Sunteți pe pagina 1din 32

I.

La mora mercantil

El deudor y el acreedor son sujetos de una obligación civil y pueden incurrir en


mora; la mora es el status jurídico en que se encontrará un sujeto si no cumple
con su obligación o no acepta la presentación que le hace el deudor, según el
caso, en virtud de la exigibilidad de los respectivos vínculos.

La característica propia del Código Civil es que, para caer en mora, salvo las
excepciones que establece el artículo 1431 del Código Civil, es necesaria la
interpelación o sea el requerimiento en forma judicial o por medio de un notario.

En cambio, en las obligaciones y contratos mercantiles se incurre en mora sin


necesidad de requerimiento, bastando únicamente que el plazo haya vencido o
sean exigibles; así se adquiere el estatus moroso. La excepción a ésta regla son
los títulos de crédito y cuando hay pacto en el contrato, el Código Civil establece
que la mora del deudor genera daños y perjuicios que deben ser pagados al
acreedor; pero ellos deben ser consecuencia inmediata y directa de la
contravención, el Código Civil se orienta a obligar que se pruebe fehacientemente
que esos daños y perjuicios han causado o que necesariamente deban causarse,
no siendo suficiente la simple reclamación o pretensión, a menos que se trate de
una cláusula indemnizatoria. En lo mercantil sucede lo contrario, hay un mandato
para el deudor moroso de pagar los daños y perjuicios salvo pacto en contrario,
cuando la obligación tuviere por objeto una cosa cierta y determinada o
determinable se deben pagar daños y perjuicios que se cuantifiquen en relación al
interés legal sobre el precio pactado en el contrato; y a falta de éste, por el que
tenga en la plaza al día del vencimiento; el de su cotización en la bolsa si se trata
de títulos de crédito; y en efecto de lo anterior, el que fijen expertos; en ésta
estipulación se favorece privilegiadamente al acreedor, es injusta porque no entra
a considerar si los daños y perjuicios realmente los provocó el incumplimiento del
deudor; la ley los presume en desmedro de un tradición jurídica que viene desde
el Derecho Romano.
II. FORMALIDADES DE LOS CONTRATOS

 ARTÍCULO 671. Código de Comercio

FORMALIDADES DE LOS CONTRATOS.


Los contratos de comercio no están sujetos, para su validez, a formalidades
especiales. Cualesquiera que sean la forma y el idioma en que se celebren, las
partes quedarán obligadas de la manera y en los términos que aparezca que
quisieron obligarse. Los contratos celebrados en el territorio guatemalteco y que
hayan de surtir efectos en el mismo, se extenderán en el idioma español.

 ARTICULO 1574.Código Civil


Toda persona puede contratar y obligarse:
1o.- Por escritura pública;
2o.- Por documento privado o por acta levantada ante el alcalde del lugar;
3o.- Por correspondencia;
4o.- Verbalmente.

III. Capitalización de intereses

Capitalizar intereses significa que cuando el deudor deja de pagarlos, la cantidad


que se adeude por ese concepto, acrecienta el capital, de manera que a partir de
la capitalización, los intereses aumentan porque se elevó la suma del capital.

+La capitalización de intereses era conocida también como negocio bancario y


está regulado en el Artículo 691 del Código de Comercio. También se extendió a
todo tipo de obligación mercantil, siempre que así se pacte en el contrato y que la
tasa de interés no sobrepase la máxima que cobran los bancos. Contrariamente,
el Artículo 1949 del Código Civil prohíbe la capitalización de intereses,
permitiéndola únicamente en el negocio bancario. h. Vencimiento de las
obligaciones de tracto sucesivo Las obligaciones de tracto sucesivo en falta de un
pago dan por vencido el plazo de la obligación y la hace exigible, salvo pacto
contrario, Artículo 693 del Código de Comercio.

En caso de bienes inmuebles por abonos por falta de pago de cuatro o más
mensualidades consecutivas, Artículo 1836 del Código Civil, en caso de bienes
muebles la ley civil no tiene ninguna previsión; y si no se trafican como
mercaderías se aplicaría por analogía la misma disposición del Código Civil. En el
contrato de arrendamiento también se da por terminado cuando se dejan de pagar
por lo menos dos meses de renta.

IV. Contratos de adhesión

“Los contratos de adhesión son documentos que contienen cláusulas elaboradas


únicamente por el proveedor, para establecer en formatos uniformes los términos
y condiciones aplicables a la adquisición de un producto o a la prestación de un
servicio.”1 Entonces, de conformidad con la definición anterior, a los contratos de
adhesión, que también son denominados como contratos formulario, se les
denomina así porque el proveedor presenta las condiciones y los términos de la
venta del producto o servicio que ofrece, y queda facultado el consumidor o
usuario si lo acepta a través de la adhesión o no, en algunos casos, no le queda
más que aceptarlos en el caso del usuario, por ejemplo, cuando se paga el
transporte público, sin embargo, y en todo caso, una vez aceptado el contrato, sus
condiciones son obligatorias para ambas partes. El llamado contrato por adhesión
ha sido discutido profundamente en la doctrina, por la forma en que se da el
negocio como en lo referente a su conveniencia, por la obtención a las
manifestaciones de voluntad. La crítica que se le hace a este tipo de contrato es la
de colocar al consumidor en desventaja frente al oferente de un bien o un servicio.
Asimismo los que apoyan este tipo de contratos, manifiestan que esto se debe
por la cantidad de transacciones, por lo que todos concuerdan que este tipo de
contratos debe darse en el ámbito mercantil.

