Sunteți pe pagina 1din 67

CAPÍTULO I

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS

Las Normatividad legal vigente en el pais establece y describe las consideraciones para la
formulación y presentación del Expediente Técnico de Obra, principalmente para ejecución de
Proyectos de Inversión Pública, o proyectos a ser ejecutadas con fondos públicos procedentes del
Gobierno Nacional, o de los Gobiernos Regionales o Locales; sin embargo, pueden aplicarse también
estos procedimientos a la ejecución de Obras privadas u otro tipo de Proyectos de Ingeniería.

1.1.0. OBRA

En general en Ingeniería civil y en un lenguaje común se puede considerar como Obra al


conjunto de actividades, que de forma manual o mecánica realiza un ejecutor (contratista) durante la
ejecución de la misma, de acuerdo a planos, especificaciones y otros elaborados convencionalmente
con fines de medición y pago, incluyendo el suministro de los materiales necesarios, según
corresponda.

El REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO (RLCE)


define como “Obra: Construcción, reconstrucción, remodelación, mejoramiento, demolición,
renovación, ampliación y habilitación de bienes inmuebles, tales como edificaciones, estructuras,
excavaciones, perforaciones, carreteras, puentes, entre otros, que requieren dirección técnica,
expediente técnico, mano de obra, materiales y/o equipos”. Esta misma definición considera la
NORMA TÉCNICA METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN Y HABILITACIONES
URBANAS (NT METRADOS).

Con relación a Obras y edificaciones, el REGLAMENTO NACIONAL DE


EDIFICACIONES (RNE) considera las siguientes definiciones:

“Obra de Ingeniería Civil: Obra civil que comprende la construcción de intraestructura (vial, de
servicios públicos, etc), equipamiento y/o cualquier otro tipo de estructura. No se incluyen los
edificios”.

“Obra menor: Obra que se ejecuta para modificar excepcionalmente una edificación, puede consistir
en una ampliación, remodelación, demolición parcila y/o refacción, siempre que no alteren los
elementos estructurales. Tiene las siguientes características:
- Cumple con los parámetros urbanísticos y edificatorios;
- Tiene un área inferior a 30 m2 de intervención; o en el caso de las no mesurables tener un valor
de obra no mayor de diez (10) UIT.
- Se ejecutan bajo responsabilidad del propietario y/o constructor.
No se pueden ejecutar obras menores:
- En áreas de propiedad exclusiva y propiedad común sin contar con la autorización de la junta
de propietarios.
- En inmuebles ubicados en zonas monumentales y/o Bienes Inmuebles integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación”.

1
“Obras de mantenimiento: Obras destinadas a conservar las características originales de los
materiales y las instalaciones de las edificaciones existentes”.

“Obras complementarias: Obras de carácter permanente edificadas fuera de los límites del área
techada y que se ejecutan para cumplir funciones de seguridad, almacenamiento, pavimentación y
colocación de equipos”.

“Edificación: Obra de carácter permanente, cuyo destino es albergar actividades humanas. Comprende
las instalaciones fijas y complementarias adscritas a ella”.

“Edificio: Obra ejecutada por el hombre para albergar sus actividades”.

El manual PMBOK (Project Management Body of Knowledge) define: “Proyecto: Es un


esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. La naturaleza
temporal de los proyectos implica que un proyecto tiene un principio y un final definidos. El final se
alcanza cuando se logran los objetivos del proyecto, cuando se termina el proyecto porque sus objetivos
no se cumplirán o no pueden ser cumplidos, o cuando ya no existe la necesidad que dió origen al
proyecto. . . “.

1.1.1. Tipos de Obra según su financiamiento

Obra privada: Ejecutada con recursos privados de promotores que pueden ser personas naturales o
jurídicas; que buscan mantener, ampliar y/o mejorar su infraestructura con miras a la mejora de sus
productos y/o servicios.
Obra pública: Aquella ejecutada por un organismo del estado (ya sea por administración directa,
indirecta u otra modalidad) con recursos públicos, para mantener, ampliar y/o mejorar la infraestructura
en beneficio de los ciudadanos.

1.1.2. Formas de ejecución de obras públicas

De acuerdo a lo establecido en la Constitución del del Perú, en nuestro país las obras públicas
que ejecutan Entidades de los Gobiernos Nacional, Regional o Local se pueden realizar por Contrata y
por Administración Directa; entonces, para cada una de ellas la formulación del Expediente Técnico
tiene su propia estructura y particularidades, establecidas en las Normas correspondientes.

Obras por contrata: En este caso el Expediente Técnico de Obra considera el conjunto de documentos
que menciona en su Definición el RLCE.
Obras por Administración Directa (ejecución presupuestaria directa): En este caso el Expediente
Técnico comprende básicamente lo establecido en la Definición del RLCE, complementado con otros
documentos propios del Control de manejo económico financiero de cada Entidad, como Presupuesto
Analítico y otros. Para esto existen normas específicas de Control por parte de la Contraloría General
de la República y otras complementarias.

1.2.0. FINANCIAMIENTO DE OBRAS PÚBLICAS


1.- Obras por Administración Directa
2.- Obras por Impuestos
3.- Asociación Pública Privada- APP

2
1.2.1. Obras por Administración Directa

Se entiende por obras por Administración directa aquellas ejecutadas directamente por la
entidad que emplea: Dirección técnica, personal técnico operativo, mano de obra directa e indirecta,
personal administrativo, maquinaria y equipo, alquiler de maquinaria y equipo necesario y otros
elementos necesarios para llevar a cabo la construcción y puesta en marcha de las obras públicas; por
tanto, las entidades públicas podrán realizar obras por administración directa siempre que posean la
capacidad técnica y los elementos necesarios para tal efecto: personal de obra, maquinaria y equipo
necesario de construcción, personal técnico, dirección técnica y materiales de construcción que se
requieran para el desarrollo de los trabajos respectivos, y la documentación necesaria, tales como el
expediente técnico y otros que aprueben su ejecución.

La ejecución presupuestaria directa está definida por la Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto, Ley N° 28411, y reglamentada de manera general por la Resolución de Contraloría
N°195-88-CG. Esta resolución es una norma que rige del año 1988 y establece que:

• Las entidades que programen la ejecución de obras por esta modalidad deben contar con: la asignación
presupuestal; el personal técnico administrativo necesario y los equipos necesarios.
• Es requisito indispensable para la ejecución de estas obras que se cuente con el expediente técnico
aprobado por el nivel competente.
• La entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por administración directa resulta
igual o menor al presupuesto base deducida la utilidad, situación que deberá reflejarse en liquidación
de la obra.

Asimismo, las obras por administración directa deben cumplir con todas las reglamentaciones
complementarias y/o análogas a toda obra, como: contar con el profesional residente de la obra, con la
supervisión, con el cuaderno de obra, pruebas de calidad, informes mensuales de valorización, con el
control de ingreso y salida de materiales y, finalmente, con la liquidación técnica y financiera
debidamente aprobada por los niveles correspondientes.

Las Entidades que pueden llevar a cabo Obras por Administración Directa son las que están
comprendidas en la Ley Nº 27785 (Ley del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría). Dichas
Entidades deben sujetarse a los principios de moralidad, eficacia, transparencia, economía,
sostenibilidad y subsidiariedad.

Las Entidades deben establecer en sus documentos de función al órgano encargado de llevar a
cabo este tipo de Obra Pública. Estos se encargaran de la planificación y ejecución hasta la supervisión
y liquidación de la obra. Los titulares y funcionarios de dichos órganos también son responsables ante
la ley.

Se puede ejecutar Obras Públicas por Administración Directa en los siguientes casos:
a) Que no exista oferta privada en el mercado;
b) Cuando luego de un contrato con un privado haya quedado un saldo por ejecutar.

No se puede utilizar este sistema en los siguientes casos:


a) El Valor Referencial de la Obra supere el permitido en la Ley de Presupuesto;
b) Si se modifica el expediente técnico del procedimiento de selección.

3
1.2.2. Obras por Impuestos (OXI)
Las Obras por Impuestos son un mecanismo por el cual un privado, en vez de pagar impuestos,
realiza una Obra Pública para una localidad municipal o regional. Este es un sistema por el cual se
busca que los privados trabajen en beneficio de la sociedad. Se encuentra comprendida en la Ley Nº
29230, Ley de Obras por Impuestos.

Así, una empresa privada financia una obra hasta por el 50% de los impuestos que pagara el
año siguiente a la SUNAT. Mediante Obras por Impuestos se pueden financiar toda clase de proyectos,
siempre y cuando se encuentren comprendidos en la Planificación Anual del Estado o la Entidad.
Este mecanismo trae los siguientes beneficios:
- Mejora las relaciones y la imagen de las empresas privadas ante la sociedad civil
- Agiliza la ejecución de proyectos y facilita la utilización de recursos del Estado.
- Es una fuente de empleo.
- Permite cubrir de mejor forma los servicios públicos para satisfacer las necesidades de la
población.
El Fondo Editorial INCISPP (INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
PÚBLICAS) presenta el siguiente artículo donde aborda este Tipo de Obra Pública en el Perú.

¿Qué son las Obras por Impuestos? ¿Qué beneficios tiene?


“Obras por Impuestos”, u OXI, es una forma de pagar impuestos y hacer Obras Públicas al mismo
tiempo. Las empresas, en vez de pagar directamente sus impuestos, ejecutan una Obra Pública en
beneficio del Estado y la sociedad. Este mecanismo se encuentra regulado en la Ley N°29230 y el
Reglamento aprobado por el DS N°036-2017-EF.
Por las Obras por Impuestos, las Empresas se ahorran el desembolso efectivo y las Entidades Públicas,
el presupuesto y la movilización de sus recursos. Además, se consigue así que las empresas privadas
cumplan una función social.

¿Quiénes pueden hacer Obras por Impuestos?


Las Entidades Públicas que pueden ejecutar este mecanismo, con respecto a las empresas a quienes
cobra impuestos, son las siguientes:
- Gobiernos Regionales, Gobiernos Local y Universidades Públicas que reciban recursos del
Canon, sobre-canon, regalías, rentas de aduanas y participaciones.
- Regiones sin Canon, pero con recursos asignados por el MEF
- Gobierno Nacional, en los siguientes sectores: Salud, Educación, Turismo, Orden Público y
Seguridad, Agricultura y Riego, Saneamiento, Cultura, Ambiente, Deporte, Pesca, Habilitación
Urbana, Electrificación Rural, Desarrollo Social, Protección Social, Transporte,
Comunicaciones y Justicia.
Por otro lado, las empresas que pueden someterse a las Obras por Impuestos son las Personas Jurídicas
Nacionales o Extranjeras. Esto incluye a aquellas que han firmado contratos o convenios de estabilidad,
mientras cumplan los requisitos establecidos en las Bases del proyecto.

¿Qué proyectos se pueden financiar mediante Obras por Impuestos?


Mediante las Obras por Impuestos se pueden financiar todos los Tipos de Proyectos de Inversión,
siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos:
- Estar en armonía con las Políticas Nacionales.
- Encontrarse previsto en los Planes de Desarrollo Nacional, Regional y/o Local.
- Ser declarado viable por el Sistema INVIERTE.PE.

4
El Procedimiento de Selección para las Obras por Impuestos: para iniciar, ejecutar y culminar con el
mecanismo de Obras por Impuestos se siguen los siguientes pasos:
- El Consejo de la Entidad debe tomar el Acuerdo de utilizar el mecanismo de Obras por
Impuestos. Luego forma un Comité Especial para elaborar las Bases del Proceso de Selección,
tanto para la empresa privada como para la Entidad Supervisora.
- La Entidad solicita un informe técnico, legal y financiero ex ante a la Contraloría de la
Republica, la cual debe ser emitida antes de iniciar el proceso.
- Convocar al Proceso de Selección (así como para la Entidad Supervisora),
- La Empresa Privada identifica el Proyecto de su interés de la Lista de Proyectos Priorizados de
las Entidades Públicas y se presenta al Proceso de Selección. También podría presentar su
propio proyecto, pero este deberá ser aprobado por INVIERTE.PE.
- Se evalúan las propuestas y se entrega la Buena Pro. Luego se suscribe el Convenio y se contrata
a la Empresa Supervisora.
- La Empresa Privada elabora o modifica el Expediente Técnico y la Entidad la aprueba y
supervisa la obra a ejecutar.
- Se ejecuta la Obra y se entrega al culminar. La Entidad la recibe y presentar su conformidad.
- La Entidad solicita el Certificado de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL) o del
Gobierno Nacional (CIPGN), dependiendo del caso, al MEF. Se debe entregar en un máximo
de 6 días. La Empresa Privada también accede al CIPRL o CIPGN.

¿Qué Organismos intervienen en las Obras por Impuestos?


En las Obras por impuestos intervienen más organismos que la Entidad Pública y la Empresa Privada
contratada. Estos son los organismos que también participan de un Proceso de Selección de Obras por
Impuestos:

- PROINVERSION: Se encarga de informar sobre el mecanismo y promover su uso. Articula y facilita


el encuentro entre la empresa privada y la Entidad Pública y provee asistencia técnica hasta el inicio
de las obras.
- Contraloría General de la República: realiza dos informes sobre el mecanismo de Obras por
Impuestos.
1. Informe ex ante: Antes de la firma del contrato se hace este informe para verificar que la Entidad
cuente con los recursos necesarios.
2. Informe ex post: Se realiza al culminar la obra. Es una verificación del monto total invertido en
ejecución, operación y mantenimiento de la obra.

- Entidad Supervisora de la Obra: la Entidad Pública debe contratar una Entidad Supervisora para la
obra. Este Procedimiento se lleva de forma paralela al de Selección de la Empresa Privada sometida al
OXI. Puede ser dirigida por PROINVERSIÓN en caso de encargo.
Si se trata de una Entidad Supervisora Privada esta:
- No podrá estar vinculada a la empresa privada que financia y/o ejecuta el proyecto
- Deberá tener una experiencia total como supervisor de 4 años como mínimo en proyectos
similares.

Obras por impuestos: ¿en qué sectores se puede aplicar?


Salud: Construcción y/o mejoramiento de la capacidad resolutiva de hospitales y centros de salud,
postas médicas, clínicas municipales o regionales y/o unidades materno infantiles. Según el tamaño del
proyecto, se podría considerar la construcción de una o varias etapas.

5
Educación: Proyectos de infraestructura educativa como instituciones educativas, aulas, bibliotecas,
laboratorios e institutos. Estos proyectos podrían incluir el equipamiento respectivo.
Agua y saneamiento: Proyectos de construcción, rehabilitación, mejoramiento y ampliación de
sistemas de agua potable y alcantarillado, y plantas de tratamiento de aguas residuales. Los proyectos
pueden ser de cualquier dimensión de acuerdo al tamaño de la población.
Infraestructura vial local: Obras de infraestructura vial que involucran la construcción, rehabilitación
o pavimentación de pistas y veredas, intercambios viales, puentes peatonales, entre otros.
Infraestructura de transporte regional: Referido a carreteras asfaltadas, puentes, caminos y/o
trochas carrozables, y caminos vecinales. Estos proyectos podrían involucrar a dos o más distritos ó a
dos o más regiones.
Infraestructura de riego: En este rubro se pueden ejecutar pequeños proyectos de irrigación, como
por ejemplo pozas de regulación, canales de regadío, bocatomas, entre otros. Incluso se podría incluir
equipamiento de riego tecnificado.
Limpieza pública: Se podrían considerar pequeños y medianos proyectos integrales de gestión de
residuos sólidos, incluyendo la construcción de plantas de tratamiento y/o rellenos sanitarios.
Energía y telecomunicaciones: Incluye la construcción, rehabilitación y equipamiento de pequeños
sistemas eléctricos y proyectos de electrificación rural. Asimismo, se puede construir sistemas de
telefonía (fija, celular e internet) en pequeños poblados o en localidades rurales.
Turismo: Está referido a infraestructura de servicios que le otorguen valor al recurso turístico, que
permitan transformar un recurso turístico en un atractivo turístico. Dotando de servicios de accesos,
interpretación, orientación información, accesos, entre otros.
Esparcimiento: En este rubro se pueden ejecutar centros cívicos, parques temáticos, centros
recreacionales, entre otros. Asimismo, se pueden consideran proyectos de infraestructura deportiva
como, canchas deportivas, polideportivos, entre otros.
Otros: Locales institucionales, pequeños terminales terrestres, teatros, mercados de abastos y
mercados mayoristas.

¿Podría ser que esta medida permita aumentar la inversión en el país?

1.2.3. Asociación Pública Privada (APP)

La Asociación Pública Privada (APP) es una modalidad en la que el Estado, junto a una o más
empresas privadas, garantiza un servicio público. Aquí se combinan la experiencia y los recursos del
privado para crear y sostener un servicio dirigido a satisfacer determinada necesidad.

Esta modalidad se encuentra comprendida en el D.L. 1012 y estas pueden ser de dos tipos:
1. Auto sostenible: Cuando el Estado no invierte más del 5% (garantía mínima) o cuando existe la
certeza de que no se utilizara más de 10% durante la ejecución del proyecto
2. Cofinanciada: Cuando se requiere de que el Estado garantice un fuerte porcentaje del proyecto a
ejecutar.

La APP debe sujetarse a los principios de Valor por Dinero, transparencia, competencia,
asignación adecuada de riesgos y responsabilidad presupuestal. Las Obras poseen otro mecanismo de
ejecución donde interviene el Estado: la Asociación Publico Privada, o APP. Por este mecanismo, se
mezclan los recursos públicos (del Estado) y privados (de un postor) para garantizar una Obra en
beneficio de la sociedad.

6
El Fondo Editorial INCISPP presenta el siguiente artículo sobre el tema:
¿Qué es la Asociación Publico Privada- APP?
Una Asociación Publico Privada es una alianza entre uno o más empresas privadas con una o más
Entidades Públicas. Ocurren cuando se une la inversión privada con Proyectos de Infraestructura
Pública. Esto puede ser al iniciar una Obra o al mantener una ya existente.
Las Empresas privadas aportan experiencia, equipos y tecnología en construcción, operación y
mantenimiento de Infraestructura. Por otro lado, el Estado mantiene los derechos de propiedad sobre
la Infraestructura. La Asociación Publico Privada se puede encontrar regulada en los Decretos
Legislativos N°1012, N°1224 y N°1251.

¿Qué proyectos se pueden ejecutar por Asociación Publico Privada? ¿Cuáles no se pueden ejecutar?
Un proyecto se puede ejecutar bajo la modalidad de Asociación Publico Privada siempre y cuando se
cumplan los siguientes requisitos:
- La participación del Privado no debe tratarse de provisión de mano de obra, de oferta,
instalación de equipo o ejecución de obras públicas.
- El análisis Costo-Beneficio debe determinar que el uso de la Asociación Publico Privada genera
un mayor beneficio para la sociedad que si el Estado la llevara a cabo con una Obra Pública.

¿Quién participa en las Obras por Asociación Publico Privada- APP?


En el mecanismo de Asociación Publico Privada participan los siguientes actores:
- El Estado a través de sus Ministerios, Gobiernos Locales o Regionales
- Inversionista privado
- PROINVERSIÓN
- El Ministerio de Economía y Finanzas
- Los Organismos reguladores
- Supervisores de Obras
- La Contraloría General de la Republica
- Acreedores y Consultores.

¿Qué Documento se utiliza en la Asociación Publico Privada -APP?


El Documento sobre el cual actúan los actores de la actividad de la Asociación Publico Privada es el
“Informe Multianual de Inversiones en APP- IMIAPP”. Su vigencia es de 3 años. Para su elaboración
la Entidad puede solicitar asistencia al MEF y a PROINVERSIÓN.
Es importante por los siguientes aspectos:
- Identifica de los potenciales proyectos de APP y los Proyectos Activos
- Es un Requisito para que el proyecto se incorpore al Proceso de Promoción
- Analiza la Capacidad Presupuestaria a largo plazo
- Es un Insumo del Plan Nacional de Infraestructura.
Clasificación de las Obras por Asociación Publico Privada- APP
La Asociación Publico Privada presenta dos tipos esenciales:
- Cofinanciada: Son aquellas que requieren que el Estado dé garantías financieras o no
financieras con alta probabilidad de usar recursos públicos. Estos proyectos deben cumplir con
los requisitos del Sistema INVIERTE.PE
- Autofinanciada o Autosostenible: No necesitan de garantías del Estado, bastando con los
recursos privados. O, en todo caso, sus garantías financieras son menores al 5% del costo total
de la inversión. Mientras tanto, las garantías no financieras deben tener menos de 10% de
probabilidades de uso en los 5 primeros años de ejecución del proyecto.

7
Así mismo, se puede diferenciar si la APP es por iniciativa del Estado o por Iniciativa Privada. Estas
pueden ser cofinanciadas o autosostenibles.
Para aprobar una APP por Iniciativa Privada se siguen los siguientes pasos:
- La Empresa Privada propone un proyecto al Sector relevante y este declara su interés en
examinar la propuesta.
- PROINVERSIÓN se encarga de analizar la propuesta y articular entre el privado y la Entidad.
- El sector declara la Propuesta como Iniciativa Privada o da 90 días para que se presenten otras
propuestas.
- Si aparecen más propuestas, PROINVERSIÓN lanza un Proceso de Selección.
- Si no hay ningún competidor, el proyecto se da directamente a la Empresa que realizó la
propuesta original.

1.3.0. EL EXPEDIENTE TECNICO

El expediente técnico es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que


permiten la adecuada ejecución de una obra; los componentes del expediente se indican en las
definiciones señaladas más adelante.

Al estar compuesto por un conjunto de documentos, el expediente técnico generalmente es


elaborado por varios profesionales de distintas especialidades en su mayoría ingenieros y/o arquitectos,
los que realizan los estudios y diseños de acuerdo a la naturaleza de la obra y que sirven para la posterior
correcta ejecución de obra.

1.3.1. Importancia del Expediente Técnico

El contenido del Expediente Técnico tiene especial trascendencia en el desarrollo o ejecución


de la obra, razón por la que es importante que la Entidad defina adecuadamente el encargado de su
ejecución que puede ser la misma Entidad, o un Consultor; en el caso último la Entidad debe
seleccionar adecuadamente al Consultor encargado de elaborar el Expediente, a fin de evitar
controversias que se suscitan durante la etapa de la ejecución contractual, las que en su mayoría tiene
origen en la deficiente elaboración del Expediente Técnico.

1.3.2. Definición de Expediente Tecnico

El RNE define Expediente Técnico como: “Conjunto de documentos que determinan en forma
explícita las características, requisitos y especificaciones necesarias para la ejecución de la obra. Está
constituido por: Planos por especialidades, especificaciones técnicas, metrados y presupuestos, análisis
de precios unitarios, cronograma de ejecución y memorias descriptivas y si fuese el caso, fórmulas de
reajuste de precios, estudios técnicos específicos (de suelos, de impacto vial, de impacto ambiental,
geológicos, etc.) y la relación de ensayos y/o pruebas que se requieren.

El REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO (RLCE),


define Expediente Técnico de Obra como “El conjunto de documentos que comprende: memoria
descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto de obra,
fecha de determinación del presupuesto de obra, análisis de precios, calendario de avance de obra
valorizado, fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico, de
impacto ambiental u otros complementarios”. Esta misma definición la considera la NT METRADOS.

8
La Resolución N° 195-88-CG de Contraloría General de la República del 18.07.88, para
Ejecución Presupuestaria Directa (Administración Directa), en su Art. 1 numeral 3 establece lo
siguiente:
“Es requisito indispensable para la ejecución de estas obras, contar con el Expediente Técnico aprobado por el
nivel competente, el mismo que comprenderá básicamente lo siguiente: memoria descriptiva, especificaciones
técnicas, planos, metrados, presupuesto base con su análisis de costos y cronograma de adquisiciones de
materiales y de ejecución de obra. En los casos que existan normas específicas referidas a la obra, se recabará el
pronunciamiento del sector y/o entidad que corresponda.”

Además, el RNE contempla la siguientes definiciones:


“Proyecto: Conjunto de actividades que demandan recursos múltiples que tienen como objetivo la
materialización de una idea. Información técnica que permite ejecutar una obra de edificación o
habilitación urbana”. (Esta misma definición la considera la NT METRADOS).
“Proyectista: Profesional competente que tiene a su cargo la ejecución de una parte del Proyecto de
una Obra”
“Proyecto arquitectónico: Conjunto de documentos que contienen información sobre el diseño de una
edificación y cuyo objetivo es la ejecución de obra. Se expresa en planos, gráficos, especificaciones y
cálculos”.

