Sunteți pe pagina 1din 10

Gobierno Bolivariano de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Instituto Universitario de Tecnología Henry Pittier

Profesora: Integrantes C.I

María Ruiz Guayapero, Margledys 13.752.069


Rivas, Nairelys 17.747.325
Poyo, Sagly 17.263.092
Ríos,Carmen 17.365.590

Toma de decisiones
Administración I

El Tigre, Septiembre 2016


UNIDAD 1. TOMA DE DECISIONES

LAS DECISIONES. CONCEPTOS BÁSICOS

LA TOMA DE DECISIONES

Se define como la selección de un curso de acciones entre alternativas, es


decir que existe un plan un compromiso de recursos de dirección o reputación. En
ocasiones los ingenieros consideran la toma de decisiones como su trabajo
principal ya que tienen que seleccionar constantemente qué se hace, quien lo
hace y cuándo, dónde e incluso como se hará. Sin embargo la toma de decisiones
es sólo un paso de la planeación ya que forma la parte esencial de los procesos
que se siguen para elaboración de los objetivos o metas trazadas a seguir. Rara
vez se puede juzgar sólo un curso de acción, porque prácticamente cada decisión
tiene que estar engranada con otros planes. Los gerentes, por definición, son
tomadores de decisiones. Uno de los roles del gerente es precisamente tomar una
serie de decisiones grandes y pequeñas.

Tomar la decisión correcta cada vez es la ambición de quienes practican la


gerencia. Hacerlo requiere contar con un profundo conocimiento, y una amplia
experiencia en el tema.

LAS DECISIONES

Una decisión es un juicio o selección entre dos o más alternativas, que


ocurre en numerosas y diversas situaciones de la vida (y por supuesto, la
gerencia).

La toma de decisiones en una organización invade cuatro funciones


administrativas que son: planeación, organización, dirección y control.

La Planeación: Selección de misiones y objetivos así como de las acciones para


cumplirlas. Esto implica "Toma de decisión".

¿Cuáles son los objetivos de la organización, a largo plazo?

¿Qué estrategias son mejores para lograr este objetivo?

¿Cuáles deben ser los objetivos a corto plazo?

¿Cuán altas deben ser las metas individuales?

Organización: Establecimiento de la estructura que desempeñan los individuos


dentro de la organización.
¿Cuánta centralización debe existir en la organización?

¿Cómo deben diseñarse los puestos?

¿Quién está mejor calificado para ocupar un puesto vacante?

¿Cuándo debe una organización instrumentar una estructura diferente?

Dirección: Esta función requiere que los administradores influyan en los individuos
para el cumplimiento de las metas organizacionales y grupales.

¿Cómo manejo a un grupo de trabajadores que parecen tener una motivación


baja?

¿Cuál es el estilo de liderazgo más eficaz para una situación dada?

¿Cómo afectará un cambio específico a la productividad del trabajador?

¿Cuándo es adecuado estimular el conflicto?

Control: Es la medición y corrección del desempeño individual y organizacional de


manera tal que se puedan lograr los planes.

¿Qué actividades en la organización necesitan ser controladas?

¿Cómo deben controlarse estas actividades?

¿Cuándo es significativa una desviación en el desempeño?

¿Cuándo la organización está desempeñándose de manera efectiva?

CLASIFICACIÓN DE LAS DECISIONES DE LA EMPRESA

Las decisiones se pueden clasificar teniendo en cuenta diferentes aspectos,


como lo es la frecuencia con la que se presentan. Se clasifican en cuanto a las
circunstancias que afrontan estas decisiones sea cual sea la situación para decidir
y cómo decidir.

Decisiones programadas:

Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se


convierte en una rutina tomarlas; como el tipo de problemas que resuelve y se
presentan con cierta regularidad ya que se tiene un método bien establecido de
solución y por lo tanto ya se conocen los pasos para abordar este tipo de
problemas, por esta razón, también se las llama decisiones estructuradas. La
persona que toma este tipo de decisión no tiene la necesidad de diseñar ninguna
solución, sino que simplemente se rige por la que se ha seguido anteriormente.