1
Enciclopedia wikipedia. Consulta Internet. www.goesjuridica.com.htlm.
Regulación nacional de los contratos de adhesión

a) Código Civil Decreto 106 En el Código Civil se regula en el Artículo 1520 que
dice textualmente: “Los contratos de adhesión, en que las condiciones que regulan
el servicio que se ofrece al público son establecidas sólo por el oferente, quedan
perfectos cuando la persona que usa el servicio acepta las condiciones impuestas.
Las normas y tarifas de estos negocios deben ser previamente aprobadas por el
Ejecutivo, para que pueda actuar la persona o empresa que hace la oferta,
incurriendo en responsabilidad en caso contrario. Cuando la variación de las
circunstancias en que fue autorizado un servicio de carácter público haga
demasiado onerosas las normas y tarifas aceptadas, puede el Ministerio Público o
el representante de la municipalidad respectiva pedir la revisión de las condiciones
impuestas”2. De conformidad con lo anterior, es evidente de que la ley civil tiene
claro en que consiste el contrato de adhesión, sin embargo, en el orden civil, no es
posible hacer viable la protección jurídica a los consumidores o usuarios con este
tipo de contratos, por cuanto, deja en manos del ejecutivo la aprobación del
mismo, además de que permite a través de la norma en que intervenga el
Ministerio Público (pudiéndose determinar que en este caso, por ser de naturaleza
civil la institución, se refiere a la Procuraduría General de la Nación), o el
representante de la Municipalidad respectiva.

b) Ley de protección del consumidor y usuario La ley de protección al consumidor


y usuario se encuentra regulada en el Decreto 6- 2003 del Congreso de la
República de Guatemala Tiene como fundamento para su creación las siguientes
consideraciones: a. El Artículo 119 literal i) de la Constitución Política de la
República de Guatemala establece la defensa de consumidores y usuarios en
cuanto a la preservación de la calidad de los productos de consumo interno y de
exportación para garantizar su salud, seguridad y legítimos intereses económicos.
b. Que Guatemala adquirió el compromiso de aplicar y cumplir las directrices para
la protección del consumidor, aprobadas por la Asamblea General de la
Organización de Naciones Unidas, mediante resolución número 39/248 del 9 de

2
Código Civil. Enrique Peral Azurdia.
abril de 1985, en las que se define el que hacer de los gobiernos para la
concreción de una efectiva protección y salvaguarda de los derechos e intereses
legítimos de los consumidores. c. Que el régimen económico y social de la
República de Guatemala se funda en principios de justicia social y que es
obligación del estado promover el desarrollo económico de la nación, velando por
la elevación del nivel de vida de todos los habitantes del país y procurando el
bienestar de la familia. d. Que la dispersión de legislación vigente que regula el
sistema económico deviene ineficaz y en muchos casos inoperante, contraria a los
intereses de los consumidores o usuarios y no responde a las características de
una economía moderna, abierta y dinámica por lo que es necesario disponer de un
marco legal que desarrolle y promueva en forma efectiva, los derechos y
obligaciones de los consumidores y usuarios de manera equitativa en relación a
los proveedores. En cuanto a su contenido, debe tomarse en consideración lo
siguiente: Artículo 1. Objeto Esta ley tiene por objeto promover, divulgar y
defender los derechos de los consumidores y usuarios, establecer las infracciones,
sanciones y los procedimientos aplicables en dicha materia. Las normas de esta
ley son tutelares de los consumidores y usuarios y constituyen un mínimo de
derechos y garantías de carácter irrenunciable, de interés social y de orden
público. Artículo 2. Ámbito de aplicación Están sujetos a las disposiciones de esta
ley todos los actos jurídicos que se realicen entre proveedores y consumidores y/o
usuarios dentro del territorio nacional; se aplicará a todos los agentes económicos,
se trate de personas naturales o jurídicas. Lo normado en leyes especiales, así
como en los servicios públicos con legislación específica y cuya actuación sea
controlada por los órganos que la misma contemple, se regirán por esas normas,
aplicándose esta ley en forma supletoria. Esta ley no será aplicable a los servicios
personales prestados en virtud de una relación laboral, ni a los servicios
profesionales o técnicos para cuyo ejercicio se requiera tener título facultativo. De
conformidad con lo anterior, es evidente que en el tema de los contratos de
adhesión, tiene mayor especificidad que en relación con el análisis anterior de la
norma del Código Civil, sin embargo, como se verá más adelante, a pesar de ello,
no ha sido suficiente.
En cuanto a la normativa de esta ley, es importante señalar la siguiente:

 Los contratos de adhesión

Artículo 47. Contratos de adhesión. Se entenderá por contrato de adhesión, aquel


cuyas condiciones son establecidas unilateralmente por una de las partes, sin que
la otra pueda discutir o modificar su contenido en el momento de contratar. No
producirán efecto alguno en los contratos de adhesión las cláusulas o
estipulaciones que: a) Otorguen a una de las partes la facultad de dejar sin efecto
o modificar a su sólo arbitrio el contrato, salvo cuando esta facultad se conceda al
consumidor o usuario en las modalidades de venta por correo, a domicilio, por
muestrario o catálogo, usando medios audiovisuales u otras análogas y sin
perjuicio de las excepciones que las leyes establezcan. b) Establezcan incremento
de precios del bien o servicio por accesorios, financiamiento o recargos no
previstos, salvo que dichos incrementos correspondan a prestaciones adicionales
susceptibles de ser aceptadas o rechazadas en cada caso y estén consignadas
por separadas en forma específica. c) Hagan responsable al consumidor o usuario
por los efectos de las deficiencias, omisiones o errores del bien o servicio cuando
no les sean imputables. d) Contengan limitaciones de responsabilidad ante el
consumidor o usuario que puedan privar a éste de su derecho o resarcimiento por
deficiencias que afecten la utilidad o finalidad esenciales del bien o servicio. e)
Incluyan espacios en blanco que no hayan sido llenados o inutilizados antes que
se suscriba el contrato. f) Impliquen renuncia o limitación de los derechos que esta
Ley reconoce a los consumidores y/o usuarios.

 Características de los contratos de adhesión

Artículo 48. Características. Además de lo establecido en otras leyes los contratos


de adhesión podrán constar en formularios ya impresos o reproducidos y deberán
estar escritos en idioma español con tamaño de letra y caracteres legibles a
simple vista. Las cláusulas en que no se cumplan dichos requisitos no producirán
efecto alguno para el consumidor o usuario. No deberá hacerse relación a textos o
documentos que no se proporcionen al consumidor o usuario simultáneamente a
su suscripción. Si el acuerdo de arbitraje ha sido incorporado a contratos mediante
formularios, dichos contratos deberán incorporar en caracteres destacados, claros
y precisos la siguiente advertencia: “Este contrato incluye acuerdo de arbitraje”.
Aunque en la práctica esto casi no se da, ya que las cláusulas compromisorias son
las más pequeñas, que pasan inadvertidas ante los ojos de los adquirientes del
servicio o de la compraventa, por lo tanto la Ley de Protección al Consumidor o
Usuario, ha venido a regularizar este tipo de contratos, en los cuales se ha venido
a poner un freno en las decisiones leoninas que se habían venido dando en esta
clase de contratos.

