un determinado objetivo con un mínimo gasto de recursos.

La aplicación del ACE se puede extender a estudios referidos a la determinación de la alternativa


menos costosa o la más efectiva, así podemos utilizar el método para:
1. Evaluar programas alternativos para lograr la misma meta

2. Evaluar medios alternativos para que un programa logre sus objetivos

3. Evaluar las ventajas y desventajas de variar el tamaño, el alcance o la composición de una


estrategia.
Respecto a los requisitos que debe cumplir un análisis de costo efectividad, estos deben de
ser:

1. Fijar un objetivo definido

2. Identificar los medios alternativos para lograr dicho objetivo

3. Las alternativas planteadas deben ser comparables

4. Se deben medir los costos y la efectividad de cada alternativa.

Entre las limitaciones conceptuales que se podrían encontrar para desarrollar el


estudio tenemos:
1. Las alternativas pueden no ser totalmente comparables.

2. Se pueden plantear alternativas que tienen diferentes efectos

3. Los costos y efectos que deben ser considerados

Respecto a las mediciones a efectuar podrían presentarse las siguientes limitaciones:


1. No considerar todas las alternativas

2. No contar con todos los datos necesarios para los cálculos

3. La interpretación sujeta a un solo criterio

Etapas del Análisis Costo Efectividad


El análisis de costo efectividad consta de seis etapas:

https://economia.unmsm.edu.pe/org/arch_doc/JNavarroL/publ/Guia-Instructor-ACE1.pdf
Evaluación costo-efectividad de dos alternativas de vacunación para el virus del
papiloma humano en la prevención del cáncer cervical uterino
Objetivos. Determinar la relación costo-efectividad de la vacunación contra el (virus
del papiloma humano) VPH y el tamiz de lesiones cervicales, frente a un programa
de tamiz solo.

Materiales y métodos. Se realizó una evaluación costo-efectividad y se empleó un


modelo de Markov, con un horizonte temporal de 70 años y tres alternativas de
prevención para el (cáncer del cuello uterino) CCU (tamiz solo, tamiz + vacuna
bivalente, y tamiz + vacuna cuadrivalente), en una cohorte hipotética de niñas de
diez años, desde la perspectiva del Ministerio de Salud.

Resultados. La vacunación contra el VPH y tamiz es más costo-efectiva que el tamiz


solo a partir de una voluntad de pago de S/ 2000 (USD 1 290,32). En el análisis
determinístico, la vacuna bivalente es marginalmente más costo-efectiva que la
vacuna cuadrivalente (S/ 48 [USD 30,97] frente a S/ 166 [USD 107,10] por AVAC,
respectivamente). Sin embargo, en el análisis probabilístico ambas intervenciones
generan nubes de puntos superpuestos, con una tendencia de la vacuna
cuadrivalente a ser más costo-efectiva. Es decir, ambas son costo-efectivas y, por
ende, intercambiables. El modelo fue especialmente sensible a variaciones de la
cobertura y en la prevalencia de infección persistente por genotipos oncológicos no
incluidos en la vacuna.

Conclusiones. A partir de una disponibilidad de pago de S/ 2000 [USD 1 290,32] el


tamiz y la vacunación son más costo-efectivos que el tamiz solo. La diferencia de
costo-efectividad entre ambas vacunas carece de robustez probabilística y ambas
vacunas pueden considerarse intercambiables desde la perspectiva costo-efectividad.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342016000300004&script=sci_abstract

Retos de la investigación en salud pública

Considerando la situación de la salud de la población peruana y tomando en cuenta el contexto


de los riesgos de salud, es muy importante el reto que tiene el Ministerio de Salud (MINSA) a
través del Instituto Nacional de Salud (INS) respecto de aquellos procesos y riesgos que debe
asumir el sistema de salud en cada realidad, de aquellos lugares donde la accesibilidad física,
cultural y social no les permite acercarse a este sistema incluyendo a quienes teniéndolos cerca
físicamente, no le es permitido su acceso por razones económicas, culturales o porque el sistema
no ha perfeccionado sus normas y procesos para ser incluidos en su atención.