1.3.3. Responsables del Proyecto

El D.L. 1426, que modifica la Ley 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y
Edificaciones establece: “Art. 4 Actores y responsabilidades
3. Profesionales responsables del proyecto Según su especialidad son: El arquitecto, para el proyecto
de arquitectura y/o de habilitación urbana y de seguridad, de ser el caso; el ingeniero civil, para el
proyecto de estructuras en edificaciones, y de pavimentación en habilitaciones urbanas y de seguridad
en su especialidad; el ingeniero sanitario, para el proyecto de instalaciones sanitarias y de seguridad en
su especialidad; el ingeniero electricista o electromecánico, para el proyecto de instalaciones eléctricas
y electromecánicas y de seguridad en su especialidad. En el caso que se cuenten con proyectos
especializados como seguridad integral, redes de información y otros, estos proyectos son
responsabilidad de los profesionales proyectistas y no deben ser sujetos a evaluación técnica por parte
de la municipalidad, Comisión Técnica o Revisores Urbanos.”
La Ley N.° 30225 (modificada por D. Leg. N.° 1341) establece:
“Artículo 32.- Contrato 32.7 La responsabilidad por la adecuada formulación del Expediente Técnico
o Estudios Definitivos corresponde al proyectista y a la supervisión, de acuerdo al alcance de los
respectivos contratos, y la aprobación a la Entidad. De igual modo, la entrega completa de la
información que es puesta a disposición de los postores, corresponde a la Entidad.”
El RNE, Capítulo III de la Norma Técnica G 030, del Art. 10 al Art. 21, establece las
responsabilidades que tienen los Profesionales Responsables del Proyecto.

1.3.4. Base legal


- Reglamento Nacional de Edificaciones, D.S. 11-2006-VIVIENDA.
- Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial, D.S. 034-2008-MTC.
- Manual de Diseño de Puentes, R.M. 589-2003-MTC/02
- Norma Técnica de Metrados para Obras de Edificaciones y Habilitaciones Urbanas.
- Resolución de Contraloría N.° 195-88-CG del 18.07.88. La norma para Obras por Ejecución
Presupuestaria Directa (Administración Directa) VIGENTE.

9
- D. S. N.° 350-2015-EF, Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
- Ley N.° 30225. Ley de Contrataciones del Estado, modificada por Decreto Legislativo N.° 1341
- Ley 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones
- Decreto Legislativo 1426, que modifica la Ley 29090.

1.3.5. Estructura y contenido del expediente técnico

No existe una Norma específica que establezca una relación obligatoria ni limitativa de los
documentos componentes del Expediente Técnico; entonces, según las características del proyecto y
los requerimientos o componentes mínimos que establecen algunas Normas deben definirse éstos, que
en conjunto forman el Expediente Técnico. Algunos de estos son:

Memoria Descriptiva:

Constituye la descripción del Proyecto, entre los aspectos que la integran tenemos:
antecedentes, ubicación del proyecto y estado actual del mismo, vías de acceso, estrategias para el
desarrollo de los trabajos, medidas de seguridad y salud, entre otros. No existe una regla específica que
defina el contenido de la memoria descriptiva.
Otros aspectos a considerar pueden ser: situación geográfica del proyecto, condiciones
ambientales, hidrológicas, geológicas, viales, altitud, topografía, sistemas de comunicaciones en obra,
control sanitario, almacenamiento de materiales, estudio de canteras y suministro de agua, energía
eléctrica, entre otros.
La memoria descriptiva indica además la justificación técnica del proyecto indicando
consideraciones del tipo de obra a ejecutar, y en forma precisa los objetivos de la obra o proyecto
planteado.

Ejemplo de contenido de la Memoria Descriptiva para una obra vial:


I Objetivo del Estudio:
Debe ser concordante con los planos del estudio de preinversión que originó la viabilidad, siendo
el objetivo preciso y claro.
II Aspectos generales:
1. Antecedentes
Debe describir la historia del proyecto, estudios de preinversión que lo anteceden (perfil,
prefactibilidad, factiblidad), la condición contractual bajo la cual se ejecutará.
2. Objetivos del estudio
Debe ser concordante con los alcances del estudio de preinversión que otorgó la viabilidad.
3. Alcances del proyecto
Debe tener una descripción de lo que se espera alcanzar en concordancia a lo establecido en los
Términos de Referencia
4. Caraterísticas generales de la Zona del Proyecto
Ubicación: Datos referidos a la ubicación física del Proyecto
Accesibilidad: Medios de acceso al proyecto, terrestre, aéreo, fluvial, etc.
Altitud: Debe indicar la variacón de altitud sobre el nivel del mar en la zona de estudio.
Clima: Variaciones de la temperatura en ºC en la zona de estudio, durante las diferentes épocas
del año y durante las 24 horas del día.

III Conclusiones y recomendaciones


IV Relación de profesionales.

10
Estudios Básicos y Específicos
De acuerdo a la naturaleza de la Obra se efectúan estudios diversos tales como: topografía,
mecánica de suelos, mecánica de rocas, estudiode canteras, estabilidad de taludes, calidad del agua,
estudios hidrológicos, precipitaciones, acuíferos, entre otros. No existe Norma que regule su contenido.
Estos estudios deben realizarse por profesionales de la especialidad, acreditados con título
profesional y experiencia necesaria. Asimismo, todo calculo, estimación o diseño realziado en el
proyecto debe estar justificado conceptual y analíticamente.

Ejemplo de contenido de Estudios Basicos y Específicos para una obra vial:


1 Estudios de Topografía. Trazo y Diseño Geométrico:
1.1. Topografía y Trazo
1.2. Diseño Geométrico.
2 Estudio de tráfico y de cargas:
3 Estudio de suelos, canteras y fuentes de agua:
3.1. Estudio de Suelos
3.2. Estudios de Canteras
3.3. Fuentes de agua.
4 Diseño del pavimento
5 Estudio geológico y geotécnico
6 Estudios de hidrología e hidráulica
7 Estructuras y Obras de Arte

Planos de Ejecución de Obra


Es la representación gráfica mediante dibujos, de la obra a ejecutar, sus dimesniones,
distribución y los componentes que lo integran. Estos documentos reflejan de manera exacta cada uno
de los componentes físicos de la obra, pudiendo ser representadas en 2 y/o 3 dimensiones.

Especificaciones Técnicas
Constituyen el conjunto de reglas y documentos vinculados a la descripción de los trabajos,
métodos y procedimientos constructivos, calidad de los materiales, sistemas de control de calidad
(según el trabajo a ejecutar), métodos de medición y condiciones de pago requeridas en la ejecución
de la obra.
Cada partida o conjunto de partidasnque conforman el presupuesto de obra deben contener sus
respectivas especificaciones técnicas, detallando por ejemplo, materiales a utilizar, procedimiento
constructivo y forma de medida y pago.

Metrados

Constituyen la expresión cuantificada por partidas de los trabajos a realizar, programados para
ser ejecutados en un plazo determinado; se expresan en las Unidades de medida establecida para cada
partida en la Norma correspondiente. Son necesarios para determinar el Presupuesto de Obra, pues
representa el volumen total de trabajo de cada partida.
Con el fin cuantificar los trabajos y presupuestar la obra para controlar la ejecución y el pago
de la misma, se establece un desglose del total de la obra en partes denominadas partidas. Es decir, una
partida se establece con la finalidad de medir, cuantificar, presupuestar y pagar una obra.
Una partida de obra consta de los siguientes elementos:
a) Nombre de la partida: Que identifica y señala en términos nominativos el alcance de la misma.

11
b) Unidad de medida: Es la unidad física que se usa para medir la partida. Se utilizan unidades
convencionales de longitud, superficie, volumen y peso, por ejemplo: volumen de concreto (m3), área
del encofrado (m2), peso del acero o fierro de construcción (kg); además en algunas actividades que
no necesariamente son parte física de la obra, como seguridad, mitigación de impactos ambientales,
movilización y desmovilización de equipo, etc. se usa la unidad (global).
c) Metrado de la partida; Es la cuantificación expresada en la unidad de medida, respecto a la
cantidad total de la actividad a ejecutar. Las partidas cuya unidad de medida es “global” tienen 1 como
cuantificación.
d) Norma o cláusula de medición de la partida: En los casos que corresponda se establecerá la
manera de hacer la cuantificación a fin de evitar controversias en la forma de valorizar una determinada
partida. Por ejemplo: Traslado de material excedente (desmonte), se debe establecer si se tomará como
referencia para cuantificarlo el volumen movilizado, la distancia, número de camiones, etc, cuestión
que debe definirse en el expediente técnico.

Análisis de Costos Unitarios

Cada partida del presupuesto constituye un costo parcial, la determinación de cada uno de los
costos requiere de un análisis de precios unitarios; es decir el costo por unidad de medida de cada
partida. Para este cálculo se agrupan los insumos en: materiales, mano de obra, y equipos y
herramientas, y en algunos casos, otros.
Es necesario conocer todos los insumos para cada partida, su aporte unitario o rendimiento
expresado en cantidad de insumo por unidad de medida de la partida, así como el costo del insumo en
el mercado. Este costo debe incluir todos los costos de adquisición, transporte (salvo que sea
considerado en otra partida), almacenaje, etc.
En caso de obras por contrata en el análisis de precios unitarios no se incluye el impuesto
general a las ventas (IGV) de los insumos, ya que este impuesto se agregará al final sobre el monto
total del presupuesto; en cambio, en el caso de obras por administración directa sí se debe considerar.

Presupuesto de Obra (Valor Referencial)

Los componentes de la estructura del presupuesto base de una obra se agrupan en dos rubros,
costo directo y el costo indirecto, entonces el Presupuesto de Obra, que en el caso de obras por contrata
constituye el Valor Referencial, es el costo estimado de ejecución de la obra, y está compuesto por el
costo directo, costos indirectos (gastos generales y utilidad) e impuestos.
El valor referencial en obras corresponde al monto del presupuesto de obra formulado en el
expediente técnico, excepto en obras bajo las modalidades: llave en mano (que incluye la elaboración
del expediente técnico) y concurso oferta, debido a que en estas el valor referencial debe determinarse
considerando el objeto de la obra y su alcance previsto en los estudios de preinversión que dieron lugar
a la viabilidad del correspondiente proyecto, así como el resultado del estudio de las posibilidades de
precios de mercado.

- El costo directo se calcula valorizando el costo de cada partida mediante la aplicación de los
precios unitarios calculados mediante los análisis de precios de cada partida, aplicados sobre
los respectivos metrados.
- El costo indirecto se define como los costos que no pueden aplicarse a una partida específica,
sino que tienen incidencia sobre todo el valor de Obra, esto es: gastos generales y utilidad.

12
- Los Gastos Generales derivados de la actividad empresarial del contratista, se dividen a su vez
en:
Gastos Generales Fijos, no relacionados con el tiempo de ejecución de la obra y que solo se realizan
una vez, y
Gastos Generales Variables, relacionados con el tiempo de ejecución de la obra, permaneciendo
a lo largo de todo el plazo de ejecución de obra.
- Los gastos generales son cantidades que se calculan analíticamente, por lo que, a pesar que se
expresan como un porcentaje del costo directo, no son un porcentaje sino una parte del costo
indirecto.
El Valor Referencial no debe tener una antigüedad mayor a 6 meses respecto a la fecha de la
convocatoria.

Fórmulas Polinómicas

Son la representación matemática de la estructura de costos de un presupuesto y está constituida


por la sumatoria de términos, denominados monomios, que consideran la participación o incidencia de
los principales recursos (mano de obra, materiales, equipo, y gastos generales y utilidad) dentro del
costo o presupuesto total de la obra. Se elabora a partir del presupuesto de obra que constituye el valor
referencial.
La fórmula polinómica sirve para calcular el efecto de la variación de precios de algunos de los
insumos más representativos de la obra y tiene la finalidad de actualizar el valor del presupuesto de
obra durante su ejecución (valorizaciones), y utiliza Índices Unificados de Precios de la Construcción
que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Su formulación y cálculo debe
cumplir los lineamientos del Decreto Supremo Nº 011-79-VC y normas complementarias y
modificatorias. Su forma básica es:

K = a Jr + b Mr + c Er + d Vr + e GUr
Jo Mo Eo Vo GUo

El número máximo de fórmulas polinómicas por obra es de 4 y como mínimo 1. En caso que
en un contrato existan obras de distinta naturaleza podrán emplearse hasta un máximo de 8 fórmulas
polinómicas.

Cronograma de Ejecución de Obra

Para determinar el plazo de ejecución contractual, se formula el cronograma de ejecución de


obra considerando las restricciones que puedan existir en la normal ejecución, tales como lluvias o
condiciones climáticas adversas, dificultad de acceso a ciertas áreas, etc. Este cronograma se elabora
considerando todas las actividades necesarias para la ejecución de la obra, empleando el método PERT-
CPM, identificando las actividades o partidas que se hallen en la ruta crítica del proyecto.
El Cronograma de ejecución de obra se elabora precisando la cantidad de cuadrillas consideradas para
realizar los trabajos, la cantidad de turnos, horas de trabajo diario y toda consideración que haya tomado
para la determinación del plazo de obra. Asimismo, se puede elaborar un cronograma de adquisición
y/o utilización de equipos y materiales, concordado con el cronograma de ejecución de obra.

A partir de este cronograma, se elabora el Cronograma Valorizado de Avance Valorizado de


obra.

13
Carátula
El Expediente Técnico debe tener como portada una carátula formulada de acuerdo a las
características del proyecto, de la Entidad, del Consultor encargado de la elaboración (de ser el caso),
y puede ir acompañado de una hoja índice del contenido del Expediente.

1.4.0. EJECUCIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

La elaboración del Expediente Técnico para las obras públicas constituye una actividad
especializada que puede ser realizada directamente por la Entidad, o por contrata mediante un
Consultor que puede ser persona natural o jurídica; sin embargo, en algunos casos por el mismo
ejecutor de la obra, esto es en el caso de obras por contrata cuando la modalidad de ejecución sea por
concurso oferta, o llave en mano (si así se plantea en esta modalidad).

1.4.1. Elaboración por la propia Entidad (Administración Directa)

En este caso las Entidades públicas, con sus propios recursos y personal elaboran de manera
directa sus expedientes técnicos a través de sus áreas de estudios o de proyectos. Para esto la Entidad,
dentro de su organización debe contar con un Área de Estudios y/o Proyectos con los profesionales
especializados, la infraestructura, recursos humanos y logística que lo permita.
En este caso la responsabilidad sobre la elaboración del mismo recae en el funcionario
designado para tal labor.

1.4.2 Elaboración por Consultor Externo (Proyectista)

En este caso, la ejecución del Expediente Técnico se realiza de forma indirecta (por contrata) a
través de un Consultor (persona natural) o Empresa Consultora (persona jurídica), que generalmente
esta compuesta por un grupo de profesionales de diferentes especialidades dedicados específicamente
a este fin.
En este caso, la selección y contratación del Consultor se debe realizar observando las
disposiciones de la Ley de contrataciones del Estado, su Reglamento, y Normas complementarias.
Al respecto el RLCE, en su Anexo Único de Definiciones, define:
“Consultoría de Obra: Servicios profesionales altamente calificados consistentes en la elaboración
del expediente técnico de obras o en la supervisión de obras. Tratándose de elaboración de expediente
técnico la persona natural o jurídica encargada de dicha labor debe contar con una experiencia
especializada no menor de 1 año; en el caso de supervisiones de obra la experiencia especializada debe
ser no menor de 2 años.”

1.4.3. Por el contratista ejecutor de la obra (Concurso Oferta,Llave en mano)

Es cuando el proceso de selección para ejecución de la obra (establecido en las Bases) considera
que el expediente técnico será elaborado ppor el contratista; esto es en el caso de procesos convocados
para la ejecución de obras bajo las modalidades de concurso oferta, y/o llave en mano (de ser el caso),
pues estas permiten contratar de manera conjunta la elaboración del expediente técnico y la ejecución
de la obra.
En ambos supuestos es responsabilidad del ejecutor de obra la correcta elaboración del
expediente técnico con el que ejecutará la obra.

14
En virtud a lo expuesto, en las obras ejecutadas por concurso oferta o llave en mano que
impliquen la elaboración del expediente técnico no podrán aprobarse adicionales de obra por defectos
o deficiencias del expediente técnico, en virtud que el ejecutor de obra es el responsable de su
elaboración y, en consecuencia, de los defectos que pudiera presentar, de conformidad con la Opinión
Nº 028-2011/DTN.

1.4.4. Responsabilidad de los ejecutores del Expediente Técnico

Los Ejecutores del Expediente Técnico son responsables de cualquier deficiencia o mal diseño
del Proyecto, que ponga en peligro la seguridad de la obra.
Al respecto, un extracto de la Resolución de Contraloría N.° 072-98-CG. Normas Técnica
de Control (Resolución de Contraloría Derogada) indica lo siguiente:
“DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: El expediente técnico antes de ser aprobado por la entidad
licitante, debe estar visado en todas sus páginas por los profesionales responsables su elaboración y
por el área especializada responsable de su revisión”.
De acuerdo a esto podemos conluir que el Consultor y los profesionales responsables de su
elaboración, en lo que les corresponda, como el área especializada de la entidad licitante que lo revisa,
suscribirán todas las páginas del referido expediente técnico, en señal de conformidad y
responsabilidad respecto a su calidad técnica e integridad física.

1.5.0. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

La elaboración del Expediente Técnico de un Proyecto para una obra de Infraestructura de


Edificiaciones, Vial, Hidráulica, y otros, debe seguir una secuencia lógica para la formulación de cada
uno de los componentes; secuencia que, aunque no estandarizada, debe ser compatible con las
características del proyecto (obra), la localidad o ubicación, teniendo en cuenta aspectos técnicos,
ambientales, sociales, culturales, económicos y otros.
Esta secuencia o proceso puede considerar las siguientes actividades:
1. Levantamiento de información previa y de campo
2. Elaboración del Expediente en gabinete.

1.5.1. Levantamiento de información previa y de campo

a) Información relacionada al componente técnico:


En el lugar del Proyecto o lugar de ubicación de la obra se obtiene la información técnica
nacesaria requerida para desarrollar el diseño del proyecto y la elaboración del Expediente Técnico
correspondiente (Estudios Definitivos).
De ser necesario se realizan estudios y/o análisis adicionales a los realizados en la etapa de
viabilidad (Perfil, Estudios de Pre factibilidad, de Factibilidad y/o Estudios Preliminares). Además, se
verifica la disponibilidad legal de los terrenos sobre los que se proyecta construir la infraestructura
física (Saneamiento legal).

b) Información relacionada al componente ambiental:


Según las características del Proyecto, la información generada en la etapa de la viabilidad y
los criterios ambientales que para cada línea de inversión y/o sector al que pertenence la obra, se debe
realizar el diseño del proyecto.

15
Una vez concluido el diseño se procede a realizar la identificación de los impactos ambientales
que pudiera generar el proyecto, durante las etapas de ejecución y de operación, evaluación y
categorización los mismos (Evaluación y/o Estudio de Impacto Ambiental). En base a esto se procede
a identificar y adoptar medidas de control ambiental convenientes para los impactos identificados, las
mismas que pueden ser incluidas en el presupuesto del proyecto para su respectiva implementación.

c) Información relacionada al componente social:


Debe verificarse que no existan aspectos o conflictos sociales que puedan afectar al proyecto,
tomando en cuenta las características de la localidad o zona de influencia del proyecto, para la
formulación de algunos componentes del expediente técnico.

1.5.2. Preparacion del expediente tecnico en gabinete

Toda la documentación previa, que sustenta la viabilidad del Proyecto (informes, formatos,
resultados de estudios y/o análisis, etc.), forma parte del Expediente Técnico y debe ser concordante
con las otras partes integrantes que se formulan como planos, especificaciones técnicas, presupuesto,
etc.
El Expediente Técnico debe contener entre otros, lo siguiente:
a) Resultados de los estudios, ensayos o pruebas que sustentan los diseños expuestos en el
proyecto (Ej. Estudio de mecánica de suelos, hidráulicos, de canteras, etc.).
b) Cálculo de los costos de operación y mantenimiento del proyecto elaborado.
c) Presupuesto de Obra: que contenga todas las partidas necesarias para la adecuada ejecución del
proyecto y operatividad de la obra, incluyendo las partidas para el control de los impactos
ambientales, de ser el caso, y del control de calidad (Ej. pruebas hidráulicas en tuberías, diseño
de mezcla, ensayo de rotura de concreto, entre otros).
d) Análisis de Precios Unitarios con los precios de mercado y suministrados a obra para materiales,
y jornales y costo de alquiler de equipo vigentes.
e) Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para identificar, analizar, predecir y evaluar las
posibles consecuencias ambientales que pueda ocasionar un proyecto durante las etapas de
diseño, ejecución, operación y/o mantenimiento, con el propósito de establecer medidas de
prevención, corrección y mitigación.
f) Fotografías del lugar o zona del proyecto.
g) Ficha de elegibilidad o viabilidad, según corresponda.

1.5.3. Condiciones y requisitos generales de los Proyectos

a) Se debe garantizar la operación y mantenimiento del proyecto, después de su conclusión.


b) Se debe propiciar la participación de personal de la zona en todas las etapas del proyecto, desde
la selección del proyecto prioritario, ejecución, y hasta la operación del mismo.
c) No se deben ejecutar proyectos en zonas reservadas, áreas naturales protegidas o zonas
arqueológicas sin que se cuente con la autorización de la entidad competente (INC, INRENA,
etc.)
d) Los proyectos deberán contar, cuando corresponda, con la posesión legal de los terrenos en
donde se ejecutarán las obras.
e) Los proyectos deben incluir las obras necesaria para que al final de su ejecución queden
operativas.

16
CAPITULO II

EVALUACION DEL EXPEDIENTE TECNICO

Antes de la elaboración del estudio y/o Expediente Técnico para obras públicas, el área técnica
competente de la Entidad debe elaborar los Términos de referencia necesarios para asegurar a
consistencia técnica del mismo, de acuerdo a los parámetros técnicos y presupuéstales establecidos en
los estudios de preinversión, de ser el caso. Estos términos términos de referencia deben considerarse
para revisar, evaluar, y aprobar el Expediente Técnico.
En el proceso de realización de una obra existen 2 fases:
1) Planificación, la cual comprende entre otros la formulación del Expediente Técnico, y
2) Ejecución, que comprende la construcción o materialización del Proyecto detallado en el
Expediente Técnico.
Al respecto para una obra de Edificación RNE establece en el Art. 1 de la Norma G 030 lo
siguiente:
“Los actores del Proceso de la Edificación que intervienen como personas naturales o jurídicas,
instituciones y entidades públicas o privadas, son los siguientes: El Propietario, El Promotor
Inmobiliario, los Profesionales Responsables del Proyecto, las Personas Responsables de la
Construcción, las Municipalidades, las Personas Responsables de la Revisión de Proyectos, y el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Sus derechos y responsabilidades están
determinados por lo dispuesto en la presente norma, la Ley del Procedimiento Administrativo General,
el Código Civil, el Código Penal, y las demás disposiciones que le sean aplicables; así como por lo
pactado en el Contrato que acuerda su intervención.”

17
2.2.0. REVISORES DE EXPEDIENTE TÉCNICO

La Normatividad vigente en el país en la ejeución de Obras públicas establece que el Expediente


Técnico a ser aprobado, debe ser debidamente revisado por profesionales de la o las especialidades
correspondientes y contar con el visto bueno del funcionario competente. Esto es para obras a ser
ejecutadas tanto por Administración Directa, como por Contrata, con excepción de los que se derive
de la Modalidad de contrato. Para Obras en general, la Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas
y Edificaciones contempla un Reglamento de Revisores Urbanos que establece las funciones y
requisitos de los mismos.

2.2.1. Revisión de Expedientes Técnicos para Obras Públicas

Para la revisión de Expedientes Técnicos de Obras Públicas, la Entidad debe designar al


funcionario o área técnica encargada de la revisión del expediente; esto es que se debe documentar el
trabajo de formulación del Expediente Técnico mediante un informe específicamente elaborado, en el
que se debe dejar constancia del trabajo efectuado, de las observaciones formuladas y superadas, así
como del cumplimiento de los términos de referencia. Para ello, se puede llevar un Cuaderno de
Proyecto en el que, al igual que en el Cuaderno de obra, se registren las diversas ocurrencias en el
desarrollo del expediente técnico.
El Expediente Técnico a ser aprobado por el titular de la Entidad debe contar con una
antigüedad no mayor de tres años y con el presupuesto actualizado con una antigüedad no mayor de
seis meses; este Expediente debe estar visado en todas sus páginas por los profesionales, que pueden
ser Consultores, responsables de su elaboración y por los profesionales y/o funcionarios responsables
de su revisión.