 Interpretación de los contratos de adhesión

Artículo 49. Interpretación. Las cláusulas de los contratos de adhesión se


interpretarán de acuerdo con el contenido literal de las mismas; en caso de duda,
deberán interpretarse en el sentido más favorable al consumidor o usuario. Serán
nulas ipso jure las cláusulas que infrinjan las disposiciones de la presente Ley.

Artículo 50. Copia de contratos de adhesión. De todo contrato de adhesión deberá


entregarse copia íntegra a las partes que lo hubieren suscrito. Si no fuera posible
hacerlo en el acto, el proveedor entregará de inmediato una fotocopia al
consumidor o usuario, con la constancia que la misma es fiel al original suscrita
por este. Mientras no se cumpla con ello, las obligaciones del consumidor o
usuario no serán exigibles.

Artículo 51. Derecho de retracto. El consumidor tendrá derecho a retractarse


siempre, dentro un plazo no mayor de cinco días hábiles contados a partir de la
firma del contrato o desde la fecha que éste se hubiere celebrado fuera del
establecimiento comercial, especialmente por teléfono o en el domicilio del
consumidor o usuario. Si ejercita oportunamente este derecho, le serán restituidos
los valores pagados por el consumidor o usuario, siempre que no hubiere hecho
uso del bien o servicio.
 El registro de los contratos de adhesión

Artículo 52. Registro. Los proveedores en los contratos de adhesión deberán


enviar copia del mismo a la Dirección para su aprobación y registro, cuando
cumplan con las leyes del país en su normativa. Al estar registrado el contrato de
adhesión, los proveedores deberán hacer referencia a la resolución de su
inscripción en dicha Dirección, en las cláusulas del contrato.

V. Prorroga Expresa

ARTICULO 676 Código de Comercio.- Prórroga. En las obligaciones y contratos


mercantiles, toda prórroga debe ser expresa

VI. Libertad de contratación

Ésta no es una característica propia del derecho mercantil, sino de casi todos los
contratos, puesto que determina la facultad que tenemos para obligarnos o ser
sujetos de derechos y obligaciones, de tal manera que el legislador no quiso omitir
esta facultad en el ordenamiento mercantil, tomando en cuenta que debe haber
celeridad en su interpretación.

Establece que a nadie se le puede obligar a contratar sino cuando rehusarse a ello
significa un acto ilícito o abuso de derecho.

“Obligación significa vínculo jurídico que liga a dos o más personas, en virtud del
cual una de ellas queda sujeta a realizar una prestación, a favor de la otra para la
satisfacción de un interés de éste; digno de protección y a éste le compete un
correspondiente poder para pretender tal prestación”.3 Para el Código Civil, toda
obligación resultante de un acto de declaración de voluntad es consistente en dar,

3
Cabanellas. Ob. Cit, pág. 65 24
hacer o no hacer alguna cosa. La obligación impone cierto comportamiento o
conducta que asume el nombre técnico de prestación, y la misma tiene carácter
patrimonial y su contenido puede consistir en un dar, en un hacer o en un hacer.
Ello es aplicable sin reserva alguna al campo mercantil debido a que desde el
punto de vista jurídico-estructural no puede existir diferencias entre las
obligaciones civiles y las mercantiles. Fundamentalmente, la nota diferencial entre
las obligaciones civiles y las mercantiles radica en que estas últimas son aquellas
que aparecen en las relaciones a que da lugar el ejercicio de una empresa.
Jurídicamente las obligaciones mercantiles son el instrumento o vehículo de la
circulación de los bienes y de la organización de los elementos de la producción.
La circulación de los bienes, se lleva a cabo a través de instrumentos jurídicos y,
concretamente a través de obligaciones que impone el traslado de los bienes
económicos de un sujeto a otro bajo la forma de transmisión de una cosa; de
realización de una obra y de prestación de un servicio.

Cuando la empresa mercantil tiene por objeto ofrecer al público con propósito de
lucro y de forma sistemática, bienes o servicios. El Artículo 655 del Código de
Comercio, Decreto 2-70 del Congreso de la República de Guatemala regula:
“Empresa mercantil. Se entiende por empresa mercantil el conjunto de trabajo, de
elementos materiales y de valores incorpóreos coordinados, para ofrecer al
público, con propósito de lucro o de manera sistemática bienes o servicios. La
empresa mercantil será reputada como un bien mueble”. De lo anotado, deriva
que se pueda señalar que las obligaciones son el instrumento jurídico mediante el
cual la empresa lleva a cabo su objeto y, también que las obligaciones mercantiles
por su instrumentalización respecto de la empresa cuenten con determinadas
características que la particularizan. Desde un ángulo conceptual la obligación
mercantil acusa un aspecto objetivo e impersonal. Dicha objetividad de las
obligaciones mercantiles no es más que una consecuencia de la evolución del
concepto de obligación que, abandonando el subjetivismo auténtico del derecho
civil, de conformidad al cual se aprecia esencialmente el carácter personal en que
el objeto de la prestación no es tanto la actitud de cooperación del deudor, como la
prestación en sí, en su consideración objetiva, también es realizable por otros,
considerado como para conferir una utilidad típica. “La naturaleza objetiva e
impersonal de la obligación mercantil implica que es un vínculo, no entre dos
personas, sino entre dos patrimonios cuyos titulares pueden cambiar de forma
indefinida sin que por ello sufra la estructura de la obligación”.

La obligación concebida como vínculo objetivo e impersonal se adapta de mejor


forma a las exigencias del tráfico mercantil, y de ello deriva que la obligación
mercantil tienda a ser objetiva, destacando de la personalidad concreta del deudor
para convertirse en el elemento patrimonial autónomo; invariable a través de
múltiples contratos y que son indiferentes tanto el deudor como el acreedor.