El sentir cotidiano de cada poblador del Perú es la percepción asistencial tradicional "salud
ausencia de enfermedad", que tienen incluso los mismos profesionales de la salud, dada la
formación principalmente biomédica en la mayoría de ellos, paradigmas importantes, pero que
no abordan otros aspectos quizás de mayor relevancia como son los sociales, culturales,
antropológicos, etc. Estamos seguros que son factores determinantes, que por su interrelación,
ponen en riesgo el bienestar del poblador peruano.

Frente a tal situación, la actual gestión del INS se compromete a abordar estos problemas de
manera integral desde el ámbito de su competencia, convocando la participación de su
estructura orgánica, a través de sus centros como Salud Pública, Salud Ocupacional, Nutrición y
Alimentación, Control de Calidad, Salud Intercultural y Producción de Biológicos. La Oficina de
Investigación y Transferencia Tecnológica, asume la responsabilidad de promover, orientar y
asesorar esta tarea, más aun involucrando a los otros componentes de la estructura de salud del
MINSA, para que en un trabajo conjunto podamos responder a este reto; a su vez se debe
comprometer a las instituciones universitarias que cumplen el papel de formar profesionales de
la salud y otros campos, con un perfil acorde a nuestra realidad, para que asuman el reto de
conducir las instituciones públicas con un alto nivel de calidad en la formación.

Con esa visión pretendemos que los artículos de investigación a ser difundidos en este medio no
tengan la clasificación por categorías, llámese investigación básica, aplicada, observacional, etc.,
sino investigación en salud, que convoque la participación transdisciplinaria en todas las
modalidades requeridas, con el aporte de todas aquellas instituciones que se sientan
comprometidas con esta propuesta. Todo ello con la finalidad de identificar problemas
específicos, factores de riesgo y generar propuestas de nuevos enfoques en las estrategias del
control, prevención y promoción de la salud, así como la generación de tecnologías nuevas,
acordes con la realidad de nuestro país desde los niveles de menor a mayor complejidad,
garantizando todo aquello que esté al alcance de la inversión pública por parte del estado.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342003000300001

Investigación en salud pública: herramienta


útil para el sistema de salud y útil para la
población
El proceso de priorización requiere contar con conceptos sobre SALUD PUBLICA, en este sentido
la ENSAP, considera como referente la definición de OPS/OMS8 “la acción colectiva, tanto del
Estado como de la sociedad civil, encaminada a proteger y mejorar la salud de las personas.
Supone una noción que va más allá de las intervenciones poblacionales o comunitarias e incluye
la responsabilidad de asegurar el acceso y la calidad de la atención de salud como una práctica
social de naturaleza interdisciplinaria. La salud pública no es sinónimo de responsabilidad del
Estado en materia de salud, ya que su quehacer va más allá de las tareas propias del Estado y no
abarca todo lo que el Estado puede hacer en materia de salud”

Asimismo, se considera los ejes de intervención del modelo educativo de la ENSAP: Eje
formativo:
Investigación como estrategia de aprendizaje; eje articulador: Responsabilidad social (RS) e
Interculturalidad y eje operativo: Concertación interinstitucional con liderazgo.

La propuesta está alineada a la visión de la ENSAP “Ser referente nacional e internacional de


formación de la gestión de recursos humanos en salud, que garantice el desempeño y las
competencias de los recursos humanos del Sistema Nacional de Salud de Perú, se realizó el
proceso de priorización de la investigación en salud pública a nivel nacional”.

Teniendo en cuenta los marcos normativos, educacionales y la visión, se definieron las líneas de
investigación trazadoras que cumplan con lo señalado: Intervenciones sanitarias del estado en
términos definidos por las políticas de salud, rol de los recursos humanos en la gestión y
operación del sistema de salud y la participación de la sociedad civil.

La operativización de la definición de líneas de investigación en salud pública se realizó a través


de la generación de temas de investigación a partir de la realidad sanitaria analizada con
evidencias y en el contexto de determinantes socioeconómicas y culturales propias de los
ámbitos regionales.