Las decisiones programadas se toman de acuerdo con políticas,


procedimientos o reglas escritas o no escritas, que facilitan la toma de decisiones
en situaciones recurrentes porque limitan o excluyen otras opciones.

Por ejemplo, los gerentes rara vez tienen que preocuparse por el ramo
salarial de un empleado recién contratado porque, por regla general, las
organizaciones cuentan con una escala de sueldos y salarios para todos los
puestos. Existen procedimientos rutinarios para tratar problemas rutinarios.

Las decisiones programadas se usan para abordar problemas recurrentes.


Sean complejos o simples. Si un problema es recurrente y si los elementos que lo
componen se pueden definir, pronosticar y analizar, entonces puede ser candidato
para una decisión programada. Por ejemplo, las decisiones en cuanto a la
cantidad de un producto dado que se llevará en inventario puede entrañar la
búsqueda de muchos datos y pronósticos, pero un análisis detenido de los
elementos del problema puede producir una serie de decisiones rutinarias y
programadas. En el caso de Nike, comprar tiempo de publicidad en televisión es
una decisión programada.

En cierta medida, las decisiones programadas limitan nuestra libertad,


porque la persona tiene menos espacio para decidir qué hacer. No obstante, el
propósito real de las decisiones programadas es liberarnos. Las políticas, las
reglas o los procedimientos que usamos para tomar decisiones programadas nos
ahorran tiempo, permitiéndonos con ello dedicar atención a otras actividades más
importantes. Por ejemplo, decidir cómo manejar las quejas de los clientes en
forma individual resultaría muy caro y requeriría mucho tiempo, mientras que una
política que dice “se dará un plazo de 14 días para los cambios de cualquier
compra” simplifica mucho las cosas. Así pues, el representante de servicios a
clientes tendrá más tiempo para resolver asuntos más espinosos.

Decisiones no programadas:

También denominadas no estructuradas, son decisiones que se toman ante


problemas o situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que
necesitan de un modelo o proceso específico de solución, por ejemplo:
“Lanzamiento de un nuevo producto al mercado”, en este tipo de decisiones es
necesario seguir un modelo de toma de decisión para generar una solución
específica para este problema en concreto.
Las decisiones no programadas abordan problemas poco frecuentes o
excepcionales. Si un problema no se ha presentado con la frecuencia suficiente
como para que lo cubra una política o si resulta tan importante que merece trato
especial, deberá ser manejado como una decisión no programada. Problemas
como asignar los recursos de una organización, qué hacer con una línea de
producción que fracasó, cómo mejorar las relaciones con la comunidad –de hecho,
los problemas más importantes que enfrentará el gerente –, normalmente,
requerirán decisiones no programadas.

Decisiones semiestructuradas:

Es el caso intermedio. En cierto sentido, me atrevo a decir que son todas o


casi todas las decisiones, que se encuentran en algún punto intermedio entre los
dos extremos descritos anteriormente. En este caso, algunos pasos del proceso
de decisión están claros y pueden definirse razonablemente, aunque existen otros
aspectos inciertos que es necesario valorar. ¿Son o no son así todas nuestras
decisiones? Yo creo que sí...

TIPOLOGÍA DE LAS DECISIONES DE LA EMPRESA

Tipología por niveles

Está conectada con el concepto de estructura organizativa y la idea de


jerarquía que se deriva de la misma, las decisiones se clasifican en función de la
posición jerárquica o nivel administrativo ocupado por el decisor. Desde este
planteamiento distinguiremos.

 Decisiones estratégicas (o de planificación), son decisiones adoptadas por


decisores situados en el ápice de la pirámide jerárquica o altos directivos.
Estas se refieren a las relaciones entre la organización o empresa y su
entorno. Son decisiones de una gran transcendencia puesto que definen los
fines y objetivos generales que afectan a la totalidad de la organización; son
decisiones singulares a largo plazo y no repetitivas, por lo que la
información es escasa y sus efectos son difícilmente reversibles; los errores
pueden comprometer el desarrollo de la empresa y en determinados casos
su supervivencia, por lo que requieren un alto grado de reflexión y juicio.