VII. DEFINICIONES DE OBLIGACIONES

Obligaciones mercantiles: Los contratos son los instrumentos del tráfico mercantil.
Ese tráfico procura la circulación de valores patrimoniales, circulación que asume
distintas formas: el disfrute de un bien se traspasa de forma definitiva de una
persona otra, la cesión del goce es solamente por determinado tiempo o se pasa a
gozar de un bien conjuntamente por dos o más personas. Las tres
manifestaciones del fenómeno circulatorio son el cambio, el crédito y asociación.
Cada una de estas manifestaciones se encuentra bajo la constitución de
relaciones obligatorias y el derecho ha estructurado para ellas un régimen jurídico
que abarca aspectos generales de las obligaciones y contratos.

El derecho mercantil moderno se encuentra regulado en el Código de Comercio


vigente, y se centra en los sujetos que explotan una actividad económica como los
empresarios o comerciantes individuales y sociales, en el régimen jurídico del
mercado en el que confluyen tales sujetos y en las instituciones que hacen
posible, auxilian y limitan la competencia; y además otorgan la entrada al
intervencionismo estatal.
La concepción institucional concede mayor importancia a la persona que lleva a
cabo la actividad profesional de contenido económico, al medio objetivo
instrumentalmente empleado y al régimen general de la actividad llevada a cabo
por el empresario de una empresa; que a los medios jurídicos instrumentales
utilizados para la explotación de dicha actividad. De ello deriva que el contendio
contractual del derecho mercantil se haya visto afectado por los tres siguientes
fenómenos: el primero, consistente en el predominio del empresario sobre sus
instrumentos contractuales; el segundo, relativo a la desaparición de la dicotomía
de regulación civil y mercantil de un mismo contrato y su sustitución por un sólo
régimen jurídico para cada contrato y el tercero; la permanencia como contratos
mercantiles de quienes presuponen necesariamente la condición de empresario
mercantil o comerciante en ambas partes o en una sola de ellas.

En el derecho guatemalteco, como respuesta de la dualidad de códigos que se


ocupan de los aspectos jurídicos privados, el Código de Comercio al tratar de los
contratos lo lleva a cabo partiendo de un conjunto de disposiciones generales
referentes a las obligaciones mercantiles en general y regulando en forma especial
determinados contratos. Los mismos, los regula de manera exclusiva y tienen en
común el hecho de ser contratos que surgen de las relaciones a que da lugar el
ejercicio de una empresa.

La coexistencia de un Código Civil y un Código de Comercio ha hecho


fundamental el establecimiento de los principios específicos de las obligaciones y
de los contratos mercantiles y regula los contratos esencialmente mercantiles por
lo que hace a las obligaciones y a los contratos mercantiles de una forma
coordinada, rigiéndose tal coordinación por la norma general de que solamente a
falta de disposiciones especiales del Código de Comercio, se aplican a los
negocios, obligaciones y contratos mercantiles las disposiciones del Código Civil.

“Para el estudio de los contratos mercantiles se tiene que seguir con el orden que
regula el Código de Comercio y consecuentemente el derecho de obligaciones
mercantiles, su concepto, caracteres, modalidades, cumplimiento e
incumplimiento, fuentes, el negocio jurídico en el derecho mercantil, los principios
generales de los contratos mercantiles, su interpretación y clasificación”.4

VIII. DEFINICIONES DE CONTRATOS MERCANTILES

Nuestro Código de Comercio no contiene una definición de lo que es el contrato


mercantil, por lo que se cita la siguiente definición de José María Codera Martín:
“Contrato cuyo objeto es el tráfico comercial de la empresa, su principal
característica es el estar concebido para la realización de operaciones en serie.
Conteniendo cláusulas generales preestablecidas por lo que puede considerarse
un contrato de adhesión, siendo el lucro su principal móvil”. 5 Según el autor citado
y las definiciones anteriores de contrato, contrato mercantil es el acuerdo de
voluntades por el que las personas interesadas en un fin eminentemente de
carácter mercantil donde el lucro es su principal móvil convienen en crearlo,
modificarlo o extinguirlo. En otras palabras, se refieren a que es un vínculo jurídico
por el que dos o más personas acuerdan crear, modificar o extinguir obligaciones
de carácter mercantil.

4
Vivante, César. Tratado de derecho mercantil, pág. 64
5
19 Codera Martín, José María, Diccionario de derecho mercantil, pág. 97. 22
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DERECHO MERCANTIL III

LICENCIADO HECTOR OROZCO

INVESTIGACIÓN #2

DANIELA LISSETTE PÉREZ AGUIRRE

CARNET 201409338

SECCIÓN G NOCTURNA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DERECHO MERCANTIL III

LICENCIADO HECTOR OROZCO

INVESTIGACIÓN #3

DANIELA LISSETTE PÉREZ AGUIRRE

CARNET 201409338

SECCIÓN G NOCTURNA
I. DEFINICONES DE CONTRATOS TIPICOS

Contrato típico es aquel contrato que se encuentra previsto y regulado en la ley.


Por ello, en ausencia de acuerdo entre partes, existen normas dispositivas a las
que acudir. Contrato atípico es aquel para el que la ley no tiene previsto un
nombre específico, debido a que sus características no se encuentran reguladas
por ella. Puede ser un hibrido entre varios contratos o incluso uno completamente
nuevo. Para completar las lagunas del derecho o situaciones no previstas por las
partes en el contrato, es necesario acudir a la regulación de contratos similares o
análogos.

Legalmente contrato típico se entiende por contratos típicos o nominados


aquellos que poseen regulación legal o carecen de ella, siendo los típicos los
permanecientes al primer grupo y los contratos atípicos los que se encuadran
dentro del segundo grupo.

Doctrinalmente contrato típico o nominado es aquel cuyos elementos esenciales


se encuentran regulados en la legislación positiva. El contrato típico se encuentra
regido por la ley vigente al menos en su estructura fundamental, a partir de la cual
es posible determinar sus principales caracteres y efectos jurídicos.
II. CONTRATOS TIPICOS

Existen dieciocho contratos típicos los cuales definiremos a continuación


únicamente cinco:

1. La Compraventa:

Es la figura contractual que hace efectiva la mayor parte del tráfico comercial, ya
que la actividad productiva, canalizada a través del comerciante intermediario,
desemboca en el consumidor por medio de la compraventa.

Se define como: Un contrato por el cual una persona sea o no propietaria o


poseedora de la cosa objeto de la convención se obliga a entregarla o hacerla
adquirir en propiedad a otra persona, que se obliga por su parte a pagar un precio
convenido y la compra para revenderla o alquilar su uso.