2.2.2. Revisión de Expedientes para Obras Privadas


El control de ejecución de obras privadas, dentro del radio urbano, y en consecuencia la
formulación de los Expedientes Técnicos correspondientes están regulados por el RNE y la Ley de
Regulación de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones.

2.3.0. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

En caso de Obras públicas, algunas Entidades, antes de la aprobación del Expediente Técnico
mediante la resolución correspondiente, la Unidad Ejecutora de Inversiones de la Entidad requier el
llenado de un Formato adecuado y establecido (diseñado) en sus Directivas internas, con el determinar
la consistencia entre el Expediente Técnico y la documentación auxiliar o complementaria como Ficha
Técnica o de Control que se debe formular y desarrollar con el fin de hacer un seguimiento de
realización del Proyecto; este Formato o Ficha es remitido a la Unidad correspondiente (Estudios,
Proyectos, Obras o Supervisión), la cual evalúa y aprueba la consistencia antes indicada.
No existe un Modelo de Protocolo de evaluación del Expediente Técnico expresamente
definido, por lo que cada Institución o Entidad debe diseñar sus propios Formatos, con los
requerimientos mínimos que se deriven de la actividad de revisión del Expediente y control de
Proyectos.

2.4.0. APROBACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO


Modelo de ficha de Evaluación de Comisión Técnica
Modelo de Resolución de Aprobación de Expediente Técnico

18
CAPITULO III – INFORMES MENSUALES

2.1.0. VALORIZACIÓN DE OBRA

Se considera Valorización de Obra, el documento formulado por el Residente y/o Inspector o


Supervisor de Obra, mediante el cual se cuantifican y valorizan los trabajos ejecutados en un período
determinado, generalmente mensual, el mismo que debe estar establecido en las Bases del porceso de
selección y documentos del Contrato de Obra.
La valorización se formula con fines de pago y corresponde básicamente (valorización
contractual) al avance físico o metrado, mutliplicado por el costo unitario de cada partida, en cada
período.
Según las condiciones de contrato, la Valorización se considera como parte del Informe
(mensual) de avance de obra, y que es complementado con: copias de las anotaciones del cuaderno de
obra, resultados de ensayos de control de calidad en obra, certificados de calidad de materiales, y otros
protocolos de carácter técnico, realizados en el período.

2.1.1. Definiciones del RLCE relacionadas a Valorización de obra

El Reglamento de la Ley del Contrataciones del Estado, en su Anexo Único, establece las
siguientes definiciones:

1) “Valorización de una obra: Es la cuantificación económica de un avance físico en la ejecución de


una obra, realizada en un período determinado.”

2) “Cronograma de avance de obra Valorizado: Expresión en términos económicos de los avances


ejecutados en la obra, de acuerdo al período de valorización previsto; la cual se obtiene a partir del
programa de ejecución de obra, de las partidas y metrados contratados y la aplicación de los montos
correspondientes según el sistema de contratación empleado.”

3) “Calendario de avance de obra valorizado: El documento en el que consta la programación


valorizada de la ejecución de la obra, por períodos determinados en las Bases o en el contrato.”

4) "Programa de ejecución de obra: Es la secuencia lógica de actividades constructivas que deben


realizarse en un determinado plazo de ejecución; la cual debe comprender todas las actividades aun
cuando no tengan una partida específica de pago, así como todas las vinculaciones entre actividades
que pudieran presentarse. El Programa de ejecución de obra debe elaborarse aplicando el método
CPM.”

5) “Metrado: Es el cálculo o la cuantificación por partidas de la cantidad de obra a ejecutar, según la


unidad de medida establecida."

6) “Mayor metrado: Es el incremento del metrado previsto en el presupuesto de obra de una


determinada partida y que no provenga de una modificación del expediente técnico. El mayor metrado
en contrato de obras a precios unitarios no constituye una modificación del expediente técnico.”

7) “Partida: Cada una de las partes o actividades que conforman el presupuesto de una obra.”

8) “Prestación: La ejecución de la obra, la realización de la consultoría, la prestación del servicio o la


entrega del bien cuya contratación se regula en la Ley y en el presente Reglamento.”

9) “Prestación adicional de obra: Aquella no considerada en el expediente técnico, ni en el contrato


original, cuya realización resulta indispensable y/o necesaria para dar cumplimiento a la meta prevista
de la obra principal y que da lugar a un presupuesto adicional.”

19
10) “Prestación adicional de supervisión de obra: Aquella no considerada en el contrato original,
pero que, por razones que provienen del contrato de obra, distintas de la ampliación de obra, resultan
indispensable y/o necesaria para dar cumplimiento al contrato de supervisión; y aquellas provenientes
de los trabajos que se produzcan por variaciones en el plazo de obra o en el ritmo de trabajo de obra.”

11) “Presupuesto adicional de obra: Es la valoración económica de la prestación adicional de una


obra.”

12) “Presupuesto de Obra: Es el valor económico de la obra estructurado por partidas con sus
respectivos metrados, análisis de precios unitarios, gastos generales, utilidad e impuestos.”

13) “Prestación nueva de obra: La no considerada en el expediente técnico, ni en el contrato original,


cuya realización no es indispensable y/o necesaria para dar cumplimiento a la meta obra principal.
Estas prestaciones se ejecutan mediante un nuevo contrato, para lo cual debe aplicarse los
procedimientos establecidos en la Ley y su Reglamento.”

14) “Ruta Crítica del Programa de Ejecución de Obra: Es la secuencia programada de las
actividades constructivas de una obra cuya variación afecta el plazo total de ejecución de la obra.”

15) “Contrato: Es el acuerdo para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica dentro de
los alcances de la Ley y del presente Reglamento.”

16) “Contrato original: Es el contrato suscrito como consecuencia del otorgamiento de la buena pro
en las condiciones establecidas en las Bases y la oferta ganadora.”

17) “Contrato actualizado o vigente: El contrato original afectado por las variaciones realizadas por
los reajustes, prestaciones adicionales, reducción de prestaciones, o por ampliación o reducción del
plazo, u otras modificaciones del contrato.”

18) “Contratista: El proveedor que celebra un contrato con una Entidad de conformidad con las
disposiciones de la Ley y el Reglamento.”

19) “Factor de relación: El cociente resultante de dividir el monto del contrato de la obra entre el
monto del Valor Referencial.”

20) “Acto de corrupción: Es el requerimiento o aceptación por, o el ofrecimiento u otorgamiento a,


ya sea directa o indirectamente, un servidor público o persona que ejerce funciones públicas, de
cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas
para sí mismo o para otra persona o entidad a cambio de la realización u omisión de cualquier acto en
el ejercicio de sus funciones públicas.”

3.2.0. RESIDENTE DE OBRA

"Artículo 154.- Residente de Obra

154.1. Durante la ejecución de la obra debe contarse, de modo permanente y directo, con un
profesional colegiado, habilitado y especializado designado por el contratista, previa conformidad de
la Entidad, como residente de la obra, el cual puede ser ingeniero o arquitecto, según corresponda a la
naturaleza de los trabajos, con no menos de dos (2) años de experiencia en la especialidad, en función
de la naturaleza, envergadura y complejidad de la obra.

154.2. Por su sola designación, el residente representa al contratista como responsable técnico de la
obra, no estando facultado a pactar modificaciones al contrato.

20
154.3. El residente de obra no podrá prestar servicios en más de una obra a la vez, salvo lo previsto
en el siguiente numeral.
154.4. En el caso de obras convocadas por paquete, la participación permanente, directa y exclusiva
del residente son definidos en los documentos del procedimiento de selección por la Entidad, bajo
responsabilidad, teniendo en consideración la complejidad y magnitud de las obras a ejecutar.”

3.2.0. SUPERVISOR DE OBRA

“Artículo 159.- Inspector o Supervisor de Obras

159.1. Durante la ejecución de la obra, debe contarse, de modo permanente y directo, con un
inspector o con un supervisor, según corresponda. Queda prohibida la existencia de ambos en una
misma obra. El inspector es un profesional, funcionario o servidor de la Entidad, expresamente
designado por esta, mientras que el supervisor es una persona natural o jurídica especialmente
contratada para dicho fin. En el caso de ser una persona jurídica, esta designa a una persona natural
como supervisor permanente en la obra.
159.2. El inspector o supervisor, según corresponda, debe cumplir con la misma experiencia y
calificaciones profesionales establecidas para el residente de obra. Es obligatorio contratar un
supervisor cuando el valor de la obra a ejecutar sea igual o mayor al monto establecido en la Ley de
Presupuesto del Sector Público para el año fiscal respectivo.
159.3. El supervisor de obra, cuando es persona natural, o el jefe de supervisión, en caso el
supervisor sea persona jurídica, no podrá prestar servicios en más de una obra a la vez, salvo lo previsto
en el siguiente numeral.
159.4. En el caso de obras convocadas por paquete, la participación permanente, directa y exclusiva
del inspector o supervisor es definida en los documentos del procedimiento de selección por la Entidad,
bajo responsabilidad, teniendo en consideración la complejidad y magnitud de las obras a ejecutar."

"Artículo 160.- Funciones del Inspector o Supervisor

160.1. La Entidad controla los trabajos efectuados por el contratista a través del inspector o
supervisor, según corresponda, quien es el responsable de velar directa y permanentemente por la
correcta ejecución técnica, económica y administrativa de la obra y del cumplimiento del contrato,
además de la debida y oportuna administración de riesgos durante todo el plazo de la obra, debiendo
absolver las consultas que formule el contratista según lo previsto en los artículos siguientes. En una
misma obra el supervisor no puede ser ejecutor ni integrante de su plantel técnico.
160.2. El inspector o el supervisor, según corresponda, está facultado para ordenar el retiro de
cualquier subcontratista o trabajador por incapacidad o incorrecciones que, a su juicio, perjudiquen la
buena marcha de la obra; para rechazar y ordenar el retiro de materiales o equipos por mala calidad o
por el incumplimiento de las especificaciones técnicas y para disponer cualquier medida generada por
una emergencia. No obstante lo señalado, su actuación debe ajustarse al contrato, no teniendo autoridad
para modificarlo.
160.3. El contratista debe brindar al inspector o supervisor las facilidades necesarias para el
cumplimiento de su función, las cuales están estrictamente relacionadas con esta.”

3.4.0. VALORIZACIONES Y METRADOS

“Artículo 166.- Valorizaciones y metrados


166.1. Las valorizaciones tienen el carácter de pagos a cuenta y son elaboradas el último día de cada
período previsto en las Bases, por el inspector o supervisor y el contratista.
166.2. En el caso de las obras contratadas bajo el sistema de precios unitarios, durante la ejecución
de la obra, las valorizaciones se formulan en función de los metrados ejecutados con los precios
unitarios ofertados, agregando separadamente los montos proporcionales de gastos generales y utilidad
ofertados por el contratista; a este monto se agrega, de ser el caso, el porcentaje correspondiente al
Impuesto General a las Ventas.

21
166.3. En el caso de las obras contratadas bajo el sistema a suma alzada, durante la ejecución de la
obra, las valorizaciones se formulan en función de los metrados ejecutados contratados con los precios
unitarios del valor referencial, agregando separadamente los montos proporcionales de gastos generales
y utilidad del valor referencial. El subtotal así obtenido se multiplica por el factor de relación, calculado
hasta la quinta cifra decimal; a este monto se agrega, de ser el caso, el porcentaje correspondiente al
Impuesto General a las Ventas.
166.4. En las obras contratadas bajo el sistema a precios unitarios se valoriza hasta el total de los
metrados realmente ejecutados, mientras que en el caso de las obras bajo el sistema de suma alzada se
valoriza hasta el total de los metrados del presupuesto de obra.
166.5. Los metrados de obra ejecutados se formulan y valorizan conjuntamente por el contratista y
el inspector o supervisor, y son presentados a la Entidad dentro de los plazos que establezca el contrato.
Si el inspector o supervisor no se presenta para la valorización conjunta con el contratista, este la
efectúa. El inspector o supervisor debe revisar los metrados durante el periodo de aprobación de la
valorización.
166.6. El plazo máximo de aprobación por el inspector o el supervisor de las valorizaciones y su
remisión a la Entidad para periodos mensuales es de cinco (5) días, contados a partir del primer día
hábil del mes siguiente al de la valorización respectiva, y es cancelada por la Entidad en fecha no
posterior al último día de tal mes. Cuando las valorizaciones se refieran a periodos distintos a los
previstos en este párrafo, las Bases deben establecer el tratamiento correspondiente de acuerdo con lo
dispuesto en el presente artículo.
166.7. A partir del vencimiento del plazo establecido para el pago de estas valorizaciones, por
razones imputables a la Entidad, el contratista tiene derecho al reconocimiento de los intereses legales
efectivos, de conformidad con los artículos 1244, 1245 y 1246 del Código Civil.”

“Artículo 167.- Reajustes

En el caso de obras, los reajustes se calculan en base al coeficiente de reajuste “K” conocido al
momento de la valorización. Cuando se conozcan los Índices Unificados de Precios que se deben
aplicar, se calcula el monto definitivo de los reajustes que le corresponden y se pagan con la
valorización más cercana posterior o en la liquidación final sin reconocimiento de intereses.”

“Artículo 168.- Discrepancias respecto de valorizaciones o metrados

Si surgieran discrepancias respecto de la formulación, aprobación o valorización de los metrados


entre el contratista y el inspector o supervisor o la Entidad, según sea el caso, estas se resuelven en la
liquidación del contrato, sin perjuicio del cobro de la parte no controvertida.
Si la valorización de la parte en discusión representa un monto igual o superior al cinco por ciento
(5%) del contrato actualizado, la parte interesada puede someter dicha controversia a conciliación y/o
arbitraje, o a la Junta de Resolución de Disputas, según corresponda; dentro de los treinta (30) días
hábiles siguientes de haber tomado conocimiento de la discrepancia.
El inicio del respectivo medio de solución de controversias no implica la suspensión del contrato ni
el incumplimiento de las obligaciones de las partes.”

3.3.0. AMORTIZACIÓN DE ADELANTOS

El Art. 38 de la LCE establece que:. . . “La Entidad puede entregar adelantos al contratista,
siempre que haya sido previsto en los documentos del procedimiento de selección, con la finalidad de
otorgarle financiamiento y/o liquidez para la ejecución del contrato.
El reglamento establece los tipos, condiciones y monto de cada adelanto, así como la forma en que
este se amortiza luego de otorgado.”

Artículo 155.- Clases de Adelantos

Los documentos del procedimiento de selección pueden establecer los siguientes adelantos:

22
1. Directos, los que en ningún caso exceden en conjunto el diez por ciento (10%) del monto del
contrato original.
2. Para materiales o insumos, los que en conjunto no deben superar el veinte por ciento (20%) del
monto del contrato original.

Artículo 156.- Entrega del Adelanto Directo

En el caso que en las Bases se haya establecido el otorgamiento de este adelanto, el contratista
dentro de los ocho (8) días siguientes a la suscripción del contrato, puede solicitar formalmente la
entrega del mismo, adjuntando a su solicitud la garantía y el comprobante de pago correspondiente,
vencido dicho plazo no procede la solicitud.
La Entidad debe entregar el monto solicitado dentro de los siete (7) días contados a partir del día
siguiente de recibida la mencionada documentación.

Artículo 157.- Adelanto para materiales e insumos

La Entidad debe establecer en los documentos del procedimiento de selección el plazo en el cual el
contratista solicita el adelanto, así como el plazo en el cual se entregue el adelanto, con la finalidad que
el contratista pueda disponer de los materiales o insumos en la oportunidad prevista en el calendario
de adquisición de materiales o insumos.
Las solicitudes de adelantos para materiales o insumos deben realizarse una vez iniciado el plazo
de ejecución contractual, teniendo en consideración el calendario de adquisición de materiales o
insumos presentado por el contratista y los plazos establecidos en los documentos del procedimiento
de selección para entregar dichos adelantos.
No procede el otorgamiento del adelanto para materiales e insumos en los casos en que las
solicitudes correspondientes sean realizadas con posterioridad a las fechas señaladas en el calendario
de adquisición de materiales e insumos.
Para el otorgamiento del adelanto para materiales, insumos equipamiento o mobiliarios debe tenerse
en cuenta lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 011-79-VC y sus modificatorias, ampliatorias y
complementarias.
Es responsabilidad del inspector o supervisor, según corresponda, verificar la oportunidad de la
solicitud de los adelantos para materiales e insumos, de acuerdo al calendario correspondiente.

Artículo 158.- Amortización de Adelantos

La amortización del adelanto directo se realiza mediante descuentos proporcionales en cada una de
las valorizaciones de obra.
La amortización del adelanto para materiales e insumos se realiza de acuerdo con lo dispuesto en el
Decreto Supremo No 011-79-VC y sus modificatorias, ampliatorias y complementarias.
Cualquier diferencia que se produzca respecto de la amortización del adelanto se toma en cuenta al
momento de efectuar el pago siguiente que le corresponda al contratista y/o en la liquidación del
contrato.

2.4.0. AMPLIACIONES DE PLAZO

Se considera el incremento del plazo de ejecución de obra, solicitado por el contratista mediante
documento o expediente formulado como sustento de Ampliación de plazo de ejecución de obra, previa
anotación del Residente en el cuaderno de obra, de conformidad con lo establecido en los Arts. 169º y
170º del RLCE.

“Artículo 169.- Causales de ampliación de plazo


El contratista puede solicitar la ampliación de plazo pactado por cualquiera de las siguientes causales
ajenas a su voluntad, siempre que modifiquen la ruta crítica del programa de ejecución de obra vigente
al momento de la solicitud de ampliación:

23
1. Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista.
2. Cuando es necesario un plazo adicional para la ejecución de la prestación adicional de obra. En
este caso, el contratista amplía el plazo de las garantías que hubiere otorgado.
3. Cuando es necesario un plazo adicional para la ejecución de los mayores metrados que no
provengan de variaciones del expediente técnico de obra, en contratos a precios unitarios.”

“Artículo 170.- Procedimiento de ampliación de plazo

170.1. Para que proceda una ampliación de plazo de conformidad con lo establecido en el artículo
precedente, el contratista, por intermedio de su residente debe anotar en el cuaderno de obra, el inicio
y el final de las circunstancias que a su criterio determinen ampliación de plazo y de ser el caso, el
detalle del riesgo no previsto, señalando su efecto y los hitos afectados o no cumplidos. Dentro de los
quince (15) días siguientes de concluida la circunstancia invocada, el contratista o su representante
legal solicita, cuantifica y sustenta su solicitud de ampliación de plazo ante el inspector o supervisor,
según corresponda, siempre que la demora afecte la ruta crítica del programa de ejecución de obra
vigente.
170.2. El inspector o supervisor emite un informe que sustenta técnicamente su opinión sobre la
solicitud de ampliación de plazo y lo remite a la Entidad y al contratista en un plazo no mayor de cinco
(5) días hábiles, contados desde el día siguiente de presentada la solicitud. La Entidad resuelve sobre
dicha ampliación y notifica su decisión al contratista en un plazo máximo de diez (10) días hábiles,
contados desde el día siguiente de la recepción del indicado informe o del vencimiento del plazo, bajo
responsabilidad. De no emitirse pronunciamiento alguno dentro del plazo señalado, se tiene por
aprobado lo indicado por el inspector o supervisor en su informe.
170.3. Si dentro del plazo de quince (15) días hábiles de presentada la solicitud, la entidad no se
pronuncia y no existe opinión del supervisor o inspector, se considera ampliado el plazo solicitado por
el contratista.
170.4. Cuando las ampliaciones se sustenten en causales que no correspondan a un mismo periodo
de tiempo, sea este parcial o total, cada solicitud de ampliación de plazo debe tramitarse y resolverse
independientemente.
170.5. En tanto se trate de circunstancias que no tengan fecha prevista de conclusión, hecho que
debe ser debidamente acreditado y sustentado por el contratista de obra, y no se haya suspendido el
plazo de ejecución contractual, el contratista puede solicitar y la Entidad otorgar ampliaciones de plazo
parciales, a fin de permitir que el contratista valorice los gastos generales por dicha ampliación parcial,
para cuyo efecto se sigue el procedimiento antes señalado.
170.6. La ampliación de plazo obliga al contratista, como condición para el pago de los mayores
gastos generales, a presentar al inspector o supervisor un calendario de avance de obra valorizado
actualizado y la programación CPM correspondiente, la lista de hitos no cumplidos, el detalle del riesgo
acaecido, su asignación así como su impacto considerando para ello solo las partidas que se han visto
afectadas y en armonía con la ampliación de plazo concedida, en un plazo que no puede exceder de
siete (7) días contados a partir del día siguiente de la fecha de notificación al contratista de la aprobación
de la ampliación de plazo. El inspector o supervisor debe elevarlos a la Entidad, con los reajustes que
puedan concordarse con el contratista, en un plazo máximo de siete (7) días, contados a partir del día
siguiente de la recepción del nuevo calendario presentado por el contratista. En un plazo no mayor de
siete (7) días, contados a partir del día siguiente de la recepción del informe del inspector o supervisor,
la Entidad debe pronunciarse sobre dicho calendario, el mismo que, una vez aprobado, reemplaza en
todos sus efectos al anterior. De no pronunciarse la Entidad en el plazo señalado, se tiene por aprobado
el calendario elevado por el inspector o supervisor.
170.7. Cualquier controversia relacionada con las solicitudes de ampliación de plazo puede ser
sometida al respectivo medio de solución de controversias dentro de los treinta (30) días hábiles
posteriores a la fecha en que la Entidad debió notificar su decisión o de la notificación de la denegatoria,
total o parcial, de la solicitud formulada.
170.8. Las ampliaciones de plazo que se aprueben durante la ejecución de proyectos de inversión
pública deben ser comunicadas por la Entidad a la autoridad competente del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones."

24
“Artículo 171-A.- Cálculo del Gasto General Diario

En los contratos de obra a precios unitarios, el gasto general diario se calcula dividiendo los gastos
generales variables ofertados entre el número de días del plazo contractual, ajustado por el coeficiente
“Ip/Io”, en donde “Ip” es el Índice General de Precios al Consumidor (Código 39) aprobado por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI correspondiente al mes calendario en que ocurre
la causal de ampliación del plazo contractual, e “Io” es el mismo índice de precios correspondiente al
mes del valor referencial.
En los contratos de obra a suma alzada, el gasto general diario se calcula dividiendo los gastos
generales variables del presupuesto que sustenta el valor referencial entre el número de días del plazo
contractual, ajustado por el factor de relación y por el coeficiente “Ip/Io”, en donde “Ip” es el Índice
General de Precios al Consumidor (Código 39) aprobado por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática - INEI correspondiente al mes calendario en que ocurre la causal de ampliación del plazo
contractual, e “Io” es el mismo índice de precios correspondiente al mes del valor referencial.
En el caso de obras adicionales y prestaciones adicionales de servicios de supervisión de obras, los
gastos generales se determinan considerando lo necesario para su ejecución.”

“Artículo 172.- Pago de costos y gastos generales

Una vez que se haya aprobado la ampliación de plazo se formula una valorización de costos y gastos
generales variables para su pago, la cual debe ser presentada por el residente al inspector o supervisor;
dicho profesional, en un plazo máximo de quince (15) días contados a partir del día siguiente de
recibida la mencionada valorización, la eleva a la Entidad con las correcciones a que hubiere lugar para
su revisión y aprobación. En caso la Entidad apruebe la referida valorización, debe pagarla en un plazo
máximo de treinta (30) días contados a partir del día siguiente de recibida la valorización por parte del
inspector o supervisor.
Si surgen discrepancias respecto de la formulación de una valorización de mayores costos y gastos
generales, se someten a la Junta de Resolución de Disputa, cuando corresponda, o se resuelven en la
liquidación del contrato, sin perjuicio del pago de la parte no controvertida.
A partir del vencimiento del plazo establecido para el pago de esta valorización, el contratista tiene
derecho al reconocimiento de los intereses legales, de conformidad con los artículos 1244, 1245 y 1246
del Código Civil. Para el pago de intereses se formula una valorización de intereses y se efectuará en
las valorizaciones siguientes.

2.4.0. ADICIONALES Y DEDUCTIVOS DE OBRA

Las prestaciones adicionales de obra se sustentan mediante documentos formulados o


propuestos por el Residente i/o Inspector o Supervisor de obra, previa anotación en el cuaderno de
obra, para la realización de actividades o parte de obra no considerados en el presupuesto, pero que son
necesarios para la operación del proyecto, o por carácter de emergencia de los trabajos, de acuerdo al
lo establecido en los Arts. 175º y 176º del RLCE.

El Art. 34º y 34-A° de la LCE considera modificaciones al contrato por la existencia de los
adicionales o deductivos (reducciones) respecto del contrato original.