 Decisiones tácticas o de pilotaje; son decisiones tomadas por directivos


intermedios. Estas decisiones pueden ser repetitivas y el grado de
repetición es suficiente para confiar en precedentes, los errores no implican
sanciones muy fuertes a no ser que se vayan acumulando.

 Decisiones operativas, adoptadas por ejecutivos que se sitúan en el nivel


más inferior. Son las relacionadas con las actividades corrientes de la
empresa. El grado de repetividad es elevado: se traducen a menudo en
rutinas y procedimientos automáticos, por lo que la información es
disponible. Los errores se pueden corregir rápidamente ya que el plazo al
que afecta es a corto y las sanciones son mínimas.

Según la situación informativa

 Decisiones ciertas. Si se toca un botón se para la producción.

 Decisiones arriesgadas. Si aumentas la velocidad puede que se rompa la


impresora.

 Decisiones inciertas. Si usas ese tipo de papel, no sabemos qué va a pasar

Según el objetivo perseguido

 Decisiones rutinarias. Solventar situaciones ya conocidas.

 Decisiones de solución. Solventar problemas que sólo pueden resolverse


con normalización en parte.

 Decisiones innovativas. Resolver problemas nuevos y desestructurados.

CONDUCCIONISTAS

El Enfoque Conduccionista según Cyert y March señalan que la empresa es


una organización adaptativa que lleva en sí un proceso de aprendizaje basado en
sus experiencias. Así, las decisiones del pasado son reemplazadas por nuevas en
el presente pudiendo producir un cambio tanto en la política de la empresa como
también en su estructura.

En la toma de decisión se basa en el condicionamiento que existe entre el


tomador de decisiones y los objetivos establecidos por los grupos con mayor
poder de la organización. Como comúnmente se visualiza en las solicitudes de
profesionales en los anuncios de prensa donde se establecen una serie
condiciones al público y los tomadores de decisiones dentro de la institución
anexan otras a esas condiciones en base lo establecido con los grupos de mayor
poder o jerarquía quienes son los que imponen las normas, políticas y
reglamentos de acuerdo a sus creencias y objetivos planteados por su experiencia
que los ayuda evitar la incertidumbre de saber si las decisiones darán la solución
óptima, es decir, existe la preferencia por lo conocido por experiencia anteriores
sin importar que los objetivos no sean consistentes y las decisiones no
necesariamente óptimas.

ESTADÍSTICO. MATEMÁTICO

La estadística se define como el arte y la ciencia de reunir datos,


analizarlos, presentarlos e interpretarlos. Especialmente en los negocios y en la
economía, la información obtenida al reunir datos, analizarlos, presentarlos e
interpretarlos proporciona a directivos, administradores y personas que deben
tomar decisiones una mejor comprensión del negocio o entorno económico,
permitiéndoles así decidir con base en mejor información.

• Estadística descriptiva. La mayor parte de la información estadística


en periódicos, revistas, informes de empresas y otras publicaciones consta de
datos que se resumen y presentan en una forma fácil de leer y de entender. A
estos resúmenes de datos, que pueden ser tabulares, gráficos o numéricos se les
conoce como estadística descriptiva.

Además de presentaciones tabular y grafica para resumir datos se emplea


también la estadística descriptiva numérica. El estadístico descriptivo más común
para resumir datos es el promedio o media.

• Estadística inferencial. En muchas situaciones se requiere


información acerca de grupos grandes de elementos (individuos, empresas,
votantes, hogares, productos, clientes, etc.). Pero, debido al tiempo, costo y a
otras consideraciones, solo es posible recolectar los datos de una pequeña parte
de este grupo. Al grupo grande de elementos en un determinado estudio se le
llama población y al grupo pequeño muestra.