La compra venta mercantil se encuentra regulada en el Titulo II Contratos


Mercantiles en Particular, Capítulo I De la Compraventa Mercantil del artículo 695
al 706 del Código de Comercio.

Características: bilateral, oneroso, conmutativo, consensual, principal y traslativo


de dominio.

Elementos:

a) Personales: son el vendedor y el comprador


b) Reales: Son la cosa y el precio
c) Formales: varía según la mercadería enajenada
Especies de Compraventa

 Venta de cosa futura.


 Venta por abonos.
 Venta sobre muestra.
 Ventas de cosas en transito
 Venta de cosas a gusto o a prueba.
 Ventas contra documentos.
 Venta de bienes de Estado.
 Compraventa sobre especie y calidad.
Ejemplos:

Elementos esenciales:

Consentimiento:

En los contratos de compraventa, es un contrato consensual:

“Cuando el contrato de compra venta queda perfecto entre las partes desde el
momento en que convienen en la cosa y en el precio, aunque ni la una ni el otro se
hayan entregado. (Artículo 1791 del Código Civil).

La Cosa:

En los contratos de compraventa, Vendida una cosa:

Expresando su especie y calidad, el comprador tiene derecho a que se le resuelva


el contrato si la cosa no resulta de la especie y calidad convenida. (Artículo 1801
del Código Civil).

“Pueden venderse las cosas futuras, antes que existan en especie y también una
esperanza incierta. Igualmente pueden venderse las cosas o derechos litigiosos, o
con limitaciones, gravámenes o cargas, siempre que el vendedor instruya
previamente al comprador, de dichas circunstancias y así se haga constar en el
contrato” (Artículo 1805 de Código Civil).

2. Contrato de Suministro

Explicitando el contenido del Artículo 707 al 710 del Código de Comercio,


podemos decir que por el contrato de suministro una parte, llamada suministrante,
se obliga mediante un precio, a realizar a favor de otra, llamado suministrado, una
serie de prestaciones periódicas y continuadas de mercaderías o servicios. Las
prestaciones periódicas serian, por ejemplo, que un industrial de muebles se
obligara a entregarle a un intermediario una cantidad de bienes al final de cada
mes, conforme el plazo pactado.

Función: las personas suministradas tengan asegurada la provisión de un


bien o un servicio.

Características: El contrato de suministro es consensual, bilateral, principal,


oneroso, de tracto sucesivo.

Elementos

a) Personales: es el suministrante
b) Formales: no está sujeto a formalidades especiales
c) Reales: es el precio que debe pagar el suministrado por los bienes
muebles o servicios.
El plazo en el contrato de suministro tiene la particularidad de estar pactado en
interés del suministrarte y suministrado.

Ejemplo:

Un contrato de suministro es:

Se contrata a una empresa para que provea telas a un taller de confección de


ropa.

Este contrato se encuentra regulado por el código de comercio a partir del artículo
968 a 980; respecto al precio del suministro si las partes no lo establecen en el
contrato, ya sea para todo el contrato o para cada prestación, las normas
comerciales llenan este vacío indicando que se presumirá que las partes aceptan
el precio que las cosas o servicios proporcionados tengan en el día y lugar del
cumplimiento de las prestación.

En la plantilla de contrato de suministro de agua

Es donde se establecerá la relación entre la entidad que suministra el agua y el


abonado y podrás realizar su descarga gratis.

Descarga gratis el ejemplo de contrato de suministro de agua

Este tipo de contrato de suministro dará fe de la concesión del suministro y


regulará las relaciones entre la entidad y el abonado.

El contrato de suministro de agua se realiza por tiempo indefinido, salvo


estipulación expresa con distinto carácter. El abonado podrá darlo por terminado
en cualquier momento, debiendo comunicarlo con un mes de antelación a la
entidad suministradora de agua.
3. Contrato Estimatorio

Es aquel por medio del cual un sujeto, llamado consignante, entrega a otro,
llamado consignatario, mercaderías a un precio estimado, para que en un plazo
fijado se pague dicho precio o bien se devuelvan las mercancías.

Características:

a) Principal
b) Bilateral
c) Real
d) Oneroso conmutativo
e) De tracto sucesivo
f) Traslativo de dominio.

Elementos

a) Personales: Consignante, consignatario


b) Formales: El contrato de consignación puede hacerse constar entre
las partes en forma verbal o escrita, a conveniencia de los contratantes. Si
es por escrito puede constar en documento privado, en escritura pública o
en un simple formulario previamente elaborado.
c) Reales: Las cosas muebles que el consignante entrega al
consignatario; y el precio de las cosas dadas en consignación, pactado por
las partes.

Como es un contrato sujeto a un plazo, el contrato termina por el transcurso de


este. Sin embargo, sin antes del vencimiento el consignatorio ha vendido las
mercaderías y paga el precio estimado en que las recibió, el contrato se da por
finalizado.
Ejemplo:

Cuando uno entrega sus bienes muebles a otro por un cierto precio para su venta,
con la condición de que el consignatario dentro de un periodo de tiempo
previamente estipulado le entregue el dinero o bien le reintegre el bien. Así al
Consignante no se le faculta la devolución del bien antes de que trascurra el
tiempo estipulado, el tomador sin embargo debe pagar el dinero de la venta luego
de su vencimiento.

4. Contrato de Depósito Mercantil

El depósito, considerado como la prestación de un servicio, es un contrato por


medio del cual el sujeto depositario recibe una cosa que le confía el depositante.

El acto de depositar puede estar relacionado con distintas ramas de un sistema


jurídico, de ahí puede haber:

 Deposito civil
 Deposito mercantil
 Depósito bancario
 Depósito judicial.
El depósito puede ser:

Regular: se devuelve el mismo bien que se deposito

Irregular: se devuelve uno distinto al depositado.

Características: Es un contrato de guarda y conservación, como lo establece el


Artículo 1974 del Código Civil, bilateral, oneroso, real, de tracto sucesivo, principal.

Elementos
Personales: el depositante y el depositario.

Reales: Se refiere a las cosas objeto de depósito, las que pueden ser dinero,
mercaderías, cosas muebles.

Formales: El contrato de depósito generalmente se hace constar por escrito.