El Art. 34º de la mencionada Ley establece:


“. . . . . "Artículo 34. Modificaciones al contrato
34.1 El contrato puede modificarse en los supuestos contemplados en la Ley y el reglamento, por
orden de la Entidad o a solicitud del contratista, para alcanzar la finalidad del contrato de manera
oportuna y eficiente. En este último caso la modificación debe ser aprobada por la Entidad. Dichas
modificaciones no deben afectar el equilibrio económico financiero del contrato; en caso contrario, la
parte beneficiada debe compensar económicamente a la parte perjudicada para restablecer dicho
equilibrio, en atención al principio de equidad.

25
34.2 Excepcionalmente y previa sustentación por el área usuaria de la contratación, la Entidad puede
ordenar y pagar directamente la ejecución de prestaciones adicionales en caso de bienes, servicios y
consultorías hasta por el veinticinco por ciento (25%) del monto del contrato original, siempre que sean
indispensables para alcanzar la finalidad del contrato. Asimismo, puede reducir bienes, servicios u
obras hasta por el mismo porcentaje.
34.3 Tratándose de obras, las prestaciones adicionales pueden ser hasta por el quince por ciento
(15%) del monto total del contrato original, restándole los presupuestos deductivos vinculados. Para
tal efecto, los pagos correspondientes son aprobados por el Titular de la Entidad.
En el supuesto que resulte indispensable la realización de prestaciones adicionales de obra por
deficiencias del expediente técnico o situaciones imprevisibles posteriores al perfeccionamiento del
contrato o por causas no previsibles en el expediente de obra y que no son responsabilidad del
contratista, mayores a las establecidas en el párrafo precedente y hasta un máximo de cincuenta por
ciento (50%) del monto originalmente contratado, sin perjuicio de la responsabilidad que pueda
corresponder al proyectista, el Titular de la Entidad puede decidir autorizarlas. Para ello se requiere
contar con la autorización del Titular de la Entidad, debiendo para la ejecución y el pago contar con la
autorización previa de la Contraloría General de la República y con la comprobación de que se cuentan
con los recursos necesarios. . . . “

2.4.1. Prestaciones adicionales de obras

“Artículo 175.- Prestaciones adicionales de obras menores o iguales al quince por ciento (15%)

175.1. Solo procede la ejecución de prestaciones adicionales de obra cuando previamente se cuente
con la certificación de crédito presupuestario o previsión presupuestal, según las reglas previstas en la
normatividad del Sistema Nacional de Presupuesto Público y con la resolución del Titular de la Entidad
o del servidor del siguiente nivel de decisión a quien se hubiera delegado esta atribución y en los casos
en que sus montos, restándole los presupuestos deductivos vinculados, no excedan el quince por ciento
(15%) del monto del contrato original.
175.2. La necesidad de ejecutar una prestación adicional de obra debe ser anotada en el cuaderno
de obra, sea por el contratista, a través de su residente, o por el inspector o supervisor, según
corresponda. En un plazo máximo de cinco (5) días contados a partir del día siguiente de realizada la
anotación, el inspector o supervisor, según corresponda, debe comunicar a la Entidad la anotación
realizada, adjuntando un informe técnico que sustente su posición respecto a la necesidad de ejecutar
la prestación adicional. Además, se requiere el detalle o sustento de la deficiencia del expediente
técnico o del riesgo que haya generado la necesidad de ejecutar la prestación adicional.
175.3. En el caso de obras convocadas por paquete que, por su naturaleza, no cuenten con inspector
o supervisor a tiempo completo, el plazo al que se refiere el numeral anterior se computa a partir del
primer día posterior a la fecha de la anotación, en que, según la programación, corresponda al inspector
o supervisor estar en la obra.
175.4. La Entidad debe definir si la elaboración del expediente técnico de la prestación adicional de
obra está a su cargo, a cargo de un consultor externo o a cargo del inspector o supervisor, este último
en calidad de prestación adicional, aprobada conforme al procedimiento previsto en el artículo 139.
Para dicha definición, la Entidad debe tener en consideración la naturaleza, magnitud, complejidad,
entre otros aspectos relevantes de la obra principal, así como la capacidad técnica y/o especialización
del inspector o supervisor, cuando considere encargarle a este la elaboración del expediente técnico.
175.5. Concluida la elaboración del expediente técnico, el inspector o supervisor lo eleva a la
Entidad. En caso que el expediente técnico lo elabore la Entidad o un consultor externo, el inspector o
supervisor cuenta con un plazo de cinco (5) días hábiles, contados a partir del día siguiente de la
recepción del expediente técnico, para remitir a la Entidad el informe en el que se pronuncie sobre la
viabilidad de la solución técnica planteada en el expediente técnico. En ambos casos, de existir partidas
cuyos precios unitarios no están previstas en el presupuesto de obra, se adjunta al expediente técnico
el documento del precio unitario pactado con el contratista ejecutor de la obra.
175.6. Recibida la comunicación del inspector o supervisor, la Entidad cuenta con doce (12) días
hábiles para emitir y notificar al contratista la resolución mediante la que se pronuncia sobre la

26
procedencia de la ejecución de la prestación adicional de obra. La demora de la Entidad en emitir y
notificar esta resolución, puede ser causal de ampliación de plazo.
175.7. Excepcionalmente, en el caso de prestaciones adicionales de obra de carácter de emergencia,
cuya falta de ejecución pueda afectar el ambiente o poner en peligro a la población, a los trabajadores
o a la integridad de la misma obra, la autorización previa de la Entidad se realiza mediante
comunicación escrita al inspector o supervisor a fin de que pueda autorizar la ejecución de tales
prestaciones adicionales, sin perjuicio de la verificación que debe efectuar la Entidad, previamente a la
emisión de la resolución correspondiente, sin la cual no puede efectuarse pago alguno.
175.8. La aprobación de prestaciones adicionales de obra por causas no previsibles en el expediente
técnico, no enerva la responsabilidad del contratista de revisar la información que la Entidad pone a su
disposición y de formular las consultas y observaciones correspondientes, de modo que se complete,
de ser el caso, la información necesaria para cumplir con la finalidad pública de la contratación; en
consecuencia, la ejecución de las actividades que comprende la prestación adicional de obra procede
respecto de aquello que no pudo ser advertido de la revisión diligente del expediente técnico.
175.9. En los contratos de obra a precios unitarios, los presupuestos adicionales de obra se formulan
con los precios del contrato y/o precios pactados y los gastos generales fijos y variables propios de la
prestación adicional para lo cual debe realizarse el análisis correspondiente teniendo como base o
referencia el análisis de los gastos generales del presupuesto original contratado. Asimismo, debe
incluirse la utilidad del presupuesto ofertado y el Impuesto General a las Ventas correspondiente.
175.10. Cuando en los contratos previstos en el párrafo anterior se requiera ejecutar mayores
metrados no se requiere autorización previa para su ejecución, pero sí para su pago; el encargado de
autorizar el pago es el Titular de la Entidad o a quien se le delegue dicha función. Para la aplicación de
lo establecido en el presente párrafo el monto acumulado de los mayores metrados y las prestaciones
adicionales de obras, restándole los presupuestos deductivos vinculados, no puede superar el quince
por ciento (15%) del monto del contrato original. El monto a pagarse por la ejecución de estos mayores
metrados se computa para el cálculo del límite para la aprobación de adicionales, previsto en el segundo
párrafo del numeral 34.3 del artículo 34 de la Ley.
175.11. En los contratos de obra a suma alzada, los presupuestos adicionales de obra se formulan
con los precios del presupuesto referencial ajustados por el factor de relación y/o los precios pactados,
con los gastos generales fijos y variables propios de la prestación adicional para lo cual debe realizarse
el análisis correspondiente teniendo como base o referencia los montos asignados en el valor referencial
multiplicado por el factor de relación. Asimismo, debe incluirse la utilidad del valor referencial
multiplicado por el factor de relación y el Impuesto General a las Ventas correspondiente.
175.12. De no existir precios unitarios de una determinada partida requerida en la prestación
adicional, se pactarán nuevos precios unitarios, considerando los precios de los insumos, tarifas o
jornales del presupuesto de obra y, de no existir, se sustenta en precios del mercado debidamente
sustentados.
175.13. El pago de los presupuestos adicionales aprobados se realiza mediante valorizaciones
adicionales.
175.14. Cuando se apruebe la prestación adicional de obra, el contratista está obligado a ampliar el
monto de la garantía de fiel cumplimiento. Igualmente, cuando se apruebe la reducción de prestaciones,
el contratista puede reducir el monto de dicha garantía.
175.15. Los adicionales, reducciones y los mayores o menores metrados que se produzcan durante
la ejecución de proyectos de inversión pública deben ser comunicados por la Entidad a la autoridad
competente del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones."

"Artículo 176.- Prestaciones adicionales de obras mayores al quince por ciento (15%)

176.1. Las prestaciones adicionales de obras cuyos montos, restándole los presupuestos deductivos
vinculados, superen el quince por ciento (15%) del monto del contrato original, luego de ser aprobadas
por el Titular de la Entidad, requieren previamente, para su ejecución y pago, la autorización expresa
de la Contraloría General de la República. La determinación del referido porcentaje incluye los montos
acumulados de los mayores metrados que no provengan de una variación del expediente técnico, en
contratos a precios unitarios.

27
En el caso de adicionales con carácter de emergencia la autorización de la Contraloría General de
la República se emite previa al pago.
176.2. La Contraloría General de la República cuenta con un plazo máximo de quince (15) días
hábiles, bajo responsabilidad, para emitir su pronunciamiento, el cual debe ser motivado en todos los
casos. El referido plazo se computa a partir del día siguiente que la Entidad presenta la documentación
sustentatoria correspondiente.
Transcurrido este plazo, sin que medie pronunciamiento de la Contraloría General de la República,
la Entidad está autorizada para disponer la ejecución y/o pago de prestaciones adicionales de obra por
los montos que hubiere solicitado, sin perjuicio del control posterior.

De requerirse información complementaria, la Contraloría General de la República comunica a la


Entidad este requerimiento, en una sola oportunidad, a más tardar al quinto día hábil contado desde el
inicio del plazo a que se refiere el párrafo precedente, más el término de la distancia.

La Entidad cuenta con cinco (5) días hábiles para cumplir con el requerimiento.

En estos casos el plazo se interrumpe y se reinicia al día siguiente de la fecha de presentación de la


documentación complementaria por parte de la Entidad a la Contraloría General de la República.
176.3. El pago de los presupuestos adicionales aprobados se realiza mediante valorizaciones
adicionales.
176.4. Cuando se apruebe la prestación adicional de obras, el contratista está obligado a ampliar el
monto de la garantía de fiel cumplimiento.
176.5. Las prestaciones adicionales de obra y los mayores metrados que no provengan de una
variación del expediente técnico, en contratos a precios unitarios, en conjunto, no pueden superar el
cincuenta por ciento (50%) del monto del contrato original. En caso que superen este límite, se procede
a la resolución del contrato, no siendo aplicable el artículo 138; para continuar con la ejecución de la
obra debe convocarse a un nuevo procedimiento por el saldo de obra por ejecutar, sin perjuicio de las
responsabilidades que pudieran corresponder al proyectista.
176.6. Los adicionales, reducciones y los menores o mayores metrados que se produzcan durante la
ejecución de proyectos de inversión pública deben ser comunicados por la Entidad a la autoridad
competente del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.”

2.4.2. Deductivos

Artículo 139.- Adicionales y Reducciones

139.1. Mediante Resolución previa, el Titular de la Entidad puede disponer la ejecución de


prestaciones adicionales hasta por el límite del veinticinco por ciento (25%) del monto del contrato
original, siempre que estas sean necesarias para alcanzar la finalidad del contrato, para lo cual debe
contar con la asignación presupuestal necesaria. El costo de los adicionales se determina sobre la base
de las especificaciones técnicas del bien o términos de referencia del servicio en general o de
consultoría y de las condiciones y precios pactados en el contrato; en defecto de estos se determina por
acuerdo entre las partes.
139.2. Igualmente, puede disponerse la reducción de las prestaciones hasta el límite del veinticinco
por ciento (25%) del monto del contrato original.
139.3. En caso de adicionales, el contratista debe aumentar de forma proporcional las garantías que
hubiese otorgado. En caso de reducciones puede solicitar la disminución en la misma proporción.
139.4. Tratándose de adicionales de supervisión de obra, para el cálculo del límite establecido en el
primer párrafo del numeral 34.4 del artículo 34 de la Ley solo debe tomarse en consideración todas las
prestaciones adicionales de supervisión que se produzcan por variaciones en el plazo de la obra o
variaciones en el ritmo de trabajo de la obra, distintos a los adicionales de obra.
139.5. Los adicionales o reducciones que se dispongan durante la ejecución de proyectos de
inversión pública deben ser comunicados por la Entidad a la autoridad competente del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

28
139.6. Excepcionalmente, en el caso de prestaciones adicionales en los contratos de modalidad
mixta con carácter de emergencia, cuya falta de ejecución ponga en peligro a las personas o afecte la
integridad de la infraestructura pública o la continuidad del servicio público, se puede autorizar la
ejecución de dichas prestaciones mediante comunicación escrita al contratista, sin perjuicio de la
verificación que debe efectuar la Entidad, previamente a la emisión de la resolución correspondiente,
sin la cual no puede efectuarse pago alguno, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad.

Fundamentos teóricos de informes mensuales.


- Objetivo.
- Importancia.
Base legal.
Estructura de los informes mensuales.
- Técnico
- Financiero
Valorización de obra:
- Definición.
- Tipos de valorización
Metrados.
Valorización de obra adicional y periodicidad de las valorizaciones.

29
CAPÍTULO III

INFORMES MENSUALES

3.1.0. EL INFORME DE AVANCE DE OBRA

Se considera el documento formulado por el Inspector o Supervisor de Obra, mediante el cual


se describen los trabajos ejecutados en un período (generalmente mensual) determinado o establecido
en las Bases. Según las condiciones de contrato, tipo de obra, especificaciones técnicas, normas de
control de calidad y otros, se deben considerar como parte de este informe (debiendo presentarse
adjuntos al mismo): resultados de ensayos de control de calidad en obra, certificados de calidad de
materiales, y otros protocolos de carácter técnico, realizados en el período.
Una parte fundamental del Informe de Avance de Obra es la Valorización (periódica) de Obra,
con fines de pago por la obra ejecutada, en base a la cuantificación (medición) del avance físico
alcanzado o metrados.

3.1.1. Forma o estructura del Informe Mensual

El “informe mensual de ejecución de obra” o “informe mensual de avance de obra”, formulado


por el Inspector o Supervisor de obra, debe ser dirigido a la instancia pertinente de la Entidad, variando
su estructura y componentes, según directivas o normas internas de cada Entidad en concordancia con
lo establecido en la LCE y su Reglamento.
En general, debe contener:
- Información técnica (ejecución física).
- Información financiera (Valorización).
- Informes y protocolos de control de calidad de materiales y de procedimientos constructivos.
- Copia de anotaciones del cuaderno de obra (en el mes).
- Anexos
- Panel fotográfico (del mes).
- Firma y Post firma del Supervisor o Inspector.
Una Propuesta de estructura del Informe Mensual, considera el siguiente contenido:

Carta de Presentación del Supervisor


Carátula
a) Capítulo I: Generalidades e) Capítulo V: Modificaciones al Proyecto (de ser
Datos Generales de la Obra el caso)
Descripción del Proyecto Modificaciones Menores
b) Capítulo II: Control de Avance Físico Modificaciones Mayores
Avance Acumulado General f) Capítulo VI: Comentarios y Sugerencias
Avance Acumulado por Fórmulas Problemas Presentados y Forma de Solución
c) Capítulo III: Control de Obra Conclusiones y Recomendaciones
Control de Campo (Indicando Pruebas Técnicas) Planificación de Trabajos para próximo mes
Control de Calidad de Materiales g) Capítulo VII: Anexos
Control de Equipos y Herramientas Copia de resultados de laboratorio (de ser el caso)
Control de Mano de Obra Copia de protocolo de prueba (de ser el caso)
d) Capítulo IV: Control Económico-Financiero Copia de Cronograma Valorizado Actualizado de
Control de Valorizaciones Avance de Obra (de ser el caso)
Control de Adelanto Directo Copia de Folios del Cuaderno de Obra (siempre)
Control de Adelanto por Materiales Panel Fotográfico (siempre)
Control de Cartas Fianzas o Garantías

30
INFORME MENSUAL Nº 27 – JULIO 2014
Supervisión de la Obra: “Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Chongoyape –
Cochabamba - Cajamarca, Tramo: Chota – Bambamarca - Hualgayoc”
INDICE
ITEM DESCRIPCION

VOLUMEN I

RESUMEN EJECUTIVO
1.00 INFORMACION GENERAL
1.01 Introducción
1.02 Antecedentes
1.03 Ficha Resumen
1.04 Gráfico Resumen de Obra
1.05 Plano de Ubicación de Obra
2.00 INFORMACION DE OBRA
2.01 Trabajos Ejecutados
2.01.01 Descripción de Trabajos ejecutados por el Contratista, Métodos de Construcción
y Medidas de protección empleadas
2.01.02 Avance Físico de las Principales Partidas
2.01.03 Avance Físico Equivalente en Kilómetros
2.01.04 Programa de trabajo para el mes siguiente
2.01.05 Acciones ejecutadas por el Contratista para mejorar el ritmo de la obra ............
2.01.06 Registro de Indices de Seguridad y Accidentes de Obra
2.01.07 Mantenimiento de Tránsito y Seguridad Vial
2.02 Avance Físico de Obra – Análisis de los Avances logrados
2.03 Avance Económico de Obra
2.03.01 Avance Económico por Partidas
2.03.02 Adelantos y Amortizaciones
2.03.03 Curva “S”– Comparación con Avance Programado
2.03.04 Comparación de Avance Real y el Avance Programado
2.03.05 Gráficos de Avance por Partidas Genéricas
2.03.06 Calendario de Avance de Obra (CAO)
2.03.07 Analisis del desarrollo de la ruta crítica
2.04 Estado Financiero de la Obra
2.04.01 Pagos a cuenta efectuados al Contratista
2.04.02 Control de Cartas Fianza
2.04.03 Pronóstico del Costo Final de la Obra
2.05 Recursos del Contratista
2.05.01 Organigrama General del Contratista
2.05.02 Personal del Contratista
2.05.03 Relación de Maquinaria y Equipo del Contratista
2.05.04 Materiales Utilizados

31
ITEM DESCRIPCION
2.06 Dificultades y Soluciones
2.07 Juicio crítico sobre la actuación del Contratista
3.00 INFORMACION DE LA SUPERVISION
3.01 Actividades Desarrolladas por el Supervisor
3.01.01 Topografía y Georeferenciación
3.01.02 Costos y Presupuestos
3.02 Programa de Trabajo para el Mes Siguiente
3.03 Estado Financiero de la Supervisión
3.03.01 Pagos a Cuenta efectuados
3.03.02 Control de Cartas Fianza y Pólizas
3.03.03 Pronóstico costos final de Supervisión
3.03.04 Control de la Amortización del Adelanto
3.04 Recursos del Supervisor
3.04.01 Organigrama del Supervisor
3.04.02 Personal de la Supervisión
3.04.03 Equipos del Supervisor
VOLUMEN II
4.00 INFORMES DE ESPECIALISTAS
Especialidad de Suelos y Pavimentos
Especialidad de Manejo Tecnico Administrativo de Contrato de Obra
Especialidad de Topografia, Trazo y Diseño Vial
Especialidad de Geologia y Geotecnia
Especialidad de Obras de Arte
Especialidad de Impacto Ambiental
Especialidad de PACRI
Especialidad de Arqueologia
Especialidad de Hidrologia y Drenaje Vial
5.00 PANEL FOTOGRAFICO Y CINTA DE VIDEO
6.00 CUADERNO DE OBRA
7.00 COMUNICACIONES
7.01 Resumen De Comunicaciones Recibidas Por La Supervision
7.02 Resumen De Comunicaciones Remitidas Por La Supervicion
ANEXOS
VOLUMEN III
8.00 INSPECCION Y CONTROL DE CALIDAD
8.01 Control de Calidad del Contratista
Fundamento teóricos de Cuaderno de obra.
- Objetivo.
- Importancia.
Definición.
Contenido del Cuaderno de obra.
Llenado del cuaderno de obra.
Problemas que afectan el cumplimiento de los cronogramas establecidos en obra.

32
CAPÍTULO IV

EL CUADERNO DE OBRA

El Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado (RLCE), en su Anexo Único: Anexo


Definiciones, define el Cuaderno de Obra como: “El documento que, debidamente foliado, se abre al
inicio de toda obra y en el que el inspector o supervisor y el residente anotan las ocurrencias, órdenes,
consultas y las respuestas a las consultas”.

Las anotaciones del Cuaderno de Obra, con relación a la Tipo de ejecución de obra, pueden
diferenciarse, de la siguiente manera:

a) Cuaderno de obra, POR CONTRATA:


- Anotaciones entre el Residente de Obra, y el Supervisor o Inspector de obra según corresponda.
- Se anotan Consultas y Observaciones de carácter técnico.
- Se anotan las ocurrencias e incidencias más relevantes.
- Se registran la realizaciones de Pruebas de control de calidad.

b) Cuaderno de obra, POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA:


- Anotaciones entre el Residente de Obra, y el Supervisor o Inspector de obra según corresponda.
- Se anotan Consultas y Observaciones de carácter técnico.
- Se anotan las ocurrencias e incidencias mas relevantes.
- Se anota el Número de personal que trabajó.
- Se registran Materiales que ingresaron y salieron a almacén.
- Se registran Materiales utilizados en obra.
- Se registra Equipo y personal que utilizaron en la ejecución de cada partida.
- Se registran las Pruebas de control de calidad.
- Se anotan los Avances logrados

4.1.0. ANOTACIONES EN EL CUADERNO DE OBRA

El RLCE establece lo siguiente:

“Artículo 163.- Cuaderno de Obra

163.1. En la fecha de entrega del terreno, el contratista entrega y abre el cuaderno de obra, el mismo
que debe encontrarse legalizado y es firmado en todas sus páginas por el inspector o supervisor, según
corresponda, y por el residente, a fin de evitar su adulteración. Dichos profesionales son los únicos
autorizados para hacer anotaciones en el cuaderno de obra, salvo en los casos de ausencias
excepcionales debidamente autorizadas por la Entidad, en los que puede autorizarse la firma del
cuaderno de obra a otro profesional, el cual ejercerá esta labor de forma exclusiva e indelegable.

163.2. El cuaderno de obra consta de una hoja original con tres (3) copias desglosables,
correspondiendo una de estas a la Entidad, otra al contratista y la tercera al inspector o supervisor. El
original de dicho cuaderno debe permanecer en la obra, bajo custodia del residente no pudiendo
impedirse el acceso al mismo.

163.3. Si el contratista o su personal, no permite el acceso al cuaderno de obra al inspector o


supervisor, impidiéndole anotar las ocurrencias, constituye causal de aplicación de una penalidad
equivalente al cinco por mil (5/1 000) del monto de la valorización del periodo por cada día de dicho
impedimento.

163.4. Concluida la ejecución y recibida la obra, el original queda en poder de la Entidad."

33
"Artículo 164.- Anotación de ocurrencias

164.1. En el cuaderno de obra se anotan, en asientos correlativos, los hechos relevantes que ocurran
durante la ejecución de esta, firmando al pie de cada anotación el inspector o supervisor o el residente,
según sea el que efectúe la anotación. Las solicitudes que se requieran como consecuencia de las
ocurrencias anotadas en el cuaderno de obra, se presentan directamente a la Entidad o al inspector o
supervisor, según corresponda, por el contratista o su representante, por medio de comunicación
escrita.

164.2. Los profesionales autorizados para anotar en el cuaderno de obra deben evaluar
permanentemente el desarrollo de la administración de riesgos, debiendo anotar los resultados, cuando
menos, con periodicidad semanal, precisando sus efectos y los hitos afectados o no cumplidos de ser
el caso.

164.3. El cuaderno de obra es cerrado por el inspector o supervisor cuando la obra haya sido recibida
definitivamente por la Entidad.”

Artículo 165.- Consultas sobre ocurrencias en la obra

Las consultas se formulan en el cuaderno de obra y se dirigen al inspector o supervisor, según


corresponda.

Las consultas cuando por su naturaleza, en opinión del inspector o supervisor, no requieran de la
opinión del proyectista, son absueltas por estos dentro del plazo máximo de cinco (5) días siguientes
de anotadas las mismas. Vencido el plazo anterior y de no ser absueltas, el contratista dentro de los dos
(2) días siguientes tiene que acudir a la Entidad, la cual debe resolverlas en un plazo máximo de cinco
(5) días, contados desde el día siguiente de la recepción de la comunicación del contratista.