Al proceso de realizar un estudio para recolectar datos de toda una


población se le llama censo. Al proceso de efectuar un estudio para recolectar
datos de una muestra se le llama encuesta muestral. Una de las principales
contribuciones de la estadística es emplear datos de una muestra para hacer
estimaciones y probar hipótesis acerca de las características de una población
mediante un proceso al que se le conoce como inferencia estadística.
PROCESO DE TOMA DE DESICIONES

La necesidad de tomar decisiones rápidamente en un mundo cada vez más


complejo y en continua transformación, puede llegar a ser muy desconcertante,
por la imposibilidad de asimilar toda la información necesaria para adoptar la
decisión más adecuada. Todo ello nos conduce a pensar que el tomar decisiones
supone un proceso mental, que lleva en sí mismo los siguientes pasos:

Lo importante, es adoptar un enfoque proactivo de toma de decisiones, es


decir, debemos tomar nuestras decisiones, sin esperar a que los otros lo hagan
por nosotros, o bien, a vernos forzados a hacerlo.

• Identificación del problema: tenemos que reconocer cuando estamos ante


un problema para buscar alternativas al mismo. En este primer escalón tenemos
que preguntarnos, ¿qué hay que decidir?

• Análisis del problema: en este paso habremos de determinar las causas


del problema y sus consecuencias y recoger la máxima información posible sobre
el mismo. En esta ocasión la cuestión a resolver es, ¿cuáles son las opciones
posibles?

• Evaluación o estudio de opciones o alternativas: aquí nos tenemos que


centrar en identificar las posibles soluciones al problema o tema, así como sus
posibles consecuencias. Nos debemos preguntar, ¿cuáles son las ventajas ye
inconvenientes de cada alternativa?

• Selección de la mejor opción: una vez analizadas todas las opciones o


alternativas posibles, debemos escoger la que nos parece más conveniente y
adecuada. Observamos como aquí está implicada en sí misma una decisión, en
esta ocasión nos preguntamos ¿cuál es la mejor opción?

• Poner en práctica las medidas tomadas: una vez tomada la decisión


debemos llevarla a la práctica y observar su evolución. Aquí reflexionamos sobre
¿es correcta la decisión?

• Finalmente evaluamos el resultado: en esta última fase tenemos que


considerar si el problema se ha resuelto conforme a lo previsto, analizando los
resultados para modificar o replantear el proceso en los aspectos necesarios para
conseguir el objetivo pretendido. En esta fase nos preguntamos, ¿la decisión
tomada produce los resultados deseados?

Lo importante, es adoptar un enfoque proactivo de toma de decisiones, es


decir, debemos tomar nuestras decisiones, sin esperar a que los otros lo hagan
por nosotros, o bien, a vernos forzados a hacerlo.
IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISIONES

Es importante porque mediante el empleo de un buen juicio, la Toma de


Decisiones nos indica que un problema o situación es valorado y considerado
profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las diferentes
alternativas y operaciones.

También es de vital importancia para la administración ya que contribuye a


mantener la armonía y coherencia del grupo, y por ende su eficiencia.

TÉCNICAS DE DECISIONES EMPLEADAS. ORGANIZACIÓN DEL


PROCESO

Recolección de datos

Lluvia de ideas

Diagrama de Pareto

Diagrama de Gantt

Diagrama de Flujo

Entrevistas

Diagrama de Ishikawa

RECOLECCIÓN DE DATOS: La recolección permite unir y clasificar las


informaciones según determinadas categorías de un evento o problema que se
desee estudiar. Es importante recalcar que este instrumento se utiliza tanto para la
identificación y análisis de problemas como causas.

LLUVIA DE IDEAS Técnica especialmente efectiva para generar ideas nuevas. El


procedimiento consiste en que se reúne un grupo de personas interesadas en
solucionar un problema en particular.

DIAGRAMA DE PARETO: Este es un gráfico que se representa por medio de


barras verticales de mayor a menor importancia, estas barras representan datos
específicos correspondientes a un problema determinado, la barra más alta está
del lado izquierdo y la más pequeña, según va disminuyendo del tamaño, se
encuentra hacia la derecha.

DIAGRAMA DE GANTT. Es la representación gráfica del tiempo que dedicamos a


cada una de las tareas en un proyecto.
DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS. Es un gráfico lógico del plan de trabajo que
se ejecutara para la solución de un determinado problema.

DIAGRAMA DE ISHIKAWA: Este diagrama es un análisis de causa y efecto para


la solución de problemas, relacionando un efecto con las posibles causan que lo
provoquen.

S-ar putea să vă placă și