Puede manifestarse en formatos elaborados previamente por el depositario, que
es lo más común.

Ejemplo de depósito regular:

Cuando una persona depositante entrega a otra depositario un cosa para que este
la custodie y la entregue al primero cuando el mismo lo reclame.

Ejemplo de depósitos irregulares:

Están formadas por las cosas consumibles donde se ha de devolver ya no el


mismo bien sino otro igual en cantidad y calidad.

5. Contrato de Descuento

El descuento es una operación por la cual una persona adquiere un título de


crédito antes de su vencimiento mediante el pago de su valor nominal menos una
compensación por el tiempo que deberá transcurrir entre la fecha de la operación
y el vencimiento del título.

La legislación mercantil guatemalteca, según el Código de Comercio en su Artículo


729 al referirse al contrato de descuento regula: “Es la operación mercantil en la
que el descontatario transfiere al descontador un crédito de vencimiento futuro, y
este pone a su disposición el importe del crédito, previa deducción de una suma
fijada de común acuerdo. El descontatario deberá responder del pago del crédito
transferido, a menos que se hubiere acordado expresamente lo contrario”.

Características del contrato de descuento:

El contrato de descuento es bilateral, oneroso, consensual, nominado, principal,


conmutativo, típico y de tracto sucesivo.

Sus elementos:

Personales: El descontador o descontante, es la persona que adquiere el título de


crédito material del descuento; generalmente es un banco, pero puede ser un
comerciante individual o jurídico. El descontatario, es la persona que transmite el
título de crédito.

Reales: Los títulos de crédito objeto de la operación de descuento; y la


compensación o suma descontada por el adquirente del título.

Formales: El contrato de descuento se hace constar por escrito, en formulario


elaborado previamente por el descontador, además si es título a la orden debe
endosarse a favor del descontador y entregarle a éste el título de crédito, si es
título de crédito al portador, basta la simple tradición. También puede hacerse
constar en los libros de contabilidad del descontentaría.

Clases de descuento:
Descuento cretáceo: Es el que se opera cuando se transfieren títulos de crédito,
que regularmente son letras de cambio. (Artículo 730 del Código de Comercio).

Descuento no cretáceo: Se da cuando el crédito consta en los libros de


contabilidad del comerciante (Artículos 731, 732, y 733 del Código de Comercio.)

Ejemplo:

El cliente de una entidad financiera tiene una letra de cambio en la que el librado
(principal obligado al pago) es un tercero que le pagará al vencimiento Q 23.000
la letra vencerá dentro de 90 días y como el cliente precisa liquidez antes de esa
fecha, solicita a su banco que le descuente la letra de cambio:

Si el banco acepta, abonará al cliente en el momento de descontar la letra el


importe nominal de la misma menos las comisiones e intereses que le cobre por
financiarlo (en el descuento los intereses tradicionalmente se han cobrado al tirón);
imaginemos que Q 22.500.

Transcurridos 90 días el banco presentará la letra al cobro y deberá recibir del


librado Q 23.000.

III. CONTRATOS ATIÍPICOS

En el ámbito del derecho mercantil, se les aplican, los principios de la buena fe y la


teoría del abuso legal, por lo que el intérprete tiene que investigar cuándo, bajo la
apariencia de una contratación atípico se pretende simular uno típico, pues hay
una marcada tendencia a disfrazar las composturas con fines impositivos o bien,
para eludir responsabilidades.
No obstante, con el fin de lograr resultados coherentes con este hecho, es
necesario crear cláusulas que terminan desnaturalizando la figura del acuerdo
típico elegido, y es ahí donde el intérprete debe poner especial atención a efecto
de determinar lo realmente querido por las partes, es decir la causa del pacto.
Estos tienen, básicamente, la misma naturaleza jurídica que los típicos, por lo que
son convenciones reconocidas por la ley como creadoras de efectos
reglamentarias.

A ambos se les aplican principio de seguridad jurídica, y los mismos requisitos e


instituciones estipuladas para la materia contractual en general, pero difieren claro
está en su estructura aplicación y definición particular. “La organización de
Naciones Unidas, por medio de su comisión legal, ha venido trabajando en una
especie de Código de Comercio Universal. Regionalmente (América Europa)
también ha surgido la inquietud de uniformalización, sin que hasta la fecha se
haya llegado a algo concreto”. 6

Con la definición anterior, esto resulta siendo una buena manifestación ya que las
negociación son algo tan cosmopolita, donde probablemente resulté la tipificación
de estos nuevos acuerdos, debido a la falta de información sería un generosa
alternativa al comercio, también se aplicaría a cualquier conflicto aumentado
dentro de esta actividad lucrativa.

1. Contrato de franchising, (franquicia)

Es el tratado, en el cual el franquiciante da en explotación comercial de los


productos o servicios de su empresa a una entidad llamada franquiciada, de forma
idéntica como ésta la efectúa y le brinda su know how, marcas, diseños, señales
de propaganda, para que le permita una idéntica explotación comercial de los
productos y servicios de su empresa y a cambio se obliga poner su propia
empresa, pagar un derecho de entrada y regalías en la forma que se pacte y por
cierto tiempo. “El negocio de la franquicia se ha practicado desde hace años en los

6
Carlos Larios Ochaita. Derecho internacional privado. Pág. 197
Estados Unidos y en Europa, la franquicia se presentaba como un contrato en el
que un comerciante, ya fuera fabricante, distribuidor o titular de una marca,
colocaba sus productos o sus servicios por medio de otro, quien los revendía a un
precio más alto a efectos de obtener ganancia. EL comerciante proveedor le daba
cierta asistencia técnica al revendedor, sin que este se viera constreñido a seguir
rígidas reglas de mercadeo y atendiendo con libertad su empresa propia. La
función de esta transacción, se expresa como una entidad encargada a otra, la
explotación de los productos o servicios de su empresa, permitiéndole utilizar sus
diseños industriales, marcas, asistencias técnicas que le permiten una idéntica
explotación comercial”.

Esto manifiesta una gran habilidad financiera, ya que uno puede participar en un
negocio ya exitoso, es una ventaja para el comprador ya que participa en las
ganancias y beneficios que traen consigo mismo.