Las consultas cuando por su naturaleza, en opinión del inspector o supervisor, requieran de la
opinión del proyectista son elevadas por estos a la Entidad dentro del plazo máximo de cuatro (4) días
siguientes de anotadas, correspondiendo a esta en coordinación con el proyectista absolver la consulta
dentro del plazo máximo de quince (15) días siguientes de la comunicación del inspector o supervisor.

Para este efecto, la Entidad debe considerar en el contrato celebrado con el proyectista cláusulas de
responsabilidad y la obligación de atender las consultas que les remita la Entidad dentro del plazo que
señale dicha cláusula. En caso no hubiese respuesta del proyectista en el plazo indicado en el párrafo
anterior, la Entidad debe absolver la consulta y dar instrucciones al contratista a través del inspector o
supervisor, sin perjuicio de las acciones que se adopten contra el proyectista, por la falta de absolución
de la misma.

Si en ambos casos, vencidos los plazos, no se absuelve la consulta, el contratista tiene el derecho a
solicitar ampliación de plazo contractual por el tiempo correspondiente a la demora. Esta demora se
computa sólo a partir de la fecha en que la no ejecución de los trabajos materia de la consulta empiece
a afectar la ruta crítica del programa de ejecución de la obra.

4.1.1. Forma o estructura de las anotaciones

Las anotaciones en el cuaderno de obra deben enumerarse en forma correlativa, indistintamente


si se trata de anotación del Residente, o del Inspector o Supervisor de obra, y puede tener la siguiente
estructura:

- Número de asiento.

34
- Fecha.
- Cargo del encargado de la anotación (Residente, ó Inspector o Supervisor).
- Texto de la anotación.
- Firma y Post firma del encargado de la anotación.

4.2.0. EL INFORME DE COMPATIBILIDAD DE OBRA

Puede conceptuarse como un documento, formulado de preferencia antes del inicio de obra,
que consiste en el informe que realiza el Contratista a la Entidad contratante, sobre la compatibilidad
(o incompatibiidad) entre lo establecido en el Expediente Técnico de Obra y lo que se observa en el
terreno; pudiendo existir diferencias principalmente entre lo establecido en los planos de proyecto y
las especificaciones técnicas, y lo que pudiera observarse en obra al realizar las primeras actividades
de construcción como: “Trazo, nivelación y replanteo preliminar” y “Excavaciones simples y/o
masivas” entre otras, según las características de cada obra.

La formulación, presentación y objetivos del informe debe anotarse como una ocurrencia en el
Cuaderno de Obra.
4.2.1. Oportunidad de observación y evaluación de incompatibilidades

Algunas consultas y observaciones sobre incompatibilidades pueden realizarse durante algunas


de las etapas del proceso de selección, señaladas en la LCE y su Reglamento. En consecuencia, se
considera que las Bases deben establecer, como requisito para presentación de la propuesta, una visita
al terreno (en fecha y hora determinadas) por cada uno de los postores.

Al respecto, se debe observar que el RLCE establece:

"Artículo 32.- Procedimientos de selección

32.1. Para la contratación de bienes, servicios en general, consultorías u obras, la Entidad debe
utilizar, según corresponda, los siguientes procedimientos de selección:

a) Licitación Pública.
b) Concurso Público.
c) Adjudicación Simplificada.
d) Subasta Inversa Electrónica.
e) Selección de Consultores Individuales.
f) Comparación de Precios.
g) Contratación Directa.

La determinación del procedimiento de selección se realiza en atención al objeto de la contratación,


la cuantía del valor referencial, y las demás condiciones para su empleo previstos en la Ley y el
Reglamento.

1) Para Licitación Pública:

Artículo 49.- Etapas

La Entidad debe utilizar la licitación pública para contratar bienes y obras. La licitación pública
contempla las siguientes etapas:

1. Convocatoria.
2. Registro de participantes.
3. Formulación de consultas y observaciones.

35
4. Absolución de consultas y observaciones.
5. Integración de bases.
6. Presentación de ofertas.
7. Evaluación de ofertas.
8. Calificación de ofertas.
9. Otorgamiento de la buena pro.

El plazo para la presentación de ofertas no puede ser menor de veintidós (22) días hábiles,
computado a partir del día siguiente de la convocatoria. Asimismo, entre la integración de las bases y
la presentación de ofertas no puede mediar menos de siete (7) días hábiles, computados a partir del día
siguiente de la publicación de las Bases integradas en el SEACE.
“Artículo 51.- Consultas y observaciones

51.1. Todo participante puede formular consultas y observaciones respecto de las Bases. Las
consultas son solicitudes de aclaración u otros pedidos de cualquier extremo de las Bases. Se presentan
en un plazo no menor a diez (10) días hábiles contados desde el día siguiente de la convocatoria.

51.2. En el mismo plazo, el participante puede formular observaciones a las bases, de manera
fundamentada, por supuestas vulneraciones a la normativa de contrataciones u otra normativa que tenga
relación con el objeto de contratación.

51.3. Si como resultado de una consulta u observación debe modificarse el requerimiento, debe
solicitarse la autorización del área usuaria y remitir dicha autorización a la dependencia que aprobó el
expediente de contratación para su aprobación.

51.4. El plazo para la absolución simultánea de las consultas y observaciones por parte del comité
de selección y su respectiva notificación a través del SEACE no puede exceder de cinco (5) días hábiles
contados desde el vencimiento del plazo para recibir consultas y observaciones señaladas en las bases.

51.5. La absolución se realiza de manera motivada mediante pliego absolutorio de consultas y


observaciones que se elabora conforme a lo que establece el OSCE; en el caso de las observaciones se
debe indicar si estas se acogen, se acogen parcialmente o no se acogen.

51.6. En el plazo de tres (3) días hábiles siguientes a la notificación del pliego absolutorio a través
del SEACE, los participantes pueden solicitar la elevación de los cuestionamientos al pliego de
absolución de consultas y observaciones conforme a lo establecido por el OSCE, a fin de que este emita
el pronunciamiento correspondiente, debiendo la Entidad remitirle el expediente completo al día hábil
siguiente de recibida la solicitud de elevación. El OSCE no puede solicitar a la Entidad la información
que se encuentre registrada en el SEACE.

51.7. El pronunciamiento que emite el OSCE debe estar motivado e incluye la revisión de oficio
sobre cualquier aspecto de las bases. El plazo para emitir y notificar el pronunciamiento a través del
SEACE es de siete (7) días hábiles, es improrrogable y se computa desde el día siguiente de la recepción
del expediente completo por el OSCE.

51.8. Contra el pronunciamiento emitido por el OSCE no cabe interposición de recurso


administrativo alguno, siendo de obligatorio cumplimiento para la Entidad y los proveedores que
participan en el procedimiento de selección.”

2) Para Concurso Público:

"Artículo 58.- Condiciones para el uso del concurso público


La Entidad debe utilizar el concurso público para contratar servicios en general, consultorías en
general, consultoría de obras y modalidad mixta."

36
"Artículo 59.- Concurso público para contratar servicios en general y modalidad mixta

El concurso público para contratar servicios en general y modalidad mixta se rige por las
disposiciones aplicables a la licitación pública contempladas en los artículos 49 al 56.. . . ”.

- Contratacion de consultoría en general y consultoría de obras:

Artículo 60.- Etapas

El concurso público para contratar consultoría en general y consultoría de obra contempla las
siguientes etapas:

1. Convocatoria.
2. Registro de participantes.
3. Formulación de consultas y observaciones.
4. Absolución de consultas y observaciones.
5. Integración de bases.
6. Presentación de ofertas.
7. Calificación de ofertas.
8. Evaluación de ofertas.
9. Otorgamiento de la buena pro.

3) Para Adujicación Simplificada:

Artículo 66.- Etapas

La adjudicación simplificada contempla las siguientes etapas:

1. Convocatoria y publicación de bases.


2. Registro de participantes.
3. Formulación de consultas y observaciones.
4. Absolución de consultas y observaciones.
5. Integración de bases.
6. Presentación de ofertas.
7. Evaluación y calificación.
8. Otorgamiento de la buena pro.

“Artículo 67.- Procedimiento de la adjudicación simplificada

La adjudicación simplificada para la contratación de bienes, servicios en general y obras se realiza


conforme a las reglas previstas en los artículos 49 al 56; en la contratación de consultoría en general y
consultoría de obra, se aplican las disposiciones previstas en los artículos 60 al 65; en ambos casos
debe observarse lo siguiente:

1. El plazo mínimo para formular consultas y observaciones es de dos (2) días hábiles y el plazo
máximo para su absolución es de dos (2) días hábiles. Para el caso de ejecución de obras, el plazo
mínimo para formularlas es de tres (3) días hábiles y el plazo máximo para su absolución es de tres (3)
días hábiles. No puede solicitarse la elevación de los cuestionamientos al pliego de absolución de
consultas y observaciones. . . . . .”.

4) Para Selección de Consultores Individuales:

Artículo 70.- Condiciones para el uso de la selección de consultores individuales

37
La Entidad puede optar por convocar un procedimiento de selección de consultores individuales
cuando se cumplan los requisitos previstos en el artículo 24 de la Ley. No se puede convocar un
procedimiento de selección de consultores individuales para la consultoría de obras.

5) Para Comparación de Precios:

La LCE establece: "Artículo 25. Comparación de precios

La comparación de precios puede utilizarse para la contratación de bienes y servicios de


disponibilidad inmediata, distintos a los de consultoría,. . . .”

6) Para Subasta Inversa Electrónica:

La LCE establece: “Artículo 26. Subasta inversa electrónica

La subasta inversa electrónica se utiliza para la contratación de bienes y servicios comunes. . . . ”.

7) Para Contratación Directa:

La LCE establece: “Artículo 27. Contrataciones Directas

Excepcionalmente, las Entidades pueden contratar directamente con un determinado proveedor en


los siguientes supuestos:. . . . ”.

"Artículo 87.- Procedimiento para las contrataciones directas

87.1. Una vez aprobada la contratación directa, la Entidad la efectúa mediante acciones inmediatas,
requiriéndose invitar a un solo proveedor, cuya oferta cumpla con las características y condiciones
establecidas en las Bases, las cuales deben contener como mínimo lo indicado en los literales a), b), e),
f), m) y q) del numeral 27.1 del artículo 27. La oferta puede ser obtenida por cualquier medio de
comunicación.

87.2. Las actuaciones preparatorias y contratos que se celebren como consecuencia de las
contrataciones directas deben cumplir con los requisitos, condiciones, formalidades, exigencias y
garantías establecidos en la Ley y el Reglamento. . . . .”.

4.3.0. EL ACTA DE ENTREGA DE TERRENO

En el Acto de entrega de terreno y apertura del Cuaderno de Obra de acuerdo a lo establecido


en el Art. 152° del Reglamento de la LCE, debe suscribirse un “Acta de Entrega de Terreno”, en el
cual se deben anotar todos los datos principales de la obra como son (entre otros):

1) Plazo de ejecución.
2) Procedimiento de selección.
3) Sistema de Contratación i/o Modalidad de ejecución contractual.
4) Nombre del Residente de obra.
5) Nombre del Supervisor o Inspector de obra según sea su designación.

La entrega de terreno es una condición que debe cumplir la Entidad Contratante dentro de los
15 días contados a partir del día siguiente de la suscripción del contrato, según lo establece el Art. 152º
del RLCE; al respecto, este Artículo en su Numeral 152.1, Inciso b) establece: . . . “Que la Entidad
haya hecho entrega total o parcial del terreno o lugar donde se ejecuta la obra, según corresponda.”.

38
4.3.1. Entrega parcial de terreno

Según lo indicado en el párrafo anterior la LCE y su Reglamento consideran que la entrega de


terreno puede hacerse en forma parcial, debiendo definirse las partes y su oportunidad de entrega, según
las características de cada obra.

Además, en caso de que la entrega de terreno tenga que realizarse parcialmente, debe cumplirse
lo establecido en el Art. 27 del RLCE, de la siguiente manera:

“Artículo 27.- Contenido mínimo de los documentos del procedimiento

27.1. Las bases de la licitación pública, el concurso público, la adjudicación simplificada y la subasta
inversa electrónica deben contener:
.....
n) En el caso de ejecución de obras, cuando se hubiese previsto las entregas parciales del terreno, la
precisión de que cualquier demora justificada en dicha entrega, no genera mayores pagos;
. . . . . .”.

EJEMPLO:
Anotación de ACTA DE ENTREGA DE TERRENO, en el Cuaderno de Obra:

4.4.0. EL ACTA DE INICIO DE OBRA

39
Puede considerarse un documento, o simplemente una anotación en el cuaderno de obra, de
manera similar al Acta de Entrega de terreno; tiene la finalidad principal de fijar la fecha de inicio del
plazo de ejecución de obra, de acuerdo a lo establecido en el Art. 152º del RLCE.

El inspector o supervisor de obra, mediante anotación en el Cuaderno de obra, debe fijar la


fecha de inicio de obra, cumplidas las condiciones que correspondan de acuerdo a lo establecido en el
Artículo antes indicado.

4.4.1. Inicio del plazo de ejecución de obra

"Artículo 152.- Inicio del plazo de ejecución de obra

152.1. El inicio del plazo de ejecución de obra comienza a regir desde el día siguiente de que se
cumplan las siguientes condiciones:

a) Que la Entidad notifique al contratista quien es el inspector o el supervisor, según corresponda;


b) Que la Entidad haya hecho entrega total o parcial del terreno o lugar donde se ejecuta la obra,
según corresponda;
c) Que la Entidad provea el calendario de entrega de los materiales e insumos que, de acuerdo con
las Bases, hubiera asumido como obligación;
d) Que la Entidad haya hecho entrega del Expediente Técnico de Obra completo, en caso este haya
sido modificado con ocasión de la absolución de consultas y observaciones;
e) Que la Entidad haya otorgado al contratista el adelanto directo, en las condiciones y oportunidad
establecidas en el artículo 156.

Las condiciones a que se refieren los literales precedentes, deben ser cumplidas dentro de los quince
(15) días contados a partir del día siguiente de la suscripción del contrato. En caso no se haya solicitado
la entrega del adelanto directo, el plazo se inicia con el cumplimiento de las demás condiciones.

Si la Entidad no cumple con las condiciones señaladas en los literales precedentes, el contratista
puede iniciar el procedimiento de resolución del contrato dentro del plazo de quince (15) días de
vencido el plazo previsto en el párrafo anterior. Asimismo, en el mismo plazo tiene derecho a solicitar
resarcimiento de daños y perjuicios debidamente acreditados, hasta por un monto equivalente al cinco
por diez mil (5/10 000) del monto del contrato por día y hasta por un tope de setenta y cinco por diez
mil (75/10 000). La Entidad debe pronunciarse sobre dicha solicitud en el plazo de diez (10) días
hábiles de presentada. Respecto al derecho de resarcimiento, el contratista puede iniciar un
procedimiento de conciliación y/o arbitraje dentro de los treinta (30) días hábiles de vencido el plazo
con el que cuenta la Entidad para pronunciarse sobre la solicitud.

152.2. La Entidad puede acordar con el contratista diferir la fecha de inicio del plazo de ejecución
de la obra en los siguientes supuestos:

a) Cuando la estacionalidad climática no permite el inicio de la ejecución de la obra, hasta la


culminación de dicho evento.
b) En caso la Entidad se encuentre imposibilitada de cumplir con las condiciones previstas en los
literales a) o b) del numeral 152.1 del presente artículo, hasta el cumplimiento de las mismas.

En ambos supuestos, no resulta aplicable el resarcimiento indicado en el último párrafo del numeral
152.1 del artículo 152, y se suspende el trámite de la solicitud y entrega del adelanto directo, debiendo
reiniciarse quince (15) días antes de la nueva fecha de inicio del plazo de ejecución.

40
En los supuestos previstos en el párrafo anterior, las circunstancias invocadas se sustentan en un
informe técnico que forma parte del expediente de contratación, debiéndose suscribir la adenda
correspondiente."

"Artículo 153.- Suspensión del plazo de ejecución

153.1. Cuando se produzcan eventos no atribuibles a las partes que originen la paralización de la
obra, estas pueden acordar la suspensión del plazo de ejecución de la misma, hasta la culminación de
dicho evento, sin que ello suponga el reconocimiento de mayores gastos generales y costos, salvo
aquellos que resulten necesarios para viabilizar la suspensión.

Reiniciado el plazo de ejecución de la obra corresponde a la Entidad comunicar al contratista la


modificación de las fechas de ejecución de la obra, respetando los términos en los que se acordó la
suspensión.

153.2. Asimismo, el contratista puede suspender la ejecución de la prestación en caso la Entidad no


cumpla con el pago de tres (3) valorizaciones consecutivas; para tal efecto, el contratista debe requerir
mediante comunicación escrita que la Entidad pague por lo menos una (1) de las valorizaciones
pendientes en un plazo no mayor de diez (10) días. Si vencido el plazo el incumplimiento continúa el
residente debe anotar en el cuaderno de obra la decisión de suspensión, que se produce al día siguiente
de la referida anotación.

La suspensión del plazo da lugar al pago de mayores gastos generales variables, directamente
vinculados, debidamente acreditados. En este caso también corresponde la suspensión del contrato de
supervisión, aplicándose la regla contenida en el presente párrafo.

153.3. Cuando se produzca la suspensión del contrato de obra según lo previsto en el numeral 153.1
precedente, corresponde también la suspensión del contrato de supervisión sin que ello suponga el
reconocimiento de mayores gastos generales y costos, salvo aquellos que resulten necesarios para
viabilizar la suspensión. Esta disposición también se aplica en caso la suspensión de la ejecución de la
obra se produzca como consecuencia del sometimiento a arbitraje de una controversia. Lo dispuesto
en este numeral resulta aplicable a los contratos de supervisión de servicios."

41
CAPÍTULO V

LIQUIDACIÓN DE OBRA

5.1.0. EL ACTA DE CULMINACIÓN DE OBRA

Puede considerarse una anotación realizada por el Residente en el Cuaderno de Obra o un


documento formulado por el Contratista a la Entidad dando cuenta de la culminación de obra.

De acuerdo a lo establecido en el primer párrafo del Numeral 1. Del Artículo 178º del RLCE,
en la fecha de culminación de la obra el Residente de Obra debe anotar este hecho en el Cuaderno de
Obra, solicitando la recepción de la misma,. La recepción de la obra debe ser realizada de acuerdo a lo
establecido en el Artículo antes mencionado.

El Acta de culminación de obra puede considerarse el mismo que el RLCE denomina como
“Acta de Recepción de Obra”, suscrito a satisfacción de un Comité de Recepción, designado por la
Entidad, luego de recepcionar la obra según el procedimiento establecido en el Artículo. ya
mencionado.

5.2.0. EL ACTA DE RECEPCIÓN DE OBRA

Se denomina Acta de Recepción de Obra o “Acta de Entrega de Obra”, de parte del Contratista
a la Entidad, y se considera el documento que es suscrito por el Comité Especial y el Contratista,
culminada la verificación del fiel cumplimiento de la obra según lo establecido en los planos y
especificaciones técnicas, a conformidad de los miembros del Comité, y de acuerdo a lo establecido en
el Artículo 178º del RLCE.

El Acta de Recepción de Obra, suscrito por el Comité Especial, se formula luego de concluido
el proceso de recepción de obra establecido por el RLCE, descrito a continuación.

5.2.1. Recepción de la Obra y plazos

Artículo 178.- Recepción de la Obra y plazos

1. En la fecha de la culminación de la obra, el residente anota tal hecho en el cuaderno de obras y


solicita la recepción de la misma. El inspector o supervisor, en un plazo no mayor de cinco (5) días
posteriores a la anotación señalada, lo informa a la Entidad, ratificando o no lo indicado por el
residente, previa anotación en el cuaderno de obra de los alcances de su informe.

En caso que el inspector o supervisor informe a la Entidad que la obra ha culminado, la Entidad
debe designar un comité de recepción dentro de los siete (7) días siguientes a la recepción de la
comunicación del inspector o supervisor.

El comité está integrado, cuando menos, por un representante de la Entidad, necesariamente


ingeniero o arquitecto, según corresponda a la naturaleza de los trabajos siendo el inspector o
supervisor solo asesor técnico de dicho Comité.

42
El Colegio de Ingenieros, el Colegio de Arquitectos, el representante del Órgano de Control
Institucional de la Entidad puede participar, en calidad de veedor, en la recepción de la obra, la ausencia
del veedor no vicia el acto
.
En un plazo no mayor de veinte (20) días siguientes de realizada su designación, el comité de
recepción inicia, junto al contratista, el procedimiento de recepción de obra, en un plazo que no debe
exceder un décimo (1/10) del plazo de ejecución vigente de la obra. Para tal efecto procede a verificar
el fiel cumplimiento de lo establecido en los planos y especificaciones técnicas y a efectuar las pruebas
que sean necesarias para comprobar el funcionamiento de las instalaciones y equipos.

Culminada la verificación, y de no existir observaciones, se procede a la recepción de la obra, y se


considera concluida en la fecha anotada por el contratista en el cuaderno de obra. El Acta de Recepción
debe ser suscrita por los miembros del comité y el contratista.

2. De existir observaciones, estas se consignan en un Acta o Pliego de Observaciones y no se recibe


la obra. El contratista dispone de un décimo (1/10) del plazo de ejecución vigente de la obra para
subsanar las observaciones, plazo que se computa a partir del quinto día de suscrito el Acta o Pliego.
Las obras que se ejecuten en dicho periodo como consecuencia de observaciones no dan derecho al
pago de ningún concepto a favor del contratista, supervisor o inspector ni a la aplicación de penalidad
alguna.

Subsanadas las observaciones, el contratista solicita nuevamente la recepción de la obra en el


cuaderno de obra, lo cual es verificado por el inspector o supervisor e informado a la Entidad, según
corresponda, en el plazo de tres (3) días siguientes de la anotación. El comité de recepción junto con
el contratista, se constituyen en la obra dentro de los siete (7) días siguientes de recibido el informe del
inspector o supervisor. La comprobación que realiza se sujeta a verificar la subsanación de las
observaciones formuladas en el Pliego, no pudiendo formular nuevas observaciones.

De haberse subsanado las observaciones a conformidad del comité de recepción, se suscribe el Acta
de Recepción de Obra.

3. En caso el contratista o el comité de recepción no estuviese conforme con las observaciones o la


subsanación, según corresponda, anota la discrepancia en el acta respectiva. El comité de recepción
eleva al Titular de la Entidad todo lo actuado con un informe sustentado de sus observaciones en un
plazo máximo de cinco (5) días. La Entidad debe pronunciarse sobre dichas observaciones en igual
plazo.

De persistir la discrepancia, esta puede ser sometida a Junta de Resolución de Disputas, conciliación
y/o arbitraje, según corresponda, dentro de los treinta (30) días hábiles posteriores al pronunciamiento
de la Entidad o al vencimiento del plazo en que este debió realizarse.

4. Si vencido el cincuenta por ciento (50%) del plazo establecido para la subsanación, el inspector
o supervisor verifica que no se ha dado inicio a los trabajos correspondientes, salvo circunstancias
justificadas debidamente acreditadas por el contratista, informa de inmediato a la Entidad quien da por
vencido dicho plazo y notifica ello al Contratista. A partir del día siguiente de la mencionada
notificación la Entidad asume la subsanación de las observaciones con cargo a las valorizaciones
pendientes de pago o de acuerdo al procedimiento que se establece en la Directiva que se apruebe
conforme a lo que dispone el tercer párrafo del artículo 174.

5. Todo retraso en la subsanación de las observaciones que exceda del plazo otorgado, se considera
como demora para efectos de las penalidades que correspondan y puede dar lugar a que la Entidad
resuelva el contrato por incumplimiento. Las penalidades a que se refiere el presente artículo pueden
ser aplicadas hasta el tope señalado en la Ley, el presente Reglamento o el contrato según corresponda.

43
6. Está permitida la recepción parcial de secciones terminadas de las obras, cuando ello se hubiera
previsto expresamente en las Bases, en el contrato o las partes expresamente lo convengan. La
recepción parcial no exime al contratista del cumplimiento del plazo de ejecución; en caso contrario,
se le aplican las penalidades correspondientes.

7. Si por causas ajenas al contratista la recepción de la obra se retrasa, superando los plazos
establecidos en el presente artículo para tal acto, el lapso de la demora se adiciona al plazo de ejecución
de la misma y se reconoce al contratista los gastos generales debidamente acreditados, en que se
hubiese incurrido durante la demora.