Se seleccionaron elementos del sistema de salud que hacen posible “la acción colectiva, tanto
del Estado como de la sociedad civil, encaminada a proteger y mejorar la salud de las personas”

1. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN ACCESIBILIDAD AL SISTEMA DE SALUD Y COBERTURA EN

LOS SERVICIOS DE SALUD.

1.1. Composición de la red de servicios de salud en la región, según su relación con las unidades
de salud y los segmentos componentes del sistema

1.2. Estudio de la cobertura en los servicios de salud.

1.3. Composición de la red de servicios de salud según su dependencia administrativa y


estructura de la provisión de servicios en la región

1.4. Estudio de la accesibilidad a los servicios, identificando los factores que facilitan o dificultan
la búsqueda de obtención de atención en salud.

1.5. Primer contacto: "Cada vez que surge un problema nuevo de salud, debe existir un lugar
concreto o un profesional de salud específico que actúe como puerta de entrada al sistema
sanitario”

2. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN ATENCIÓN INTEGRAL E INTEGRADA CON ENFOQUE DE SALUD


FAMILIAR Y COMUNITARIA EN LOS SERVICIOS DE SALUD.

2.1. Situación de salud de la población y las familias asignadas a la red/ microrred.

2.2. Oferta y la operación de los servicios de salud

2.3. Red de atención de los servicios de salud

2.4. Acciones de salud orientada a las familias que se realizan en el ámbito de la microrred.

2.4.1. Atención por etapas de vida. Actividades de riesgo de prevención en las familias.
Actividades con las familias en la comunidad.

2.4.2. Actividades con las comunidades; instituciones públicas, privadas y organizaciones de la


comunidad y la iglesia que realizan actividades con las familias y que contribuyen con el cuidado
de la salud

3. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LAS


ENFERMEDADES.

3.1. Planes de promoción y prevención de la red y microrred de salud.

3.2. Situación social y cultural de salud de la comunidad en la red/microrred

4. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL SISTEMA DE SALUD.

4.1. Organización y gestión de los servicios de salud

4.2. Identificación y selección de problemas de gestión de recursos humanos que requieran ser
investigados en educación para el trabajo

4.2.1. Formación técnica en salud

4.2.2. La formación profesional en salud

4.2.3. Políticas, estrategias y enfoque innovadores en la capacitación de recursos humanos en


salud

4.3. Identificación y selección de problemas de gestión de recursos humanos que requieran ser
investigados en lo referido a gestión del trabajo en salud

4.3.1. Procesos y actores que intervienen en la gestión del trabajo de recursos humanos en el
servicio público, particularizando el sector salud.

4.3.2. Procesos e instrumentos de gestión del trabajo en los servicios de salud.

4.4. Estudios de políticas y marco legal que sustente la viabilidad de investigaciones en salud

4.4.1. Políticas de investigación del sector salud.

6. METODOLOGÍA

Marco conceptual.

La metodología aplicada por la ENSAP, tomó como referencia el trabajo realizado por el Instituto

Nacional de Salud (INS), que utilizó el diseño metodológico adaptado de la Matriz con Enfoque

Combinado (MEC) del Foro Mundial para la Investigación en Salud y la lista de chequeo para el

análisis estratégico de las necesidades de salud, que implicó la aplicación de los siguientes pasos:

1. Identificación de las prioridades regionales.

2. Consolidación y concordancia por temas priorizados según el tipo de investigación planteado


por la OPS.

3. Definición final de las prioridades sanitarias nacionales e identificación de temas y sub temas
no visibilizados por las regiones ni por el nivel nacional.