Elementos personal, real y formal:

Los elementos personales se manifiestan en dos formas, la inicial se denomina


franquisiante, este es la entidad que ofrece explotación comercial, recibe una
suma de dinero que se conoce como derecho de entrada, al inicio del acuerdo, y
posteriormente se queda recibiendo regalías periódicas, según se haya pactado,
durante el plazo del acuerdo y suele tener registrada la marca del producto o
servicio, el segundo es el franquiciado, este se desarrolla como una entidad, que
explota comercialmente la empresa del otro, y debe seguir las mismas pautas que
se observan en la empresa del franquiciante en cuanto a la calidad, presentación
del producto o servicio, y su publicidad.

El elemento real, que se desarrolla en el muy mencionado know how (habilidad


técnica), se conoce como los secretos de la elaboración de productos o servicios,
esta “habilidad técnica o conocimiento especializado en un campo determinado de
los negocios, un conocimiento práctico de cómo lograr un objetivo específico, y en
general todo conocimiento técnico que es secreto, de uso restringido y
confidencial, otro elemento seria la propia empresa, la cual se desarrolla el
derecho de entrada y regalías de tal manera que el franquiciado estará recibiendo
un bien, que podrá tener derecho de explotar”.

El elemento formal, se aplica la libertad de forma, y por escrito, esto facilita


establecer los alcances de la relación jurídica contractual y la interpretación de sus
términos, se sujeta a la doctrina la que ayuda a precisar los derechos y
obligaciones de los sujetos que lo celebran7.

Características y observaciones

Como un contrato bilateral el franquiciante mantiene una relación constante sobre


las actuaciones del franquiciado en la ejecución del pacto, a efecto de controlar el
complimiento de los requerimientos propios de un convenio de franquicia
principalmente en cuanto a que el producto o servicio se comercialice como lo
hace la empresa, otra característica el tracto sucesivo, es una relación constante y
continua de la tecnología del franquiciante hacia el franquiciado, para la
comercialización del producto, la siguiente, es oneroso aquí el sujeto principal,
recibe el pago de una cuota inicial y se queda recibiendo regalías periódicas, otra
seria que es un contrato atípico o innominado. Una observación de la franquicia,
es que se desarrollan dos clases, una seria directa y la otra indirecta por parte del
franquiciante. La primera ejerce un control y vigilancia y asistencia técnica, el cual
lo realiza el sujeto principal, y la segunda, se ejerce control por parte de este, y
establece la vigilancia a través de otra sociedad o entidad. 2.2. Contrato de
leasing, (arrendamiento financiero) 9 Se desenvuelve cuando el dador adquiere un
producto o una mercancía de un proveedor a nombre propio, concediéndose a
otra denominada tomador o beneficiario quien se obliga a usarlo y pagar una
cantidad de dinero en los periodos y formas que se pacte por cierto tiempo para
que el vencimiento de éste, el tomador tenga la
opción 12 Villegas. Ob.Cit. Pág. 354. 13
Eduardo, Barreira. Contratos bancarios modernos. Págs. 105 y 106. 17 de
comprar el producto o mercadería prorrogue el acuerdo o bien tenga una

7
Marzorati, Osvaldo. Sistema de distribución comercial. Pág. 237.
participación en el precio que se obtenga de su venta. “Su función es muy sencilla
se desarrolla, cuando una entidad usa los productos o mercadería de otra entidad,
que la obtuvo a través de un proveedor por un precio y por cierto tiempo. Al
finalizar puede, prorrogar el contrato, o comprar el producto. El acuerdo de
leasing, también es conocido con el nombre de arrendamiento financiero locación
financiera, o arrendamiento con opción a compra”. Esta última denominación es la
que más puede llegar a equívocos al momento de interpretar una relación
contractual de esta naturaleza. En la observación, puedo afirmar que es uno de los
contratos más utilizados en la compraventa ya que este da la opción de compra
resultando beneficioso a las partes.

2. Contrato de renting, (arrendamiento)

Mediante el acuerdo, el dador financiero adquiere un producto o una mercadería


de un intermediario a nombre propio, concediéndose a otra denominada tomador o
beneficiario, quien se obliga a usarlo y pagar una cantidad de dinero en los
periodos y formas que se pacte por cierto tiempo, para que al vencimiento de éste,
el tomador tenga la opción de comprar el producto o mercadería, prorrogue el
acuerdo o bien tenga una participación en el precio que se obtenga de su venta. A
mi criterio esta imagen es muy común por todo el mundo ya que prácticamente se
puede arrendar cualquier cosa que es objeto de un tratado.

El renting es una figura mediante la cual una persona o persona jurídica puede
tomar en arriendo uno o más vehículos, o apartamentos según sus necesidades y
por un tiempo determinado sobre los cuales pagará el arrendamiento, con el pago
de la mensualidad usted tiene derecho a disfrutar del vehículo o local como si
fuera propio y adicionalmente se despreocupa del pago y del control de los gastos
de mantenimiento, que son costosos en la mayoría de los casos. Elemento
personal real y formal Los elementos personales se muestra, como el dador y el
tomados, el primero da el arrendamiento del bien mueble o inmueble, por cierto
tiempo, y por otra parte tenemos al tomador el que recibe el bien por un precio, el
elemento real se concreta como la mercadería, bienes o productos objeto de la
estipulación, el elemento formal se presenta siempre con la libertad de forma. Con
esto puedo opinar que la libertad de forma es algo muy riesgoso en este tipo de
acuerdo, ya que uno pueda optar por un acuerdo verbal al momento de celebrar
en contrato, con esto surge un conflicto, al momento de pagos de alquiler dando
un desacuerdo en el mismo. Ya que fue un pacto que no estuvo escrito.

Características y observaciones

Se presentan las características de bilateralidad, innominado, tracto sucesivo


consensual y también la colaboración empresarial y la opción se dan en este
contrato la observación que se da dentro de este contrato es su parecido con el
contrato de leasing, la diferencia es el dador adquiere el bien directo del tomador y
en el renting no.