8. Si en el proceso de verificación de la subsanación de las observaciones, el comité de recepción


constata la existencia de vicios o defectos distintos a las observaciones antes formuladas, sin perjuicio
de suscribir el Acta de Recepción de Obra, informa a la Entidad para que ésta solicite por escrito al
contratista las subsanaciones del caso, siempre que constituyan vicios ocultos.

5.3.0. LA LIQUIDACIÓN DE OBRA

Se considera el documento formulado por el Contratista y/o la Entidad luego de la recepción de


la obra y se realiza de acuerdo a lo establecido en el Art. 179º del RLCE. Se considera que este
documento, básicamente se constituye de 2 partes:

- Liquidación técnica (ejecución física), y


- Liquidación financiera (pagos efectuados).

La Liquidación de Obra tiene como objetivo principal la formulación de una Declaratoria de


Fábrica, de la obra realizada, que debe ser formulada por el contratista, concluido el proceso de
liquidación de obra establecido por el Artículo antes mencionado, tal como se describe a continuación.

5.3.1. Liquidación del Contrato de Obra

Artículo 179.- Liquidación del Contrato de Obra

El contratista debe presentar la liquidación debidamente sustentada con la documentación y cálculos


detallados, dentro de un plazo de sesenta (60) días o el equivalente a un décimo (1/10) del plazo vigente
de ejecución de la obra, el que resulte mayor, contado desde el día siguiente de la recepción de la obra.
Dentro del plazo máximo de sesenta (60) días de recibida, la Entidad debe pronunciarse con cálculos
detallados, ya sea observando la liquidación presentada por el contratista o, de considerarlo pertinente,
elaborando otra, y notificar al contratista para que éste se pronuncie dentro de los quince (15) días
siguientes.

En caso el contratista no presente la liquidación en el plazo previsto, es responsabilidad de la Entidad


elaborar la liquidación en idéntico plazo, siendo los gastos a cargo del contratista. La Entidad notifica
la liquidación al contratista para que éste se pronuncie dentro de los quince (15) días siguientes.

La liquidación queda consentida o aprobada, según corresponda, cuando, practicada por una de las
partes, no es observada por la otra dentro del plazo establecido.
Cuando una de las partes observe la liquidación presentada por la otra, ésta debe pronunciarse dentro
de los quince (15) días de haber recibido la observación; de no hacerlo, se considera aprobada o
consentida, según corresponda, la liquidación con las observaciones formuladas.

44
En el caso que una de las partes no acoja las observaciones formuladas por la otra, aquella debe
manifestarlo por escrito dentro del plazo previsto en el párrafo anterior. En tal supuesto, la parte que
no acoge las observaciones debe solicitar, dentro del plazo previsto en la Ley, el sometimiento de esta
controversia a conciliación y/o arbitraje, vencido el plazo se considera consentida o aprobada, según
corresponda, la liquidación con las observaciones formuladas.

Toda discrepancia respecto a la liquidación, incluso las controversias relativas a su consentimiento


o al incumplimiento de los pagos que resulten de la misma, se resuelve según las disposiciones previstas
para la solución de controversias establecidas en la Ley y en el presente Reglamento, sin perjuicio del
cobro de la parte no controvertida.

En el caso de obras contratadas bajo el sistema de precios unitarios, la liquidación final se practica
con los precios unitarios, gastos generales y utilidad ofertados; mientras que en las obras contratadas
bajo el sistema a suma alzada la liquidación se practica con los precios, gastos generales y utilidad del
valor referencial, afectados por el factor de relación.

No se procede a la liquidación mientras existan controversias pendientes de resolver.

Artículo 180.- Efectos de la liquidación

Luego de consentida la liquidación y efectuado el pago que corresponda, culmina definitivamente


el contrato y se cierra el expediente respectivo.

Las discrepancias en relación a defectos o vicios ocultos, deben ser sometidas a conciliación y/o
arbitraje. En dicho caso el plazo de caducidad se computa a partir de la recepción de la obra por la
Entidad hasta treinta (30) días hábiles posteriores al vencimiento del plazo de responsabilidad del
contratista previsto en el contrato.

5.3.2. Estructura de una Liquidación de Obra

La estructura y/o los componentes de un Expediente de Liquidación de Obra pueden ser de


diferentes maneras o modelos, siempre que cumplan las 2 partes fundamentales, que son liquidación
técnica y financiera, y lo establecido en el Artículo 179 del RLCE.

Como ejemplo se presentan las 2 propuestas siguientes:

EJEMPLO 1) LIQUIDACIÓN DE OBRA:

I. MEMORIA DESCRIPTIVA VALORIZADA


1.01 Generalidades
1.02 Ubicación
1.03 Objetivos
1.04 Meta ejecutada
1.05 Descripción de las Obras ejecutadas
1.06 Monto total de Inversión
1.07 Plazo de Ejecución
1.08 Financiamiento
1.09 Beneficiarios del Proyecto

II. DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS DE EJECUCIÓN DE OBRA (*)


2.01 Contrato de Ejecución de Obra (*)
2.02 Acta de Entrega de Terreno (*)
2.03 Acta de Recepción de Obra (*)

45
2.04 Constancia de No Adeudos (*)

III. METRADOS Y PRESUPUESTOS


3.01 Resumen general de metrados
3.02 Sustento de replanteo de metrados ejecutados
3.03 Resumen de metrados según valorizaciones
3.04 Presupuesto adicional por mayores metrados ejecutados
(Referencial)
3.05 Presupuesto Deductivo por menores metrados ejecutados
(Liquidación final)

IV. LIQUIDACIÓN ECONÓMICA


4.01 Memoria de Liquidación Económica
4.02 Resumen de Liquidación
4.03 Hoja de resumen de pagos contrato principal
4.04 Hoja de resumen de pagos adicional de obra Nº 01
4.05 Resumen de Valorizaciones de obra contrato principal (Liquidación
Final)
4.06 Resumen de Valorizaciones de obra contrato principal adicional de
obra Nº 01 (Liquidación Final)
4.07 Valorizaciones del Contrato Principal – Liquidación Final
4.08 Valorizaciones del Adicional de Obra Nº 01 – Liquidación Final
4.09 Valorizaciones del deductivo de Obra Nº 01 – Liquidación Final
4.10 Resumen de Reajustes – Liquidación Final
4.11 Calculo de reajustes del contrato principal – Liquidación Final
4.12 Cálculo de la fórmula Polinómica del contrato principal
4.13 Cálculo de reajustes del adicional de obra Nº 01 – Liquidación Final
4.14 Cálculo de la Fórmula Polinómica del adicional de obra Nº 01
4.15 Cálculo de la deducción de reajustes que no corresponden por
adelanto de Materiales.
4.16 Cálculo de Amortización de los adelantos de Materiales –
Liquidación Final
4.17 Cálculo de la multa
4.18 Grafico de avance de obra – Liquidación Final
4.19 Cálculo de gastos generales por ampliaciones de plazo
4.20 Índices Unificados de Precios
4.21 Cronograma de Ejecución de Obra, Gantt y PERT-CPM
4.22 Valorización de Avance de Obra – Liquidación Final

V. CONTROLES DE CALIDAD (*)


5.01 Certificados de calidad (*)
5.02 Carta de garantía (*)
5.03 Certificado de Informe de ensayo (*)
5.04 Cuadro de parámetros de evaluación (*)
5.05 Certificado de las propiedades (*)
5.06 Reporte de análisis (*)
5.07 Informe de ensayos (*)

VI. PANEL FOTOGRÁFICO (*)

VII. PLANOS DE REPLANTEO (Ubicarlos en el CD ROM)

VIII. CUADERNO DE OBRA (*)

46
IX. ANEXO
9.01. Valorización N° 01 – Octubre 2007
9.02. Valorización N° 02 – Noviembre 2007
9.03. Valorización N° 03 – Diciembre 2007
9.04. Valorización N° 04 – Enero 2008

(*) Estos documentos deben estar considerados en la Liquidación final de Obra, pudiendo haber sido
también parte de los Informes Mensuales de Obra.

EJEMPLO 2) LIQUIDACIÓN FINAL DE CONTRATO DE OBRA:

OBRA: MANTENIMIENTO PERIODICO DE CARRETERA

INDICE

1. FICHA TÉCNICA

2. ANTECEDENTES
2.1 Del Contrato de Obra
2.2 De la Culminación de los Trabajos
2.3 De la Recepción de Obra

3. ANALISIS
3.1 Del Plazo de Ejecución Contratado y Ampliaciones de Plazo
3.2 De los Adelantos Otorgados
3.3 De la Liquidación del Contrato de Obra
3.3.1 Metrados Ejecutados
3.3.2 Monto Final del Contrato de Obra
3.3.3 Pagos a Cuenta
3.3.4 Saldo Final del Contrato de Obra

4. CONCLUSIONES
4.1 Determinación del Monto Final del Contrato de Obra
4.2 Determinación del Saldo Final del Contrato de Obra
4.3 Cubrimiento del Saldo Final
4.4 Penalidad por Mora en la Ejecución de la Obra

5. CUADROS Y DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS DE LIQUIDACION


DEL CONTRATO DE OBRA
5.1 Formatos de Liquidación de Obra de Contrato Principal
5.1.1. Planillas de Metrados Post-Construcción
5.2. Formatos de liquidación Final de Obra del adicional N°1
5.3. Formatos de liquidación Final de Obra del adicional N°2
5.4. Formatos de liquidación Final de Obra del adicional N°3
5.5. Formatos de liquidación Final de Obra del adicional N°4
5.3. Copia de Índices Unificados mensuales (*)
5.4. Copia de Resúmenes de Valorización (Principal, Adicionales) (*)
5.5. Comprobantes de Pago. (*)
5.6. Resoluciones de Conciliaciones y/o Arbitraje. (*)
5.7. Cronograma Valorizado Final de Ejecución de Obra. (*)

6. ANEXOS (*)
6.1 Copia de Cartas Fianzas y Pólizas de Seguros

47
6.2 Copia del Acta de Recepción de Obra
6.3 Constancia de No tener Adeudos (*)
6.4 Constancia de No tener Reclamos de trabajadores (*)
6.5 Copia del Contrato de Obra (*)
6.6 Copia de Resolución de Presupuestos Adicionales (*)
6.7 Copia de Resolución de Ampliación de Plazo (*)
6.8 Cuaderno de Obra. (*)
6.9 Panel Fotográfico (*)
6.10 Memoria Descriptiva Valorizada
6.11 Planos de Post Construcción (Ubicarlos en el CD ROM)

(*) Estos documentos deben estar considerados en la Liquidación final de Obra, pudiendo haber sido
también parte de los Informes Mensuales de Obra.

5.4.0. DECLARATORIA DE FÁBRICA O MEMORIA DESCRIPTIVA


VALORIZADA

En general, se entiende como Declaratoria de Fábrica el acto de declarar ante la ley la existencia
de una construcción en un determinado predio o propiedad. Esto significa que todo lo que edifiquemos
en nuestro terreno o casa, si tiene un título inscrito en Registros Públicos, también debe inscribirse (la
construcción).

El procedimiento y los requisitos exigidos para su obtención varían según la fecha de inicio de
la edificación o construcción, de acuerdo a lo que establece la SUNARP, pudiendo realizarse también
notarialmente mediante Escritura Pública.

En el caso de Obras públicas, Declaratoria de Fábrica o Memoria descriptiva valorizada es el


documento formulado por el Contratista, o en su defecto por la Entidad (con cargo al Contratista),
luego de la recepción de la obra y se realiza de acuerdo a lo establecido en el Art. 181º del RLCE.

Este documento debe describir todas las especificaciones técnicas y financieras de todas las
actividades de ejecución de la obra, y estar compuesto por todos los componentes indicados en el
Artículo antes mencionado.

5.4.1. Declaratoria de fábrica o memoria descriptiva valorizada

“Artículo 181.- Declaratoria de fábrica o memoria descriptiva valorizada

Con la liquidación, el contratista debe entregar a la entidad los planos post construcción y la minuta
de declaratoria de fábrica o memoria descriptiva valorizada, según sea el caso. La entrega de dichos
documentos constituye, además de una condición para el pago del monto de la liquidación a favor del
contratista, una obligación contractual a su cargo.

La Declaratoria de Fábrica se otorga conforme a lo dispuesto en la Ley de la materia. La presentación


de la Declaratoria de Fábrica mediante escritura pública, es opcional.”

5.3.0. LIQUIDACIÓN DE OBRA POR RESOLUCIÓN DEL CONTRATO

El Contrato de Obra puede ser resuelto antes de la culminación de obra, a solicitud y por causas
invocadas por cualquiera de las 2 partes contratantes, y siguiendo el procedimiento establecido en el
segundo párrafo del Artículo 177° del RLCE, debiendo en consecuencia proceder a la Liquidación de
Obra, de la parte ejecutada, tal como lo establece el tercer párrafo del mismo Artículo.

48
El Artículo antes mencionado del RLCE establece que:

“Artículo 177.- Resolución del Contrato de Obras

La resolución del contrato de obra determina la inmediata paralización de la misma, salvo los casos
en que, estrictamente por razones de seguridad o disposiciones reglamentarias de construcción, no sea
posible.

La parte que resuelve debe indicar en su carta de resolución, la fecha y hora para efectuar la
constatación física e inventario en el lugar de la obra, con una anticipación no menor de dos (2) días.
En esta fecha, las partes y el supervisor o inspector, según corresponda, se reúnen en presencia de
notario o juez de paz, y se debe levantar un acta donde se detallan los avances de obra realmente
ejecutados, así como realizar el inventario de materiales, insumos, equipamientos o mobiliarios
respectivos en el almacén de obra. Si alguna de las partes no se presenta, la otra lleva adelante la
constatación e inventario y levanta el acta, documento que tiene pleno efecto legal.

Culminado este acto, la obra queda bajo responsabilidad de la Entidad y se procede a su liquidación.

En caso que la resolución sea por incumplimiento del contratista, en la liquidación se consignan y
se hacen efectivas las penalidades que correspondan.

En caso que la resolución sea por causa atribuible a la Entidad, esta reconoce al contratista, en la
liquidación que se practique, el cincuenta por ciento (50%) de la utilidad prevista, calculada sobre el
saldo de obra que se deja de ejecutar, actualizado mediante las fórmulas de reajustes hasta la fecha en
que se efectúa la resolución del contrato.

Los gastos incurridos en la tramitación de la resolución del contrato, como los notariales, de
inventario y otros, son de cargo de la parte que incurrió en la causal de resolución.

En caso surgiese alguna controversia sobre la resolución del contrato, cualquiera de las partes puede
recurrir a los medios de solución establecidos en la Ley, el Reglamento o en el contrato, dentro del
plazo de treinta (30) días hábiles siguientes de la notificación de la resolución, vencido el cual la
resolución del contrato queda consentida

49
Artículo 16. Montos para la determinación de los procedimientos de selección
La determinación

OBRAS PÚBLICAS
1.- DEFINICIÓN
La población posee diversas necesidades. Estas incluyen casas, edificios, departamentos, carreteras,
lozas deportivas, etc. Para esto es que existen las Obras Públicas. Una Obra Pública es un proyecto de
construcción promovido por el Estado que busca satisfacer alguna necesidad social. El Estado puede o
no participar en la ejecución de la Obra Pública.
1.1.- TIPOS DE OBRAS PÚBLICAS
1.- Obras por Administración Directa
2.- Obras por Impuestos del OSCE- OXI
3.- Asociación Pública Privada- APP
1.1.1.- Obras por Administración Directa
Se entiende por obras por Administración directa aquellas ejecutadas directamente por la entidad que
emplea: Dirección técnica, personal técnico operativo, mano de obra directa e indirecta, personal
administrativo, maquinaria y equipo, alquiler de maquinaria y equipo necesario y otros elementos
necesarios para llevar a cabo la construcción y puesta en marcha de las obras públicas; por tanto, las
entidades públicas podrán realizar obras por administración directa siempre que posean la capacidad
técnica y los elementos necesarios para tal efecto: personal de obra, maquinaria y equipo necesario de
construcción, personal técnico, dirección técnica y materiales de construcción que se requieran para el
desarrollo de los trabajadores respectivos, y la documentación necesaria, tales como el expediente
técnico y otros que aprueben su ejecución. La ejecución presupuestaria directa: se produce cuando la
entidad desarrolla con su personal, sus recursos y equipos, todo el proceso constructivo de la obra,
incluyendo los aspectos técnicos y financieros necesarios. Está definida por la Ley General del Sistema
Nacional de Presupuesto, Ley N° 28411, y reglamentada de manera general por la Resolución de
Contraloría N°195-88-CG. Esta resolución es una norma que rige del año 1988 y entre sus pautas
dispone que:
• Las entidades que programen la ejecución de obras por esta modalidad deben contar con: la asignación
presupuestal; el personal técnico administrativo necesario y los equipos necesarios.
• Es requisito indispensable para la ejecución de estas obras que se cuente con el expediente técnico
aprobado por el nivel competente.
• La entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por administración directa resulta
igual o menor al presupuesto base deducida la utilidad, situación que deberá reflejarse en liquidación
de la obra.

50
Asimismo, las obras por administración directa deben cumplir con todas las reglamentaciones
complementarias y/o análogas a toda obra, como: contar con el profesional residente de la obra, con la
supervisión, con el cuaderno de obra, pruebas de calidad, informes mensuales de valorización, con el
control de ingreso y salida de materiales y, finalmente, con la liquidación técnica y financiera
debidamente aprobada por los niveles correspondientes.

Una Obra Pública “por Administración Directa” es aquella en la cual el Estado utiliza sus propios
recursos para realizar la construcción. Esto significa no contar con ningún privado o tercero sino con
su propio personal, equipo e infraestructura.
Las Entidades que pueden llevar a cabo este Tipo de Obras Públicas son las que están comprendidas
en la Ley Nº 27785 (Ley del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría). Dichas Entidades deben
sujetarse a los principios de moralidad, eficacia, transparencia, economía, sostenibilidad y
subsidiariedad.
Las Entidades deben establecer en sus documentos de función al órgano encargado de llevar a cabo
este tipo de Obra Pública. Estos se encargaran de la planificación y ejecución hasta la supervisión y
liquidación de la obra. Los titulares y funcionarios de dichos órganos también son responsables ante
la ley.
Se puede ejecutar Obras Públicas por Administración Directa en los siguientes casos:
a) Que no exista oferta privada en el mercado;
b) Cuando luego de un contrato con un privado haya quedado un saldo por ejecutar.
En sentido contrario, no se puede utilizar este sistema en los siguientes casos:
a) El Valor Referencial de la Obra supere el permitido en la Ley de Presupuesto;
b) Si se modifica el expediente técnico del procedimiento de selección.
1.1.2.- Obras por Impuestos del OSCE- OXI
Las Obras por Impuestos son un mecanismo por el cual un privado, en vez de pagar impuestos, realiza
una Obra Pública para una localidad municipal o regional.
Este es un sistema por el cual se busca que los privados trabajen en beneficio de la sociedad. Se
encuentra comprendida en la Ley Nº 29230, Ley de Obras por Impuestos.
Así, una empresa privada financia una obra hasta por el 50% de los impuestos que pagara el año
siguiente a la SUNAT.
Mediante Obras por Impuestos se pueden financiar toda clase de proyectos. Siempre y cuando se
encuentren comprendidos en la Planificación Anual del Estado o la Entidad.
Este mecanismo trae los siguientes beneficios:

 Mejora las relaciones y la imagen de las empresas privadas ante la sociedad civil
 Agiliza la ejecución de proyectos y facilita la utilización de recursos del Estado.
 Es una fuente de empleo.
 Permite cubrir de mejor forma los servicios públicos para satisfacer las necesidades de la
población
El Estado tiene como tareas satisfacer las necesidades de la población y cobrar los impuestos a las
Empresas. Para unir ambas tareas, existen las Obras por Impuestos (OXI). El Fondo Editorial INCISPP
presenta el siguiente artículo donde abordaremos este Tipo de Obra Pública en el Perú.
¿Qué son las Obras por Impuestos? ¿Qué beneficios tiene?
“Obras por Impuestos”, u OXI, es una forma de pagar impuestos y hacer Obras Públicas al mismo
tiempo. Las empresas, en vez de pagar directamente sus impuestos, ejecutan una Obra Pública en
beneficio del Estado y la sociedad. Este mecanismo se encuentra regulado en la Ley N°29230 y el
Reglamento aprobado por el DS N°036-2017-EF.
Por las Obras por Impuestos, las Empresas se ahorran el desembolso efectivo y las Entidades Públicas,
el presupuesto y la movilización de sus recursos. Además, se consigue así que las empresas privadas
cumplan una función social.
¿Quiénes pueden hacer Obras por Impuestos?
Las Entidades Públicas que pueden ejecutar este mecanismo, con respecto a las empresas a quienes
cobra impuestos, son las siguientes:

51
Gobiernos Regionales, Gobiernos Local y Universidades Públicas que reciban recursos del Canon,
sobre-canon, regalías, rentas de aduanas y participaciones.

 Regiones sin Canon, pero con recursos asignados por el MEF


 Gobierno Nacional, en los siguientes sectores: Salud, Educación, Turismo, Orden Público y
Seguridad, Agricultura y Riego, Saneamiento, Cultura, Ambiente, Deporte, Pesca, Habilitación
Urbana, Electrificación Rural, Desarrollo Social, Protección Social, Transporte,
Comunicaciones y Justicia.
Por otro lado, las empresas que pueden someterse a las Obras por Impuestos son las Personas Jurídicas
Nacionales o Extranjeras. Esto incluye a aquellas que han firmado contratos o convenios de estabilidad,
mientras cumplan los requisitos establecidos en las Bases del proyecto.
¿Qué proyectos se pueden financiar mediante Obras por Impuestos?
Mediante las Obras por Impuestos se pueden financiar todos los Tipos de Proyectos de Inversión,
siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos:

 Estar en armonía con las Políticas Nacionales.


 Encontrarse previsto en los Planes de Desarrollo Nacional, Regional y/o Local.
 Ser declarado viable por el Sistema INVIERTE.PE.
El Procedimiento de Selección para las Obras por Impuestos
Para iniciar, ejecutar y culminar con el mecanismo de Obras por Impuestos se siguen los siguientes
pasos:

 El Consejo de la Entidad debe tomar el Acuerdo de utilizar el mecanismo de Obras por


Impuestos. Luego forma un Comité Especial para elaborar las Bases del Proceso de Selección,
tanto para la empresa privada como para la Entidad Supervisora.
 La Entidad solicita un informe técnico, legal y financiero ex ante a la Contraloría de la
Republica, la cual debe ser emitida antes de iniciar el proceso.
 Convocar al Proceso de Selección (así como para la Entidad Supervisora),
 La Empresa Privada identifica el Proyecto de su interés de la Lista de Proyectos Priorizados de
las Entidades Públicas y se presenta al Proceso de Selección. También podría presentar su
propio proyecto, pero este deberá ser aprobado por INVIERTE.PE.
 Se evalúan las propuestas y se entrega la Buena Pro. Luego se suscribe el Convenio y se contrata
a la Empresa Supervisora.
 La Empresa Privada elabora o modificar el Expediente Técnico y la Entidad la aprueba y
supervisa la obra a ejecutar.
 Se ejecuta la Obra y se entrega al culminar. La Entidad la recibe y presentar su conformidad.
 La Entidad solicita el Certificado de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL) o del
Gobierno Nacional (CIPGN), dependiendo del caso, al MEF. Se debe entregar en un máximo
de 6 días. La Empresa Privada también accede al CIPRL o CIPGN.
¿Qué Organismos intervienen en las Obras por Impuestos?
En las Obras por impuestos intervienen más organismos que la Entidad Pública y la Empresa Privada
contratada. Estos son los organismos que también participan de un Proceso de Selección de Obras por
Impuestos.
-PROINVERSION: Se encarga de informar sobre el mecanismo y promover su uso. Articula y facilita
el encuentro entre la empresa privada y la Entidad Pública y provee asistencia técnica hasta el inicio
de las obras.
-Contraloría General de la República: Realiza dos informes sobre el mecanismo de Obras por
Impuestos.

