Sunteți pe pagina 1din 3

ENSAYO:

LA HISTORIA DE LAS COSAS

JUAN EDILBERTO TRIANA GONZÁLEZ

PRESENTADO A: ING. DIEGO GUALDRÓN

CÓDIGO: 201611309

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TUNJA-BOYACÁ

2017
LA HISTORIA DE LAS COSAS

La elaboración de los productos que diariamente empleamos para nuestro sustento en casa
atraviesan antes por un largo proceso, y aunque el video trata la problemática de estados unidos,
esto también aplica para Colombia. Desde la extracción de materias primas, hasta la
manufacturación, distribución y venta de estas.

Aunque Colombia es uno de los países con mayor riqueza en biodiversidad, la idea que se vende
diariamente del deseo de mejorar la economía a toda costa ha hecho que la conciencia que se tiene
acerca de la naturaleza colombiana se desvíe hacia la extracción de material. Sería un tanto
consolador pensar que esta extracción se realiza para fines del país, y ciertamente lo es, solo que, a
través de empresas y multinacionales extranjeras, que como en el video se menciona, buscan en el
“tercer mundo” aquello que ya se les ha agotado porque tienen la concepción de que aquí está lo
que les pertenece pero que no se pudieron llevar.

Con lo anterior no se dice que la responsabilidad del agotamiento de recursos en Colombia sea
solamente de las empresas y multinacionales. Como colombianos tenemos la responsabilidad de
administrar y cuidar de lo que poseemos. La tala de árboles que hace que se pierdan miles de
hectáreas de bosques, la extracción minera y de petróleos, son solo algunas de las causas de
contaminación y pobreza en Colombia.

Aunque Colombia es un país en vía de desarrollo, la problemática que se estudia en estados unidos
funciona de la misma forma en Colombia. Tóxicos entran, y tóxicos salen. En mi opinión esto es
también gracias al marketing, cuyo objetivo último es la venta, mostrando a los colombianos
condiciones en las que según estas compañías productoras “deberíamos vivir” o lo que “se necesita
para vivir felices”, promoviendo incluso la venta de productos que no son nacionales, aunque si en
muchas ocasiones fabricados con materia prima de Colombia, que el país ha extraído y vendido a
un precio más barato de lo que nos venden a nosotros los productos cuando ya los traen
transformados en otras cosas.

Nos falta sentido de pertenencia con el país, innovar, apoyar las ideas que se han quedado estacadas
por la falta de recursos. Observar más hacia el interior y no hacia el exterior, resolver o al menos
disminuir los problemas que aquejan al país en este momento, causados en muchas ocasiones por
la preferencia de producción extranjera, dejando a familias enteras sin recursos, o forzándolas a
desplazarse de sus hogares para conseguir mejores oportunidades, o en lo mínimo, condiciones de
vida dignas.

Ahora bien, otro de las problemáticas que acarrea consigo la entrada y salida de tóxicos en el siclo
de producción en Colombia, es también el manejo de los desechos. Considero que Colombia no
cuenta con un sistema de basuras apropiado, se sabe que el gobierno, o más bien el poder está
repartido por todo el país, pero en casos como este, se debería unificar un sistema de manejo de
residuos para que cada departamento haga el manejo adecuado de estos. Está creciendo la tasa de
enfermedades respiratorias, y el cáncer causados por la exposición a residuos, cuya forma de
tratamiento no los disminuye, sino que por el contrario hacen que su toxicidad aumente.
Con todo lo anterior, establezco que Colombia se ha convertido cada vez más en una sociedad
consumista, que busca tener todo de una forma ms rápida y eficiente sin pensar en las
consecuencias a largo plazo, y peor aun haciendo un esfuerzo en vano, porque se sigue fortaleciendo
la economía extranjera, y la colombiana no avanza de la forma como se requiere o se desea. Y de
la misma forma, se establece el postulado de “si no lo tienes, no eres nadie” convirtiendo el
consumo en un ritual de aceptación social, haciendo creer al país que, si no se tiene lo actual, no
sirve, lo que lleva a la compra de nuevos artículos sin importar la razón.

La contaminación en Colombia también crece debido a lo anteriormente expuesto, la extracción de


minerales, la falta de árboles que purifiquen el ambiente, la contaminación de aguas con los
desechos tóxicos, o bien de plásticos y materias que no se descomponen fácilmente. Problemáticas
como la salud, educación, transporte, entre otras han pasado a un segundo plano, y cuando esto no
ocurre, pasan a formar parte también del consumismo, haciendo que la sociedad quiera gastar más
para conseguir mejores servicios.

El video hace mención a dos conceptos que considero importantes analizar, ya que se presentan
también en el contexto de Colombia: la obsolencia programada, y la obsolencia percibida, las cuales
se relacionan de la siguiente forma: la primera se refiere a diseñar productos de poca durabilidad,
pero la suficiente como para brindar confianza a los productos, y la segunda hace referencia al
momento en que sentimos que lo que usamos ya no suple las necesidades que, a medida que las
tecnologías y la creación de nuevos productos avanza, hacen que estas también aumenten. Un
ejemplo de lo anterior podrían ser los textiles, existen compañías que cuentan con prestigio, y de
las cuales se dice que sus productos, como maletas, bolsos, e incluso ropa son de la mejor calidad
posible, pero estos en algún momento también se deterioran, y como tenemos la idea de que duran
más que otros, acudimos a comprar a estas mismas compañías para reemplazar lo que ya no
tenemos. Desprestigiando a otras marcas, e incluso llegado a preferir algunas que no son nacionales,
volviendo a fortalecer la economía de otros, y a debilitar la nuestra

Por otro lado, están las soluciones que se ofrecen al problema que el consumismo acarrea consigo,
la idea de reciclar, hacer todo “más verde” son soluciones que pueden funcionar, pero no lo hacen
a fondo, la cantidad de toxicidad en el ambiente es mucho mayor que la cantidad de desechos que
se pueden reciclar y también viene la parte en que no se sabe cómo se reciclan realmente los
desechos, cegando a la sociedad una vez más con solo ideas.

Para concluir, pienso que la economía en Colombia está estancada porque desde el comienzo todo
está mal, desde el menosprecio de los productos nacionales, hasta permitir que empresas
extranjeras manejen nuestros recursos como si no fuésemos capaces, sin atender al manejo de las
materias ni los desechos. y haciendo de este un país más consumista día a día. Colaborando al
enriquecimiento de extranjeros y empobreciéndonos cada vez más, enfocando la atención del
gobierno en las empresas que nos “tienden la mano” y no en problemáticas nacionales.

S-ar putea să vă placă și