3. Contrato de factoring, (sociedad financiera)

Es el contrato mercantil por medio de la cual, una sociedad financiera (sociedad


factoring) adquiere de otra entidad denominada cliente, créditos presentes o
futuros, de la actividad normal de su empresa y por una suma determinada,
asumiendo los riesgos de cobro y se reserva el derecho de seleccionar los
créditos representados por facturas. Su función principal, se aplica como una
corporación, que compra créditos presentes y futuros asumiendo el riesgo de
cobro, y se reserva la selección de préstamos representados por facturas. “El
contrato de factoring, se origina en la función del factor que principió siendo un
auxiliar del comerciante para la dirección de una empresa. La doctrina consultada
explica al factoring en su concordancia con otros negocios que persiguen fines
parecidos, como el caso del descuento, la apertura de crédito como anticipo o el
seguro de crédito, sin embargo, dado que estas figuras son contratos tipificados
en la legislación guatemalteca”. 8

4. Contrato de know how, (habilidades técnicas)

Es la transacción de comercio, por medio de la cual se da en virtud de una


relación jurídica contractual en la que el titular del derecho, faculta a otra persona

8
Villegas lara, pag. 366, 377
o entidad, su explotación comercial. La función de este contrato se basa en la
explotación comercial del know how.

“El contrato know how aparece en 1916 en Estados Unidos de América y se


difunde en países como Inglaterra y Alemania, logrando su auge durante la
Segunda Guerra Mundial, actualmente se encuentra difundido en todo el orbe y
constituye uno de los contratos que se celebra con mayor frecuencia, podemos
definir el know how, como aquél celebrado con el fin de explotar conocimientos
técnicos no patentados, que se guardan como secretos y su uso se permite bajo
confidencialidad a cambio de una retribución. Este acuerdo permite el
aprovechamiento de técnicas, que han sido fruto posiblemente de grandes
esfuerzos intelectuales y fuertes inversiones en investigación. El conocimiento no
es patentado por no tener el grado inventivo requerido para ello o se desea tener
el monopolio del invento por un plazo más amplio de protección”.

De acuerdo con lo anterior, este contrato despliega, gran beneficio con solo
obtener una recta o formula, otorga una ganancia a su comprador los secretos
empresariales son un provecho económico, utilizando eficientemente, lo adquirido
surge una ganancia de ambos lados, considero que es uno de las transacciones
más exitosas, y eficientes ya que rara vez hay perdida en la inversión.

Elemento personal, real y formal

El personal, se expone en dos partes el primero es el titular de la habilidad


técnica, el que da su derecho a la explotación del producto o formula, el siguiente
es la persona que adquiere su explotación comercial, esta entidad explota sus
derechos de participar en las ventajas del mismo. El elemento real se interpreta
en dos partes, la primera es el know how, la habilidad técnica o conocimiento
especializado teórico o practico, como lograr un objetivo específico, que es secreto
de uso restringido y confidencial. El segundo se denomina el precio, sin el precio
no se puede lograr el desarrollo de la habilidad técnica, es preciso solicitar la
habilidad, siempre a cambio de un precio,
El elemento formal se desarrolla con la libertad de forma no hay una forma
específica de concretar este acuerdo, así como los demás contratos atípicos.

En cuanto a las obligaciones que genera este son de medio, la autorización de


explotación y la puesta a disposición, en cambio, los de resultado que se
garantizan son los técnicos, que para este fin se determina el tiempo de
comprobación de resultados y los criterios o sistemas de comprobación.

Características y observaciones

Se desenvuelve con lo consensual y bilateral, estos van a mano, el consentimiento


que es esencial en el acuerdo, y la bilateralidad, aquí ambos miembros se obligan
recíprocamente, y también se desarrolla lo oneroso en este, se estipulan
provechos y gravámenes por ambas integrantes, también se presenta que es de
tracto sucesivo aquí se dan las obligaciones que se cumplan dentro de un término
o plazo que se prolongue después de celebrado el mismo. Este acuerdo es
atípico, carece de normativa que lo regule como consecuencia, es innominado.
Dentro de esta arreglo, se dan las siguientes observaciones, da una gran ventaja,
ya que solo con comprar los secretos o habilidades de su titular, se da un
provecho por ejemplo adquirir una receta famosa de comida, o el avance de
maquinaria.

5. Contrato de management, (administración)

Se desenvuelve cuando una sociedad (controladora), se encarga del cobro de


créditos del manejo de clientes, de brindar asistencia técnica, administrativa,
contable, jurídica, a otra sociedad denominada cliente (controlada), a cambio de
una retribución básicamente su función es que una sociedad encarga a otra, el
control y administración de su sociedad, pagando un precio, es un contrato de
servicios profesionales que responde a una estrategia de contratación y
construcción. El cliente contrata un servicio de coordinación y gestión de los
procesos constructivos que se desarrollarán mediante la desagregación en lotes o
paquetes de ejecución contratados por el cliente a empresas especializadas.
Elemento personal, real y formal

El factor personal, se presenta en dos formas la sociedad controladora y la


controlada la primera, es aquella que adquiere las acciones de la sociedad que
este en problemas la segunda, se encuentra bajo el manejo de la sociedad
dominante. El gran beneficio de la gestión es el ahorro que puede derivarse de su
servicio, un gestor cuyo cometido es la contratación la supervisión y el control de
especialistas para la ejecución de una obra, con lo que han dejado de ser
constructores propiamente dichos y reducen su labor en las obras a la
administración de las subcontratas pertinentes.

El elemento real, se establece con la asistencia técnica y la administración por


parte de la sociedad controladora, y también tenemos la retribución que lo da la
sociedad controlada, que necesita el auxilio de la sociedad controladora para
poder continuar con su actividad,

El elemento formal así como en las demás se da la libertad de forma

Características y observaciones

La naturaleza del acuerdo es notoria con su atipicidad o innominada, es


contractual consensual, bilateral, oneroso y de tracto sucesivo como se ha
mencionado anteriormente, estos contratos se presentan muy similarmente en el
aspecto de las generalidades anteriores, como observación dentro de esta
transacción es que desarrolla muchas ventajas ya que su propósito es auxiliar y
administrar una compañía en peligro de liquidación.

La integración de la empresa es una necesidad y un reto actual para garantizar su


competitividad, la logística es uno de los procesos claves que requieren su
incorporación a la dirección estratégica integrada de proyectos con el objetivo de
lograr la disponibilidad del suministro de los trámites necesarios de acuerdo con el
cronograma de ejecución previsto en el fondo de las técnicas compartidas de la
empresa.

S-ar putea să vă placă și