 Informe ex ante: Antes de la firma del contrato se hace este informe para verificar que la Entidad
cuente con los recursos necesarios.
 Informe ex post: Se realiza al culminar la obra. Es una verificación del monto total invertido en
ejecución, operación y mantenimiento de la obra.
-Entidad Supervisora de la Obra:

52
La Entidad Pública debe contratar una Entidad Supervisora para la obra. Este Procedimiento se lleva
de forma paralela al de Selección de la Empresa Privada sometida al OXI. Puede ser dirigida por
PROINVERSIÓN en caso de encargo.
Si se trata de una Entidad Supervisora Privada esta:

 No podrá estar vinculada a la empresa privada que financia y/o ejecuta el proyecto
 Deberá tener una experiencia total como supervisor de 4 años como mínimo en proyectos
similares.
Obras por impuestos: ¿en qué sectores se puede aplicar?
El uso de la modalidad Obras por Impuestos, que busca incentivar la inversión en el país, es creciente
y según ProInversión traería grandes beneficios al país.
La ampliación de este esquema de inversión, destacada en el Mensaje Presidencial de Fiestas Patrias,
permitirá casi duplicar el monto de inversiones en proyectos bajo esta modalidad el próximo año,
estimó Denisse Miralles, subdirectora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión. Según detalló
a Gestión, el próximo año se adjudicarían S/. 900 millones bajo esquema de obras por impuestos, al
haberse permitido que los ministerios empleen este mecanismo para agilizar sus proyectos.
Veamos a continuación en qué sectores puede aplicarse este mecanismo.
Salud:
Construcción y/o mejoramiento de la capacidad resolutiva de hospitales y centros de salud, postas
médicas, clínicas municipales o regionales y/o unidades materno infantiles. Según el tamaño del
proyecto, se podría considerar la construcción de una o varias etapas.
Educación:
Proyectos de infraestructura educativa como instituciones educativas, aulas, bibliotecas, laboratorios e
institutos. Estos proyectos podrían incluir el equipamiento respectivo.
Agua y saneamiento:
Proyectos de construcción, rehabilitación, mejoramiento y ampliación de sistemas de agua potable y
alcantarillado, y plantas de tratamiento de aguas residuales. Los proyectos pueden ser de cualquier
dimensión de acuerdo al tamaño de la población.
Infraestructura vial local:
Obras de infraestructura vial que involucran la construcción, rehabilitación o pavimentación de pistas
y veredas, intercambios viales, puentes peatonales, entre otros.
Infraestructura de transporte regional:
Referido a carreteras asfaltadas, puentes, caminos y/o trochas carrozables, y caminos vecinales. Estos
proyectos podrían involucrar a dos o más distritos ó a dos o más regiones.
Infraestructura de riego:
En este rubro se pueden ejecutar pequeños proyectos de irrigación, como por ejemplo pozas de
regulación, canales de regadío, bocatomas, entre otros. Incluso se podría incluir equipamiento de riego
tecnificado..
Limpieza pública:
Se podrían considerar pequeños y medianos proyectos integrales de gestión de residuos sólidos,
incluyendo la construcción de plantas de tratamiento y/o rellenos sanitarios.
Energía y telecomunicaciones:
Incluye la construcción, rehabilitación y equipamiento de pequeños sistemas eléctricos y proyectos de
electrificación rural. Asimismo, se puede construir sistemas de telefonía (fija, celular e internet) en
pequeños poblados o en localidades rurales.
Turismo:
Está referido a infraestructura de servicios que le otorguen valor al recurso turístico, que permitan
transformar un recurso turístico en un atractivo turístico. Dotando de servicios de accesos,
interpretación, orientación información, accesos, entre otros.
Esparcimiento:
En este rubro se pueden ejecutar centros cívicos, parques temáticos, centros recreacionales, entre otros.
Asimismo, se pueden consideran proyectos de infraestructura deportiva como, canchas deportivas,
polideportivos, entre otros.

53
Otros:
Locales institucionales, pequeños terminales terrestres, teatros, mercados de abastos y mercados
mayoristas.
¿Crees que esta medida permitiría aumentar la inversión en el país?
1.1.3.- Asociación Pública Privada- APP
La Asociación Pública Privada (APP) es una modalidad en la que el Estado, junto a una o más
empresas privadas, garantiza un servicio público. Aquí se combinan la experiencia y los recursos del
privado para crear y sostener un servicio dirigido a satisfacer determinada necesidad.
Esta modalidad se encuentra comprendida en el D.L. 1012 y estas pueden ser de dos tipos:

1. Auto sostenible: Cuando el Estado no invierte más del 5% (garantía mínima) o cuando
existe la certeza de que no se utilizara más de 10% durante la ejecución del proyecto
2. Cofinanciada: Cuando se requiere de que el Estado garantice un fuerte porcentaje del
proyecto a ejecutar.
La APP debe sujetarse a los principios de Valor por Dinero, transparencia, competencia, asignación
adecuada de riesgos y responsabilidad presupuestal.
Las Obras poseen otro mecanismo de ejecución donde interviene el Estado: la Asociación Publico
Privada, o APP. Por este mecanismo, se mezclan los recursos públicos (del Estado) y privados (de un
postor) para garantizar una Obra en beneficio de la sociedad. El Fondo Editorial INCISPP presenta el
siguiente artículo donde exploraremos en qué consiste la Asociación Publico Privada y sus distintos
tipos.
¿Qué es la Asociación Publico Privada- APP?
Una Asociación Publico Privada es una alianza entre uno o más empresas privadas con una o más
Entidades Públicas. Ocurren cuando se une la inversión privada con Proyectos de Infraestructura
Pública. Esto puede ser al iniciar una Obra o al mantener una ya existente.
Las Empresas privadas aportan experiencia, equipos y tecnología en construcción, operación y
mantenimiento de Infraestructura. Por otro lado, el Estado mantiene los derechos de propiedad sobre
la Infraestructura.
La Asociación Publico Privada se puede encontrar regulada en los Decretos Legislativos N°1012,
N°1224 y N°1251.
¿Qué proyectos se pueden ejecutar por Asociación Publico Privada? ¿Cuáles no se pueden
ejecutar?
Un proyecto se puede ejecutar bajo la modalidad de Asociación Publico Privada siempre y cuando se
cumplan los siguientes requisitos:

 La participación del Privado no debe tratarse de provisión de mano de obra, de oferta,


instalación de equipo o ejecución de obras públicas.
 El análisis Costo-Beneficio debe determinar que el uso de la Asociación Publico Privada genera
un mayor beneficio para la sociedad que si el Estado la llevara a cabo con una Obra Pública.
¿Quién participa en las Obras por Asociación Publico Privada- APP?
En el mecanismo de Asociación Publico Privada participan los siguientes actores:

 El Estado a través de sus Ministerios, Gobiernos Locales o Regionales


 Inversionista privado
 PROINVERSIÓN
 El Ministerio de Economía y Finanzas
 Los Organismos reguladores
 Supervisores de Obras
 La Contraloría General de la Republica
 Acreedores y Consultores
¿Qué Documento se utiliza en la Asociación Publico Privada -APP?
El Documento sobre el cual actúan los actores de la actividad de la Asociación Publico Privada es el
“Informe Multianual de Inversiones en APP- IMIAPP”. Su vigencia es de 3 años. Para su
elaboración la Entidad puede solicitar asistencia al MEF y a PROINVERSIÓN.

54
Es importante por los siguientes aspectos:

 Identifica de los potenciales proyectos de APP y los Proyectos Activos


 Es un Requisito para que el proyecto se incorpore al Proceso de Promoción
 Analiza la Capacidad Presupuestaria a largo plazo
 Es un Insumo del Plan Nacional de Infraestructura
Clasificación de las Obras por Asociación Publico Privada- APP
La Asociación Publico Privada presenta dos tipos esenciales:

 Cofinanciada: Son aquellas que requieren que el Estado dé garantías financieras o no


financieras con alta probabilidad de usar recursos públicos. Estos proyectos deben cumplir
con los requisitos del Sistema INVIERTE.PE
 Autofinanciada o Autosostenible: No necesitan de garantías del Estado, bastando con los
recursos privados. O, en todo caso, sus garantías financieras son menores al 5% del costo total
de la inversión. Mientras tanto, las garantías no financieras deben tener menos de 10% de
probabilidades de uso en los 5 primeros años de ejecución del proyecto.
Así mismo, se puede diferenciar si la APP es por iniciativa del Estado o por Iniciativa Privada. Estas
pueden ser cofinanciadas o autosostenibles. Para aprobar una APP por Iniciativa Privada se siguen los
siguientes pasos:
 La Empresa Privada propone un proyecto al Sector relevante y este declara su interés en
examinar la propuesta.
 PROINVERSIÓN se encarga de analizar la propuesta y articular entre el privado y la Entidad.
 El sector declara la Propuesta como Iniciativa Privada o da 90 días para que se presenten otras
propuestas.
 Si aparecen más propuestas, PROINVERSIÓN lanza un Proceso de Selección.
 Si no hay ningún competidor, el proyecto se da directamente a la Empresa que realizó la
propuesta original.
2.- DEFINICIONES DEL TERMINO DE OBRAS PÚBLICAS
2.1.- Del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
Obra: construcción, reconstrucción, remodelación, demolición, renovación, ampliación y habilitación
de bienes inmuebles; tales como edificaciones, estructuras, excavaciones, perforaciones, carreteras,
puentes, entre otros, que requieren dirección técnica, expediente técnico, mano de obra, materiales y
equipos.
Bien inmueble: no puede ser transportado sin perder su esencia, naturaleza o forma. La tierra y todo
lo que se le adhiere se inmoviliza.
Se sugiere agregar, a las definiciones anteriores, lo siguiente: “en el caso de que los trabajos
correspondan a la actividad “servicio y se realicen sobre obras ejecutadas, su aplicación no debe
modificar las características estructurales, geométricas, arquitectónicas y/o paisajísticas de dichas
obras, sea cual fuera de financiamiento (interna o externa)
2.2.- del Artículo 76 de la Constitución Política del Perú.
Las obras y la adquisición de suministros con utilización de fondos o recursos públicos se ejecutan
obligatoriamente por contrata y licitación pública, así como también la adquisición o la enajenación de
bienes.
La contratación de servicios y proyectos, cuya importancia y monto señala la ley de presupuesto, se
hace por concurso público. La ley establece el procedimiento, las excepciones y las respectivas
responsabilidades.
2.3.- Del Tribunal Constitucional - sentencia a expediente Nº 020-2003-AI/TC del 17.05.05
“…la constitución si permite mecanismos alternativos, siempre y cuando estén previstos por la ley,
respeten los principios que subyacen en el artículo 76 de la constitución, y representen la consecución
de mayores ventajas para el estado y la sociedad en general. En ningún caso el mecanismo alterno y de
excepción estará exento de fiscalización previa o posterior, ni tampoco de la determinación de
eventuales responsabilidades que hubiera lugar.”
3.- REQUISITOS DE UNA OBRA PÚBLICA
De acuerdo al anexo del reglamento de la ley de contrataciones, son los siguientes:

55
- Dirección técnica
- Expediente técnico
- Mano de obra
- Materiales y/o equipos

6.- TIPOS DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL


6.1.- MARCO NORMATIVO
- Resolución de contraloría Nº 195-88-CG del 18 de julio de 1988.
- Texto único ordenado de la ley Nº 28411, ley general del sistema nacional de presupuesto (30 de
diciembre de 2012) y modificatorias.
- leyes anuales de presupuesto del sector público, a excepción del año 1999, hubo una transición con
el cambio de la ley del RULCOP para la ley de contrataciones y la ley de presupuesto, no se tocó el
tema puntual de administración directa, que nos ayuda a seguir ejecutando este tipo de obras.
- Directivas anuales de ejecución presupuestaria, por el manejo de gasto presupuestario.
- Directiva para la Programación Multianual que regula y articula la fase de Programación
Multianual del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y la Fase
de Programación del Sistema Nacional de Presupuesto, aprobada por Resolución Ministerial N.°
035-2018-EF/15 publicada el 6 de febrero de 2018.
- Directiva N.° 002-2017-EF/63.01 - Directiva para la fase de formulación y evaluación en el
marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
Esta directiva contiene los rangos de los estudios, publicada el 22 de abril de 2017.
- Directiva N.° 003-2017-EF/63.01 - Directiva para la ejecución de inversiones públicas en el
marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones publicada el
20 de setiembre de 2017. En esta directiva se establecen las modificatorias que pueden darse durante
la ejecución de las inversiones.
- Ley del Sistema Nacional de Control y de la CGR. Ley N.° 27785.
- Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Público, R. C. N.° 072-98-CG
6.2.- TIPOS DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
Texto Único ordenado de la Ley N.° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto
Artículo 59.- Tipos de Ejecución Presupuestal de las Actividades, Proyectos y Componentes
La ejecución de las actividades y proyectos así como de sus respectivos componentes, de ser el caso,
se sujeta a los siguientes tipos:
a) Ejecución Presupuestaria Directa: Se produce cuando la entidad con su personal e infraestructura
es el ejecutor presupuestal y financiero de las actividades y proyectos así como de sus respectivos
componentes.
b) Ejecución Presupuestaria Indirecta: Se produce cuando la ejecución física y/o financiera de las
actividades y proyectos así como de sus respectivos componentes, es realizada por una entidad distinta
al pliego: sea por efecto de un contrato o convenio celebrado con una entidad privada, o con una
entidad pública, sea a título oneroso o gratuito.
6.3.- ALCANCES
Entre las dos modalidades (Ejecución Presupuestaria Indirecta y Ejecución Presupuestaria Directa), es
esta ley la que establece sus definiciones y alcances.
Ejecución Presupuestaria en Obras Públicas

56
Tipo de
Modalidad de Sistema de Modalidad de
Procedimient Documento que se
Ejecución Contratacion Ejecución
os de suscribe
Presupuestaria es Contractual
Selección
Con
financiación
de la Entidad
Licitación
Por Con Pública
(Ley de Finan- financiación
Contratacio ciamient del
Suma Alzada o Contrato
nes del Contratista
Ejecución o Precios con
Estado y su Con
Presu- Unitarios Adjudicación Contratista
Reglamento financiación
puestaria Directa
) de Terceros
Indirecta
Por Llave en
alcance Mano Adjudicación
del Concurso de Menor
Contrato Oferta Cuantía
Suma Alzada Convenio
Convenio o Precios de
Unitarios Ejecución
Ejecución
Presupuesta
Ejecución
ria Directa
Presu- Documento
(Adm.
puestaria Autoritario
Directa) (R.
Directa
C. N.° 195-
88-CG)

A) REQUISITOS PARA LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DIRECTA DE OBRAS


PÚBLICAS (ADMINISTRACIÓN DIRECTA)
Para fines del control gubernamental, y en el marco de una ejecución técnica que garantice la correcta,
eficiente, eficaz y transparente utilización y gestión de los recursos y bienes del Estado, la CGR
verificará que tratándose de la Ejecución Presupuestaria Directa de Obra Pública (Administración
Directa), las entidades públicas cumplan, para cada obra, con los siguientes requisitos:
Informes: técnico, legal y presupuestario favorables de las unidades orgánicas responsables que
sustenten la capacidad de la entidad pública para gestionar la Ejecución Presupuestada Directa
(Administración Directa) de la respectiva obra, los cuales contendrán como mínimo lo siguiente:
1.- Informe Técnico
a) Contar con la viabilidad del proyecto de ejecución de obras, considerando las normas del
Sistema Nacional de Inversión pública y de ser el caso encontrarse autorizado como actividades de
mantenimiento periódico.
b) Descripción de la organización de la entidad y del soporte técnico y administrativo del cual
dispone.
c) Indicación sobre su efectiva disponibilidad de personal profesional, técnico y administrativo,
con excepción del residente de obra.
d Indicación sobre su efectiva disponibilidad de equipos mecánicos básicos, en estado operativo, de su
propiedad, que se asignarán a la obra, acompañando la programación de la distribución anual de todos
los equipos de la entidad.
d) Evaluación de la complejidad de la obra y su relación con la propia experiencia operativa de la
entidad.
e) Documento de descripción y evaluación de las ventajas en costos y oportunidad respecto a una
ejecución de obra bajo contrata.

57
2.- Informe Legal
f) Indicación de la efectiva disponibilidad del terreno.
g) Indicación que se cuenta con las licencias, permisos, autorizaciones, opiniones favorables, entre
otros, emitidas por las entidades competentes, que permitan el inicio y el desarrollo normal de las
actividades a ejecutar.
3.- Informe Presupuestario
h) Informe que determina la disponibilidad presupuestal para la ejecución de la obra.
4.- Expediente Técnico, aprobado por el titular de la entidad con una antigüedad no mayor de tres
años y con el presupuesto actualizado no mayor de seis meses, documento que estará visado en todas
sus páginas por los profesionales responsables de su elaboración y por los responsables de su revisión,
estará conformado al menos por:
a) Memoria Descriptiva.
b) Especificaciones Técnicas, por cada partida que conforma el presupuesto, definiendo la
naturaleza de los trabajos y el procedimiento constructivo.
c) Presupuesto de obra por Contrata.
Análisis de Costos de Precios Unitarios para obra por contrata sin IGV. Presupuesto Base para obras
por contrata que considere; CD + GGF + GGV + U + IGV.
Fórmula polinómica del presupuesto base de la obra.
d) Presupuesto de obra por Ejecución Presupuestaria Directa (Administración Directa):
Análisis de Costo de Precios unitarios para obra por Ejecución Presupuestaria Directa, con IGV
incluido solo en los insumos de materiales y servicios de terceros, la tarifa horaria de los equipos
propios solo considerará el costo de operación. Desagregado de gastos generales de la oficina de obra.
Presupuesto de obra por Ejecución por Ejecución Presupuestaria Directa que considere; CD + GG de
Oficina de Obra.
Listado de materiales, equipos, H. M., H. H.
Fórmula polinómica del presupuesto de obra por administración directa.
i) Analítico (por específica de gasto y componente presupuesta!) formulado en base al listado de
insumos y desagregado de gastos generales de oficina de obra.
j) Cronograma de Ejecución o Avance de Obra, el cual deberá considerar necesariamente el
periodo que corresponda al proceso de adquisiciones de materiales conforme a la legislación aplicable.
Cronograma de Abastecimiento de Materiales.
Cronograma de utilización de equipos y maquinarias.
k) Planilla de Metrados, debidamente sustentados.
l) Planos de todas las especialidades relacionadas a la respectiva obra pública, visados por los
respectivos profesionales.
m) Plan de Mantenimiento en la etapa de operación.
n) De existir normas específicas referidas al proyecto, estas son de aplicación obligatoria en la
elaboración de los Expedientes Técnicos.
6.1.3 Certificación, con carácter de declaración jurada, emitida por el responsable de la oficina
competente de administración del equipo mecánico de la entidad ejecutora o encargada de la ejecución,
en la que identificará los equipos y maquinarias de la entidad disponibles para la ejecución de la obra,
las mismas que deben estar en estado operativo, acorde a lo previsto en el Expediente Técnico
efectuando la cuantificación inicial del aporte en horas-máquina.
6.2 Para fines de control gubernamental, no se permite regularización alguna respecto al oportuno
cumplimiento de los requisitos enunciados en los numerales precedentes.

58
EXPEDIENTE TÉCNICO
La Entidad antes de la ejecución de las Obras Públicas, elaborará directa o indirectamente los estudios
y/o expedientes técnicos correspondientes.
El Expediente Técnico es aprobado por el funcionario competente, antes del inicio de las obras.
1.- marco legal
 Resolución de Contraloría N.° 195-88-CG del 18.07.88. La norma para Obras por Ejecución
Presupuestaria Directa (Administración Directa) VIGENTE.
 la norma G.040 Definiciones, aprobada por el D. S. N.° 011-2006-VIVIENDA y modificada
por R. M. N.° 174-2016-VIVIENDA (Reglamento Nacional de Edificaciones)
 D. S. N.° 350-2015-EF, Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
 Ley N.° 30225. Ley de Contrataciones del Estado, modificada por Decreto Legislativo N.° 1341
2.- DEFINICIÓN
 La norma para Obras por Ejecución Presupuestaria Directa (Administración Directa)
vigente es la Resolución de Contraloría N.° 195-88-CG del 18.07.88, la cual establece en su
artículo 1, numeral 3 lo siguiente:
Es requisito indispensable para la ejecución de estas obras, contar con el “Expediente
Técnico”, aprobado por el nivel competente, el mismo que comprenderá básicamente lo
siguiente: memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos, metrados, presupuesto base
con su análisis de costos y cronograma de adquisiciones de materiales y de ejecución de obra.
En los casos que existan normas específicas referidas a la obra, se recabará el
pronunciamiento del sector y/o entidad que corresponda.
 la norma G.040 Definiciones, aprobada por el D. S. N.° 011-2006-VIVIENDA y modificada
por R. M. N.° 174-2016-VIVIENDA (Reglamento Nacional de Edificaciones), indica:
Expediente Técnico: Conjunto de documentos que determinan en forma explícita las
características, requisitos y especificaciones necesarias para la ejecución de la obra. Está
constituido por planos por especialidades, especificaciones técnicas, metrados y presupuestos,
análisis de precios unitarios, cronograma de ejecución y memorias descriptivas, y si fuese el
caso, fórmulas de reajuste de precios, estudios técnicos específicos (de suelos, de impacto vial,
de impacto ambiental, geológicos, etc.), y la relación de ensayos y/o pruebas que se requieren.
 El anexo único de definiciones del D. S. N.° 350-2015-EF, Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, establece:
Expediente Técnico de Obra: El conjunto de documentos que comprende memoria descriptiva,
especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto de obra, fecha
de determinación del presupuesto de obra, análisis de precios, calendario de avance de obra
valorizado, fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico,
de impacto ambiental u otros complementarios.

Respecto a las obras por contrata, algunos artículos establecen la obligación de contar con el
expediente técnico de obra:
 Extracto de la Ley N.° 30225. Ley de Contrataciones del Estado, modificada por Decreto
Legislativo N.° 1341
Artículo 16.- Requerimiento
16.1El área usuaria requiere los bienes, servicios u obras a contratar, siendo responsable de
formularlas especificaciones técnicas, términos de referencia o expediente técnico,
respectivamente, además de justificar la finalidad pública de la contratación. Los bienes,
servicios u obras que se requieran deben estar orientados al cumplimiento de las funciones de
la Entidad.
16.2Las especificaciones técnicas, términos de referencia o expediente técnico deben formularse
de forma objetiva y precisa por el área usuaria; alternativamente pueden ser formulados por
el órgano a cargo de las contrataciones y aprobados por el área usuaria. Dichas
especificaciones técnicas, términos de referencia o expediente técnico deben proporcionar
acceso al proceso de contratación en condiciones de igualdad y no tienen por efecto la
creación de obstáculos ni direccionamiento que perjudiquen la competencia en el mismo.
Salvo las excepciones previstas en el reglamento, en el requerimiento no se hace referencia a

59
una fabricación o una procedencia determinada, o a un procedimiento concreto que
caracterice a los bienes o servicios ofrecidos por un proveedor determinado, o a marcas,
patentes o tipos, o a un origen o a una producción determinados con la finalidad de favorecer
o descartar ciertos proveedores o ciertos productos.
3.- REQUISITO PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Los Estudios deben cumplir con el ciclo establecido en el Sistema Nacional de Programación
multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe). Antes de la elaboración del estudio y/o expediente
técnico, el área técnica competente elaborará los términos de referencia necesarios para asegurar a
consistencia técnica del mismo, de acuerdo a los parámetros técnicos y presupuéstales establecidos en
los estudios de preinversión.
La entidad deberá designar al funcionario o área técnica encargada de la revisión del expediente técnico
que se esté elaborando. Este mecanismo indica que se debe documentar el trabajo mediante un informe
específicamente elaborado; se debe dejar constancia del trabajo efectuado, de las observaciones
formuladas y superadas, así como del cumplimiento de los términos de referencia. Para ello, se puede
llevar un Cuaderno de Proyecto en el que, al igual que en el cuaderno de obra, se registren las diversas
ocurrencias en el desarrollo del expediente técnico.
Es recomendable que el consultor encargado de la elaboración y el funcionario encargado de la revisión
del expediente técnico visen todas las hojas del expediente: el primero en señal de elaboración y el
segundo en señal de revisión del expediente.
Antes de la aprobación mediante la resolución correspondiente, la Unidad Ejecutora de Inversiones de
la entidad llena el Formato 01 o 02 de la Directiva N.° 003-2017-EF/63.01 para determinarla
consistencia entre el expediente técnico y la ficha técnica o perfil que se hubiere desarrollar: Dicho
formato es remitido a la Unidad Formuladora, quien evalúa y aprueba la consistencia antes indicada.
Luego de la aprobación del expediente técnico, la Unidad Ejecutora de Inversiones registra el Formato
en el Banco de Inversiones.
El Expediente Técnico debe tener un Presupuesto Analítico, que contenga los gastos de jornales,
materiales, equipos y otros.
3.1- SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE
INVERSIONES
El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe), creado con
Decreto Legislativo N.° 1252, sustituye al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), el cual quedó
derogado el 24 de febrero de 2017, fecha en la que entró en vigencia el INVIERTE.PE.
¿Cuál es la finalidad del Invierte.pe?
El INVIERTE.PE tiene por finalidad orientar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión
hacia la prestación efectiva de servicios a la población y a la provisión de la infraestructura necesaria
para el desarrollo del país (tales como hospitales, escuelas, carreteras, etc.).
APLICACIÓN OBLIGATORIA
asimismo, es de aplicación obligatoria por todas las entidades públicas de todos los niveles de gobierno
que ejecuten recursos de inversión, ya sea en proyectos de inversión o en inversiones de optimización,
ampliación marginal, reposición y rehabilitación; estas últimas no requieren de estudios de pre
inversión como requisito previo a su ejecución, únicamente de su inclusión en la programación
multianual de inversiones del sector del gobierno nacional, gobierno regional o local y de su registro
en el Banco de Inversiones.
CUADRO COMPARATIVO
De la revisión del SNIP y de INVIERTE.PE, podemos mencionar las diferencias siguientes:
INVIERTE.PE SNIP
Solo pueden formularse proyectos Se formulaban proyectos independientemente
considerados en la PMI, la que tiene de su vinculación con el cierre de brechas de
como principal objetivo el cierre de necesidades básicas.
brechas.
Inversión = Proyecto + inversiones de Inversión = Proyecto.
optimización, ampliación marginal,
reposición y rehabilitación.