4. Priorización de las necesidades de investigación.

5. Elaboración del plan de implementación (INS, Perú).


El Instituto Nacional de Salud (INS) en su documento Prioridades de investigación en salud en el
Perú 2010 - 2014: La experiencia de un proceso participativo y descentralizado resume los
diferentes abordajes de priorización en investigación en salud:

1. Debe estar basado en la demanda, responder a las necesidades,

2. Depender de la magnitud del problema, e incluir valores de justicia y equidad social, así como
la urgencia del problema,

3. Las investigaciones priorizadas deben ser éticas y aceptables social y políticamente,

4. Ser factibles de ser desarrolladas,

5. Evitar la duplicación y complementarse el conocimiento existente (NIMR, 2006)

Asimismo, se consideró los 9 pasos que define la OMS:

1. Definir factores contextuales de los procesos,

2. Abordaje comprehensivo o desarrollo de método propio,

3. Definir tipo de participantes,

4. Identificar las necesidades de información,

5. Establecer planes de implementación,

6. Seleccionar los criterios que apoyan la discusión de prioridades,

7. Seleccionar el método que se va a utilizar para definir las prioridades, 8. Definir fecha y lugar
para la definición de prioridades,

9. Mantener la transparencia del proceso.

La ENSAP, además de incorporar estos referentes, consideró que la legitimidad de las áreas
prioritarias de investigación está relacionada con la participación de las instituciones del ámbito
territorial representada por los actores que conducen los procesos de fortalecimiento de los
RHUS en el ámbito de la gestión, así como, en la formación académica.

Actores comprometidos:

1. Ministerio de Salud como órgano rector a través de la Dirección General de Gestión del
Desarrollo de Recursos Humanos, cuya función es la elaboración, propuesta y evaluación de
políticas para la gestión de capacidades y el trabajo.

2. La ENSAP, como instancia rectora de la formación de capacidades de los Recursos Humanos


en Salud.

3. La DIRESA como órgano desconcentrado del Gobierno Regional (GORE), en uso de sus
atribuciones y funciones, entre ellas “garantizar la atención integral de salud de calidad con un
enfoque preventivo –promocional–, curativo y rehabilitador, bajo principios de equidad, en el
marco de las Políticas Regionales y Nacionales de Salud, a través de la concertación de todos los
actores sociales involucrados y considerando al trabajador de salud como agente de cambio en
la búsqueda del mejoramiento continuo de los servicios de salud, con especial énfasis en la
situación de la región post desastre”.
4. La universidad al ser depositaria del saber de la sociedad, crea ciencia, tecnología y cultura,
que debe superar la concepción clásica de universidad,” que investiga, educa en la ciencia y
cultura y forma profesionales en el país, adaptada a la lógica del libre mercado, en una sociedad
en la que surgen masivamente universidades o escuelas de enseñanza superior, institutos
tecnológicos privado orientándose a una formación concentrada en la competencia profesional

pero, en la mayoría de los casos, separada de las realidades de la práctica profesional y de los
escenarios políticos y sociales de nuestro país”. (Zárate E.)

Estrategias

Definir las líneas de investigación relevantes y pertinentes, sustentadas en evidencias medidas


en la realidad de cada ámbito de la Regiones (GORES), implicó la necesidad de la concertación
de los actores comprometidos, a fin de implementar propuestas en un mediano plazo que
permita contar con un banco de proyectos que permita a las instancias de gestión y académicas
contar con ellas. Fig. 2

7. ACTIVIDADES REALIZADAS

Asistencia técnica para la ejecución de las actividades:

1. Momento de recolección de información, diseñado para ser realizado por los participantes en
sus respectivos ámbitos de responsabilidad; consistió en la recolección de la información propia
del sector, organizada mediante instrucciones prácticas diseñadas en la guía de recolección; las
actividades se realizaron a través del ambiente virtual de la ENSAP. http://pees.minsa.gob.pe

La información de los participantes en las regiones del país se realizó mediante la aplicación de
matrices en Excel para cada una de las actividades indicadas a continuación.

• Act. 1 identificación y selección de problemas posibles de investigar en la accesibilidad y


cobertura de salud; act. 2 identificación y selección de problemas posibles de investigar sobre
atención integral e integrada; act. 3 identificación y selección de problemas posibles de
investigar sobre salud familiar y comunitaria; act. 4 identificación y selección de problemas
posibles de investigar sobre promoción de la salud y prevención y act. 5 identificación y selección
de problemas posibles de investigar sobre organización y gestión del sistema de salud.