60
Las Unidades Formuladoras designadas
Las Unidades Formuladoras solo formulaban los
por las entidades del gobierno nacional,
proyectos y las Oficinas de Programación e
gobiernos regionales y locales
Inversiones - OPI de los Sectores, gobiernos
formulan, evalúan y, si corresponde,
regionales y locales evaluaban; si correspondía,
declaran la viabilidad de los proyectos.
declaraban la viabilidad de los proyectos.
Un solo nivel de estudio de Podía requerirse dos niveles de estudio: perfil y
preinversión: ficha técnica o perfil. factibilidad.
Únicamente se asignan recursos y Se asignan recursos para la ejecución de proyecto
ejecutan las inversiones contenidas en el de forma reactiva.
PMI.
las entidades pueden contar con una Únicamente existía la unidad ejecutora
Unidad Ejecutora especializada en la presupuestal.
ejecución de proyectos denominada
Unidad Ejecutora de inversiones - UEI.
Se monitorea el funcionamiento de los Inexistente monitoreo de los activos que
activos generados por la inversión. entraban en funcionamiento.
Fuente: Curso Especializado del INVIERTE.PE - ICG
3.2 CICLO DE INVERSIÓN DEL INVIERTE.PE
Se tenía la costumbre de pensar solo en el proceso constructivo; sin embargo, es importante ener en
cuenta el criterio del Proyecto, así será más fácil saber lo que se está haciendo y para qué se está
haciendo. En el marco de Inversión Pública se señalan cuatro etapas fundamentales:
La Programación Multianual, Formulación y Evaluación, Ejecución y Funcionamiento.
3.2.1 La Fase de Programación Multianual
Esta fase es liderada por los sectores del Gobierno nacional, los que coordinan las inversiones con los
gobiernos regionales y locales, a efectos de orientarlos al cierre de brechas de acceso a servicios
públicos o de infraestructura.
Las inversiones deben enmarcarse en los objetivos de desarrollo nacionales, los planes sectoriales
nacionales y en los planes de desarrollo concertados regionales y locales, cuando correspondan.
Contiene la cartera de inversiones, que se compone de las inversiones priorizadas (proyectos e
inversiones de optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación) de acuerdo a las brechas
establecidas en función al diagnóstico de la situación identificada de los servicios y/o la infraestructura.
3.2.2 La Fase de Formulación y Evaluación
En la fase de Formulación y Evaluación se invierten recursos para tener una evaluación previa del
proyecto a desarrollar, con el fin de tomar la decisión de invertir en función de si el proyecto es o no
viable.
No es aplicable a las inversiones de optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación.
Estas solo se registran en el Banco de Inversiones antes de su ejecución.
En esta etapa se desarrolla una Ficha Técnica simplificada o estándar, o un perfil. El tipo de estudio a
desarrollar dependerá del monto de inversión a precios de mercado del proyecto y de que el sector haya
definido los proyectos estándares, conforme a lo siguiente:

Rangos de montos de inversión a precios de


Tipo de estudio de preinversión
mercado en UIT
Ficha técnica simplificada
Hasta 750
(proyectos de inversión simplificados)
Ficha técnica estándar
(proyectos de inversión estándar) Previamente,
deben ser definidos por el sector del Gobierno
Mayor a 750 y menor a 15000* nacional competente.
Perfil
(proyectos de inversión no estandarizados a la
fecha de su formulación)

61
Perfil
Mayor o igual a 15000* y menor a 407000
(proyectos de inversión de alta complejidad)
Mayor o igual a 407000 Perfil reforzado
(proyectos de inversión de alta complejidad)
T
O según la línea de corte establecida por el Sector.
Muchos proyectos se pueden declarar viables con solo elaborar una ficha técnica (tales como obras de
bajo monto u obras menores).
Si se supera esta etapa, se puede proseguir con la Fase de Ejecución y elaborar el expediente técnico
respectivo.
La formulación y evaluación y, de corresponder, declaración de viabilidad de los proyectos están a
cargo únicamente de las unidades formuladoras de las entidades públicas.
Se entiende que un proyecto puede ser una carretera o un puente; pero también puede ser una osa
deportiva, una pavimentación, un trabajo de veredas, un sistema de instalación de agua y :esagüe.
Proyectos de Inversión
Etapas Aspectos Críticos
Preinversión
Necesidad del proyecto Definir las necesidades, exige la realización de toma de información,
revisión y evaluación de las posibilidades técnico-económico -
ambientales de las zonas en las cuales se desarrollará un proyecto.
Viabilidad del proyecto Determinar si beneficia a la mayor cantidad de población, responde al
cierre de brechas y existen recursos para su operación y
mantenimiento.
3.2.2 La Fase de Ejecución
La siguiente fase es la Ejecución del proyecto que se encontró viable o de la inversiones de
rptimización, ampliación marginal, reposición, y rehabilitación registrada y aprobada en el Banco :e
Inversiones. La entidad destinará recursos en la ejecución de la inversión, en la construcción e -
nplementación, según las particularidades de la obra (carreteras, túneles, alcantarillado, presas, canales,
etc.).
En la Ejecución, la solución que se va a aplicar a la obra pasa por dos niveles: elaborar el estudio
definitivo y/o expediente técnico, y luego la Ejecución de la Obra.
Para elaborar el Expediente Técnico puede contratarse a un consultor conocedor de este tipo de
proyectos o hacerlo la misma entidad.
De la formulación del expediente técnico, se tienen elementos para definir la modalidad más favorable
para su Ejecución. En la Fase de Ejecución se define si se realiza por ejecución presupuestaria Directa
o Por contrata.
34
3.2.3 La Fase de Funcionamiento
Es de especial relevancia la programación de recursos para la operación y mantenimiento, con el fin
de que la inversión logre el cierre de brechas de acceso a servicios o de infraestructura.
Dependiendo del tipo de obra se requerirán periodos determinados de mantenimiento de la misma. Si
se planeó y estudió este detalle, la obra tendrá una vida útil proyectada; si no hubo precaución en el
mantenimiento y solo se cumplió con la ejecución, puede ser que la obra colapse antes de lo previsto.
En pavimentos de concreto, la inversión inicial es alta y el mantenimiento es bajo; en el caso de
pavimentos de asfalto, la inversión inicial es menor (comparado con el concreto) y se tiene que pensar
en un programa de mantenimiento. En los años 90, las carreteras eran un desastre porque nadie asumía
que el mantenimiento era parte de un proyecto; por ello, se tuvo que plantear un proyecto integral que
se llamó Programa Rehabilitación de Carreteras.
Proyectos de Inversión e inversiones de optimización, ampliación marginal, reposición
y rehabilitación
Etapas
Aspectos Críticos
Funcionamiento
Administración de la obra

62
Una inversión culmina cuando, completada la construcción de la obra, se recibe, se liquida física y
financieramente, y se cierra la inversión en el Banco de Inversiones.

4.- ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO


Los Expedientes Técnicos para las obras públicas u obra principal (obra materia de la convocatoria)
puede ser desarrollada directamente por la entidad o a través de un consultor, sea persona natural o
jurídica externa a la entidad.
Se pueden elaborar de las siguientes maneras:
4.1. LA PROPIA ENTIDAD
Muchas entidades públicas contienen dentro de su organización un área de estudios, o de proyectos, a
través de las cuales desarrollan o elaboran sus propios expedientes técnicos, ya sea para su ejecución
por contrata o por administración directa.
4.2.- CONSULTORES EXTERNOS
El D. S. N.° 350-2015-EF, en su Anexo Único de Definiciones, define:
Consultaría de Obra: Servicios profesionales altamente calificados consistentes en la elaboración del
expediente técnico de obras o en la supervisión de obras. Tratándose de elaboración de expediente
técnico la persona natural o jurídica encargada de dicha labor debe contar con una experiencia
especializada no menor de 1 año; en el caso de supervisiones de obra la experiencia especializada
debe ser no menor de 2 años.
Para estos efectos, es imprescindible que dichos profesionales (o persona jurídica de ser el caso) estén
inscritos en el Registro Nacional de Proveedores en el Capítulo de Consultores de Obra.
Según las normas vigentes (artículo 239 del D. S. N.° 350-2015-EF), los consultores de obras están
clasificados por:
e) Especialidades: edificación, viales, saneamiento, energía e irrigaciones.
f) Categorías: A (la menor), B, C y D (la mayor).
No hay excepción alguna para esta exigencia, no importa si el costo del Expediente Técnico es pequeño
el estudio sea para una obra pequeña, ni cualquier otra razón.
En este caso, la entidad debe llevar a cabo el respectivo procedimiento de selección de consultoría de
obras de acuerdo a las normas establecidas por el OSCE.
NORMATIVIDAD PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
 Extracto de la Resolución de Contraloría N.° 072-98-CG. Normas Técnica de Control.
Resolución de Contraloría Derogada. Conceptos referenciales
600-01 DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
El expediente técnico antes de ser aprobado por la entidad licitante, debe estar visado en todas
sus páginas por los profesionales responsables su elaboración y por el área especializada
responsable de su revisión.
Comentario de la norma:
01. El expediente técnico es el instrumento elaborado por la entidad licitante para los fines de
contratación de una obra pública comprende entre otros: bases de la licitación, memoria
descriptiva, planos, especificad técnicas, metrados, precios unitarios y presupuestos,
estudios de suele fórmulas polinómicas, y proforma de contrato.
En los casos en que las Entidades, ejecuten periódicamente obras características similares,
corresponde la elaboración de especificad técnicas generales y proformas de contrato tipo,
de acuerdo a las no técnicas aplicables a la obra, y la experiencia lograda sobre el partid
que sirvan de base uniforme, en el desarrollo de los expedientes técnico específicos, por el
consultor.
02. En el expediente técnico se define el objeto, costo, plazo y demás condiciones de una obra
en particular por ejecutar, por lo que su elaboración debe contar con el respaldo técnico
necesario, verificando que corresponda a la naturaleza y condiciones especiales de la obra.
03. El consultor y los profesionales responsables de su elaboración, en lo que les corresponda,
como el área especializada de la entidad licitante que lo revisa, suscribirán todas las
páginas del referido expediente técnico, en señal de conformidad y responsabilidad
respecto a su calidad técnica e integridad física.

63
04. La implementación de la Norma debe estar a cargo del área especializada o de los
funcionarios responsables designados, de la entidad licitante.
5.- RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
Es fundamental que los profesionales que participan en la elaboración de un expediente técnico estén
en pleno conocimiento de la responsabilidad que asumen por dicha participación.
a) Ley N.° 30225 (modificada por D. Leg. N.° 1341)
Artículo 32.- Contrato
32.7 La responsabilidad por la adecuada formulación del Expediente Técnico o Estudios
Definitivos corresponde al proyectista y a la supervisión, de acuerdo al alcance de los
respectivos contratos, y la aprobación a la Entidad. De igual modo, la entrega completa de la
información que es puesta a disposición de los postores, corresponde a la Entidad.
Artículo 34.- Modificaciones al contrato
34.3 ...En el supuesto que resulte indispensable la realización de prestaciones adicionales de
obra por deficiencias del expediente técnico o situaciones imprevisibles posteriores al
perfeccionamiento del contrato o por causas no previsibles en el expediente de obra y que no
son responsabilidad del contratista, mayores a las establecidas en el párrafo precedente y hasta
un máximo de cincuenta por ciento (50%) del monto originalmente contratado, sin perjuicio
de la responsabilidad que pueda corresponder al proyectista, el Titular de la Entidad puede
decidir autorizarlas. Para ello se requiere contar con la autorización del Titular de la Entidad,
debiendo para la ejecución y el pago contar con la autorización previa de la Contraloría
General de la República y con la comprobación de que se cuentan con los recursos necesarios...
Artículo 50.- Infracciones y sanciones administrativas
50.1 El Tribunal de Contrataciones del Estado sanciona a los proveedores, participantes,
postores, contratistas y/o subcontratistas, cuando corresponda, incluso en los casos a que se
refiere el literal a) del artículo 5 de la presente Ley, cuando incurran en las siguientes
infracciones:...
m) Formular estudios de preinversión, expedientes técnicos o estudios definitivos con
omisiones, deficiencias o información equivocada, que ocasionen perjuicio económico a las
Entidades.
b) Resolución de Contraloría N.° 147-2016-CG, que aprueba la Directiva N.° 011-2016-
CG/GPROD del 14.05.16
6. DISPOSICIONES GENERALES
6.8.4 Ante deficiencias en el expediente técnico de obra
Deslindar las responsabilidades que correspondan para las autoridades, funcionarios y/o
servidores públicos que hayan formulado y/o aprobado el expediente técnico contractual con
deficiencias que originaron mayores costos.
c) La Norma G.030: Derechos y Responsabilidades aprobada por el D. S. N.° 011-2006-
VIVIENDA establece:
Artículo 1.- Los actores del Proceso de la Edificación que intervienen como personas naturales
o jurídicas, instituciones y entidades públicas o privadas, son los siguientes: El Propietario, El
Promotor Inmobiliario, los Profesionales Responsables del Proyecto, las Personas
Responsables de la Construcción, las Municipalidades, las Personas Responsables de la
Revisión de Proyectos, y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Sus derechos
y responsabilidades están determinados por lo dispuesto en la presente norma, la Ley del
Procedimiento Administrativo General, el Código Civil, el Código Penal, y las demás
disposiciones que le sean aplicables; así como por lo pactado en el Contrato que acuerda su
intervención.
El capítulo III. De los profesionales responsables del proyecto Subcapítulo I. Disposiciones
generales
Artículo 10.- El diseño de los proyectos de edificación y habilitación urbana, así como la
definición de las características de sus componentes, es de responsabilidad del profesional que
lo elabora, según su especialidad. El proyecto debe cumplir con los objetivos de las normas
del presente Reglamento.

64
Artículo 11.- Los Profesionales Responsables del Proyecto son aquellos que están legalmente
autorizados a ejercer su Profesión e inscritos en el correspondiente Colegio Profesional. Para
ello deben incluir en el expediente técnico el documento con el que acreditan que se encuentran
habilitados para ejercer la Profesión, el cual debe haber sido emitido por el Colegio
Profesional al que pertenecen.
Según su especialidad serán: el Arquitecto, para el Proyecto de Arquitectura; el Ingeniero
Civil, para el Proyecto de Estructuras; el Ingeniero Sanitario, para el Proyecto de
Instalaciones Sanitarias; el Ingeniero Electricista o electromecánico para el Proyecto de
Instalaciones Eléctricas y Electromecánicas.
En caso se requieran proyectos especializados como gas, seguridad integral, redes de
información y otros, se requerirá la participación del profesional especialista.
Artículo 12.- Los profesionales responsables del Proyecto deben cumplir con:
 Tener Título Profesional en la especialidad correspondiente.
 Acreditar, por el Colegio Profesional al que pertenecen, que se encuentran habilitados para
ejercer la Profesión.
 Las normas y reglamentos vigentes, en la ejecución de sus servicios profesionales.
 Prestar personalmente sus servicios profesionales por los trabajos contratados.
 Las obligaciones pactadas en el Contrato.
Artículo 13.- Los profesionales responsables deben firmar los planos, especificaciones y demás
documentos de los cuales son autores, y que hayan elaborado como parte del expediente
técnico.
Artículo 14.- Son responsables por las deficiencias y errores, así como por el incumplimiento
de las normas reglamentarias en que hayan incurrido en la elaboración y ejecución del
proyecto.
Artículo 15.- Las personas jurídicas constituidas como empresas de proyectos, son
solidariamente responsables con el Profesional Responsable del Proyecto, respecto de las
consecuencias que se deriven de errores u omisiones en los cálculos, dimensiones y
componentes de la obra, o en las especificaciones técnicas.
Artículo 16.- Los Profesionales Responsables del Proyecto, tienen derecho a supervisar la
ejecución de las obras que proyecten, con el fin de verificar que se está cumpliendo con los
diseños y especificaciones establecidas por ellos, existiendo o no un contrato específico sobre
la materia.
Subcapítulo III. Del arquitecto
Artículo 19.- El Arquitecto es el responsable del Diseño Arquitectónico de la Edificación, el
cual comprende: La calidad arquitectónica, los cálculos de áreas, las dimensiones de los
componentes arquitectónicos, las especificaciones técnicas del Proyecto Arquitectónico, los
acabados de la obra, el cumplimiento de los parámetros urbanísticos y edificatorios exigibles
para edificar en el inmueble correspondiente. Asimismo, es el responsable de que sus planos,
y los elaborados por los otros profesionales responsables del Proyecto, sean compatibles entre
sí.
Subcapítulo IV: Del Ingeniero Civil
Artículo 20.- El Ingeniero Civil es el responsable del Diseño Estructural de una Edificación,
el cual comprende: Los cálculos, las dimensiones de los componentes estructurales, las
especificaciones técnicas del Proyecto Estructural, y las consideraciones de diseño
sismorresistente. Asimismo es responsable de la correspondencia de su proyecto de estructuras
con el Estudio de Suelos del inmueble materia de la ejecución del Proyecto. Este estudio, a su
vez, es de responsabilidad del Ingeniero que lo suscribe.
Artículo 21.- El Ingeniero Sanitario, el Ingeniero Electricista, el Ingeniero Electromecánico y
demás Ingenieros especialistas, son responsables del Diseño de la Instalación que le
corresponda según su especialidad, los cuales comprenden: Los cálculos, las dimensiones de
los componentes y especificaciones técnicas del Proyecto de su especialidad.
Asimismo son responsables de que sus respectivos proyectos se adecúen a las características
de las redes públicas, a la factibilidad de los servicios, y a las normas técnicas vigentes.
CAPÍTULO IX. De las Responsabilidades Administrativa, Civil y Penal (*)

65
Artículo 50.- Las responsabilidades de los actores participantes en cada una de las etapas de
un Proyecto, pueden ser de carácter Administrativo, Civil y/o Penal, las que pueden ser
aplicadas en forma concurrente si fuera el caso.
d) Extracto del Decreto Supremo N.° 350-2015-EF. Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado
Artículo 239.- Especialidades de los Consultores de obras
El RNP asigna una (1) o vahas especialidades a los consultores de obras, habilitándolos para
participar en procedimientos de selección y/o contratar con el Estado. Las especialidades son
las siguientes:
1. Consultoría en obras urbanas edificaciones y afines
Construcción, reconstrucción, remodelación, ampliación mejoramiento y/o rehabilitación de
todo tipo de edificaciones, vías urbanas, espacios públicos y recreacionales, y afines a los antes
mencionados.
2. Consultoría en obras viales, puertos y afines
Construcción, mejoramiento, ampliación y/o rehabilitación carreteras y trochas carrozables,
pistas de aterrizaje, puentes, viaductos, intercambios viales a desnivel, túneles, líneas férreas,
puertos, teleféricos; y afines a los antes mencionados.
3. Consultoría en obras de saneamiento y afines
Construcción, instalación, ampliación, mejoramiento, reconstrucción y/o rehabilitación de
sistemas y líneas de agua potable, alcantarillado y desagüe, plantas de tratamiento de agua,
plantas de tratamiento de residuos sólidos, y afines a los antes mencionados.
4. Consultoría en obras electromecánicas, energéticas, telecomunicaciones y afines
Instalación, ampliación y/o mejoramiento de líneas de transmisión eléctrica y redes de
conducción de corriente eléctrica, subestaciones de transformación, plantas de generación de
energía eléctrica, sistemas de telecomunicaciones, líneas y redes de conducción de
combustibles, gases; y afines a los antes mencionados.
5. Consultoría en obras de represas, irrigaciones y afines
Construcción, instalación, mejoramiento, ampliación, rehabilitación y/o reconstrucción de
represas de concreto, tierra y otros; estructuras de almacenamiento hídrico con fines de riego;
obras de captación de agua; obras de conducción y distribución de agua para riego (incluye
obras de arte); sistemas de riego tecnificado (gravedad y presurizados); obras de
encauzamiento y defensas ribereñas; obras de aprovechamiento de aguas subterráneas con
fines de riego; obras de drenaje; y afines a los antes mencionados.
Adicionalmente, el RNP asigna categorías a los consultores de obra que les permiten participar en las
contrataciones de consultoría de obra de su especialidad hasta por el monto que se determine en la
Directiva que emite el OSCE.
Las categorías que asigna el RNP son A, B, C y D, teniendo esta última el nivel más alto, conforme a
lo previsto en la Directiva correspondiente.

7.- CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO


A continuación, desarrollaremos cada uno de los documentos que integran o conforman un Expediente
distinguiendo entre el caso de Contrata y el de Administración Directa. Previamente, precisamos las
siguientes recomendaciones:
 El Expediente Técnico es el resultado del trabajo multidisciplinario de varios profesionales
(ingenieros, arquitectos, etc.) y técnicos (de suelos, de topografía, etc.); donde todos ellos deben
comprometerse con el estudio, aportando sus mejores capacidades profesionales y personales
en la parte que les corresponde.
 En razón de lo anterior, es fundamental buscar la COMPATIBILIDAD total de los documentos
del Expediente Técnico. Por ejemplo, lo que se indica en la Especificación Técnica concuerda
con lo que figura en los Análisis de Costos Unitarios.
Probablemente, uno de los principales problemas que tienen los Expedientes Técnicos es su falta de
compatibilidad integral.

66
Propuesta de Directiva. Extracto de la Propuesta de Directiva N.° -2009-CG/OEA. Regula el control
Conceptos referenciales gubernamental en la ejecución presupuestaria directa de obras públicas
(Administración Directa)
6.1.2 Expediente Técnico, aprobado por el titular de la entidad con una antigüedad no mayor
de tres años y con el presupuesto actualizado no mayor de seis meses, documento que estará
visado en todas sus páginas por los profesionales responsables de su elaboración y por los
responsables de su revisión, estará conformado al menos por:
1. Memoria descriptiva.
2. Especificaciones técnicas.
3. Presupuesto de obra.
Análisis de costo de precios unitarios.
Desagregado de gastos generales de la oficina de obra.
Presupuesto de obra por ejecución presupuestaria de obra
Listado de materiales, equipos, H.M, H.H.
Formula polinónica del presupuesto de obra.
4. Presupuesto Analítico (jornales, equipos, etc.).
5. Cronograma de Ejecución de obra.
Cronograma de adquisición de materiales.
Cronograma de utilización de equipos y maquinaria
6. Planilla de Metrados.
7. Planos de ejecución de obras.
8. Plan de mantenimiento en la etapa de operación
9. De existir normas específicas referidas al proyecto, estas son de aplicación obligatoria
en la elaboración de los Expedientes Técnicos.

 Calendario de avance de obra valorizado.


 Estudio de Suelos y/o Geológico Estudio de Impacto ambiental y otros
 Análisis de Riesgo: Identificación y asignación de riesgos previsibles de ocurrir
durante la ejecución del contrato, según el análisis realizado en la planificación.
(Nuevo requerimiento en obras por contrata).

En principio, las obras por ejecución presupuestaria directa estaban concebidas para obras pequeñas,
de corto plazo (un mes o dos) y en zonas alejadas; bajo esa perspectiva no sería necesario hacer
reajustes, pero la realidad es que hoy la utilizamos en obras de plazos mayores y no existe una
normativa que indique que estas obras deben de ser reajustadas o no. Por lo tanto, será la propia Entidad
quien establezca en su directiva interna si aplican o no reajustes.
Toda obra, por más pequeña que esta sea, deberá contar con un estudio de suelos, según lo indicado en
la norma técnica respectiva.

67

S-ar putea să vă placă și