• Taller de Análisis (1 y 2 de Julio 2019), en base a las propuestas de las regiones, consolidadas
por cada actividad, por grupos de regiones que constituyen ámbitos de responsabilidad
territoriales colindantes, población interactuante, problemas en el campo de la salud y el
sistema de salud similares, problemas sociales y económicos análogos y temas de investigación
comunes y concurrentes.

2. Momento de análisis y discusión sobre los problemas de investigación identificados:

PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ESCUELA


NACIONAL DE SALUD PÚBLICA – MINISTERIO DE SALUD-2019; encuentro horizontal de los
actores, en un proceso de articulación entre la práctica de las diferentes realidades.

Los resultados de la priorización de investigación en salud pública tienen como objetivos:

• Promover la capacidad regional y nacional para realizar investigación en salud. 10

• Incrementar la información para la toma de decisiones políticas en el sector.


• Estimular la generación de conocimientos que faciliten el análisis de políticas sanitarias.

• Estimular la generación de conocimientos que mejoren el entendimiento de los procesos del


sistema de salud y la formulación de políticas.

• Contar con un banco de proyectos y la respectiva búsqueda de financiamiento de la


cooperación nacional e internacional.

• Intercambiar la información y compartir el aprendizaje, identificando influencias sobre


sistemas de salud que operan al nivel local, regional, nacional e internacional.

• Documento de sistematización del proceso de priorización que permita a la ENSAP contar con
líneas de investigación en Salud Pública como oferta de los planes de estudio dirigidas a los RHUS
que se formen en la Escuela y en su rol referente de las instituciones de educación superior del
País.

La metodología del taller: Encuentro horizontal de los actores del sistema de salud y la academia,
en un proceso de articulación entre la práctica de las diferentes realidades, durante el mismo se
organizó la información recolectada, se discutió sobre los ejes temáticos que constituyeron ejes
de investigación definidos y se definieron las líneas de investigación para las regiones
participantes.

Certificación: Como resultado de las acciones de concertación, el certificado otorgado a los


participantes por 90 horas académicas no presenciales y 16 horas académicas presenciales fue
otorgado por la ENSAP y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.

Organización

Los participantes fueron organizados en grupos de regiones que constituyan ámbitos de


responsabilidad territoriales colindantes, población interactuante, problemas en el campo de la
salud y el sistema de salud similares, problemas de investigación análogos y temas de
investigación comunes, concurrentes.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN ACCESIBILIDAD AL SISTEMA DE SALUD Y COBERTURA EN LOS


SERVICIOS DE SALUD EN LOS ÁMBITOS DE LAS REGIONES.

Investigación sobre:

• Composición de la red de servicios de salud en la región, según su relación con las unidades de
salud y los segmentos componentes del sistema

• Estudio de la cobertura en los servicios de salud.

• Composición de la red de servicios de salud según su dependencia administrativa y estructura


de la provisión de servicios en la región

• Estudio de la accesibilidad a los servicios, identificando los factores que facilitan o dificultan la
búsqueda de obtención de atención en salud y Primer contacto: "Cada vez que surge un
problema nuevo de salud, debe existir un lugar concreto o un profesional de salud específico
que actúe como puerta de entrada al sistema sanitario.
LAMBAYEQUE

Investigación sobre las características de la red de servicios de salud en la región Lambayeque,


según su relación con las unidades de salud y los segmentos componentes del sistema.

Estudio de la cobertura en los servicios de salud en la región Lambayeque Composición de la red


de servicios de salud según su dependencia administrativa y estructura de la provisión de
servicios en la región, incorpora flujo de referencias y contrarreferencias de los establecimientos
del primer nivel a los hospitales de mayor complejidad mejorando su viabilidad.

Estudio de la accesibilidad a los servicios, identificando los factores que facilitan o dificultan la
búsqueda de obtención de atención en salud, incorpora empoderamiento de agentes
comunitarios de la medicina tradicional. Estudio de planes de contingencia para enfrentar la
enfermedad de dengue en épocas de verano; así como la articulación del trabajo multisectorial
y multidisciplinario para disminuir la anemia en la región.

http://www.minsa.gob.pe/ensap/documentos/2019/prioridades_investigacion_salud_publica
_perspectiva_ensap_2019.pdf

S-ar putea să vă placă și